El nuevo diario

Page 19

www.elnuevodiario.com.do

FOLKLORE CIENTIFICO

SABADO, 28 DE MAYO DE 2016

19

El juego de pelota y los indios de Quisqueya MOISÉS VARGAS (ANTROPOLOGO CULTURAL)

da. E tantas rayas cuantas primero se acordaron en la postura, va el prescio que entre las partes se concierta”.

( 1 de 2) l aborigen dominicano practicaba un juego o deporte que llamaban Batey, el cual cumplía una función que además de entretenimiento constituía un ceremonial. El historiador Oviedo dice, en su Historia General y Natural de las Indias, que el Juego de Pelota (así lo identifica Oviedo) consistía en mantener en movimiento la pelota a base de rebotes de esta con ciertas partes del cuerpo. Oviedo lo describe de esta manera: “Y que en cada pueblo había lugar diputado en las plazas y en las salidas de los caminos para el juego de pelota, quiero decir de la manera que se jugaba y con qué pelotas; porque en la verdad es cosa para oír e notar. En torno de donde los jugadores hacían el juego (diez por diez, y veinte por veinte, y más o menos hombres, como se concertaban), tenían sus asientos de piedra. E al cacique e hombres principales poníanles unos banquillos de palo, muy bien labrados, de lindas maderas, e con muchas labores de relieve e concavadas, entalladas y esculpidas en ellos a los cuales bancos o escabello llaman duho. Las pelotas son de unas raíces de árboles e de hierbas e zumos e mezcla de cosas, que toda junta esta mistura paresce algo cerapez negra. Juntas estas y otras materias, cuécenlo todo e hacen una pasta; e redondéenla e hacen la pelota tamaño como una de las de viento en España, e mayores e menores; la cual mixtura hace una tex negra, e no se pega a las manos, e después que está enjuta, tórnase algo espongiosa, no porque tenga agujero ni va-

E

cuo alguno la esponja, pero aligeréscese, y es como fofa y algo pesada. Estas pelotas saltan mucho más que las de viento, sin comparación, porque de solo so Italia de la mano en tierra, suben mucho más arriba, e dan un salto, e otro e otro, y muchos disminuyendo, en el saltar por sí mismas, como lo hacen las pelotas de viento e muy mejor. Más, como son macizas, son algo pesadas; e si les diesen con la mano abierta o con el puño cerrado, en pocos golpes abrirían la mano o la desconcertarían, y a esta causa le dan con el hombro y con el codo y con la cabeza, y con la cadera lo más continuo o con la rodilla; y con tanta presteza y soltura, que es mucho ver su agilidad, porque aunque vaya la pelota cuasi a para del suelo, se arrojan de tal manera desde tres o cuatro pasos apartados, tendidos en el aire, y le dan con la cadera para la rechazar. Y de cualquier bote o manera que la pelota vaya en el aire (e no rastrando), es bien tocada; porque haya dado dos, ni tres, ni muchos saltos, con tanto que al herir, le den, en el aire. No hacen chazas, sino ponénse tantos a un cabo como a otro, partido el terreno o compás del juego; y los de acullá la sueltan o sirven una vez echándola en el aire, esperando que la toque primero cualquiera de los contrarios; y en dándole aquél, luego

subcede el que antes puede de los unos o de los otros, y no cesan, con toda la diligencia posible a ellos, para herir la pelota. Y la contención es que los deste cabo la hagan pasar del otro puesto, adelante de los contrarios, o aquellos la pasen de los límites o puestos destos otros. Y

no cesan hasta que la pelota rastrando, que ya, por no haber seído el jugador a tiempo, o no hace bote, o está tan lejos que no la alcanza, e ella se muere o se para de por sí. Y este vencimiento se cuenta por una raya, e tornan a servir, para otra, los que fueron servidos en la pasa-

Surgimiento territorial Surgida del fondo del mar, la isla de Santo Domingo es uno de los eslabones que entrelazan el Archipiélago Antillano cuyo conjunto de islas e islotes de las más variadas configuraciones, es como un puente que nace en la base del cono sudamericano y se extiende hasta la misma entrada superior del Golfo de México. Sin que haya podido determinarse, hasta el momento, cuál de estas islas o promontorios surgió primero, su origen se ubica en unos 70 millones de años antes de la Era Cristiana, cuando los grandes plegamientos y fallas de la corteza terrestre dieron perfiles a las islas que conforman las Antillas Mayores: Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Jamaica. Dos países, República Dominicana y Haití, ocupan los 76,192 Km2. de superficie, correspondiendo al territorio dominicano una área de 48,442 kilómetros cuadrados en la parte oriental, esto es las dos terceras partes de la isla a la que Cristóbal Colón llamó La Española. Los fundamentos de la realidad territorial dominicana se cimentan en las cadenas montañosas originales en Nicaragua y Honduras y que, continuando la plataforma submarina emergen para dar forma al conjunto de islas que el descubridor creyó eran las Indias Occidentales. Estudios geológicos recientes han comprobado que la Cordillera Central, en territorio dominicano, fue el primer núcleo terrestre surgido de las profundidades del mar, a consecuencia de lasviolentas sacudidas telúricas. Es precisamente en la cordillera central, primera manifestación territorial dominicana, donde existe la mayor elevación de las Antillas: el pico Duarte, con 3,175 metros de altura. (10,416.83 pies).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El nuevo diario by El Nuevo Diario - Issuu