04 NACIONALES
MARTES 14 DE FEBRERO 2017 | ELNUEVODIARIO.COM.DO | @ELNUEVODIARIORD
NACIONALES
INFORME DEL TIEMPO Vaguada frontal sobre el canal de la Mona. Viento del este/nordeste aportando humedad. Lluvias débiles a moderadas y posibles tronadas. Temperaturas agradables en la noche y la madrugada.
Jurista cuestiona país desconozca el alcance acuerdo con Odebrecht Dice culpables en trama criminal deben ir a juicio LUIS BRITO
SANTO DOMINGO.- El abogado Marino Elsevyf Pineda afirmó que cuando se den a conocer los responsables en el país del soborno de 92 millones de dólares y la trama criminal de la empresa constructora Odebrecht, éstos deben ser sometidos a la justicia, sin distinción ni privilegios, “caiga quien caiga”. En ese sentido, el jurista dijo que dicho proceso debe llevarse a cabo con la legitimidad de una justicia imparcial, sin circo, ni culpables preferidos. Manifestó que desde que el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, anunció el acuerdo con la empresa brasileña Odebrecht, la mayoría del pueblo dominicano no ha entendido el alcance del mismo. Añadió que la gente tampoco comprende el motivo o la razón de por qué el jefe del Ministerio Público hace acuerdos y recurre al principio de la oportunidad. Le recuerda al procurador general que él está regido por el principio de la oficialidad al tratarse de crímenes de acción pública, donde el Estado fue perjudicado. “El procurador general debe saber que lo que está en juego es el derecho a castigar, cuya potestad constituye un axioma de ejercicio
Marino Elsevyf Pineda
obligatorio y castigar en dos dimensiones; recuperar el dinero mal habido y judicializar a los sobornados”, sostiene Elsevyf Pineda. Les advierte al procurador Jean Alain Rodríguez y a sus asesores constitucionalistas, que no pueden jugar con el deber ineludible de los bienes jurídicos, cuando afectan significativamente y han causado un daño indiscutible al Estado dominicano. Asimismo, declara que en la República Dominicana no podrá hacerse un juicio criminal en contra de la Odebrecht, por la proscripción del artículo 9 del Código Procesal Penal, que lo prohíbe constitucionalmente en el país. A continuación las opiniones completas en un documento del abogado Elsevyf Pineda sobre el caso Odebrecht: Odebrecht y el Procurador, Trama Corrupta-Brasil Lic. Marino J. Elsevyf Pineda
Desde que el Procurador General de la República anunció haber llegado a un acuerdo con la empresa brasileña ODEBRECHT, la mayoría del pueblo dominicano no ha entendido el alcance del mismo y la etiología de porqué el jefe del Ministerio Público, hace acuerdos y acude al Principio de Oportunidad. El Procurador está regido por el principio de la oficialidad al tratarse de crímenes de acción pública, donde el Estado fue perjudicado, al permitir que las 17 concesiones de obras en el país, de la constructora ODEBRECHT y se establecieron en tribunales extranjeros su ilegítima actuación, no solo en República Dominicana si no en alrededor de doce (12) países en el mundo, según las decisiones jurídicas en Brasil y Estados Unidos, se dieron coimas o sobornos, o maniobras fraudulentas y dolosas, que ha invalidado los contratos de
concesión de obras del Estado en casi toda América Latina, cuyo monto alcanza a más de USD$735 millones y en nuestra Nación la suma de USD$92 millones. El Procurador General debe saber que lo que está en juego es el derecho a castigar, cuya potestad constituye un axioma de ejercicio obligatorio y castigar en dos dimensiones; recuperar el dinero mal habido y judicializar a los sobornados. Y por eso, tanto el Procurador cómo los asesores constitucionalistas o cretinistas, no pueden jugar con el deber ineludible de los bienes jurídicos, cuando afectan significativamente y han causado un daño indiscutible al Estado Dominicano, cuya pena tiene mucha importancia, (3-10 años) contrario a los designios del nuevo cólico, perdón, Código de Procedimiento Penal en el artículo 34 numerales 1, 2, y 3, prevén y regulan los criterios de oportunidad, como conveniencia procesal y alternativa de una persecución penal en medio de un juicio criminal en contra del soborno pagado por la empresa ODEBRECHT que sacude la política de América Latina. Aunque la compañía ha pedido perdón públicamente a los países afectados y han convenido en los Estados Unidos pagar una multa
de USD$3,500 millones repartidos en los gobiernos o naciones de Suiza, USA y Brasil y que esos pagos se realizaron a cambio de no estar proscritos, es decir, no eximidos de volver a optar por concurso de obras públicas y hasta con derecho de continuar sus obras; debido naturalmente, a que con su industria podrán resarcir por muchos años las multas a las cuales se han comprometido, en donde de manera dolosa en la típica violación de los vicios de consentimiento, es decir, acciones privadas que causan un fraude punible por causas de bravonadas (stellionatus) que entre los romanos suponía una pena de trabajo forzoso, como explicase el derecho romano, la idea de fortum o apropiación ilícita y el dolus malus como maniobra fraudulenta. De más está decir que la trama corrupta de ODEBRECHT se produjo porque los diecisiete (17) contratos que fueron dados en concesión en la República Dominicana fueron manipulados y previamente tramados, con términos de referencia que le permitiera a la empresa ODEBRECHT ganar de manera ventajosa y exclusiva, lo que los romanos en los tiempos del jurisconsulto C. Aquilio Galo, llamaban culpa contractual (iniuria) para distinguirla de la culpa aquilia-
na (iniuria damnum). Pero como se trata de un crimen de factura internacional, investigado en tribunales extranjeros, donde el interés público está involucrado y las instituciones se encuentran afectadas, amén de los particulares ofendidos que concursaron en desventaja y manipulados dolosamente, es de vital importancia que el poder-deber que tutela esos bienes del Estado y que ponen en manos del Procurador General la acción de reprimir al que ha irrespetado la norma (ius puniendi o derecho subjetivo de castigar) está en juego en este proceso, debido a que la dogmática jurídica establece, que el bien jurídico perjudicado no es clasificado como un bien individual en la normativa procesal vigente en este nuevo cólico, digo, Código Procesal Penal, si no que sus apologistas la clasifican como (bienes jurídicos colectivos), que están relacionados con la colectividad, como por ejemplo, la Salud Pública, la Educación, la libre competencia, la calidad del consumo…, como es el caso de los contratos de concesiones y la manipulación de competencia al adquirir dichos contratos de forma dolosa y trama corrupta, por medio de sobornos pagados a Ministros, Legisladores PASA A LA PÁGINA 5