Boletín aulaDjaque

Page 1

IES MIGUEL ROMERO ESTEO

PROYECTO AULADJAQUE

R EV I S TA

D E

A J E D R EZ

MAYO 2021

LEYENDA DE LA PRINCESA DILARAM CONTENIDO:

PRESENTACIÓN

1

LEYENDA DE LA PRINCESA DILARAM

2

HOMBRE CONTRA MÁQUINA

4

AJEDREZ Y FILATELIA

6

AJEDREZ Y POESÍA

7

AJEDREZ EN EL ARTE

9

EL PROBLEMA DE GUARINI

11

PROBLEMAS DE MATE

12


REVISTA DE AJEDREZ

Página 2

LEYENDA DE LA PRINCESA DILARAM

Cuenta la historia que Dilaram, favorita del gran visir Murdaui, presenciaba una partida en la que su esposo había cometido el desatino de apostarse a su esposa predilecta. Murdaui estaba a punto de recibir mate. Viendo Dilaram la posición le susurró a su esposo la variante ganadora: —Sacrifica ambas torres y salva así a tu mujer Para resolverlo hay que tener en cuenta que en aquellos

tiempos el alfil podría saltar por encima de las piezas pero siempre en diagonal y dos casillas como máximo. Te planteamos el reto de intentar salvar a la princesa Dilaran dando mate al rey negro en 5 jugadas

Murdaui estaba a

En España tuvimos un rey

punto de recibir

sabio, como los de los cuen-

mate. Viendo

tos, llamado Alfonso X. El

Dilaram la

alcance de la influencia de

posición le

sus actos seguramente nunca

susurró a su

podrá medirse. Dotó al reino castellano de su primera legislación a través de las

esposo la

Siete Partidas y fue un pionero del conocimiento universal, fundando la Escuela de

variante

Traductores de Toledo que, existiera o no (hay controversia), pone de manifiesto

ganadora: —

su interés por universalizar el conocimiento, superando barreras lingüísticas y cul-

Sacrifica ambas

turales. Para los objetivos de nuestra revista, su obra más interesante ha de ser el Libro de los Juegos cuyo único ejem-

plar se encuentra en la biblioteca del Escorial. En este libro se recogen las muestras más antiguas de muchos de los juegos de mesa conocidos, como el backgammon —en la familia de los juegos de tablas— y los juegos de dados. Y, por supuesto, el ajedrez. Aquí se recoge una selección de unos cien problemas clásicos de ajedrez, casi todos tomados de la cultura árabe y recoge algunas variantes del problema de Dilaram, como por ejemplo la del folio 38 que aparece en la figura.

torres y salva así a tu mujer


PROYECTO AULAD JAQUE

Página 3

El Libro de los juegos de ajedrez, dados y tablas es un importante manuscrito que se encuentra en la Biblioteca de El Escorial (Madrid), tras haber sido trasladado de la Capilla Real de Granada. Está formado por 97 hojas de pergamino de 400 x 280 mm., foliadas con números arábigos. El texto se halla dispuesto a dos columnas y la escritura es un ejemplo de letra gótica. Las capitales son rojas y azules, con adornos de color contrario al trazo principal. La en-

cuadernación es moderna, del siglo XIX, en piel de becerro, con ornamentación y, en el centro, una gran parrilla alusiva a San Lorenzo.

El Libro de los juegos de ajedrez, dados y tablas es un

importante

manuscrito

que

se encuentra en la Biblioteca de El Escorial (Madrid), tras haber sido El códice se abre con esta titulación:

trasladado de la Capilla Real de Granada.

LIBRO DEL AJEDREZ mandó hacer ALFONSO, Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén y del Algarve. Sevilla, 1283


REVISTA DE AJEDREZ

Página 4

HOMBRE CONTRA MÁQUINA

Fue el 11 de mayo de 1997. Puede considerarse esa fecha como el fin de la supremacía del jugador de ajedrez humano sobre la computadora. Porque ese día, el campeón mundial de aquel entonces, Garry Kasparov, perdía la partida, y con ella el match, que estaba disputando contra el programa Deep Blue, una creación de IBM. Para Kasparov fue una pequeña tragedia personal: era la primera vez que perdía un match; además en esa última partida fue apabullado por la computadora que lo venció en sólo 19 jugadas. Alterado y nervioso, luego de la derrota acusó al

equipo que operaba el programa de haber hecho trampa. Años después pidió disculpas, pero habría que matizar que aunque no hubo trampa como tal, sí es cierto que a partir de entonces cambiaron las condiciones de los enfrentamientos entre el hombre y la máquina, ya que durante aquel match Kasparov no tuvo acceso a una copia del programa para entrenarse, y además un equipo de grandes maestros asesoraba a los técnicos de Deep Blue entre partida y partida en cuestiones importantes tales como el tratamiento de las aperturas. De allí en adelante los maestros que se enfrentaban con programas informáticos tuvieron todas las facilidades y beneficios que no tuvo Kasparov, pero sólo alcanzó para retrasar lo inevitable por unos pocos años: la incuestionable y absoluta superioridad de la inteligencia artificial.

Fue el 11 de mayo de 1997. Puede

considerarse esa fecha como el fin de la supremacía del jugador de ajedrez humano sobre la computadora.

Era una computadora de procesamiento paralelo masivo basada en el RS/6000 con 30 nodos, cada uno con 30 microprocesadores P2SC de 120 MHz, ampliados con 480 procesadores VLSI de uso especial, especializados en ajedrez. Su programa de ajedrez fue escrito en lenguaje C y corrió bajo el sistema operativo AIX. Debemos remontarnos a 1.985 para recordar a ChipTest, el precursor de Deep Blue. Fue desarrollado como un proyecto de la Universidad Carnegie Mellon de


PROYECTO AULAD JAQUE

Pittsburgh en Pensilvania, Estados Unidos, aunque no mucho más tarde, en 1.989, tuvo una evolución en Deep Thought, más potente y eficaz aunque aún lejos de poder batir a los grandes jugadores del mundo. El mismo Kasparov compitió dos veces con Deep Thought, ganando él las dos. Que los ordenadores compitiesen con seres humanos en una partida de ajedrez no era algo nuevo. La Association for Computing

Machinery

basada en Estados Unidos tuvo en marcha entre 1.970 y 1.994 el North American

Computer

Chess Championship, un campeonato para determinar el 'mejor computador de ajedrez' que ahora sigue vigente de forma internacional bajo el World Computer Chess Championship.

IBM se interesó por el equipo que desarrolló los dos sistemas y lo contrató en 1.989 para que comenzasen el desarrollo de una nueva máquina con el potencial -- tanto tecnológico como presupuestario -- de la compañía americana. Se basaron en Deep Thought para crear Deep Blue, con ese nuevo nombre en honor a big blue -- la gigante azul -que es como se conoce a la empresa popularmente. Fue desmantelado y no volvió a utilizarse jamás. Fue separado en los dos racks que lo formaban para enviarlos al National Museum of American History y al Computer History Museum de Estados

Unidos.

Página 5


REVISTA DE AJEDREZ

AJEDREZ Y FILATELIA

La Filatelia y el ajedrez comparten numerosos aspectos. Requieren dedicación, atención y estudio. También, el ajedrez, al igual que ocurre con los sellos, es objeto de colección. Son muchos los aficionados a este deporte mental, que se dedican a coleccionar diferentes tableros, juegos de piezas de materiales como la madera, cristal o incluso de oro. Hay piezas con motivos alegóricos, con personajes de cómic o futbolistas. Correos y la Filatelia, dedican este Pliego Premium dentro de la serie Ocio y Aficiones a este juego ancestral, amigo del silencio y de la concentración, que tantos aficionados tiene por todo el mundo. El Pliego Premium representa un tablero de ajedrez y sus piezas. Los ocho sellos están representados por los peones negros, impresos con tinta termo crómica. Al pasar el dedo por encima de estos sellos, cambian de color convirtiéndose en peones blancos. El texto impreso en cada uno de los sellos, nombre del sello y valor facial, así como los símbolos habituales de las emisiones filatélicas, están impresos también en este tipo de tinta, lo que provoca el cambio de color de estas inscripciones.

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO Número EDIFIL: 5238 Temática: Ocio y aficiones Fecha de puesta en circulación: 29 de junio de 2018 Procedimiento de impresión: Offset y Serigrafía + Tinta termocrómica

Papel: Engomado Tamaño del sello: 19,8 x 41 mm Efectos en pliego: 16 en Pliego y 8 en Pliego Premium Valor postal: 1,45 € Tirada: 180.000 sellos en Pliego y 40.000 en Pliego Premium

Página 6


PROYECTO AULAD JAQUE

Página 7

AJEDREZ Y POESÍA

El ajedrez, como cualquier actividad humana, es sentida. Es la alegría, la tristeza, la melancolía y la euforia; es tiempo y falta de él, es éxito y fracaso, es vida y muerte, es un arte pero también una ciencia, es el descanso del trabajador tras un largo día de trabajo y es el pasatiempo de millones de jóvenes alrededor del mundo en esta época falta de incertezas que nos toca vivir. Definitivamente, el ajedrez, es poesía.

Ajedrez - Gerardo Diego

Carlos Murciano

Hoy lo he visto claro Todos mis poemas son solo epitafios

Las blancas para ti -luego tú salesy para mí las negras. Lo sabía. Palabra, amor, palabra que tenía negras la consonantes y vocales.

Debajo de cada cuartilla siempre hay un poco de mis huesos

Y aquí en mi corazón se ha careado el piano

Hay un poco de luna en los cristales y otro poco de luna en mi alegría... Volveré al juego amor... Me distraía y no sentí tus tiros verticales.

No sé quién habrá sido pero del reloj en vez del péndulo vivo colgaba un ancla anclada

Alfil que ataca, torre que se entrega. Caballo blanco..( ¿Whisky? ) ¡No te digo que no está mi horno, amor, para el combate!

Y sin embargo todavía del paracaídas llueven los cánticos

Reina que avanza, Rey que se doblega... Y de pronto me miras -dudo, ¿sigo?recto hacia el corazón... Y jaque mate.

Alguna vez ha de ser La muerte y la vida


PROYECTO AULAD JAQUE

Página 8

AJEDREZ Y POESÍA

Borís Leonídovich fue un poeta y novelista ruso, Premio Nobel de Literatura en 1958. Pasternak nació en el seno de una familia de origen judío-ucraniano.2 Su padre fue el destacado pintor post-impresionista Leonid Pasternak, profesor en la escuela de pintura de Moscú, amigo del joven Rilke; por otro lado, su madre, Rosa Kaufman, fue una famosa concertista de piano. Pasternak destacó enormemente por su poesía, como hoy se reconoce: El gemelo en las nubes (1914), Mi hermana la vida (1917), El año 1905 (1927), Segundo nacimiento (1934) son algunas de sus grandes obras poéticas. Pero en Occidente, Pasternak es conocido más bien por su novela Doctor Zhivago, publicada por primera vez en Italia en 1957, lo que ha deformado su imagen de un escritor que trabajó la lírica y la memoria personal excelentemente. En su obra poética aparece de forma recurrente el tema del tablero de ajedrez. Aquí reproducimos un poema perteneciente al libro “El gemelo entre las nubes ” publicado en 1914. Abierto el cuello de la camisa,

Y en el jardín,

peludo como el torso de Beethoven,

donde de la cueva,

recubre con su mano,

del hielo,

cual tablero de damas,

las estrellas se asombran fragantes,

el sueño, la conciencia,

cual feliz ruiseñor,

la noche y el amor.

sobre el cuerpo de Isolda, feneció la frialdad de Tristán.

Y una dama negra -como loca de dolor-

Los jardines, estanques y vallas,

prepara al mundo

todo el gran Universo

para la representación,

de gritos de albura,

cual guerrero a caballo

no son otras cosas que descargas

sobre simples peones.

de la pasión acumulada por el humano corazón


REVISTA DE AJEDREZ

Página 9

EL AJEDREZ EN EL ARTE

Caravaggio fue un pintor italiano, activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre 1593 y 1610. Su pintura combina una observación realista de la figura humana, tanto en lo físico como en lo emocional, con un uso dramático de la luz, lo cual ejerció una influencia decisiva en la formación de la pintura del Barroco. Entre sus pinturas encontramos

algu-

nas escenas de juegos como las cartas y el ajedrez entre las que destacan

“Los

jugadores

aje-

de

drez” que aparece debajo. La escena

Su pintura combina

muestra a dos hom-

una

bres enfrentándose

realista de la figura

en una partida de ajedrez mientras una mujer, en el centro del cuadro, obser-

humana, tanto en

va como se desarrolla el juego.

lo físico como en lo

Otra obra destacada pertenece una mujer, la pintora italiana Sofonisba An-

emocional, con un

guissola (1532-1625), con el cuadro ‘El juego del ajedrez’, realizado en 1555,

uso dramático de

observación

actualmente en el Museo

la

Narodowe

ejerció

de

Poznan,

Polonia. Este cuadro representa a las tres hermanas de Sofonisba, Lucía, Minerva y Europa, jugando al ajedrez en medio de un paisaje boscoso, mientras son observadas por

una criada que aparece en un extremo del cuadro.

luz,

lo

cual una

influencia decisiva en la formación de la

pintura

Barroco.

del


PROYECTO AULAD JAQUE

Página 10

EL AJEDREZ EN EL ARTE

Sir John Lavery fue un pintor irlandés, conocido por sus retratos. Nacido en Belfast, se mudó a Glasgow, donde estudió arte. Después completaría su formación en Londres y París. En esos años se relacionó con James Whistler, del que recibió una evidente influencia. En 1888 recibió el encargo de pintar la visita de estado de la reina Victoria a la Exposición Internacional de Glasgow, y esto haría despegar su carrera. De pronto toda la aristocracia y alta burguesía quería un retrato del artista. Y eso fue su fuerte desde entonces: retratar a todo tipo de personajes de la jet-set económica y cultural.

Con la llegada de la Gran Guerra, fue nombrado artista oficial de la contienda, pero su mala salud le impidió viajar al frente occidental y no pudo cumplir ese rol, algo que le salvaría la vida. De todas formas pintó en la época todo tipo de barcos, aviones y dirigibles. En los años 30, junto a su esposa Hazel (representada en más de 400 pinturas de Lavery) se involucró en la Guerra de Independencia de Irlanda e incluso su casa sirvió de centro para las negociaciones de paz. Sus influencias, aparte de Whistler, fueron Édouard Manet y Diego Velázquez. En sus visitas al Prado se pasaba días pasmado ante las obras del sevillano. De todos ellos aprendió la importancia del color frente al dibujo y a emplear una pincelada suelta. Lavery trató y retrató a la alta sociedad de toda Europa, además de hechos históricos contemporáneos. “Las jugadoras de ajedrez’ es cuadro impresionista de 1929 que se puede ver en el Museo británico de Arte Moderno

de Londres


PROYECTO AULAD JAQUE

Página 11

AJEDREZ Y MATEMÁTICAS: EL PROBLEMA DE GUARINI El problema de Guarini pertenece a una familia de juegos solitarios que consisten en intercambiar la posición de dos grupos distintos de fichas, normalmente de diferente color, blancas y negras, ya sea mediante el desplazamiento de las mismas o permitiéndose además saltar sobre las fichas contrarias . El Problema de Guarini, de intercambio de caballos en un tablero de ajedrez de tamaño 3 x 3, aparece como el problema 42 en un manuscrito de 1512 del impresor, tipógrafo y arquitecto italiano Paolo Guarini di Forli (1464-1520), y dice lo siguiente: “Dos caballos blancos y dos caballos negros están colocados en las cuatro esquinas de un tablero cuadrado de nueve

casillas; se pide hacer pasar, según las reglas, los caballos blancos al lugar que ocupan los caballos negros, e inversamente, sin salirse del cuadrado “ Este solitario ya aparecía en la recopilación de problemas de ajedrez y juegos de tablero del siglo XV, Civis Bononiae (Ciudadano de Bolonia), aunque realmente esa fue solo su primera aparición en Europa, puesto que había sido incluido, unos siglos antes, en el primer manuscrito árabe sobre ajedrez kitab ash-shatranj (hacia el año 840) del jugador y teórico árabe del shatranj, una forma antigua de ajedrez, al-Adli .

Te planteamos como reto que resuelvas el problema de Guarini en el menor número de movimientos posible.


PROYECTO AULAD JAQUE

Página 12

MATE EN DOS

El propósito de estos ejercicios es que las blancas den mate en dos jugadas suponiendo que en todos los casos las blancas son las que mueven.

Problema 1

Problema 3

Problema 2

Problema 4


PROYECTO AULAD JAQUE

Página 13

MATE EN 3 La situación se complica. Consiste en que las blancas den mate en 3 jugadas suponiendo siempre que las blancas mueven primero.

Problema 5

Problema 7

.

Problema 6

Problema 8


Estamos en la web

Www.romeroesteo.es

Proyecto aulaDjaque

———————————————————————————————————————————————————————————— Nombre ________________________________________________ Curso ________________

Soluciones Problema 1 _____________________________________________________ Problema 2 _____________________________________________________ Problema 3 _____________________________________________________ Problema 4 _____________________________________________________ Problema 5 _____________________________________________________ Problema 6 _____________________________________________________ Problema 7 _____________________________________________________ Problema 8 _____________________________________________________


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.