La jeepeta es el vehículo líder de importación en RD en lo que va de 2025 TRANSPORTE
LLAMAN A LA PRUDENCIA EN LA SEGUNDA JORNADA DE COBERTURA “SEMANA SANTA 2025, MISIÓN 360°” LA
TRUMP VE "ENTUSIASMO" EN RUSIA Y UCRANIA POR CONSEGUIR LA PAZ; MOSCÚ RECONOCE HAY AVANCES
de "hambre récord" en Haití y asegura se disparan necesidades en ese país
En sus meditaciones del vía crucis dice que "la economía de Dios no mata, ni aplasta"
P.07
IGLESIA CATÓLICA ENVÍA REFLEXIÓN A
JUECES Y FISCALES; RENUEVA CRÍTICAS
SANTO DOMINGO.- La Iglesia Católica dominicana, a través de su tradicional Sermón de las Siete Palabras, desde la Catedral Primada de América, en ocasión de la Semana Santa, formuló fuertes críticas este viernes a las principales problemáticas del país, expresó preocupación por algunas situaciones que afectan a la sociedad dominicana, como el deterioro del medio ambiente y los feminicidios, e hizo una reflexión a los jueces de los tribunales dominicanos. A través de quienes expusieron las 7 Palabras, el clero llamó a que se arrepienta todo aquel que sabe está pecando contra el medio ambiente en el país, mientras al propio tiempo cuestionaba las deficiencias en el sector salud, enumerando las que considera son “las siete debilidades” que todavía persisten en ese sector. La Iglesia también hizo énfasis en la inseguridad ciudadana que arropa a la República Dominicana, llamó a transformar el sufrimiento en fuerza, y enfatizaba que República Dominicana es uno de los países más inseguro en materia vial, por lo que hizo un llamado a la sociedad a revisarse y ser un país modelo. P.04
Sólo pensemos en que unas 50 mil personas están trabajando en el operativo de esta Semana Santa por todo el territorio nacional. Lo primero que eso significa es que quienes están cuidando a todos los que han decidido desplazarse han dejado a sus propias familias.
Esto tiene una trascendencia profundamente solidaria y por respeto a ese gesto de las 50 mil personas y sus familias que nos cuidan debemos contribuir con ellos, ayudándolos con nuestro comportamiento ciudadano.
Los accidentes obedecen, por lo regular, a nuestra inconducta en las carreteras y los lugares de diversión y descanso. Es fácil tener resultados positivos si nos comportamos adecuadamente.
Es decir, la cuestión está en nuestras manos.
Los dominicanos celebraron este Viernes Santo entre la reflexión y
DE ENTRADA
Tragedia en la discoteca Jet Set altera celebración de la Semana Santa en RD
SANTO DOMINGO.- Los dominicanos celebraron este Viernes Santo entre la reflexión y la consternación en el que se ha sumergido el país tras la tragedia el 8 de abril en la popular discoteca Jet Set, en Santo Domingo, que ha dejado 232 muertos, después de que se desplomara el techo del centro de diversión.
Las víctimas fueron recordadas por fieles cristianos en misas celebradas con motivo del Viernes Santo, entre ellas en la Catedral Primada de América, donde el sacerdote Juan María Durán, al participar en la lectura del Sermón de las Siete Palabras, recordó “con mucho pesar” la tragedia en el centro de diversión, que dejó más de 180 heridos y llevó al presidente del país, Luis Abinader, a decretar seis días de duelo nacional.
La catástrofe, como le
calificó, “nos ha llenado de luto, dolor y angustia”, dijo al leer la cuarta palabra del sermón: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, una de las frase dichas por Jesús en la cruz. Situación como la ocurrida “es donde Cristo nos
hace reconocer su propio sufrimiento”, añadió el religioso en su mensaje en la Catedral, donde ya el Jueves Santo el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, dijo que “todo el pueblo de Dios, los sacer-
dotes, estuvimos compungidos con el hecho de la tragedia del Jet Set”. El accidente ocurrió la madrugada del pasado 8 de abril cuando cientos de personas disfrutaban de la presentación del popular merenguero dominicano Rubby Pérez, quien también murió. Fallecieron 221 personas, según las autoridades dominicanas de forma instantánea, mientras que otras once murieron en los hospitales a los que fueron trasladados.
En los hospitales públicos siguen ingresados cinco sobrevivientes, uno de ellos con pronóstico reservado, de acuerdo con informaciones del Servicio Nacional de Salud.
FEDDA activa en Operativo
Preventivo de Semana Santa
SANTO DOMINGO.- La Federación Dominicana por los Derechos de los Animales (FEDDA) anuncia su integración formal al Operativo Preventivo Semana Santa 2025, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, con el objetivo de asistir a la ciudadanía ante cualquier eventualidad relacionada con animales durante el asueto de la Semana Mayor.
Esta colaboración interinstitucional tiene como finalidad ofrecer orientación y asistencia en casos de emergencia que involucren animales.
El COE reportó el viernes 5 fallecidos por asueto de SS; modifica los niveles de alerta por pronóstico de lluvias
SANTO DOMINGO.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó este viernes la muerte de cuatro personas en accidente de tránsito y una por ahogamiento durante el asueto por la Semana Santa. El informe del COE, que recoge datos desde las 2 de
la tarde de ayer hasta las 6 de la mañana de hoy, da cuenta de 25 accidentes de tránsito, los cuales han afectado a 26 personas.
De los accidentes registrados, 22 involucran motocicletas, agregó la información.
Asimismo, una persona
FUNDADO EL 8 DE MAYO
DE 1981
Miembro de la Sociedad
Dominicana de Diarios, Inc. Miembro de la Sociedad
Editora El Nuevo Diario S.A. Avenida Francia No. 41, Esq. Rocco Cochia. Santo Domingo, R. D. Tel.: 809-687-7450
• Publicidad Legales 221/249/234
• Ventas
• Redacción
se ahogó cuando se bañaba en un balneario clausurado por las autoridades con motivo de la Semana Santa.
Se han atendido unas 84 personas intoxicadas por alcohol, así como 13 por intoxicación alimentaria.
El COE ha despegado 49,997 personas como parte
Oficina Santiago
Calle Mella Esq. General Cabrera. R. D. Teléfonos: 809-583-1578
El Nuevo Diario redaccionnd@gmail.com info@elnuevoadiario.com.do
del operativo preventivo “Conciencia por la Vida, Semana Santa 2025”, que se extenderá hasta las seis de la tarde del domingo.
Modifica niveles de alerta
Dieciséis provincias estaban este viernes en alerta verde por el pronóstico de lluvias a causa de una vaguada, cuyos efectos, según los pronósticos, empezarán a disminuir en las próximas horas, informó el (COE.
Sacerdote Juan María Durán
NACIONALES
Llamado a prudencia y reflexión marca segunda jornada cobertura “Semana Santa 2025, Misión 360°”
NURIELY GARCÍA
(FOTO ILUSTRADA: ISAÍAS GONZÁLEZ)
SANTO DOMINGO.-
Con un recorrido por cada rincón de la República Dominicana y un llamado constante a la prudencia, el respeto por la vida y la meditación sobre el verdadero significado de la Semana Santa, culminó este viernes el segundo día de la cobertura especial “Semana Santa 2025, Misión 360°”.
Con el objetivo de ofrecer una cobertura integral y en tiempo real por tierra, mar y aire, El Nuevo Diario, Radio Televisión Dominicana y Grupo Azúcar unieron esfuerzos para llevar a la ciudadanía una transmisión ininterrumpida desde las
7:00 de la mañana de este Viernes Santo, mostrando cada detalle del desarrollo de este asueto. Reporteros distribuidos estratégicamente en todo el territorio nacional ofrecieron información de primera mano desde peajes, playas, iglesias, centros de diversión, balnearios y paradas de autobuses, permitiendo a la audiencia estar al tanto de la situación que se produce en cada punto del país.
Además, se ofreció un seguimiento constante a las condiciones climáticas, las cuales mantuvieron a 16 provincias en alerta, de las cuales 8 en amarilla, 8 en verde, lo que llevó al cierre preventivo de varios balnearios por parte de las autori-
dades. Durante la jornada, también se entablaron conversaciones con autoridades locales y líderes religiosos, quienes coincidieron en destacar el comportamiento ejemplar que, hasta el momento, ha mostrado la población. No obstante, reiteraron el llamado a actuar con sensatez, moderación y responsabilidad durante los días restantes del feriado, recordando que lo más importante es regresar con bien a casa.
Por su parte, representantes de la Iglesia católica aprovecharon este momento para invitar a los dominicanos a reflexionar profundamente sobre el sacrificio de Jesús en la cruz, un gesto de amor y entrega
INFORME DEL TIEMPO
Disminución paulatina de las precipitaciones a partir del día de hoy… Algunos episodios de lluvia débil a localmente moderada con baja probabilidad de tronadas aisladas hacia provincias del litoral atlántico, la Cordillera Central, el sureste y suroeste. Se modifican los niveles de alertas meteorológicas, debido a la disminución prevista de las precipitaciones.
CAMBIA
EL CHIP
La gestión del riesgo no es un gasto. Es la inversión más inteligente —y humana— que una empresa puede hacer.
Trabajar en la industria minera me enseñó que la sostenibilidad y la gestión de riesgos no son conceptos abstractos. Son la base para garantizar la continuidad operativa, proteger vidas y construir reputación a largo plazo. La exposición a entornos complejos y vulnerables exige una mentalidad clara: la prevención no es opcional.
Hechos como lo ocurrido recientemente en Jet Set, la desaparición de una turista en Punta Cana, o los múltiples accidentes laborales diarios, no son simples incidentes. Son señales de alerta. Nos recuerdan que, como país, aún tenemos una gran tarea pendiente. No podemos normalizar lo evitable. No podemos resignarnos ante lo prevenible.
Y aunque solemos mirar al Estado como el principal responsable de garantizar la seguridad ciudadana y laboral, el sector privado ya no puede seguir esperando. Las empresas tienen la capacidad —y el deber— de actuar. Desde la forma en que se construyen infraestructuras, se capacita al personal, se mantienen los equipos y se comunican los protocolos, cada decisión cuenta.
CAMBIA EL CHIP:
que da sentido a estos días santos más allá del descanso o el ocio.
Este segundo día de cobertura también contó con la participación de los ciudadanos, que se convirtieron en “reporteros 360°”. Desde distintos puntos del país, personalidades compartieron en vivo y por medios digitales el ambiente familiar, espiritual y cultural que se vive en cada comunidad.
Semana Santa 2025, Misión 360°, es parte de una alianza estratégica entre El Nuevo Diario, RTVD y el Grupo Azúcar, destacando el flujo de miles de vacacionistas desde y hacia las diferentes áreas de recreación, playas y balnearios del país.
La seguridad no es un lujo. Es una responsabilidad compartida.
La resiliencia no se improvisa. Se planifica.
La prevención no es una carga. Es una ventaja competitiva.
Integrar la gestión del riesgo al ADN empresarial implica ir más allá de lo básico. Requiere auditorías periódicas, actualización constante de protocolos, capacitación continua, inversión en tecnología y canales de comunicación claros tanto con colaboradores como con clientes. Pero también implica disposición a colaborar con las autoridades, otras empresas del sector y las comunidades vecinas.
No se trata solo de evitar pérdidas. Se trata de generar confianza. De posicionarse como líder responsable. Las empresas que actúan con seriedad en este tema son las que serán recordadas no solo por su rentabilidad, sino por su compromiso con la vida y con el futuro.
La sostenibilidad no se limita al medio ambiente: también es cuidar a las personas, prevenir tragedias y asegurar la continuidad del negocio incluso en escenarios adversos. Esto es parte de la nueva visión empresarial. Hoy más que nunca, invito al sector privado a cambiar el chip.
A dejar de ver la gestión del riesgo como una obligación impuesta y empezar a verla como lo que realmente es: una inversión que salva vidas, protege reputaciones y garantiza la permanencia.
La transformación empieza con una decisión. Y esa decisión no puede esperar más.
POR ELIZABETH MENA
Iglesia Católica reza por jueces y fiscales de RD «para que no olviden que al final de su existencia, Dios será su juez»
*En Sermón de las Siete palabras reitera preocupación por feminicidios
*Aboga por igualdad y respeto; destaca “deficiencias” en el sector salud
JIREH SÁNCHEZ
ABIGAIL DÍAZ
RAFAEL ZAPATA G.
PERLA SIGMAR GÓMEZ
ROGER FIGUEROA
SANTO DOMINGO.- La Iglesia Católica dominicana, a través de su tradicional
Sermón de las Siete Palabras, desde la Catedral Primada de América en ocasión de la Semana Santa, formuló críticas este viernes a las principales problemáticas del país, expresó preocupación por algunas situaciones que afectan a la sociedad, como el deterioro del medio ambiente y los feminicidios, e hizo una reflexión a los jueces de los tribunales de la República Dominicana.
PRIMERA PALABRA
El reverendo padre de la parroquia San Roque González, Roberto Martínez, llamó a que se arrepienta todo aquel que sí sabe que peca contra el medio ambiente en República Dominicana.
“Dentro de los pecados ambientales hay unos que no saben lo que hacen, pero hay muchos que si saben muy bien. Y por ello, el papa Francisco indica que llegará el momento en que las grandes corporaciones económicas tendrán que arrodillarse y pedir perdón ante el pecado ecológico global”, expresó.
SEGUNDA PALABRA
El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora de Fátima, Nicolás Cuello Hernández, criticó las deficiencias en el sector salud,
enumerando las que considera son “las siete debilidades” que persisten en el sector:
Falta de avance en la implementación de la atención primaria, elevados costos a la atención de los medicamentos, los cuales “afectan gravemente a las familias pobres”, baja inversión del Producto Interno Bruto (PIB) y ausencia de un sistema de monitoreo funcional y los bajos salarios y sobrecarga de trabajo de los médicos y enfermeras.
También citó el déficit de personal y deficiencia de tipo institucional, estructural y logístico, las infraestructuras hospitalarias se encuentran en muy mal estado y que “ni el Ministerio de Salud Pública, ni el Servicio Nacional de Salud han podido implantar la atención primaria, ¿Hasta dónde llega la competencia de uno e inicia la del otro?”.
TERCERA PALABRA
El reverendo y diacono Luis Sandy Cabrera Martínez, de la Parroquia Espíritu Santo de Villa Mella, hizo énfasis en la inseguridad ciudadana que arropa a la República Dominicana y llamó a transformar el sufrimiento en fuerza.
Expresó que «en el dolor de María se reflejan los sufrimientos más profundos de la humanidad. Las injusticias, pérdidas, traición, impotencia y una fe puesta a prueba es el grito silencioso de una sociedad herida. El dolor de una madre que ve morir a su hijo injustamente es también el reflejo de nuestras comunidades golpeadas por la inseguridad ciudadana».
El reverendo diácono de la parroquia Corpus Christi, Juan María Duran, expresó que República Dominicana es uno de los países más inseguro en materia vial, por lo que hizo un llamado a la sociedad a revisase y ser un país modelo.
Recordó el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2021, que ubica a “la República Dominicana tiene la tasa más alta de siniestros viales con lesionados en la región por cada 100,000 habitantes”.
Señaló que es común observar cómo los ciudadanos irrespetan las señales de tránsito y circulan libremente vehículos pesados y de cargas de materiales con neumáticos desgastados, sin lonas verdaderas de protección y sin cumplir la altura máxima permitida de cargas.
el diácono Frank Luis de la Cruz Alcequiez, de la Parroquia Resurrección del Señor, dijo que la Iglesia Católica se mantiene rezando por los encargados del Sistema Judicial, al igual que por los que rigen los servicios penitenciarios, para que estos estén conscientes que al final de sus vidas serán juzgados por Dios.
«Rezamos por los jueces, fiscales y los que dirigen la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, para que no olviden que al final de su existencia, Dios será su juez, cada uno se enfrentará cara a cara con Jesús, pues Él está identificado como el juez universal, que decide la suerte de los hombres según el criterio de la fidelidad que se exprese a través
de una justa conducta de vida», puntualizó De la Cruz Alcéquiez.
SEXTA PALABRA
La superiora general de la Congregación Hermanas de la Caridad Cardenal Sancha, Sor Carmen Ferrer, subrayó que “todo quedará consumado cuando vivamos como hermanos en igualdad y respeto”.
“Todo quedará consumado cuando vivamos como hermanos, en igualdad y equidad, en derecho y respeto, cuando se hayan construido e implementado en nuestra vida cotidiana las señales del Reino… la paz, la justicia, la igualdad, la solidaridad; cuando se erradique de las relaciones interpersonales la lucha del poder, el afán de riquezas, en definitiva, cuando se haga realidad para todos, el derecho a la vida digna y llena de amor que Jesús soñó”, expresó.
SEPTIMA PALABRA
La laica y coordinadora de la Pastoral Infantil de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Bárbara Suárez, mostró preocupación por la cantidad de mujeres que son violentadas y muertas a manos de sus parejas, calificando que las alarmantes cifras de feminicidios, sacuden fuerte y vergonzosamente a República Dominicana.
Reflexionó sobre la violencia intrafamiliar y los feminicidios, asegurando es importante recordar cual es la posición de la familia en el Plan Divino, en la historia de salvación.
CUARTA PALABRA
QUINTA PALABRA
ECONOMICAS
La jeepeta: El vehículo líder de importación en RD 2025
SANTO DOMINGO. - La importación de vehículos en la República Dominicana durante el período enero-marzo 2025, ha mostrado una disminución menor de 585 unidades en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así lo afirma el “Informe mensual de importación de vehículos”, difundido por la Dirección General de Aduanas (DGA), quien también destaca que las jepetas han sido el tipo de vehículo más importado, con una
participación de 44.86 %, seguido por Automóviles y Vehículos de carga con una participación de 22.32 % y 18.73 % respectivamente. En ese mismo orden, la importación de vehículos ha reflejado una disminución menor que US$12.37
millones en valor FOB comparado con el mismo periodo del año anterior. En estos términos las jepetas han sido el vehículo de mayor valor importado, con una participación de 56.42%.
Se recuerda que cuando nos referimos al valor Free On Board (FOB), o “franco a bordo”, hablamos de aquel utilizado para el transporte marítimo o fluvial que a su vez constituye: Costo de la mercancía en el país de origen, transporte de los bienes y derechos de exportación.
El documento resalta que el principal país de donde provinieron los vehículos importados entre enero-marzo 2025, es Estados Unidos con un total de 8,472 unidades, seguido por Japón y Corea del Sur. Finalmente, el informe dice que la importación de vehículos nuevos ascendió a 12,593 unidades, mostrando una variación menor que 2.16 %, mientras que la cantidad de vehículos usados durante este periodo fue de 20,346 con una variación de inferior al 1.49 %.
Cuba
El salario medio de los casi tres millones de empleados estatales de Cuba subió en 25,6 % en 2024, aunque se ubicó por debajo de las necesidades básicas de una familia, de acuerdo con cálculos independientes.
SANTO DOMINGO. -
Hasta el 31 de diciembre de 2024, la deuda pública externa del Sector Público No Financiero (SPNF) se ubicó en US$40,740.0 millones, representando 32.7% del producto interno bruto (PIB).
Así lo establece el “Informe Trimestral sobre la Situación y Evolución de la Deuda Pública” de la República Dominicana, difundido por el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Crédito Público, el cual también di-
ce que, del monto total de la deuda externa, el 23.9% es referente a la deuda contratada con acreedores oficiales, de los cuales los organismos multilaterales representaron el 18.7% y los bilaterales el 5.2%. “La deuda con acreedores privados conformó el 76.1% de la deuda externa al cierre del cuarto trimestre del 2024, la
mayoría correspondiente a bonos”, destaca el documento.
En ese mismo orden, el informe explica que “el portafolio de la deuda pública externa del SPNF al cierre del cuarto trimestre del 2024 estaba compuesto por diversas monedas, principalmente por la deuda en dólares estadounidenses (87.5%). El restante lo conforman deuda contratada en pesos dominicanos (10.7%) en los mercados de capital internacionales, euros (1.3%), derechos especiales de giro (0.4%), won
coreano (0.1%), y otras monedas (0.0%). Por otra parte, el informe dice que “en el período enero – diciembre 2024, el Gobierno Central devengó pagos de servicio de deuda externa por un monto aproximado de US$3,727.7 millones. Por otra parte, los pagos efectivamente realizados en ese tiempo totalizaron US$3,630.1 millones de los cuales, US$1,058.5 millones correspondieron a pagos de principal, US$2,549.9 millones a pagos de intereses y US$21.7 millones a pagos de comisiones.
Mantienen precios combustibles; subsidian GLP con RD$150.1 MM
SANTO DOMINGO. - El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó este viernes que el Gobierno del presidente Luis Abinader dispuso un subsidio de RD$150.1 millones para mantener sin variación el precio del GLP para esta semana. Para el período del 19 al 25 de abril del 2025 será subsidiado el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en RD$18.14 por galón.
Precios de los combustibles
El MICM dispone que los combustibles se comercialicen a los siguientes precios para la semana del 19 al 25 de abril de 2025:
Gasolina Premium se ven-
derá a RD$290.10 por galón mantiene su precio.
Gasolina Regular
RD$272.50 por galón mantiene su precio. Gasoil Regular
RD$221.60 por galón mantiene su precio. Gasoil Óptimo RD$239.10 por galón mantiene su precio.
Avtur RD$181.35 por galón baja RD$7.26. Kerosene
RD$209.90 por galón baja
RD$8.00. Fuel Oíl #6
RD$146.29 por galón baja
RD$4.62. Fuel Oíl 1%S
RD$155.27 por galón baja
RD$5.00. Gas Licuado de Petróleo (GLP) RD$132.60 por galón mantiene su precio.
Gas Natural RD$43.97 por m3 mantiene su precio. La tasa de cambio promedio semanal es de RD$61.11 de las publicaciones diarias del Banco Central.
ROGER FIGUEROA
(Ilustración: Pedro Ramírez).
Economía latinoamericana podría crecer 2,3 % este año, según la ONU Comercio y Desarrollo
GINEBR A.- En un 2025 que podría estar marcado por las tensiones comerciales y la incertidumbre, la economía latinoamericana podría mostrar cierta resiliencia y experimentar un crecimiento del 2,3 %, una décima más que en 2024, indicó ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
En su informe sobre perspectivas económicas para 2025, publicado este miércoles, UNCTAD vaticina para la región latinoamericana una tasa del crecimiento del
producto interior bruto (PIB) idéntica a la global, pero por encima de las de EE.UU. y la Unión Europea (ambas del 1 %) y por debajo de la de China (4,4 %) o India (6,5 %). Con todo, el informe ad-
vierte que la región latinoamericana podría verse particularmente afectada ante los cambios de política en Estados Unidos, especialmente en materia comercial y migratoria.
Economista afirma gobierno pretende desviar desaceleración económica RD
SANTO DOMINGO.- El economista Richard Medina, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que el gobierno pretende desviar la atención del proceso de desaceleración sostenida que experimenta la economía dominicana desde hace varios meses, incluso desde antes que entraran en vigor los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que afectará seriamente al país. Medina señaló que el
crecimiento económico se ha debilitado notablemente desde hace al menos cinco meses, y que el gobierno intenta desviar la atención culpando anticipadamente a factores externos.
«La economía dominicana está cayendo, está cre -
ciendo cada vez menos. Y eso pasó antes de los aranceles. Creo que el gobierno, en un momento, va a comenzar a decir que eso se debe a los aranceles. Pero no es así», enfatizó el dirigente peledeísta.
El economista explicó que el Banco Central ha mantenido tasas de interés elevadas debido a la política monetaria restrictiva en Estados Unidos, lo que ha desincentivando el crédito interno y ralentizado la actividad económica.
Richard Medina
Trump dice ver un “entusiasmo” en Rusia y Ucrania por conseguir la paz
El Kremlin: Ha habido avances concretos hacia un arreglo
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que observa “entusiasmo” por la paz tanto por parte de Rusia como de Ucrania y que confía en “conseguir” que las negociaciones sigan avanzando hacia un arreglo.
Trump reiteró su optimismo respecto a la negociación del conflicto en el Este de Europa en declaraciones a la prensa en el Despacho Oval, tras nombrar al televisivo Mehmet Oz como el nuevo administrador de los centros de los servicios de salud Medicare y Medicaid.
“Toda mi vida ha sido una gran negociación y sé cuándo la gente nos engaña y cuándo no. Tengo que ver un entusiasmo por ponerle fin (a la guerra). Creo que veo ese
entusiasmo. Creo que lo veo en las dos partes”, afirmó el mandatario.
Preguntado por si cree que Moscú le está “engañando”, Trump se expresó convencido de que ninguna de las dos partes lo está haciendo, mientras espera que Gobierno de Vladímir Putin se pronuncie “esta semana”, según afirmó ayer, sobre su propuesta de alto al fuego.
El Kremlin: Ha habido avances
Moscú.- El Kremlin aseguró que ha habido “avances concretos” en las negociaciones con Estados Unidos para un arreglo pacífico en Ucrania, en respuesta a las declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, sobre que su país podría abandonar el proceso de paz si no hay progresos en las próximas semanas.
“Consideramos que se pueden constatar ciertos avances. Ese progreso está relacionado con la moratoria provisional que fue respetada por Rusia de no lanzar ataques contra la infraestructura energética”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial.
ONU alerta de “hambre récord” en Haití, y ve necesidades se disparan
PUERTO PRÍNCIPE.- El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones
Unidas alertó este jueves de que la escalada de violencia, los desplazamientos, la inestabilidad económica y las interrupciones en la producción local de alimentos están provocando un “hambre récord” en Haití, con millones de personas en riesgo, lo que hace que las necesidades se disparen.
Según un comunicado de esta agencia de la ONU, el último informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC en sus siglas en inglés) proyecta que hasta junio próximo una cifra récord de 5,7 millones de personas, más de la mitad de la población, experimentarán inseguridad alimentaria aguda. De ellas, se prevé que poco más de dos millones afronte hambre en nivel de emergencia y que 8.400 personas encaren el nivel de catástrofe, el más crítico de inseguridad alimentaria con escasez extrema de alimentos, desnutrición aguda grave y riesgo de inanición. Ante esta situación, el
PMA y sus socios han extendido de forma significativa sus operaciones en Haití, alcanzando a más de 1,3 millones de personas en lo que va de año, de ellas un millón en marzo, lo que supone una cifra récord de ciudadanos asistidos en un solo mes, pero, advirtió la organización, “las necesidades superan los recursos disponibles”.
El papa dice: “La economía de Dios no mata, ni aplasta”
CIUDAD DEL VATICANO.-. El papa Francisco no estará presente en el vía crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”. Francisco tampoco estuvo presente en los dos últimos años debido al frío intenso y sus problemas de salud, pero se advirtió al último momento, mientras que
en esta ocasión estaba previsto ya que se está recuperando de su infección respiratoria por la que estuvo
ingresado 38 días en el hospital Gemelli de Roma. “La vía del Calvario pasa por nuestras calles de todos los días. Nosotros, Señor, por lo general vamos en dirección opuesta a la tuya. Precisamente de ese modo puede ocurrir que nos encontremos con tu rostro, que nos crucemos con tu mirada”, así comienzan las meditaciones del via crucis que en esta ocasión estarán presididas por el delegado del Papa y vicario de Roma, el cardenal Baldassare Reina.
Donald Trump Papa Francisco
Miguel Montero: "Entre todos los
bateadores que vi, Manny Ramírez fue el mejor”
SANTO DOMINGO.- El exreceptor venezolano Miguel Montero soltó varias perlas que retratan su admiración por las leyendas del bateo latino y su visión crítica sobre el desarrollo de los receptores en la actualidad.
Montero afirmó dejando claro que, aunque siempre se habla de Albert Pujols y Alex Rodríguez entre los más grandes bateadores latinos, para él hay uno que merece una mención especial: Manny Ramírez. "Como cátcher, Manny era el tipo que menos hacía 'chase'. Yo nunca lo vi haciendo swing a una slider afuera y feo. Manny o se ponchaba parado o te mataba. Era impresionante", dijo Montero en una entrevista en Abriendo el
Podcast. También tuvo palabras de elogio para Miguel Cabrera, a quien definió como un bateador con una zona de cobertura brutal. "Miguel cubría toda la zona y más. Afuera, adentro, arriba, abajo. Era difícil de pitcharle", aseguró.
Y aunque reconoció que Pujols y Cabrera eran de élite, se quedó con Manny por su inteligencia y su temple en momentos clave: "Era el más clutch. Llegó a los Dodgers y dio más de 20 jonrones en 60 juegos. ¡Una locura!".
Montero incluso compartió una anécdota surrealista con Ramírez: "Vi a Manny fallar un swing y gritar 'coño' antes de darle a la bola. ¡Antes! Ya sabía que iba a fallar. Eso no
lo hace nadie, loco. Ese tipo era un genio del timing". Más allá de los elogios, el exreceptor también tocó temas profundos.
Se cuestionó por qué en República Dominicana no emergen tantos receptores como en Venezuela. Según él, el bajo nivel educativo y el enfoque casi exclusivo en herramientas físicas en las academias está limitando el desarrollo intelectual necesario para ser cátcher. "Ser receptor es usar el cerebro. Si no piensas, no puedes. Hoy a los muchachos los entrenan para correr, batear y lanzar, pero no para jugar béisbol de verdad".
Señaló que en Venezuela, aunque también se ha perdido parte de la educación,
antes muchos receptores iban al colegio y eso les daba una ventaja. "Tú ves chamitos que ni saben leer. Y no es solo dominicana, también pasa con venezolanos. Es triste". Montero también se animó a formar su equipo ideal de Venezuela, con nombres como Salvador Pérez detrás del plato, Andrés Galarraga en primera base, y figuras como Carlos González, Ronald Acuña Jr., y Magglio Ordóñez en los jardines. En la lomita, no dudó en colocar como su “ace” a Félix Hernández, seguido por Johan Santana y Freddy García. "¿El cerrador? Carlos Zambrano tiene que estar metido ahí", aseguró. DAVID ALCÁNTARA / EL NUEVO DIARIO.