Facetas 31 Julio

Page 1

IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA

De lenguas

El latín, hijo prolífico del indoeuropeo Ricardo Soca

Reflexión

Elogio literario a la libertad Carlos Arturo Gamboa B. Proyecto

Recuperación musical de Latinoamérica Instrumentos del pasado, hacia el futuro Hernán Camilo Yepes Vásquez


FACETAS

IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011

El latín,

hijo prolífico del indoeuropeo

Ricardo Soca (*)

El latín, junto con el osco y el umbro, pertenece a la rama itálica del indoeuropeo, una lengua prehistórica hipotética hablada hace unos cuatro mil años. Unos dos mil años antes de Cristo, oleadas migratorias procedentes de una zona cercana al Mar Caspio o al Mar Negro llevaron su lengua hacia el este y hacia el oeste, alcanzando por un lado la Bretaña y la Hispania y, por el otro, la India, por lo que se los llamó indoeuropeos. En este largo periplo que duró varios siglos, los migrantes legaron su lengua, que fue cambiando a través de los siglos hasta que en cierto momento los habitantes de diferentes regiones ya no se entendían entre sí y ni siquiera tenían noción del parentesco entre sus idiomas. Los lingüistas dividieron las lenguas indoeuropeas —cuyas herederas corresponden hoy aproximadamente al habla de la mitad de la humanidad— según el tratamiento de las guturales, considerado como línea divisoria de los hechos dialectales del tiempo prehistórico. La distinción se estableció de acuerdo con la pronunciación del número cien (centum), que es kentum en el primer grupo

Apócrifo Apócrifo se usa hoy con el significado de ‘fabuloso’ o ‘falso’. En una época lejana, en cambio, significó ‘oculto’. Se formó a partir del latín apocryphus y éste, del griego apokryphos, de-

y satem en el segundo. Los latinos, que obviamente pertenecían al primer grupo, heredaron de los indoeuropeos el carácter sintético de su lengua, con un sistema de declinaciones nominales del cual perdieron, antes de la época clásica, el caso locativo. Muchas palabras del indoeuropeo llegaron directamente al latín y otras fueron tomadas

de diferentes lenguas parientes. Así udero- (abdomen, vientre) dio lugar en latín a uterus (útero), pero también al griego hysterá (vientre). Análogamente, la raíz indoeuropea pod- (pie) dio lugar en latín a pes, pedis; en germánico a fot, que se transmitió al inglés antiguo hasta llegar al moderno foot; en francés a pied, en italiano a piede, en portugués a pé, y pie en espa-

ñol, etc. La palabra latina para rodilla, genus, proviene de la raíz indoeuropea genu-, que también dio lugar en inglés a knee, pasando antes por el germánico knewam, (Knie en el alemán moderno). Esta raíz aparece también en el sánscrito janas y, a través del romance llega al francés genou, al italiano ginocchio y al portugués joelho.

La raíz weid- (ver) por su parte, está presente en el griego eidon, en el sánscrito veda, en el germánico wir y en el latín video. En las lenguas modernas, los descendientes de esta raíz prehistórica sobreviven en el español y portugués ver, en el francés voir, en el italiano vedere y en el catalán veure. Todas estas palabras tienen sus correspondientes en sánscrito, idioma que sirvió de puente a los lingüistas entre el indoeuropeo y las lenguas clásicas. A pesar de la proximidad lingüística que se creía que existía entre el griego y el latín, se sabe hoy que las semejanzas halladas no son diferentes de las que existen entre otras lenguas indoeuropeas y que la gran cantidad de vocablos comunes corresponden más bien a las estrechas relaciones mantenidas por ambos pueblos y el consiguiente trasiego de mercaderes, negociantes y esclavos. Así, los romanos tomaron de los griegos vocablos como balineum, machina, talentum, poena, ancora, purpura, gubernare, etc. Esta última palabra, en griego kybernetikós, fue retomada modernamente para dar lugar también a cibernética. (*) elcastellano.org

Palabra del día rivado del verbo kryptein ‘ocultar’. Numerosos relatos acerca de la vida de Cristo y de sus apóstoles, que jamás fueron acogidos oficialmente por la Iglesia en el

Evangelio, no son menos auténticos que las narraciones de los cuatro evangelistas, por lo que tuvieron que permanecer ocultos durante muchos siglos y hasta hoy son conocidos apenas por

los estudiosos de temas bíblicos, y se los denomina “evangelios apócrifos”. En 1614, nueve años después de la publicación de Don Quijote de la Mancha, cuando apareció una nueva

versión firmada por un ignoto Alonso Fernández de Avellaneda, probablemente un seudónimo, la obra fue designada El Quijote apócrifo, esta vez con el sentido de ‘falso’ y no de oculto.


IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011 Por: Carlos Arturo Gamboa B.*

Para Arlovich Correa La libertad de la fantasía no es ninguna huida a la ­irrealidad; es creación y osadía.

Elogio literario William Ospina, escritor tolimense.

Eugene Ionesco

La emoción que provoca un texto literario es como la ascensión a una montaña rusa. Algunos te dibujan en los sentidos una campana de Graw, te elevan y luego te descienden estrepitosamente, otros te dejan en la cumbre durante mucho tiempo. Escribo estas líneas desde una cumbre sensible en la cual quedé plantado después de leer Balzac y la joven costurera china, de autor hasta ahora poco conocido en el medio: Dai Sijie, y que según se anuncia en la contra-carátula, vendió más de 100 mil ejemplares en sólo dos meses de publicación, dato que agrada, la gente no sólo compra seudo-literatura señor Coelho. La historia es sencilla y elaborada con anécdotas punzantes, delicadas y hasta jocosas. Dos jóvenes chinos son enviados a «reeducarse» en las montañas, época del apogeo del pensamiento rojo de Mao Zedong, estrategia central de la revolución cultural. Este ambiente le sirve a Dai para construir una atmósfera en donde se encuentran dos mundos diferentes, uno de la China atrasada, campesina e ignorante, contexto en donde Mao es un semidiós dotado de la verdad absoluta y los demás sólo acatan los designios de ese nuevo emperador, sus acciones no se discuten, se cumplen. El otro contexto, es el mundo casi moderno, dotado de escritura y lectura, de energía eléctrica, de comodidades propias de la civilización del siglo XX, espacio que los campesinos odian y cuyas expresiones son sospechosas por su calidad burguesa. No en vano el autor inicia su relato con la llegada de los jóvenes a una aldea ubicada en las encumbradas montañas en donde el jefe del pueblo, dotado por supuesto del bastión de la revolución, inspecciona con detenimiento y con gran sospecha un violín: “El jefe

a la libertad levantó verticalmente el violín y examinó las negras efes de la caja, como un aduanero minuciosos que buscara droga”. (1) La vida de los dos jóvenes, el narrador y Luo, desencadena la trama en la cual todo es puesto en cuestionamiento: la revolución, la vida moderna y hasta el ejercicio de la libertad, dejando al arte como única categoría posible de re-existencia. La vida de estos dos muchachos, tildados por la revolución como “reaccionarios” porque sabían leer, trascurre dolorosamente entre oficios humillantes y tareas de re-socialización: “Cada día debíamos llenar de excrementos mezclados con agua aquella especie de mochilas, cargarlas a nuestros lomos y trepar hasta campos situados, a menudo, a una altura vertiginosa”. Dai describe otros oficios con los que la revolución quería congraciarse: sacar carbón de una mina abandonada, labor que requería total desnudez de sus trabajadores, arar la tierra empantanada, llevar la producción de arroz a despensas para pagar los impuestos de la aldea, entre muchos más. Pero ese periplo por las montañas es apenas pre-texto para el autor, lo que realmente quiere posicionar es su idea del arte como esperanza para el ser hu-

mano. El panorama era desalentador, sólo estaba permitido leer los manuales institucionales de educación: “Aquellos manuales y el pequeño libro rojo de Mao siguieron siendo, durante varios años, nuestra única fuente de conocimiento intelectual. Todos los demás libros estaban prohibidos”. Y es a partir de esa prohibición que la obra va adquiriendo su valioso hilo narrativo, un baúl que contiene obras literarias occidentales aparece en escena y trastoca el mundo casi perdido de los jóvenes, la ansiedad de leer y de trasmitir lo leído pone en jaque el orden establecido de la aldea y modifica los mundos posibles de los habitantes. Lou es un magnifico narrador de historias, sabe construir mundos por medio de la palabra y esto les permite que el jefe de la aldea los deje escaparse a una ciudad cercana en donde realizan pequeñas proyecciones cinematográficas, cuando regresan deben contar en detalle las historias vistas. Esa especie de “arte de la sobrevivencia” hace que el mundo imaginario llegué a las montañas y con esas historias Lou logra conquistar el corazón de la costurera, una adolescente bella que vivía en una aldea cercana y que gozaba de ciertas formas de libertad debido al oficio im-

prescindible de su padre: El único sastre en kilómetros. El juego amoroso se rodea con anécdotas de escapadas de los protagonistas y del hallazgo del baúl con libros, del cual es dueño un joven también en proceso de re-educación, hijo de una señora prominente que se hace llamar poeta. El primer libro que caen en manos de los jóvenes es Ursula Mirouet, de Balzac, y con ese nuevo tesoro tratan de olvidar el mundo en cautiverio y emprender un retorno a la libertad que concede la palabra. Lou se empeña en enseñarle el mundo a través del texto a la sastrecilla ensenándola a leer. Cada vez que pueden se escapan utilizando estrategias de evasión o de chantaje con el jefe de la aldea y obviamente aquel puente comunicativo lleva a que la costurera china y Lou terminen descubriendo las delicias del sexo. Aquel recuerdo que guarda en un pañuelo, son hojas secas sobre las cuales se derramó la sangre, testigo de la virginidad perdida. El dueño del baúl se niega a continuar prestándole los libros a los jóvenes y entonces idean la forma de apoderarse de ellos, urden el plan y lo llevan a cabo, y al ver ese mundo fantástico recreado por Balzac, Stendhal, Baudelaire, Dumas y muchos más el narrador exclama: “Odio a todos los que no han prohibido estos libros”, y esa expresión queda retumbando en los oídos del lector. William Ospina nos recuerda en su ensayo Las trampas del progreso (2) que Freud cuando se enteró que sus libros estaban siendo quemados por los nazis exclamó: “¡Cuánto ha avanzado el mundo: en la edad media me habrían quemado a mí!”, y en esa inhóspita China del relato fácilmente hubiesen condenado a cadena perpetua a Lou y su amigo, por el simple hecho de poseer un baúl repleto de libros de literatura, y esto ocurría en la segunda mitad del siglo XX. Los libros son peli-

FACETAS grosos para las mentes humanas y por eso siempre han sido blancos de los totalitaristas. En La muralla y los libros, Borges cuenta la historia de una emperador chino que manda a quemar los libros y a construir la muralla, dice Borges: “…el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita Muralla China fue aquel primer Emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él” (3). Para Huang Ti, la historia debía partir de él y por eso se debía borrar todo vestigio escrito, tal vez lo mismo se proponía Mao o así lo deja entrever Dai en su novela. Es de tal peligrosidad la literatura que provoca ansiedad de libertad, por eso al final la sastrecilla decide ir en busca de la suya y se marcha dejando atrás a Lou y su amigo, pensativos y tristes, por lo cual deciden embriagarse y hacer arder los libros, en una especie de paranoia vengativa ante tal atrevimiento libertario: Lou se reunió conmigo junto al fuego. Se sentó, pálido, sin un lamento ni una protesta. Fue una hora antes del auto de fe. Se ha marchado - le dije. Quiere ir a una gran ciudad –me dijo-. Me ha hablado de Balzac. ¿Y qué? Me ha dicho que Balzac la había hecho comprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio. Así se cierra el círculo, la literatura ha engendrado libertad, aunque esa libertad es inteligible en las mentes de los jóvenes. Tal vez en el alma humana habita un totalitarista que le impide realizar su sueño de liberación, que no entiende que las revoluciones culturales no se hacen quemando los libros, sino leyéndolos. *Docente y escritor colombiano (1) SIJIE, Dai. Balzac y la joven costurea china. Narrativa Salamandra. Barcelona. 2001. Todas las citas se refieren a esta traducción. (2) OSPINA, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1994. (3) BORGES, Jorge Luis. La muralla y los libros. En: Nueva Antología Personal. Club Burguesa. Barcelona. 1980.


FACETAS

IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011

IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011

FACETAS

Recuperación musical de Latinoamérica Instrumentos del pasado, hacia el futuro Latinoamérica quiere recuperar sus sonidos de antaño, y para ello se ha embarcado en una experiencia virtual que hace cerca de cuatro años trajo buenos resultados en Europa, para poner, con ello, la marca de que en este continente también existe un legado musical que dejar a las generaciones venideras. Para ello, los días 7 y 9 de julio se reunió por primera vez, en Santiago de Chile, un grupo de investigadores de España, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, México y Chile, junto con las redes académicas Reúna y Clara, para trabajar en el proyecto Achalai, de Acción Colaborativa de Recuperación Musical Prehispánica Ancestral Armonizando Investigación y Tecnología. Achalai está inspirado en el proyecto Astra, orientado por el profesor Francesco De Mattia, que en Italia logró con éxito la reconstrucción virtual del sonido del Epigonion, arpa utilizada en la antigua Grecia de la que no existían evidencias físicas sino relatos

Por medio de algoritmos, fórmulas matemáticas que permiten reconstruir fenómenos físicos a través de medios tecnológicos y procesar sonidos para reunirlos virtualmente, se hará la reconstrucción del instrumento que sea elegido luego de la búsqueda. Ocarina prehispánica mexicana de la Colección Alfonso Viña Calderón de la Universidad de Ibague.

e imágenes y grabados.

Recuperación

Dos de los académicos que coincidieron para tal fin hacen parte de la Universidad de Ibagué, institución que representa a Colombia en esta búsqueda patrimonial, que, diferente al caso italiano, girará alrededor de un instrumento de viento. Será de esta categoría porque, según expresó Humberto Galindo, uno de los integrantes del equipo, “la tradición arqueológica en América es muy fuerte; por ejemplo, en museos de Perú y Bolivia hay flautas en piedra y en arcilla de hasta cuatro mil años de antigüedad”. Agregó que dcha decisión fue tomada ya que esta “es es la mayor evidencia de instrumentos que se tocaba en Latinoamérica antes de la Conquista (…). En el Museo Arqueológico de Santiago de Chile encontramos una pieza única, una Tolima que es nuestra, una flauta fosilizada en hueso. “El Museo Antropológico de la Universidad del Tolima tiene unas piezas de gran valor que han sido analizadas en proceso antropológico mas no musicológico. Estamos interesados en crear fuentes para las investigaciones”, indicó. Además, “la colección de instrumentos musicales Alfonso Viña Calderón (de la Universidad del Ibagué) tiene réplicas de piezas arqueológicas prehispánicas que van a iniciar ahora un proceso de estudio; tenemos un avance de experiencias particulares y académicas que van a servir para construir una red”.

¿Cómo operará?

Inicialmente, se creará una base de datos de la que luego se elegirá el instrumento por recuperar. Según Humberto Galindo, será un proceso completamente virtual, ya que todo se produce a través de la red entre los países vinculados, para el que se conformó tres comisiones especiales: -Acústica Prehispánica y Selección de instrumentos, de la que él hace parte, que indagará acerca de los instrumentos que existieron antes de la Conquista en América y que ameritan una reconstrucción, con el fin de propiciar estos trabajos. -Modelado y tecnología: en ella está Emiro Rojas, compañero de investigación de Humberto Galindo, entre otros matemáticos, físicos e ingenieros que resolverán, desde el punto de vista tecnológico, los problemas de reconstruir un instrumento desconocido, datos con que lo fabricarán y le darán vida. -Difusión, la siguiente en el proceso, en la que se desarrollará las estrategias para que el proyecto pueda llegar a la comunidad académica. “El objeto final es que estos materiales de investigación queden disponibles (en las redes) para que la comunidad pueda acceder a ellos con fines académicos, artísticos y de ilustración. Una vez que se reconstruya en su proceso complejo, el instrumento podrá ser utilizado de manera virtual”, explicó. Se contempla, además, la presentación de propuestas para integrar el diseño del instrumento en aplicaciones de uso educativo

como ensambles, conciertos y cursos, con el fin de socializar la producción e incorporarla a la música actual. Para este fin, el proyecto recorre un camino de cerca de tres años, con conferencias y visitas de campo a museos de cada país; a partir de allí se espera fortalecer una comunidad de música prehispánica que seguramente va a despertar un interés inédito en las comunidades científicas.

Pieza prehispánica de un músico boliviano, del Museo Chileno de Arte precolombino.

Antecedentes

Además de la reconstrucción del Epigonion, gracias al proyecto Astra se logró la conformación de The Lost Sounds Orchestra (Orquesta de los Sonidos Perdidos, en inglés), que se dedica a recuperar sonidos para tocarlos de manera virtual. “Hacen conciertos entre dos países en directo a través de tecnología. Unos músicos tocan en un lugar y otros en otro; los conciertos son recibidos por público de todo el mundo a través de señales de banda ancha”, indicó. De igual manera, reconoció que la institución a que representa también hace parte de una experiencia similar: la Ópera Oberta, ciclo internacional de la Universidad de Barcelona, que permite hacer transmisiones en directo de alta definición. Y no sólo esas: la Universidad Nacional de Manizales tuvo, en las décadas de los 80 y 90, grupos como Yaki Kandru, que se dedicó a recolectar música indígena, además de proyectos como el del Museo Antropológico del Valle, con su colección de piezas arqueológicas que son instrumentos musicales, así como en el Atlántico, donde existen tres proyectos de igual condición.

“El trabajo de este primer año es crear un diagnóstico de cómo está la recolección de piezas arqueológicas que producen sonidos y cómo las investigaciones en ese campo para documentar el proceso de modelado”, Humberto Galindo


FACETAS

IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011

Francesco de Mattia, director del Conservatorio de Música de Parma y coordinador artístico de Astra y de The Lost Sound Orchestra; Emiro Reyes y Humberto Galindo, de la Universidad de Ibagué; Arnaud Gérard, de la Universidad Autónoma T. Frías, de Potosí; Milano Trejo, del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú; Lina Barrientos Pacheco, del Departamento de Música Universidad de La Serena, Chile; Ricardo Castro, de la Universidad Autónoma de Occidente, Colombia; Julio López, de la Universidad de La Frontera, Chile, y Claudia Ruiz, de la Universidad Católica de Ibarra, Ecuador.

A futuro Epigonion, antiguo instrumento de Grecia recuperado por Astra.

Crear un manual de uso es una de las propuestas que serán tenidas en cuenta como valor agregado de este proyecto, originada desde la comisión de Acústica, “de manera que lo puedan interpretar músicos profesionales y que con fines didácticos pueda servir como herramienta educativa. “Como, por ejemplo, los software libres en la web, para que siempre que tengan experiencia en lo sonoro puedan acceder desde la red” y saber “cómo se toca en su contexto original, pero también atreverse a hacer propuestas innovadoras de música contemporánea utilizando este instrumento”, indicó. De un instrumento se puede avanzar a todo un conjunto de los mismos, aunque, por ahora, “el procedimiento es bastante complejo: no es hacer una imitación sino que las propiedades físicas de un instrumento que no existía puedan ser redescubiertas a partir de la indagación arqueológica y del modelado físico virtual sonoro, para lo que se requiere de una tecnología y conocimiento científico muy alto en laboratorios, secuenciaciones y herramientas de punta para hacerlo posible”, explicó Galindo. “Es un punto de partida: se espera que de ahí en adelante surjan nuevas propuestas para crear una orquesta de instrumentos prehispánicos recuperados virtualmente”, destacó, agregando que como otro proyecto a largo plazo se derivaría el rescate de un instrumento por

país participante, ya que, en el momento, se busca que el continente esté representado por uno.

Requisitos

Organizada en tres comisiones, se determinó como criterios antropológicos y tecnológicos para decidir que el viento fue la categoría escogida: -Supervivencia, esto es, que sea muy antiguo y representativo; -La dificultad al modelarlo, y -La creatividad y originalidad en su sonoridad. Agregó que al respecto ya existen flautas como las de pan, que es común a países como Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y algunas zonas de Centroamérica. “No sería muy difícil elegirlo”, aseveró. “De entrada va a haber una ganancia y es que de esta búsqueda va a salir un primer estudio que no se tenía unificado de cómo estamos en el archivo de piezas prehispánicas de música”, puntualizó.

La convocatoria para este proyecto fue formulada a las universidades en febrero de 2010, desde la red latinoamericana Reúna, de Chile, que, según Galindo, equivale a la Renata, de Colombia. Este año el proyecto está vinculado a la red Clara, de comunidades académicas.


IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011

Inició su emisión el 13 de febrero de 1997 y ha transmitido alrededor de tres mil 300 programas hasta la fecha, concursando cerca de mil 800 personas. Hernán C. Yepes Vásquez

Desde hace 14 años, un espacio de 30 minutos llamado Saber y Ganar viene demostrando a la teleaudiencia mundial que la pintura, las letras, los personajes, la música selecta y el buen uso del vocabulario pueden ser enseñados a toda la familia, por presentarse de una manera amena desde su primer día de existencia. Es un formato fresco el que ofrece este teleconcurso originado en España, y transmitido por la señal internacional de la cadena Rtve, que cuenta con las ya acostumbradas facciones de Jordi Hurtado -su tradicional presentador- y un escenario que da complemento a tal agradable ambiente. Pero... ¿qué hace que Saber y Ganar sea tan apetecido (adicional de las recompensas en efectivo y la popularidad que obtienen los ganadores) por quienes en él se miden y sea considerado como un ícono en la televisión de este género? Porque es un concurso, como pocos, nulo en antivalores y rico en conocimiento. Cada día (de lunes a viernes, a excepción de los festivos) tres audaces españoles (o a veces extranjeros) miden sus conceptos

Saber y ganar Cultura en formato concurso

culturales, sometiéndose a una competencia limpia, de simple y llano conocimiento dividida en pruebas como: - Los cinco temas: una lista de cinco asuntos a la libre elección de cada concursante, que no deberá repetirse, y quien responderá, durante 60 segundos,

Instantes de la prueba 'El Reto'.

el mayor número de preguntas, escogiendo una de dos opciones de respuesta. - Pregunta caliente: ronda conformada por 10 preguntas: el concursante que recibe la primera deberá cederla a uno de sus compañeros para que la responda; este, a su vez, cederá a otro la segunda y así, sucesivamente, hasta llegar a la décima y última. - El duelo: los dos concursantes con mayor puntaje se enfrentan en una serie de preguntas en cuatro temas (dos temas para cada uno). El puntaje es valor libre de apostar. Si responde bien, lo gana y su contrincante pierde la mitad del mismo; si pierde, se le disminuye lo apostado y su contrincante gana la mitad. - Última Llamada: los tres concursantes responden seis preguntas (dos cada uno), consistentes en relacionar seis palabras con su respectivo signi-

Saber y Ganar es presentado por Jordi Hurtado, Juan Jo Cardenal (detrás de cámaras) y Pilar Vázquez (Parte por el Todo). ficado o enunciado, existiendo sólo correspondencia de uno a uno. El puntaje empieza en ceros y no varía si el concursante contesta acertadamente, pero aumenta si desacierta, ya que resta 100 al puntaje que tenga; dicho ‘acumulado’ para a favor de quien acierte después. * De esta sección se desprenden dos concursantes para sendas secciones alternas: el de segundo mejor puntaje, a la Calculadora Humana; el de menor, a El Reto, que ya serán explicadas. - Calculadora Humana: en 30 segundos, resolverá siete operaciones matemáticas que incluyen sumas, restas, multi-

FACETAS plicaciones y divisiones sencillas; la única presión es el paso del tiempo. Si llega al final, se le duplica el puntaje que llevaba hasta el momento. - Parte por el todo: una pieza musical, teatral, artística o literaria deberá ser descifrada a través de pistas que se da a los concursantes, que deberán hacerlo en máximo siete programas de manera encadenada, es decir, primero el concursante 1, luego el 2 y luego el 3. La puntuación inicia en 500 y disminuye 100 por cada concursante a que se asigne turno y no acierte. Cuando termina el juego, el puntaje aumenta en 500 para el programa siguiente. - El Reto: participa quien obtuvo el menor puntaje después de Última Llamada, quien deberá relacionar en 50 segundos siete enunciados con su respectiva palabra, que en pantalla de las que sólo se muestra sus tres primeras letras. El premio, si se supera la prueba, es de 500 puntos. Saber y Ganar es presentado por Jordi Hurtado, Juan Jo Cardenal (detrás de cámaras, actualmente reemplazado por Jordi Royo) y Pilar Vázquez (Parte por el Todo). Cada concursante, dependiendo de si obtuvo el mayor puntaje a lo largo de una emisión, puede participar hasta en 100 programas consecutivos. Algunos cableoperadores ya no cuentan con este canal entre sus parrillas; sin embargo, la amplia Internet permite, por medio de la página www. rtve.es, observar los programas desarrollados durante los tres últimos años de emisión y actualizados al día anterior. En un país caracterizado por copiar formatos de concursos que generan antivalores, es de destacar que Saber y Ganar cumple, todo lo contrario, una función que muy pocos aprovechan: recompensar por cultivar la cultura y fomentar el respeto al conocimiento y al buen manejo del idioma, que tan urgente necesidad vive en estos tiempos actuales.


FACETAS

IBAGUÉ, JULIO 31 DE 2011

Editorial: Norma Título: Sobre la Grama Autor: Gioconda Belli

Editorial: Norma Título: Aire viviente Autor: Julia Mercedes Castilla

Es la historia de Ramón y Elvia, quienes son arrastrados en el tiempo hacia una tribu indígena precolombina con quienes vivirán intensas aventuras. ¿Podrán estos dos hermanos regresar a su tiempo? ¿Conservarán en la memoria lo que aprendieron de sus ancestros? La autora regresa con esta historia fantástica e ilustrada por Roger Ycaza, para presentar a sus lectores el quinto libro publicado con Editorial Norma. Julia Mercedes Castilla es escritora bogotana, cuyas novelas infantiles se caracterizan por un hondo contenido social. Ha publicado con Editorial Norma en la Colección Torre de Papel: Padres Ajenos, Emilio, Aventuras de un niño de la calle y El tesoro de la pordioserA.

Bogotá, Colprensa

Publicado en 1972, ganó el premio de poesía más prestigioso de su país. Desde ese momento su poesía ha causado revuelo por su manera de abordar el tema del cuerpo y la sensualidad femenina. Sobre la grama celebra la feminidad, la belleza, la satisfacción de cada una de las etapas de la maternidad y los irreprimibles deseos de vivir una vida plena, creativa y comprometida. Gioconda Belli nació en Managua, Nicaragua. Ha escrito poesía, novela, una memoria y cuentos para niños. Sobre la Grama ganó el premio de poesía de la Universidad Nacional de Nicaragua. En 2010 ganó el premio de novela La otra orilla, con El país de las mujeres, publicado por Editorial Norma. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales.

Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: Tercer Recetario Internacional Autor: Varios Páginas: 110

Editorial: Alfaguara Título: Monster High Autor: Lisi Harrison Páginas: 286 Bogotá,

Colprensa

Se publica por primera vez en español “Monster High”, la obra más exitosa de la escritora canadiense Lisi Harrison, especialista en crear textos para el público juvenil. Es la nueva obra de la misma autora de “The Clique” y “Alfas”, que tanto en Canadá como en Estados Unidos ha logrado importantes ventas. Ahora las historias se desarrollan en una escuela secundaria, con los romances y los horrores en una comunidad de monstruos. Frankie Stein tiene tan sólo quince días de vida porque su padre, un importante investigador, la ha fabricado uniendo sus miembros con costuras. Pertenecen a la larga estirpe de los Frankestein, algo de lo que Frankie se siente muy orgullosa, salvo cuando la gente tiende a asustarse al ver el color verde de su piel y los dos tornillos que sobresalen de su cuello. Para evitar problemas, deberá fingir ser una “normi” como los demás chicos del instituto Merston High, ocultando su verdadera naturaleza monstruosa.

Bogotá, Colprensa

Como parte el proyecto “Chefs contra el hambre”, se lanzó el Tercer Recetario Internacional con recetas que usan el maíz, como resultado de un largo proceso de trabajo que involucra a cientos de chefs de Iberoamérica. El libro cuenta con 51 recetas de platos con maíz, luego de un primer recetario sobre la papa y un segundo con legumbres. Este año se seleccionó al maíz como ingrediente protagonista, debido a su bajo costo, versatilidad gastronómica y potencial nutritivo. Cerca de 150 recetas fueron enviadas por chefs internacionales, para contribuir a una mejor alimentación de los más necesitados. Se evaluaron las propuestas a partir de varios criterios: relevancia alimenticia, pertinencia cultural, redacción, viabilidad de la elaboración, originalidad, variedad y correcta descripción del proceso de preparación. Con ese listado de requisitos se seleccionaron las mejores recetas.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINADOR: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Billy Edison Zúñiga Valencia DISEÑO: Andrés Cubillos FOTOS: Internet. Suministradas. Colprensa. Carrera 6a. No. 12-09 Tels.: 2770050 - 2610966 Ibagué Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.