Estudio Uso de la IA en las Elecciones de Ecuador - Monitor Digital
Antecedentes
17 de noviembre 2025
La Generación Z ha incorporado la inteligencia artificial en su vida cotidiana como si fuera una extensión emocional y cognitiva: la consulta como “doctor”, “terapeuta” o “amigo consejero” es una práctica normalizada dentro de sus rutinas digitales. Este hábito de dialogar con sistemas automatizados para resolver angustias, dudas personales o dilemas cotidianos crea un entorno donde la IA no solo es una herramienta técnica. En ese escenario, trasladar esta dinámica al ámbito político es una progresión natural: para la Z, la IA ya cumple funciones de escucha, contención y explicación, por lo que pedirle claridad sobre elecciones o procesos cívicos se convierte en un paso más dentro de un ecosistema de confianza tecnológica que ellos mismos han construido.
Este estudio parte precisamente de ese comportamiento emergente: los jóvenes empiezan a usar a la IA como una forma de “analista electoral personal”, un recurso inmediato para decodificar preguntas, evaluar escenarios y entender el contexto sin recurrir a instituciones, medios o actores tradicionales. A diferencia de generaciones mayores, que mantienen una separación entre vida emocional, vida informativa y vida política, la Z integra todo en una misma lógica de acompañamiento digital. Por eso, medir cómo la IA influye en su proceso político resulta crucial para comprender el nuevo ecosistema electoral: no se trata de delegar el voto, sino de incorporar a la IA en la arquitectura de reflexión previa a la decisión, del mismo modo en que la utilizan para gestionar tareas cotidianas.
Metodología
La encuesta fue realizada por Monitor Digital entre el 13 y 15 de noviembre de 2025 en Quito, Guayaquil y Cuenca, mediante un levantamiento digital que alcanzó a 1.200 participantes El estudio cuenta con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 2,8%, lo que garantiza resultados estadísticamente representativos.

Los datos muestran una ruptura generacional muy marcada en el uso de inteligencia artificial como herramienta para resolver dudas electorales. La Generación Z (63%) adopta la IA como parte natural de su proceso informativo, trasladando a estas plataformas la función que antes tenían los medios tradicionales o las conversaciones familiares Para este grupo, la búsqueda de respuestas políticas ocurre en el mismo entorno donde transcurre su vida digital: rápido, autónomo y sin intermediarios. La IA se convierte en un recurso práctico que permite entender el contexto electoral en sus propios tiempos y formatos.
A medida que aumenta la edad, el uso cae de forma progresiva: 39% en Millennials, 22% en Generación X y apenas 12% en Baby Boomers Este patrón refleja no solo diferencias tecnológicas, sino distintas formas de relacionarse con la política. Los grupos mayores continúan dependiendo de fuentes tradicionales y de dinámicas más lentas de información, lo que sugiere una menor exposición a herramientas emergentes y una menor disposición a integrar tecnologías en su proceso electoral. La brecha generacional apunta a un escenario donde los votantes jóvenes toman decisiones influenciados por sistemas digitales, mientras que los segmentos mayores lo hacen desde marcos informativos convencionales, generando dos ecosistemas electorales que avanzan en paralelo y con ritmos distintos.
Pregunta 2: ¿Le ha preguntado a alguna herramienta de IA cómo debería votar?

Los resultados muestran que la Generación Z no solo usa la inteligencia artificial para informarse, sino que un segmento significativo (34%) reconoce haberle preguntado directamente cómo debería votar. Este dato es particularmente relevante porque evidencia un cambio profundo en la forma en que los electores jóvenes procesan su decisión política: están dispuestos a incorporar a la IA no solo como fuente de información, sino también como referencia orientadora en la definición de su voto. En términos electorales, esto convierte a la IA en un actor emergente dentro del proceso deliberativo de la Z, que consulta, contrasta y valida sus dudas en este espacio.
Entre las generaciones mayores, este comportamiento se reduce: solo 27% de los Millennials, 11% de la Generación X y un marginal 4% de Baby Boomers han pedido a la IA una recomendación explícita de voto Esto demuestra que mientras los adultos mantienen una separación entre tecnología y decisión electoral, los jóvenes integran ambos mundos con naturalidad. El hallazgo más importante es que la Z está rompiendo la frontera simbólica del voto como decisión exclusivamente personal, permitiendo que la IA sea parte del proceso consultivo previo. No delegan la decisión, pero sí la incluyen como un actor más en su ecosistema de orientación, marcando una tendencia que podría consolidarse en futuros ciclos electorales
Pregunta 3: Influencia de las respuestas de IA en la decisión final de voto
La Generación Z es el grupo con mayor apertura a que la inteligencia artificial influya en su decisión electoral: un 54% admite que la IA influirá desde “algo” hasta “mucho” en su voto. Este dato es decisivo porque muestra que la mitad del electorado joven incorpora activamente a la IA dentro de su proceso deliberativo, no solo como fuente informativa, sino como un elemento que puede moldear su postura final. El hecho de que apenas el 26% descarte por completo cualquier influencia evidencia un cambio estructural en la manera en que los jóvenes articulan su decisión política: se apoyan en sistemas de orientación digital que consideran útiles, rápidos y emocionalmente neutrales
En el resto de generaciones, la apertura disminuye La diferencia marca una línea clara: la
Z se mueve en un ecosistema político donde la IA empieza a formar parte del proceso de reflexión y decisión, mientras que los segmentos mayores conservan una lógica de decisión más. En términos electorales, esto implica que la influencia de la IA no es marginal en los jóvenes, sino que empieza a convertirse en un componente activo que puede incidir en cómo se forman sus convicciones en momentos de votación.

Pregunta 4: Frecuencia con la que buscó noticias políticas durante la consulta popular
Los resultados revelan que la Generación Z es el grupo que menos se expuso a noticias políticas durante la consulta: 28% no buscó noticias y 30% casi nunca lo hizo, lo que significa que más de la mitad del segmento joven atravesó el proceso electoral con baja o mínima exposición informativa. Esto evidencia un patrón claro: la Z no se informa por vías tradicionales ni mantiene una búsqueda activa de contenido político, sino que consume información cuando esta aparece en sus entornos naturales más que a través de una búsqueda deliberada Sin embargo, un 26% sí buscó noticias “a veces”, lo que muestra un comportamiento más intermitente y condicionado por el contexto o por la influencia de algún personaje que siguen, no por una rutina informativa estable.
En el resto de generaciones, la apertura disminuye. La diferencia marca una línea clara: la Z se mueve en un ecosistema político donde la IA empieza a formar parte del proceso de reflexión y decisión, mientras que los segmentos mayores conservan una lógica de decisión más. En términos electorales, esto implica que la influencia de la IA no es marginal en los jóvenes, sino que empieza a convertirse en un componente activo que puede incidir en cómo se forman sus convicciones en momentos de votación.

Elaborado por: