Facetas 02 de febrero de 2014

Page 1

Nuevo audiovisual

Inocencia y fantasmas

Hernán Camilo Yepes V. Crónica Andiarios II

Soledad: Décima, butifarra y más

Tania Torres (Atlántico) El cuento

Él no es él

José Hilario Yepes


2

FACETAS

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

Filme de ternura y fantasmas

Entre noviembre y diciembre de 2013 fue grabado un cortometraje de 17 minutos, con el que se busca demostrar la supremacía del valor de la amistad ante cualquier prueba o vivencia de los primeros años de vida.

música, Diana Carolina refiere haberse basado en aquellas melodías propias de los ‘papitos’ de hace 70 u 80 años. “Todo es fríamente calculado, son piezas que he tratado de juntar porque es una oportunidad única de mostrar la película (...). Es un espejo, para que cuando estemos en festivales se lleven una idea de cómo vivimos en Ibagué”, agrega.

Complementos

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ culturales@elnuevodia.com.co

Luna cambia de colegio y, contrario a lo que debería ser, al iniciar ese nuevo camino se lleva una percepción equivocada de su infancia. Cree, por influencia de nuevas compañeritas, que los fantasmas sí existen y que es la razón de ser de la felicidad infantil. Así lo plantea ‘Los fantasmas del Teatrino’, un nuevo cortometraje de línea argumental realizado en el Tolima, a partir de una beca de estímulos locales, con la identificación base de la participación infantil; todo, para dejar un mensaje. Este trabajo audiovisual surgió de la idea de Diana Carolina Hernández, una profesional en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima, por contextualizar en esa experiencia que en algún momento vivió su hija.

Y no solo eso: pretende entregar un mensaje implícito acerca de la amistad como punto fundamental con el que se puede escapar de ese mundo metafísico a veces tortuoso.

En líneas básicas

Luna, entre tanta confusión, solo cuenta con un amigo, entre la complicidad de unas figuras de álbum que cambian en secreto, ante la represión evidenciada por las directivas de la institución en que estudian. “Solo con él conoce el valor de la amistad y logra despejar las dudas sobre los fantasmas del teatrino”, explica, y reitera que cualquier niño “va al colegio y le cuentan historias. Los niños van y salen de Undécimo, y las historias se quedan ‘en las baldosas’”, dice. Esta historia sucede en un ambiente donde confluyen los

niños en sus clases de coros, la profesora dedicada, la directiva ‘regañona’, el celador de lento andar: todo en un colegio sencillo, a veces tenebroso; en otras, acogedor y sorprendente. La realizadora comenta, no obstante, que el mencionado componente sobrenatural de los fantasmas está acompañado de una investigación en aspectos de oralidad, música y desarrollo audiovisual. “Hubo investigación en la oralidad, el cimiento de los pueblos. Los pueblos existimos porque la oralidad existe, y como seres humanos existimos por ese colchón que nos sobreprotege”, sustenta. Y agrega que “las historias (allí) compiladas no son fortuitas ni porque sí, sino porque le ocurrieron a los niños, es lo más común a todos ellos”. Sobre la investigación en la

Y habla de festivales porque, de hecho, según admite, la intención es que esta corta pero tierna y significativa historia recorra certámenes relacionados con el ‘séptimo arte’ en Colombia, así como otros trabajos lo han logrado. “Los artistas hacemos algo para que nos vean y llegar con nuestro producto a golpear corazones; entonces, este es un

proyecto que se extiende de aquí a todos los festivales a los que podamos acudir. “Igual es un cortometraje infantil y en ese género es bien especial, porque la producción es poca, y los festivales para golpear son muchos”, dice. También está la importancia de un producto elaborado con gente de la región, “un gran equipo humano, ya que hoy en día hay facultades de Comunicación Social en las universidades del Tolima, Ibagué y la CUN, entonces la gente es muy profesional y se ha ganado el respeto por su trabajo”. Y añade: “Este es un trabajo de muchos compañeros haciéndolo bien, por su sueño. No nos pisamos las mangueras, porque el cine tiene algo hermoso: que es un arte colectivo. Todos estamos en la misma dirección”.


DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

Los pueblos existimos porque la oralidad existe y como seres humanos existimos porque existe ese colchón que nos sobreprotege. Diana Carolina Hernández

“Estoy muy complacida de haber tenido este gran equipo de trabajo muy profesional desde su ámbito, aportando a esta película ese profesionalismo”, asegura Diana Carolina.

El ‘corto’ fue rodado a partir de una beca de formación audiovisual otorgada por la Alcaldía de Ibagué en la Convocatoria de Estímulos 2013. ‘Los fantasmas del teatrino’ fue rodado en la sede San Jorge del colegio Amina Melendro de Pulecio. Además, espera mostrar su trabajo en el 9º Festival de Cine de Provincia, este año en Ibagué, y el 55º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, por efectuarse en 2015 en la capital de Bolívar.

FACETAS

3


4

FACETAS

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

Soledad:

butifarra y m rte de la

Esta es Por Tania Torres*

(...) En la plaza de Soledad y la rotonda de la calle 17, en Barranquilla, Pacho Galán tiene monumentos, justo reconocimiento a su importante legado musical, pero el mejor homenaje que se le puede hacer al maestro es seguir cantando y bailando sus canciones. En la plaza, bailando, bajo el fuerte sol, encontré a Olga Barrios y Dayan Hurtado, dos bailarines de merecumbé, ellos me recibieron con entusiasmo y pude notar que les encantaba este ritmo, pues los encontré practicando y limpiándose las gotas de sudor que les caían de la frente. “El merecumbé es el baile típico de Soledad y todos lo bailamos, su vestuario es muy colorido, el de la mujer lleva una falda debajo de la rodilla y una blusa estilo corsé con encaje y adornada con notas musicales, y el del hombre es un pantalón largo, camisa manga larga tipo ‘likiliki’ y un sombrero, todo va decorado con notas musicales”, me explicó Dayan con alegría. También me hablaron sobre la fundación Alma de Danza, a la que ellos pertenecen. Lleva muchos años y

pa y última a d n u g la se

creció más cuando acogieron la comparsa del barrio Hipódromo, además es una academia donde no solo se practica y baila el merecumbé, sino otros ritmos nacionales e internacionales. El merecumbé lo bailan en forma movida, tropical y sensual, con mucha sabrosura. Ellos danzan con el alma. La décima: la voz de Soledad. La décima es una composición poética formada por diez versos de ocho silabas. El primer verso debe rimar con el cuarto y quinto, el segundo con el tercero, el sexto con el décimo y séptimo, y el octavo con el noveno. En las esquinas de las tiendas, mientras se sentía diciembre en septiembre, se sientan a declamar décimas los adultos mayores. Con una cerveza en la mano, jugando dominó, entre risas y chanzas, se oyen las declamaciones de los señores. Uno de ellos es el maestro Jorge Garizábalo, él es actualmente el decimero más famoso en Soledad. Lo encontré en una esquina de la plaza, en un pequeño local y me recibió muy cariñosamente. Es un señor calmado, buena gente y muy divertido, de estatura mediana y tez morena. Con su voz ronca y un poco nostálgica, como la de cualquier adulto mayor, respondió todas mis preguntas, mientras se echaba fresco con su sombrero vueltiao. “Bueno, yo llevo ya 45 años como decimero, empecé a los 11 años, en ese momento hacia décimas sencillas, luego a los 17 años fue cuando realmente empecé a declamar décimas, empecé a ir a concursos y toda Soledad fue conociendo mi talento”.

“Gabriel Segura es el rey de la décima, él fue quien inició todo esto”


DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 - IBA-

Décima,

merecumbé (II) crónica g

anadora

en el co n

curso de

Andiario s.

No se puede hablar de la décima soledeña sin mencionar al difunto Gabriel Segura. El maestro Gabriel Segura fue un hombre reconocido como el rey de la décima, fue músico, compositor y decimero de tiempo completo. Sus décimas más conocidas son las de Santo y parrandero. “Con sus fiestas novembrinas y su Santo San Martín…”. Le pedí al maestro Garizábalo que me hablara de Gabriel Segura y de la escuela que lleva su nombre. “Gabriel Segura es el rey de la décima, él fue quien inició todo esto y en cuanto a la escuela de formación Gabriel Segura, pues tenemos alrededor de 40 niños entre las edades de 11 a 17 años. Tenemos también a tres maestros calificados, que son el joven Dany Zora, la hija del maestro Segura y mi persona”. La tradición está segura. Dany Zora lleva 11 años de decimero, es mucho más joven que el maestro Garizábalo, tiene lentes, le encanta declamar y también lleva sombrero vueltiao. Tiene una camiseta con la imagen de Hector Lavoe, uno de los reyes de la salsa, seguramente es que le gusta mucho este ritmo o tal vez no se consiguen fácilmente camisetas de Pacho Galán o Gabriel Segura. Ya casi me despido de Soledad y pienso en sus otros grandes músicos: Alci Acosta, intérprete de boleros y pianista; Checo Acosta, cantante de música tropical; Efraín Mejía, director de la Cumbia Soledeña. También pienso en el Museo Bolivariano Casa de Bolívar, donde vivió EL Libertador días antes de su muerte y en la Iglesia San Antonio de Padua, ambos símbolos del municipio, ubi-

cados en ‘La vieja Soledad’. La última décima que compuso el maestro Gabriel Segura expresa la importancia de valorar lo recorrido por los demás, el legado, el patrimonio; que nunca se pierda la tradición, que para él fue algo sagrado, algo inmortal, que sigue a través del tiempo como la décima, la butifarra y el merecumbé. “Ya mi día está agonizando / ya yo cumplí mi jornada / y solo una noche helada / al final me está esperando / pero aquel que está empezando / solo en ignorancia sube / tratando de alcanzar la nube / que no podrás descender / faltándole recorrer / el camino que yo anduve”. Colegio Distrital Hogar Mariano

FACETAS

5


6

FACETAS

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

¿Se perdieron cuentas del sabio Mutis?

Dicha aseverac ión está basada en documentos que rep osan en el Arch ivo General de la Nación, qu e dan cuenta d e la autonomía financiera y científica con q ue contaba el fundador de la Expedición B otánica.

FOTOS TIOMADAS DE INTERNET - EL NUEVO DÍA

TOMADO DE PERIODISMOSINAFAN.COM

Investigadores de la Universidad Nacional lograron establecer que José Celestino Mutis no rindió cuentas, a la corona española, de 250 mil pesos para la Expedición Botánica. Se trata del historiador de la ciencia y docente de la Universidad Nacional de Colombia, José Antonio Amaya, y el historiador económico James Vladimir Torres, egresado de la Facultad de Economía de la Institución, unieron esfuerzos para

1783

año en el que inició la llamada Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

analizar alrededor de siete mil documentos de la época que reposan en el Archivo General de la Nación. “Los estudios sobre las cuentas de las instituciones científicas en Colombia y en el ámbito hispanoamericano brillan por su ausencia. Parte de esta realidad tiene sus orígenes en las expediciones botánicas españolas del siglo XVIII, pues en ninguna de estas se hizo este abordaje”, explica Amaya. Para Torres, por su parte, “el estatus con el que contaba Mutis era una novedad dentro del Estado borbónico, pues no solo se le otorgó autonomía financiera, sino también científica. Además, se le permitió tratar de institucionalizar la ciencia en el Reino conformando un centro científico”. Los investigadores afirman

“Una vez esa obra concluyera, la Expedición acabaría. Sin embargo, dicho trabajo empezó a tomar tanto tiempo que la Corona determinó secretamente que la expedición solo podía durar mientras Mutis viviera”. José Antonio Amaya que el hecho de que nadie pudiera fiscalizar al sabio gaditano (nacido en Cádiz), provocó que la Expedición se convirtiera en una emanación de su biografía. Incluso hoy en día se conoce más sobre el personaje que sobre los aportes realizados desde el ámbito científico. “La única vez que un funcionario del Virreinato se atrevió a insinuar que él debía entregar cuentas del dinero, Mutis argumentó que sus actividades eran

secretas y que sobre estas informaba personalmente al Virrey o al Rey”, cuenta el docente.

Tiene su contexto

Según los investigadores, esta aparente irregularidad evidencia que los Borbones no querían institucionalizar la ciencia. De hecho, ellos entendían que la Expedición Botánica era una empresa que iba a durar lo que Mutis se demorara terminando la obra que se había comprome-

tido a preparar y que se relacionaba con la flora de Bogotá. Para los historiadores, el hecho de que a Mutis nunca le hayan pedido cuentas pone de manifiesto un aspecto estructural de la actividad científica colombiana, en cuanto a que no se exigían informes sobre el uso de los recursos pero tampoco se pedía resultados. Es decir, “la asignación del presupuesto no estaba atada a la presentación de informes de resultados”. Las cuentas tienen una influencia extraordinaria en la investigación científica, subrayan los expertos. Para ellos, la relación entre ciencia y economía a través de la historia resulta primordial para comprender más ampliamente cómo se ha generado e institucionalizado en el país la producción de conocimiento.


DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

EL CUENTO

Él no es él José Hilario Yepes* Jamás en la vida pensó Óscar que una aventura pasional pudiera cambiar de un tajo la vida. En una flota viaja de regreso a las playas del caribe. Piensa y cavila. Continúa confundido. Hace pocos días regresó a su hogar ubicado en la Comuna Oriental de la ciudad en donde se divisan los perfiles de la urbe y el transporte elevado del Metro. Era de noche, y extrañó que dentro de la vivienda pronunciaran letanías para fallecidos. En la puerta de entrada se detuvo. Una mujer de negro se desmayó, luego fueron cayendo fulminados por un rayo de pánico varios concurrentes. Óscar seguía confundido. Los que estaban próximos empezaron a tocarlo y dijeron: Pero a vos ya te enterramos-. Con esfuerzo levantaron a los desmayados que tajantes afirmaron que él, ya estaba muerto. La viuda se apoyaba del brazo del nuevo esposo, quien vivía con nueva familia gracias a un jugoso cheque extendido por la factoría en donde laboraba el difunto. Los hijos: cinco del matrimonio y uno adicional dijeron sin titubear: Te va mejor que sigás muerto-. Óscar no fue padre afortunado y como bohemio dio gran importancia a la bebida y a la pernicia. Así, el hombre optó por retirarse y luego visitó al párroco de la iglesia del barrio, el cual reafirmó la sentencia pública. Dijo, que él había sido reconocido como fallecido en un accidente de transito, y borrado de la lista de parroquianos vivos. Visitó la empresa y después del susto de los compañeros al ver la aparición de un fantasma, le comentaron que ya habían cancelado todos los gastos funerarios y extendido un cheque por las prestaciones de ley, y dijo el jefe de personal: Para todos es más conveniente que sigás muerto.Informaron a la EPS del deceso. Lo eliminaron como cotizante y comunicaron el evento a la Registraduría Nacional, hecho por el cual convirtió a Óscar en un indocumentado. El hombre seguía confundido, ya que lo malo del evento fue que él

en un arrebato de aventura, convido a una rubia teñida a un paseo al mar, y allí se alargó la fiesta y ahora al regreso le decían por todas partes que estaba fallecido, y que ya él no era él, sino un demiurgo. Fue a buscar a la amiga del paseo y luego de golpear insistente una puerta rústica de madera, un vecino a través de una ventana le informó que allí no vivía nadie y hacia mucho tiempo había fallecido una anciana y desde ese día el lugar permanece solo. Óscar escudriñó de un lado a otro. Estaba seguro que allí había recogido a una mujer joven y agraciada y por varios días se divirtieron en las playas del mar caribe. Un hombre indocumentado y confundido se bajó de un bus a la orilla del mar y visitó la casa que permanecía anclada con palos, nadando en la orilla del agua azulosa y un pescador untado de arena, dijo que ese bar hacía mucho tiempo permanecía cerrado. Óscar preguntó al pescador: Usted, me vio en estos días por acá con una mujer rubia?-. No, no puede ser. Estás equivocado. La marea alta corretea a los bañistas-. El confundido varón permaneció varios días en la playa, tal vez buscando explicación del evento. Un ribereño halando una carreta de madera le dijo: No joda, cachaco, hace días que tú estás tumbado en la arena mamando ron. Vente a trabajar-. Desde ese día el hombre que parloteaba con el mar, observando las ecuaciones trazadas por el vuelo de los pelícanos al amanecer y los barcos transatlánticos cargados de sueños en el horizonte, trata de sacar a flote la verdad. Sin identificación. Un muerto vivo, grita por las calles: ¡Pescado!, ¡pescado fresco!-. Ahí viene el cachaco- dice una mujer. Se escucha en la radio una canción: No estaba muerto, estaba de parranda Un hombre curtido de sol y arena, arrastra una carreta goteando agua salina. Sigue confundido. Vive otra vida… *Escritor colombiano

FACETAS

PALABRA DEL DIA

Anaconda Aparece primero en inglés como nombre de una enorme serpiente pitón de Ceilán, llamada en cingalés henandakaya, que significa ‘tronco luminoso’, transcrito al inglés por el naturalista británico John Ray en 1693. En 1802, el zoólogo francés François-Marie Daudin usó ese nombre para designar una enorme boa sudamericana, conocida como «anaconda verde» y clasificada zoológicamente como Eunectes murinus. La Real Academia Española registra el vocablo anaconda desde 1927, referido apenas a una «serpiente americana de más de diez metros de largo». Pocos años antes de su aparición en el diccionario, el cuentista uruguayo Horacio Quiroga describía así el enorme ofidio en su cuento Anaconda (1921): La Anaconda es la reina de todas las serpientes habidas y por haber, sin exceptuar al pitón malayo. Su fuerza es extraordinaria, y no hay animal de carne y hueso capaz de resistir un abrazo suyo. Otra etimología que se ha propuesto es la palabra tamil anakkkonda, que significa “el que mató un elefante”. *Elcastellano.org

7


8

FACETAS

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

NUEVA SANGRE PERUANA

DIRECTO AL CRIMEN

UN LÍDER EN POLÉMICA

EN LA HISTORIA

Editorial: Mondadori Título: ‘Contarlo todo’ Autor: Jeremías Gamboa Páginas: 600

Editorial: Plaza Janés Título: ‘El juego de Ripper’ Autor: Isabel Allende Páginas: 320

Editorial: Sexto Piso Título: ‘En nombre del poder’ Autor: Harry Browner Páginas: 285

Editorial: Grijalbo Título: ‘Odiseo’ Autor: Valerio M. Manfredi Páginas: 416+

BOGOTÁ, COLPRENSA Con una novela de largo aliento Jeremías Gamboa debuta en el mundo literario ‘Contarlo todo’, en el que narra diez años de la vida de un chico peruano que no tiene nada, que sale a formarse como persona, amigo, escritor, pareja, en una Lima en constante transformación. Antes de la publicación de esta novela, se ha ganado de la admiración de Mario Vargas Llosa, lo que hizo que Jeremías ganara notoriedad mucho antes de la publicación de esta novela con una alta dosis autobiográfica. Se sitúa a mediados de los años noventa, en un tránsito vertiginoso, marcado por un clima político inestable, junto a la búsqueda personal de un periodista con y su pluma, pero también siendo víctima de una serie de desencuentros amorosos.

BOGOTÁ, COLPRENSA Ahora el escenario escogido por la escritora chilena, Isabel Allende, ha sido el estado de California, el lugar en el cual ha vivido las últimas dos décadas, por lo que parece que llegó la hora de incluirla en su producción literaria, ahora entorno a un crimen. Si bien ‘El juego de Ripper’ parece una obra dentro del género policiaco, al recorrer sus páginas se siente como si la escritora jugara y se burlara de él, lo que sin duda es uno de los grandes atractivos de esta nueva obra. ‘El juego de Ripper’ es una obra de intriga, basada en un juego de rol y llena de personajes excelentes en la que procura ser fiel a las reglas de este tipo de libros pero con humor e ironía.

BOGOTÁ, COLPRENSA Bono es una de las voces habituales de las campañas humanitarias. Etiquetado por Oprah Winfrey como el «indiscutible rey de la esperanza», destacado en la portada de Time con el titular «¿Puede Bono salvar al mundo?», es obvio que su labor filantrópica ha traído bienestar a millones de personas en el mundo. Sin embargo Browne sostiene que es probable que, haciendo balance, Bono haya hecho más daño del que parece, ya que se ha convertido en portavoz y rostro de la élite occidental. Quizá sin saberlo del todo, Bono ha promovido lo que Browne de- nomina «filantrocapitalismo», un modelo de ayuda basado en la aceptación incondicional de las políticas neoliberales que, precisamente, son la causa de que dicha ayuda sea necesaria.

BOGOTÁ, COLPRENSA ‘Odiseo’, el nombre griego de Ulises, es una novela épica que narra la vida del héroe de Homero. En el libro se cuenta su historia desde su infancia en la isla de Ítaca y su educación en manos de su tutor, Mentor, hasta el final de la guerra de Troya. Manfredi presenta el lado más humano de Ulises, un hombre valiente, inteligente y pragmático cuyos compañeros son los guerreros más conocidos de la Antigüedad, como lo son Hércules, Aquiles, Paris, Héctor, entre otros. El guerrero, hombre de estado y diplomático, el autor logra presentar su inteligencia y su sensatez. Ulises propone acuerdos pacíficos, resuelve conflictos, predica paciencia y lealtad, rodeado por los héroes más orgullosos, tempestuosos y bélicos de la era de la Antigüedad.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet ILUSTRACIÓN PÁGINA 7: Obra del pintor Rosendo Gil TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.