facetas 16 de Diciembre

Page 1

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA Reseña de cine

La chispa de la vida Mónica Lorena Carrillo Idolatría al tango

Tangolatría: a ritmo de academia

Hernán Camilo Yepes Vásquez El cuento

Sin equipaje

Zamira Lucero Rojas


2

FACETAS

IBAGUÉ, DICIEMBRE 16 DE 2012

La chispa de la vida: Highway to hell

Por Mónica Lorena Carrillo*

En el teatro romano se hacían representaciones escénicas con el fin de divertir y distraer a un pueblo que vivía bajo el dominio de un emperador, y la sociedad se organizaba a partir del capital económico. Álex de la Iglesia elige este escenario para presentar una historia de vida poniendo en relieve aspectos actuales de la existencia del ser en relación con los medios masivos, los lazos entre personas y la familia, inmiscuyéndose en un contexto económico de crisis económica capaz de llevar a tomar decisiones apresuradas, sacrificando la integridad y dignidad de un sujeto en un momento de muerte FICHA TÉCNICA lenta. Dirección: Álex de la Iglesia La chispa Guion: Randy Feldman de la vida Música: Joan Valent (2011) es Fotografía: Kiko de la Rica un filme Productora: Double Nickel Entertainment / Trivisión S.L. diferente a

las historias de humor negro dirigidas por Alex de la Iglesia (entre ellas resalto El día de la bestia y Balada triste de trompeta). En esta película, son destacables las actuaciones de Zalma Hayek y José Mota, quienes representan una pareja de esposos. Él es un publicista cuya cumbre fue diseñar la campaña de La chispa de la vida, de Coca Cola, con la que se posesionaron sus amigos en un status social y empresarial alto; a su vez, ella es mexicana y docente en turnos esporádicos. Ambos tienen dos hijos adolescentes próximos a asistir a la universidad. Dada la crisis económica vivida en España y en especial la crisis de esta familia, Roberto (interpretado por José Mota) decide visitar a sus amigos y colegas para solicitar empleo, recibiendo como respuesta palabras cargadas de indiferencia y gestos humillantes. Roberto, enfurecido y preocupado a la vez, sale en su auto, corea la can-

ción Highway to hell, de la banda AC DC, sin saber que realmente se dirigía hacía un infierno. En búsqueda del hotel donde pasó con su esposa la luna de miel, se encuentra con la reconstrucción de un teatro romano en el lugar, sin notarlo está adentro, busca alejarse de las cámaras, luego cae de la parte superior y queda con una barra de hierro en el cerebro. Los periodistas se dan cuenta y empieza el espectáculo en el Teatro Romano. En esta ocasión, no se representa una obra de arte trágica, sino se muestra el morbo de unos espectadores ávidos de muerte y noticias inusuales para entretenerse. Lo curioso, hasta cierto punto triste, es ver la forma como surge una suerte de subasta en la cual el mejor postor quedará con una entrevista de Roberto y las ganancias se duplicarán si muere el objeto de noticia.

La chispa de la vida se enmarca en los géneros drama, comedia, comedia dramática y comedia negra, dura 98 minutos y fue estrenada el 13 de enero pasado. Había sido rodada en Cartagena, España.


IBAGUÉ, DICIEMBRE 16 DE 2012 Y sigue el contexto

Empezamos a asistir a un show para saciar la necesidad de ver el sufrimiento por la pantalla, sintiéndonos seguros de estar en un lugar estable y alejado del peligro. Viendo cómo el otro es capaz de convertirse en alguien que desplaza su dignidad por pensar en la oportunidad de restablecerse económicamente por medio del espectáculo. Roberto logra un papel profundo trascendiendo sin necesidad de moverse, cae y ve una posibilidad de ascenso, piensa hacer negocio con el accidente sufrido y busca representantes entre sus “amigos y colegas”, de los que solo había encontrado indiferencia. Ahora la situación es distinta: él es quien les ofrece la oportunidad de

Merece ser vista y reflexionada. Mónica L. Carrillo

FACETAS

3

Tuvo dos nominaciones a los vigesimosextos Premios Goya 2012: José Mota, como Mejor Actor Revelación, y Salma Hayek, como Mejor Actriz. obtener dinero. La actitud cambia por parte de ellos, se muestran fraternos y audaces al momento de venderlo a las cadenas televisivas. Luisa, a su vez, encarna la dignidad y la sensatez, oponiéndose al espectáculo que su esposo ve como única opción de superar las dificultades. Siendo consciente de un posible desenlace fatal, permite una entrevista para dar tranquilidad a Roberto. Pocas son las cintas capaces de tocar cuerdas vitales de la existencia del ser moviéndose en un escenario de tradición histórica y poniendo en relieve una constante actual, en donde se devora al otro por medio de las cámaras,

obteniendo las ganancias necesarias mientras caemos lentamente en un vacío espiritual, perdiendo la oportunidad de ser humanos y llegando a la animalidad. Se me viene a la cabeza el circo romano (cuando pienso en el teatro del filme) sitio en que se ponían a los hombres a luchar contra un león. En esta cinta no hay león, pero sí hay un hombre herido con cientos de fieras manipulando el flash y grabando, mientras unos espectadores asisten al ritual de la muerte. Merece ser vista y reflexionada. *Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana de la UT, dragonlylore@hotmail. com.

Solidaridad Solidaridad nos viene del francés solidarité, pasando por el latín solidus, voz técnica de la geometría que se refería, como hoy, a los cuerpos de tres dimensiones. La palabra tiene derivados como el verbo soli-

dare, ‘hacer sólida una cosa’, ‘consolidar’. En el francés judicial del siglo XV, solidaire ‘solidario’refería a una situación en la que cada uno respondiera por todos. En el siglo XVIII, Di-

derot usó la palabra por primera vez con su acepción actual de ‘adherido a una causa’. ‘Solidario’ se aplica también a objetos cuyo movimiento depende recíprocamente de otro, como las piezas de un engranaje.

El latín solidus dio lugar a otras palabras de nuestra lengua, como ‘sueldo’ y ‘soldado’. Provenía de la raíz indoeuropea sol-, que también está en el origen de ‘salud’, y ‘salvar’. Pero esas son otras historias...


4

FACETAS

IBAGUÉ, DICIEMBRE 16 DE 2012

En el barrio Las Margaritas, de Ibagué, el amor por el tango revive en las almas, el ímpetu y la memoria de una veintena de esperanzados difusores intelectuales de este género musical.

Ser tanguero: m pasión, una aca HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Una vez al mes refuerzan su vida, en un sencillo hogar del barrio Las Margaritas, las grandezas de Carlos Gardel, Ada Falcón, Libertad Lamarque, Mercedes Simone y las orquestas de Francisco Canaro y Alfredo de Angelis, entre otros grandes exponentes del tango. Todo en las almas, las memorias y los afectos de los casi 20 integrantes de Tangolatría, un grupo que desde hace 10 años cursa un difícil ejercicio intelectual en una capital no inmune ante bambucos, guabinas y pasillos. Es el segundo sábado de cada mes el que se reúnen por unas cuatro horas en la tarde, para compartir un rato familiar, conversar y ahondar en los diversos tópicos que abarca este testimonio artístico del Cono Sur.

Primeros pasos del baile

Transcurría 2002 y ya existía un claro amante de este género musical: Alfonso Valencia Ruiz, quien dirigía un espacio radial llamado Tangolatría, de una hora de duración en la emisora Ecos del Combeima. Cuenta este apasionado cómo una tarde recibió la llamada de Ana Fidelia Meneses, pidiéndole apoyar una tangovía, iniciativa que tenía con varias personas más, para mostrar en público la pasión por esta danza. Esta decisiva tangovía fue efectuada el viernes 11 de abril de 2003, en la plazoleta Darío Echandía, según consta Valencia para la memoria histórica del grupo. Fue decisiva, precisamente, porque reforzó la necesidad de un colectivo intelectual alrededor del tango.


IBAGUÉ, DICIEMBRE 16 DE 2012

más que ademia “Esto dio lugar a una reunión muy particular de unas personas que se querían agrupar alrededor del género. Poco a poco se fue consolidando y organizando; empezó con siete integrantes, con comprensión y apoyo y todo como una familia”, agrega. Y explica, también, que de ahí en adelante se propuso bailar, “pero también conocer e investigar. Así nos encarrilamos y la condición de la tertulia es que fuera una academia de estudios y biografías y a partir de ahí hacer el espacio en sociedad”. No son pocos los recursos con que se cuenta para dar ese toque ‘tanguero’ a cada reunión: en la casa de don Alfonso se cuenta no menos de mil piezas entre casetes, discos de larga duración y hasta en recientes generaciones tecnológicas. “Aquí nos deleitamos escuchando música en las tertulias, por ejemplo en el tocadiscos que hay aquí. Por esa ambientación nos sentimos muy tangueros en las reuniones, pues es la música auténtica”, cuenta, por su parte, Ana Fidelia. La música que se toca depende del gusto o del tema. De hecho, los integrantes de Tangolatría dedican una buena proporción de sus reuniones para ejecutar el baile, vivirlo y gozarlo como si estuvieran en su lugar de origen (foto izquierda). Para ello acuden a la memoria aún viva: una cortina musical con Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Ada Falcón, Alberto Gómez y las orquestas de Francisco Canaro, Alfredo de Angelis y Juan D’arienzo, entre muchos otros. Lo que los integrantes de Tangolatría buscan con estas prácticas, según el consenso, es que la ciudad tenga esa identidad de amor al tango que no tiene en algunos otros aspectos, tal como lo deja ver Óscar García, otro de los fundadores.

Tangolatría incluso ha viajado a otras ciudades del país a compartir sus rutinas y conversatorios.

Los integrantes de Tangolatría están próximos a presentar un video sobre los primeros 10 años de funcionamiento del grupo.

FACETAS

5


6

FACETAS

IBAGUÉ, DICIEMBRE 16 DE 2012

El ‘e-tango’

La masificación de las comunicaciones computarizadas no ha desplazado la tradición de aprendizaje y difusión de los conocimientos sobre este flamante género: por el contrario, lo ha facilitado. Y es que García admite que “obviamente, ha facilitado la búsqueda de información. Sin embargo, infortunadamente en la red hay mucha basura y mucha repetición. Por ejemplo, de 250 artículos, 240 pueden ser repetidos”. El material que cada uno maneja en las tertulias, en especial el que Óscar alista para su exposición de rutina, es “lo que cada uno tiene en sus libros, y donde quiera que vea libros viejos miro. Por ejemplo, en Medellín hay colecciones de tango muy completas”, dice Valencia. Lo anterior, complementado con las conexiones hacia el exterior gracias a la Internet, pues “Óscar se comunica con personas del exterior y se ha encontrado amistades y colaboradores importantes. “Por ejemplo, con respecto al grupo Los cuyos, si uno extrae de lo que se escribió en Colombia y lo que reposa en Internet, se podría tener la biografía más completa”, especifica. Sin embargo, la amable rutina no deja de ser “más que todo basada en libros, enciclopedias y algunos libros históricos, tomando datos para hacer interesar a la gente, porque apareció la informática y los libros se fueron haciendo a un lado”. No obstante, esto no detendrá que las voces limpias y puras de estos clásicos exponentes del tango perduren en la memoria de quienes quieren ver posicionado y eternizado este género y quienes esperan “todo un mes a que llegue la tertulia”.

La tercera semana de enero retomará Tangolatría sus reuniones. Para esta ocasión se planea una conversación sobre la penetración del bandoneón en el tango.

“Dejamos y cancelamos lo que sea. No hemos querido meternos en estatutos, para que sea más familiar”. Rosa Daysi García

Con nostalgia, Alfredo Valencia añora cómo en la calle 19 y en la carrera Tercera de antaño existían cerca de 10 sitios para escuchar tango, para gente de poblaciones como Cajamarca y el norte del Tolima, en su mayoría atendidos por paisas.


IBAGUÉ, DICIEMBRE 16 DE 2012

FACETAS

El poema Hermandad Rusvelt Nivia*

Están las ojeras rotas. Se deshace la noche con la bruma, toda azulosa. La barriada anda sin albor. Se descuelgan las marías del cosmos; vienen a adorar a los hombres ruinosos. El inculto, anda sin andar. Se entrevela el baile de los mimos dadivosos; unidos van buscando a las esperanzas. Ellos, tienen las caras fracturadas. Renacen sus estrellas en los otros ojos; inventan configuraciones ascendentes. Esta sociedad anda sin memoria. Las marías con los mimos, entonces corren y se protegen; vienen a darle alivio a esta hermandad, aún tan desconsolada, de pieles heridas con espinas rojas. *Escritor colombiano

Cubo mágico, óleo de Augusto Caballero Farfán

El cuento Sin equipaje Zamira Lucero Rojas*

Yo sé volar. Creo que es instintivo: lo pienso y mi cuerpo asciende. También controlo la velocidad. Así he recorrido el planeta. Vuelo cuando estoy solo; nunca me he encontrado a nadie durante mis paseos. Somos la naturaleza y yo. Me preocupa la reacción de los demás si lo descubrieran. En pocas ocasiones he perdido

el control. Sucede cuando tengo miedo, como ahora... Oigo sus pasos, se acercan. Puedo oler su furia, van a lastimarme. Ya no hay ruido; están frente a la puerta. Es hora de volar. Escucho girar la perilla. Me elevo. No puedo controlarme. Primero ascienden mis pies. No logro estabilizarme, ni equilibrar el cuerpo. La puerta se abre y la velocidad de ascenso crece. Impacto contra el techo. El golpe es fuerte.

El estruendo los asusta. Alarmados, miran a su alrededor. Me duelen los pies. Van a encontrarme. No puedo caer frente a sus ojos. Una voz pregunta por mí. Me cuesta sostenerme. Huelo su miedo. Veo la ventana. Esa ventana que es mi puerta, no me verá regresar. *Escritora colombiana. Cuento del libro Mapas rotos, del taller Relata-Liberatura Ibagué

7


8

FACETAS

IBAGUÉ, DICIEMBRE 16 DE 2012

CARTAS ENTRE DOS GENIOS

UNA COCINA DE ALTURA

ENTRE EL AMOR Y EL EROS

LA VERDAD DEL GRAN BUSCADOR

Editorial: Anagrama y Mondadori Título: Aquí y ahora (cartas) Auror: Paul Auster y J.M. Coetzee Páginas: 483

Editorial: Villegas Editores Título: Cocina & diplomacia Auror: Maria Espinosa de Silva Páginas: 208

Editorial: Plaza & Janés Título: Amor Auror: Isabel Allende Páginas: 240

Editorial: Deusto Título: Desnudando a Google Auror: Alejandro Suárez Páginas: 230

BOGOTÁ, COLPRENSA Ellos confiesan que se leían desde tiempo atrás, pero su relación nació sólo en 2005, cuando Paul Auster pidió a J.M. Coetzee que escribiera uno de los prefacios para los cuatro volúmenes de la obra de Samuel Beckett, a raíz del centenario que estaba preparando para Grove Press. Lo curioso es que no se conocieron personalmente sino hasta 2008, cuando Auster y su mujer, la novelista y ensayista Siri Hustvedt, asistieron al Festival literario de Adelaide, en Australia, cuando comenzaron un diálogo, por correspondencia. Así se inició un intercambio de cartas que aparecen en este libro. El plan original era continuar con la correspondencia durante dos años, pero cuando se acercaba el plazo decidieron alargarlo un año más.

BOGOTÁ, COLPRENSA La cocina vista desde la diplomacia, desde su interior, es lo que se propone con este bello e interesante libro, con un contenido fácil de seguir, con la autoría de Mariana Espinosa de Silva, esposa del exembajador Gabriel Silva Luján. Con imaginación y gusto, en esta obra son combinadas delicias de la gastronomía criolla e internacional en una refinada síntesis de sabores y presentaciones. Tal es su magnífico logro. Pero no son solo las creativas recetas. La presentación, a cargo del propio Silva, y todos los textos de la autora en las 18 secciones, revelan muchas gratas historias y anécdotas de la Embajada, al tiempo que nos asoman a los círculos diplomáticos y la cultura de la gran capital.

BOGOTÁ, COLPRENSA Este es un libro en el que la peruana con nacionalidad chilena, Isabel Allende, presenta diferentes visiones entre el amor y el eros, en especial retomando unos fragmentos escogidos de sus obras, que esbozan a través de sus personajes la propia trayectoria vital de la autora. Se trata se divide en nueve capítulos temáticos: El despertar, El primer amor; La pasión; Los celos; Amores contrariados; Humor y eros, La Magia del amor; El amor durable y en la madurez. En su prólogo, la autora relata su experiencia sexual de la adolescencia a la madurez, como partida para textos conocidos, pero que permiten recordar lo amable y divertido que Isabel Allende ha hecho ver el amor y del sexo en sus libros.

BOGOTÁ, COLPRENSA Develar los secretos del imperio cibernético de Google ha deseado todo investigador, y sus más fuertes competidores, pero Alejandro Suárez promete presentar la verdad en torno al más grande buscador de todos los tiempos. Su autor presenta cómo dominan el mercado publicitario mundial Google, Google Books, YouTube o Street View, cómo opera de forma opaca desde paraísos fiscales, sus prácticas monopolistas y qué beneficios obtiene de las aplicaciones que ofrece supuestamente gratis. También presenta reflexiones de durante cuánto tiempo conserva Google los datos personales de sus usuarios y qué hace con ellos, así como se pagan los servicios que, en teoría, usas sin costo.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Andrés Cubillos Callejas FOTOS: Hélmer Parra. Suministradas. Colprensa. Internet FOTO PORTADA: Tomada de Tangocaracas.com TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.