PAGINA WEB: www.elnuevodiario.com.do
AÑO NO. 33 • EDICIÓN 10328
LUNES 14
DE OCTUBRE DE 2013 / SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
AL y el Caribe en vilo por crisis fiscal EEUU Conflicto afronta semana decisiva
VISITA SORPRESA MANDATARIO.-
(P/20)
El presidente Danilo Medina visitó ayer el albergue de niños huérfanos con Sida,
donde están alojados 105 infantes, pero por la estrechez económica, sólo pueden alimentar a 54, por lo que el jefe del Estado dispuso que el Plan Social de la Presidencia supla los alimentos que les hacen falta, al tiempo que prometió ayuda a los pescadores de San Pedro de Macorís y felicitó a las mujeres empresarias.
NACIONALES
(P/4)
Tobías Crespo: El CN eliminará exoneraciones y subsidios a transportistas
ECONOMICAS (P/8)
Sánchez Roa asegura Aerodom se propone vender y dejar bonos en dudas
TOGA
(P/10)
“CIDH debe demostrar que no obedece a intereses especiales”
NOVEDADES
(P/16)
Juan Luis Guerra se presentará hoy en el londinense Royal Albert Hall
editorial Hacer algunos cambios Debemos considerar hacer una seria revisión de la Ley 87-01 y sus modificaciones en la Ley 188-07, mediante las cuales se ha implementado el Sistema de Seguridad Social en la República Dominicana. Eso incluye también, como es lógico, los reglamentos que en torno a las mismas han sido elaborados y puestos en vigencia para normarlo. Ha pasado un buen tiempo como para saber cuáles cosas han funcionado y aquellos aspectos que no han servido para lograr lo que se ha querido. No hacerlo es dejar colapsar el sistema en el tiempo y permitir que un grupo se enriquezca sin que la población reciba sus beneficios. Comencemos por decir que el sistema que está diseñado para una economía formal y que tiene como propósito esencial proteger y atender la salud, la vejez, la discapacidad, la maternidad, la infancia y los riesgos laborales choca con la realidad social y económica del pueblo dominicano. Se establecen dos categorías para las personas, aquellas que tienen un empleo formal y en consecuencia tienen un empleador, y las que no lo tienen. Las primeras entran al régimen contributivo que significa que ellas y sus empleadores pagan al sistema, y las otras son del subsidiado, que no es más que el Estado paga por ellas. Alrededor del 60% de nuestras actividades económicas se consideran informales, pero no significa que quienes están en ese sector no producen dinero. Sin embargo, el sistema no tiene una fórmula para que esas familias entren al sistema de la Seguridad Social, ni tampoco el Estado cuenta con los recursos para satisfacerles sus necesidades en los aspectos que se propone el sistema. También está el tema del costo de la intermediación y la transformación hospitalaria. Debemos hacer algunos cambios.