Facetas 13 de octubre de 2013

Page 1

FA CE TAS CULTURA AL DÍA El héroe discreto

Presentación de Vargas Llosa Elcastellano.org

Entre diversos autores

La metáfora de la cuentística tolimense

Herson Oliver Cifuentes Reyes El poema

Hoy

Luis Carlos Lozano


2

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

Vargas Llosa presentará

libro en Congreso de la Lengua

Elcastellano.org El escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, presentará en Panamá su más reciente novela "El héroe discreto", durante el VI Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), del 20 al 23 de este mes. Representantes en Panamá del sello editorial Alfaguara, que publica “El héroe discreto”, la segunda novela de Vargas Llosa tras recibir el Nobel de Literatura, informaron que la presentación del nuevo título del novelista peruano tendrá lugar el 22 de octubre y es parte de las actividades del Congreso de la Lengua Española.

Briseida Bloise, gerente de ventas del Grupo Santillana, que agrupa las editoriales Taurus, Aguilar, Suma y Alfaguara, entre otras, dijo a Acan-Efe que en la presentación Vargas Llosa dialogará sobre su obra con la escritora y periodista española Rosa Montero. Bloise afirmó que como un escritor sobresaliente que ha marcado toda una época va a ser, “sin duda, la figura de atracción de este Congreso Internacional de la Lengua Española”. “Definitivamente, tener a Vargas Llosa con la novela ‘El héroe discreto’ en Panamá es desde ya un impacto, un impacto muy saludable y una oportunidad valiosa para la comunidad lectora panameña”, añadió Bloise.

Regresan las historias

En la nueva novela de Mario Vargas Llosa, que salió ante la luz pública el 12 de septiembre pasado, vuelven a

aparecer personajes ya conocidos en la narrativa del escritor como el sargento Lituma, don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito, en el marco de una historia cargada de extorsiones y venganzas en el Perú actual. La novela cuenta la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pe-

queño empresario de Piura, que es extorsionado, e Ismael Carrera, un exitoso empresario, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. El último libro del escritor fue el ensayo “La civilización del espectáculo” (Alfaguara, 2012), y anteriormente en el ámbito de la novela “El sueño del celta” (Alfaguara, 2010), publicada un mes después de haber sido galardonado con el Nobel de Literatura. Además de Vargas Llosa y Rosa Montero, en el VI Congreso Internacional participarán académicos y escritores de España, México, Perú, Bolivia, Suiza, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala y Panamá, informó el Grupo Santillana.

El Congreso de la Lengua Española tendrá como tema “El español en el libro: Del Atlántico al Mar del Sur”.

LA PALABRA DEL DÍA

Cimitarra Es la espada curva, ligera y muy filosa, usada en cierta época en la India, en Persia y en Arabia. Durante la Edad Media se convirtió en Europa en símbolo del Islam. Muchas palabras de las lenguas hispánicas surgidas durante el dominio árabe en la Península Ibérica fueron formadas a partir de expresiones

multiverbales de esa lengua semítica. Así, del árabe hispánico sinsama tárya, que significaba ‘espada gitana’ se formó en castellano y en portugués cimitarra, que en catalán adoptaría la forma simitarra. El lingüista Federico Corriente Córdoba, de la Universidad de Zaragoza, no acoge una etimo-

logía italiana scimitarra que ha sido propuesta. El diccionario etimológico italiano de Ottorino Pianigiani confirma el origen hispanoárabe de cimitarra y supone que scimitarra, proveniente del persa shimschir, pertenece a la misma familia, como parece obvio. Es muy probable que el voca-

blo haya llegado a la Península Itálica en el frecuente intercambio de los árabes con la Romania durante su presencia en Hispania. Esta hipótesis no significa la contradicción de un posible origen persa, puesto que la Arabia de la Edad Media iba desde el Tajo hasta muy cerca del Indo.


IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

La playa D.C. busca un Premio Oscar 2014

LISTA Otras cintas latinas que buscan la nominación

• Argentina: Wakolda, de Lucía Puenzo • Chile: Gloria, de Sebastián Lelio • Brasil: El sonido de alrededor, de Kle-

ber Mendonça Filho • Ecuador: Mejor no hablar de ciertas cosas, de Javier Andrade • República Dominicana: ¿Quién manda? de Ronni Castillo • Peru: El limpiador, de Adrian Saba

• Mexico: Heli, de Amat Escalante • Uruguay: Anina, de Alfredo Soderguit • Venezuela: Brecha en el silencio, de Luis Alejandro Rodríguez y Andrés Eduardo Rodríguez

FACETAS

Argentina es el único país latino que ha ganado el Oscar de mejor cinta extranjera: en 1985, con La historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2009, con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella.

Diez películas latinoamericanas están incluidas en la lista de las 76 que optan a la categoría de mejor película extranjera en la próxima edición de los Premios Oscar, conformada por cinco cintas que se conocerán el 16 de enero próximo. 'La Playa D.C.', del director colombiano Andrés Arango, es la preseleccionada por la Academia Colombiana de Cinematografía para buscar hacer parte de las nominadas a dicha estatuilla de la academia. Cabe recordar que, de acuerdo con su página oficial, trata sobre la historia de Tomás, un joven afrodescendiente que ha huido de la Costa Pacífica colombiana a causa de la guerra, es una fábula que se repite todos los días en el país. Llegar a Bogotá, una metrópolis de ocho millones de habitantes, situada a dos mil 600 metros sobre el nivel del mar, es un punto de quiebre para el personaje, quien debe enfrentarse a una ciudad que poco abre sus puertas. El asfalto, la congestión y la inclemencia de la calle, acompañan el recorrido de Tomás, quien encuentra en el acto de cortar pelo, un arte, un legado histórico de los esclavos que trazaban en los peinados de los niños mapas con rutas de escape. Así, en las cabelleras de los demás, comienza a dibujar el mapa que lo llevará a encontrar a su hermano, y en esta búsqueda, se encontrará a sí mismo.

3


4

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

Herson Oliver Cifuentes Reyes* La cuentística tolimense ha logrado liberarse de arquetipos del primer periodo de la narrativa colombiana (1955-1980) como fue la violencia y la narración descriptiva de un lenguaje poco elaborado. La tradición literaria en Colombia, en especial la literatura de provincia, ha tenido que sobrellevar una gran marca que hasta hace poco tiempo -a pesar de cambiar de matices- está vigente en sus obras. El artificio de la sangre es uno de los recursos más empleados por escritores, desde la colonización española hasta la época contemporánea, pasando de la crónica descriptiva a la novela rural transformada en novela cosmopolita; configurando la literatura como fabulación de la historia y representando el legado generacional de actos bárbaros. Desde la colonización española, se ha librado constante pugna por el dominio de la tierra contra la imposición de mitos para ejercer el control ideológico de los pueblos. Partiendo de la protonovela del bogotano Pedro de Solís y Valenzuela, en El Desierto Prodigioso y Prodigio del Desierto (1652) encontrada en uno de los muros de una catedral del barrio la Candelaria en Bogotá. Siguiendo con la novela del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarmiento (1816) unidas por una batalla ideológica, en la cual, ya se esbozaba el carácter de manipulación de entes extranjeros en nuestra tierra.

Entre inicios

El cuento como género se consolida en Colombia a partir de 1897 con la producción literaria del antioqueño Tomás Carrasquilla, en especial A la Diestra de Dios Padre, publicado en el periódico Montañés de Medellín. La irrupción de la narrativa en el Tolima con Roberto Ruiz Rojas, César Pérez Pinzón, Policarpo Varón y Óscar Godoy, entre la pléyade cuentística, asumen el conflicto del individuo, su soledad y su fragmentariedad con temas propios de la Modernidad. Tomando de referente El Festín de Policarpo Varón, la sangre es alusión del calvario de un pueblo masacrado por las disputas bipartidistas, resalta como analogía un evento histórico tan similar a la masacre de las bananeras, pero muy conferido en la plaza pública de San Ber-

La metáfora

de la cuentística tolim

nardo de los Vientos: “Le gritó a la gente que iban a completar los diez minutos, que si no se iban los iba a echar a plomo, y la gente en lugar de recular venía encima. Entonces el teniente no tuvo más remedio que gritar “disparen” (…) Yo los ví caer. Las mujeres corriendo como pudieron y los niños también y los policías avanzaban agachados sin dejar de disparar y la plaza se iba llenando de muertos”1. Existe narrativa de la región superando el nivel desencarnado, descriptivo y con un lenguaje poco elaborado que aunque no adquiere nivel poético, es objeto de valoración literaria. El relato Tu Sangre Muchacho, Tu Sangre, del libanense Germán Santamaría, destaca actos de sangre, pero al mismo tiempo presenta un alejamiento de este fenómeno, no centra su atención en la guerra, sino en el conflicto interno del personaje; donde el otro, es refuljo humano. En lugar, de la imagen detallada de los hechos, el autor incorpora la intriga para seducir al lector a una continua indagación de preconceptos emanados por la guerra y establecer un cuadro de paranoia: “Pero basta ya, no tengo por qué pensar tantas cosas, manos a la obra. Te voy a seguir, de la misma manera que un perro de cacería sigue el rastro del animal, aunque yo estoy en más ventaja que el perro, ya que no tengo que oler el rastro si no caminar por las huellas que dejaste en la maleza y por las gotas de charcos de sangre que estás dejando.2” En el relato, la voz literaria de Ernesto Segura imaginando las acciones que

condujeron a Tilo Sánchez a impregnar cicatrices en la selva de huellas vulneradas, presenta el conflicto armado desde la mirada no del agraviado, sino del victimario, focalizando la destrucción psíquica producida por la guerra entre los subyugados que difícilmente se liberan del eterno hermetismo. El autor utiliza lenguaje coloquial, dada la estructura de la obra y la situación que rodea la voz principal del pueblo sometido al maniqueísmo político. El uso de VOCABLOS coloquiales “carajo”, “mierda”, “cabrón” “jodido” y “verraca” hace alusión al coraje, al valor DE TEMPLANZA, y se presentan cuando el personaje se encuentra en situaciones desfavorables. La categoría lexical “sangre roja” posee una adjetivación fuerte que connota elementos, además de sangre, partido político y honor patrio a una bandera que se debe defender con la vida. La paradoja verbal “cazar” y “pescar” sugiere una versión pormenorizada de la denigración del estado humano al animal por medio de la guerra. El foco de este relato asume un espejo de forma unidireccional para fijar las condiciones de un cazador y un perseguido, y, mostrar cómo el hombre invierte su proceso evolutivo luchando entre el instinto y la razón. Este conflicto lleva al personaje a la locura de una guerra absurda, de la cual, él no es el protagonista y donde los protagonistas jamás habrán de empuñar un arma. Tu Sangre Muchacho, Tu Sangre parangonado con El Festín denuncia la institucionalidad eclesiástica repre-

sentada en el sacerdote que levantó su hábito para no ensangrentar sus naguas y someterse a las órdenes de la fuerza negra del Ejército y la Policía, marionetas del mal gobierno causante de la demencia de Ernesto Segura, la muerte de Tilo Sánchez, los ejecutados en la plaza en San Bernardo de los Vientos y el calvario de Abelardo.


IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

a

mense Otros relatos

En contraste está Libros que matan, de Alexánder Prieto, porque rompe con el manejo de la violencia ya que la violencia es sólo un pretexto para caricaturizar la obra. “Del fondo de uno de los libros surgió con lentitud una lanza -empuñada por un brazo flaco pero valeroso- cuya punta fue a posarse bajo la esquina de una caja contigua. La fuerza de aquel brazo fue insuficiente para crear palanca y, en vista de ello, hubo gritos y voces formidables pero inaudibles al oído humano. El rumor de auxilio para la venganza se extendió por todos los volúmenes y pronto comenzaron a llegar seres de muy distinta condición y origen. Entonces, al brazo flaco se le unieron otros brazos más vigorosos y experimentados, que pusieron toda su energía para recuperar su dignidad y su orgullo. La lanza penetró más hondo, desestabilizó la caja, y decenas de hombres, mujeres y ejércitos cayeron sobre Enrique Zapata en forma de libros, justo a las once y veintitrés de la noche para darle muerte”3. Libros que matan es una burla a la violencia misma. Allí se despoja del arquetipo para crear una propuesta estética donde la intertextualidad toma formas humorísticas, románticas, utópicas y en ocasiones sarcásticas de denuncia “Valga decir que Zapata era un

editor pirata. Comenzó muy joven como vendedor de libros para algunas editoriales importantes, pero pronto entendió que no conseguiría dinero de este modo. Así que inició una imprenta ilegal en el garaje de su casa y se dedicó a publicar copias baratas de libros de lectura obligatoria para estudiantes de secundaria (...) fue su bondad lo que le llevó a condolerse de la azarosa suerte de Odiseo. A Enrique le pareció que dieciséis años lejos de Penélope, una mujer tan hermosa y fiel, no era justo para un hombre de tanta inteligencia y valentía como Odiseo. Luego de pensarlo mucho resolvió reducir su calvario; suprimió la discusión de Odiseo con Poseidón tras la conquista de Troya y lo regresó sano y salvo, en un viaje de medio párrafo, a los brazos de Penélope4” Por otro lado, Roberto Ruiz y Óscar Godoy derrumban la imagen del conflicto armado que es reemplazada por

el erotismo y las relaciones fugaces. En producciones narrativas como: Jam Session, En la playa y Mis jueves sin ti, la escritura adquiere dimensiones de viajes por las calles, paseos por moteles, recorridos nocturnos proyectando una visión bohémica de la vida: “Helada en la madrugada. Debían ser las 2 o 3 de la mañana cuando sentí tus gritos. Otras veces, en otros moteles, había escuchado los sonidos del amor en los cuartos vecinos, cuestión de paredes delgadas o de parejas demasiado fogosas. Pero nunca aquellos gritos lograron la resonancia fantasmal de los tuyos”5. Esta trilogía posee un lenguaje sencillo, de seres anodinos, anónimos y velados, seres que para incursionar en sus utopías, impostan una vida, una profesión, un personaje reflejando así un problema finisecular como la orfandad, los amores fugaces y la pérdida de identidad: “avergonzado, sin atreverse a mirarla,

FACETAS

5


6

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

mordiéndose los labios y atragantando la felicidad, confesarle que no es arquitecto ni vive en Bocagrande, que ni siquiera se llama Robbie sino Rubén prosaicamente, pero había temido que si lo decía antes ella rechazara sus invitaciones (...) con la furia contenida de haber sido engañada, pero eso sí poder consolarse con que tampoco ella vivía en Bocagrande sino en el Pie de la Popa, donde no había ni mar ni playas ni hoteles ni casino ni derroche de dinero, y que no era modelo sino modesta mecanógrafa que gastaba su sueldo en comprar ropas y en comprar cosméticos, a cambio de comer cada día”6. En Jam Session, el licor y las drogas cruzan relaciones efímeras donde no es necesario conocer el nombre de la pareja, sólo impera el hedonismo, lo desconocido produce placer y sensualidad. La felicidad consiste en desear el objeto sin alcanzarlo, mientras el erotismo recupera los pilares de los sentidos: “ideal acoplamiento, algo fácil y agradable de hacer y así hasta que sonrientes hicimos allí mismo el amor, de pie, con el vapor llenando la piecita y, después, el agua tibia dándonos en el pelo corriendo por las bocas entre abiertas, por todo el cuerpo todo, y secarnos abrazados, vestirnos; y al salir, solo allí, al despedirnos preguntarnos el nombre”7. La calle, los moteles, la noche son sitios urbanos, de carácter cosmopolita donde los actantes dominantes son separados de los

relatos. En ellos está presente la elaboración del mundo de manera simbólica que indaga sobre los conflictos internos del hombre. Se asume así, que la cuentística tolimense ha venido desnudándose de estilos de otras generaciones, en busca de la metáfora, por lo cual, se puede aseverar que algunos cuentos de la región llegan a ser propuestas estéticas incluidos en antologías extranjeras. El cuento como artefacto emerge de la propensión del espíritu humano a lo maravilloso. La metáfora ha conseguido dar vida a la literatura para que a través de la ficción resulte encantadora, tal como si retornáramos al estado de asombro y de inocencia infantil. El cuento literario como legado cultural resolverá problemas de la existencia humana y mantendrá viva la lengua. * Herson Oliver Cifuentes Reyes. Licenciado en Lengua Castellana. Universidad del Tolima. Candidato a Maestría de Literatura y Filosofía. Universidad Tecnológica de Pereira. 1. VARÓN, Policarpo, El Festín, en Cuentistas Tolimenses. PARDO, Carlos O. Ibagué. Pijao Editores,1986, p.17 2. SANTAMARÍA, Germán. Morir Último, Bogotá: Cesar Valencia, 1978 p. 101 3. PRIETO, Alexander. Libros que matan, en Cuentistas del Tolima siglo XX, PARDO Carlos O, Ibagué. Ed. Pijao, p.76 4. Ibíd. P. 77 5. GODOY, Óscar. Mis Jueves Sin TI, http://www.letralia.com. . Viernes 20 de noviembre del 2009, 4:00 a.m. 6. RUIZ, Roberto. En la Playa, en Cuentistas Tolimenses, PARDO, Carlos O. Ibagué. Pijao Editores,1986, p.91-92 7. RUIZ, Roberto. Jam Session, Historias de amor y desamor. Ibagué. Instituto Tolimense de Cultura, 1981 p.160

Bibliografía:

NAGLES GARCÍA, Jairo. Problemas Literarios. Ibagué: Corporación Pedagógica Educativa. 2004 PARDO, Carlos Orlando. Cuentistas del Tolima siglo XX. Ibagué: Pijao editores. 2002 _______ Cuentistas tolimenses. Ibagué: Pijao Editores. 1986 RUIZ ROJAS, Roberto. Historias de amor y desamor. Ibagué: Instituto Tolimense de Cultura. 1981 SANTAMARÍA, Germán. Morir último. Bogotá: Carlos Valencia Editores.1978 VARGAS, Germán. La violencia diez veces contada. Ibagué: Pijao Editores. 1974


IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

FACETAS

7

EL CUENTO

Pesadilla

Elías Gómez García*

Cada diez días es el mismo sueño. No sé dónde sucede; creo que es un hotel de Amiens, o de Colonia, o de Tetuán. Una mujer muy joven y muy hermosa, desnuda, sentada en una cama cubierta con una sábana roja, lee frente a mí, en una hoja de papel A-3, uno de mis poemas (no sé cuál). Tiene los ojos empañados y me dice: “Es precioso, Elías, es precioso...” Repite esta frase continuamente, con una pausa de algunos segundos, y sin decir ninguna otra cosa. Yo no me canso de oírla ni de mirarla, pero pasados diez años tengo que admitir algo de lo que me di cuenta al poco tiempo: dos o tres centímetros por debajo de la rodilla, sus bellísimas y largas piernas se transforman en patas que terminan en pezuñas de un marrón oscuro casi negro. Entonces tengo miedo y quiero salir de

la habitación, pero la habitación no tiene puertas ni ventanas. Me doy vuelta para no mirarla; quiero estar en mi casa, con mi gente, escribiendo en la vieja mesa; busco mi bolígrafo y mi libreta, pero cuando miro mi mano veo que no está, que el brazo termina en la articulación de la muñeca. La muchacha no ha parado de repetir la misma frase. La miro de nuevo y veo que sigue igual, pero su cabeza está invertida, y las lágrimas caen por la frente y por el largo cabello rubio que se derrama sobre los senos. Me despierto físicamente enfermo, y con deseos de que mis compañeras falten al trabajo y esté yo solo y haya mucho quehacer, y me doy una ducha helada y recorro todos los canales de televisión y me acuerdo de mi infancia, cuando rezaba. *Escritor español Ficticia.com

EL POEMA

Hoy

Por Luis Carlos Lozano* Hoy tendrás tiempo para oír mi voz, mañana será tarde. Con el cantar de los ruiseñores y el despertar del alba habrán volado las palomas y mis recuerdos cautivos en la cañada de mi memoria. Quizá al sentir la aproximación de mis pasos ya tus ilusiones se diluyen baldías a la sombra de la higuera triste en escondites impredecibles donde mi inspiración a solas, haya tomado su ruta,

Dejando a su paso mis huellas frías, cenizas que eclipsan a los ojos de la luna en la erótica playa donde reposa mi imaginación donde veo exhibido tu esbelto cuerpo primaveral. Hoy aclamo un despertar libre de apatía rodeado de sirenas y gaviotas aromas y ángeles que me traigan flores y escuche mi frenesí en la cúspide del tiempo, alejado de las utopías que engendra el pensamiento. *Escritor tolimense


8

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

SOBRE LA EDUCACIÓN

LA PERCEPCIÓN COMO UN ANIMAL

OBRA MUY VISUAL Y CON TOQUES EXTRA

HITLER AL PASO DE LOS AÑOS

Editorial: Mondadori Título: Las escuelas de la noche Autor: William Ospina Páginas: 208

Editorial: Randon House Título: Kant y el ornitorrinco Autor: Umberto Eco Páginas: 544

Editorial: Grijalbo Título: Juego de tronos Autor: Bryan Coman Páginas: 544

Editorial: Seix Barral Título: Ha vuelto Autor: Timur Vermes Páginas: 270

BOGOTÁ, COLPRENSA El escritor tolimense William Ospina reedita uno de sus libros de ensayos más aclamados por sus lectores, con reflexiones sobre la naturaleza del aprendizaje en sus ámbitos más amplios, y no sólo enfocado en los entes académicos. “Algunos seres que más han influido sobre la humanidad no son precisamente hijos de la academia”, es una de sus reflexiones contundentes, con casos como Buda, Sócrates, Cristo o Shakespeare, quienes nunca estudiaron y desarrollaron un talento y una imaginación únicas. El aprendizaje no se reduce a lo académico, continuamente estamos aprendiendo cosas de los libros, de la naturaleza, del arte, de la relación con los amigos, es decir que no hay experiencia de la vida que no enseñe.

BOGOTÁ, SIGLO XXI Esta pregunta hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el Michael Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del hombre y la desaparición del autor; el historiador, el filósofo, el arqueólogo... A lo largo de estos capítulos, el autor explicita su mirada de investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o entender qué son las ciencias humanas y en qué medida alimentan la ilusión de que procuran la felicidad del hombre. El Michel Foucault que surge de estas páginas revela sus aristas más filosas, más polémicas y más decisivas. También el punto exacto en que las preferencias teóricas y políticas se respaldan e implican recíprocamente.

BOGOTÁ, COLPRENSA Esta historia, que pasó de los libros a la serie de televisión, siempre dará mucho de qué hablar, y ahora se edita un nuevo libro en relación con la monumental obra de George R. R. Martin. Este es un volumen que recoge todo el compendio visual de la exitosa serie, contando con un interesante prólogo del autor de la saga, con una interesante y fiel ilustración, creado para verdaderos fans de la obra literaria y de la producción televisiva. El universo completo está recogido en este volumen, con entrevistas a sus creadores y actores protagonistas, fotografías de la grabación de la serie, bocetos de su vestuario, diseños preliminares y otros muchos contenidos visuales atractivos.

BOGOTÁ, COLPRENSA Adolf Hitler despierta en un descampado en el centro de Berlín. Esta ciudad no está destruida y los símbolos nazis solo reposan en un museo que están abiertos para no olvidar y así no repetir. Corre 2011, 66 años años después de su caída, y el resucitado Hitler triunfa en la televisión como perfecto imitador del Führer, un cómico genial. Lo que nadie sabe es que él no bromea en absoluto, y hace parte de su táctica perfecta para retomar su carrera política. Es la irreverente obra de Timur Vermes, polémica por manejar una figura como Hitler, líder de toda una máquina del exterminio humano, pero a la vez, a través del humor, se reflexiona sobre el mundo de hoy y si realmente esta figura oscura ha desaparecido del todo.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.