Humanimal

Page 1

¡Increíbles formas en las que los animales son como nosotros!


Título original: Humanimal, © What on Earth Publishing Ltd, Reino Unido, 2019. Esta edición se publicó bajo licencia de What on Earth Publishing Ltd, Reino Unido. Todos los derechos reservados. Dirección editorial: Ana Laura Delgado Traducción: Elena Borrás Revisión del texto: Rosario Ponce y Raquel Sánchez Formación: Raquel Sánchez

© 2019. Christopher Lloyd, por el texto © 2019. Mark Ruffle, por las ilustraciones Primera edición en español, marzo de 2021 D. R. © 2021. Ediciones El Naranjo, S. A. de C. V. Avenida México 570, Col. San Jerónimo Aculco, C. P. 10400, Ciudad de México. Tel. +52 (55) 5652 1974 elnaranjo@edicioneselnaranjo.com.mx www.edicioneselnaranjo.com.mx ISBN: 978-607-8442-99-7 Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso en México / Printed in Mexico

Humanimal se imprimió en el mes de marzo de 2021, en los talleres de Impresos Vacha, S. A. de C. V., Juan Hernández y Dávalos 47, Col. Algarín, C. P. 06880, Ciudad de México. Se imprimieron 2 000 ejemplares en papel bond de 120 gramos, con encuadernación en tapa dura. El cuidado de la impresión estuvo a cargo de Ediciones El Naranjo.


¡Increíbles formas en las que los animales son como nosotros!

CHRISTOPHER LLOYD MARK RUFFLE, ILUSTRACIÓN


Para Flossie y Millie, quienes han hecho que nuestra experiencia familiar sea humanimal en tantas formas que no hay palabras para expresarlo.


ÍNDICE 10

Prólogo

13

comunidad

14

Trabajo en equipo

17

Agricultura

20

Vida en la ciudad

22

Diversión

24

Presumir

27

Sentimientos

28

Amor

30

AGRESIóN

32

Duelo

35

INTELIGENcia

36

Autoconciencia

38

Lenguaje

40

Engaño

42

Resolviendo acertijos

44

INVENción

48

GLOSario

49

Estudiando animales

52

Índice de animales

53

Fuentes de consulta

Irene Pepperberg con su loro Alex


Prólogo Por cientos de miles de años y alrededor de todo el mundo, los antepasados de los pueblos indígenas de hoy vivieron cerca de animales salvajes. Ellos transmitieron por generaciones las tradiciones culturales de respeto hacia animales como seres iguales o, algunas veces, hasta superiores a los humanos. Con el paso del tiempo, muchos humanos abandonaron sus hogares en la naturaleza y se congregaron en pueblos y ciudades. El convivir menos con animales salvajes cambió nuestras formas de pensar acerca de ellos. Empezamos a creer que los humanos éramos mejores, más inteligentes, más poderosos y más importantes que los animales que nos rodeaban. Al vernos unos a los otros nos decíamos: “hemos descubierto cómo cultivar la tierra y criar a los animales con los que nos alimentamos. Nos comunicamos usando el lenguaje. Inventamos cosas. Vivimos en grandes ciudades. Construimos edificios gigantes. Organizamos nuestras sociedades. Algunos de nosotros incluso votamos para decidir lo que queremos. Además, somos fantásticos resolviendo problemas, estamos conscientes de nosotros como individuos y sentimos emociones profundas. Todas esas cosas nos hacen especiales". Entonces, los científicos se pusieron de acuerdo y llegaron a una definición simple de los humanos que iba así: “Los humanos son constructores de herramientas”. Hacer y usar herramientas nos separa del resto del mundo animal. Las cosas siguieron ese curso por un rato. Después, a mediados de los años 1900, hubo un gran cambio. Un pequeño número de científicos empezó a hacer algo que la comunidad científica no había intentado antes. Fueron a la naturaleza y observaron animales. Y no solo los miraron por unas cuantas horas o algunos días como los turistas y cazadores. Observaron por muchos años, tomando notas, fotos y videos para recordar lo que habían visto y compartieron sus observaciones con el mundo. Uno de sus primeros descubrimientos lo cambió todo. Mientras que Jane Goodall trabajaba en Tanzania, vio a los chimpancés haciendo y usando herramientas. ¡Ay! Había que tirar por la ventana nuestra definición de “humanos”.

10


Desde entonces, cientos de científicos han observado una gran variedad de animales en su hábitat natural, desde chimpancés hasta ballenas y abejas. Otros han trabajado con animales en cautiverio, han medido la química del cerebro animal o analizado su adn para conocerlos todavía más. Así que aquí está la conclusión: resulta que el respeto hacia los animales, tan importante en las comunidades indígenas, tiene mucho sentido. Que los seres humanos somos las mejores criaturas y las más inteligentes y que nuestros sentimientos son los más profundos que hayan existido, son en su mayoría ideas erróneas. Hay algunas cosas que los seres humanos hacen y que los animales no. Por ejemplo: hasta ahora, ningún animal ha llegado hasta la luna. Pero de muchas otras formas, los animales son asombrosamente parecidos a los humanos. De hecho, los animales se parecen tanto a nosotros que, mientras escribía este libro, estuve pensando que necesitamos una nueva palabra, una que nos ayude a comprender cuánto tenemos en común. Así que la inventé y la usé como título. Espero que una vez que lo hayas leído, estés de acuerdo en que… ¡todos somos humanimales!

Christopher Lloyd Mayo 2019

11



comuniDAD Los seres humanos vivimos en familias y comunidades de todas las formas y tamaños. También trabajamos unidos. Construimos edificios, cosechamos cultivos, criamos animales y decidimos juntos sobre lo que se necesita hacer y cuándo. Nos apoyamos aportando nuestras fortalezas para ayudar a que el grupo entero tenga éxito. Y presumimos en lo que somos mejores. Luego, cuando el trabajo está terminado (y a veces cuando todavía no lo está), jugamos juntos. Algunas veces futbol o beisbol, pero casi siempre nos sentimos igual de felices jugando a las escondidas o rodando por una colina nevada. Resulta que nada de esto nos hace particularmente especiales. Los científicos alrededor del mundo han encontrado animales trabajando en equipo, cosechando y construyendo torres con todo y control de temperatura. Algunos animales hacen todo lo posible para alardear de sus habilidades con los demás. Incluso parece que algunos juegan por el simple gusto de hacerlo.

En primavera, las comunidades de murciélagos mexicanos de cola libre se dividen en grupos. Los machos adultos crean varios grupos pequeños para esa estación. Las hembras adultas y sus bebés se quedan juntas en un grupo grande. Estos conjuntos de guarderías pueden ser gigantes. El más grande, en la cueva de Bracken en Texas, Estados Unidos, tiene hasta veinte millones de murciélagos. Las crías se mantienen seguras dentro de la cueva usando sus pies y pulgares para aferrarse a las paredes y entre ellos.

13


Trabajo en equipo Los humanos trabajamos juntos todo el tiempo. Y es un asunto bastante complicado. Incluso solamente decidir qué película ir a ver o a dónde salir de compras el fin de semana puede ser un gran reto para una familia o para un grupo de amigos. Las abejas son geniales trabajando unidas. Una forma en la que lo hacen es compartiendo información, por ejemplo, cuando recolectan comida. Imagina esto: una abeja encuentra un área particularmente llena de flores con mucho néctar y polen para comer. Vuela de regreso a la colmena para avisarle a las demás abejas en dónde pueden encontrar esta comida deliciosa. Pero ¿cómo le hace para explicarles? Karl Frisch, científico austríaco, descubrió la respuesta. Von Frisch se dio cuenta de que las abejas se comunican a través del baile. Una abeja que acaba de encontrar comida hace una danza moviéndose frente a las demás abejas. El baile es como si hablara, solo que con movimientos en lugar de palabras. La abeja muestra con la dirección de su movimiento el lugar en el que se encuentra la comida. Si baila hacia arriba de la colmena, significa que las abejas deben volar hacia el sol para buscar el alimento.

14

Las abejas se reúnen alrededor de la abeja exploradora que está bailando para mostrar la ubicación de una nueva fuente de alimento.


Así que el ángulo del que se aleja bailando, en relación con la parte superior de la colmena, indica la ubicación de la comida respecto al sol. La abeja también deja que las otras abejas huelan el néctar que lleva para que sepan qué tipo de flor encontró. Los científicos no están seguros, pero parece que un baile largo y repetitivo significa más comida. Martin Lindauer, estudiante de Von Frisch, se dio cuenta de algo todavía más sorprendente. ¡Las abejas votan! Cada primavera, las colmenas sanas que se han saturado se dividen en dos. Una hija de la reina se queda en el panal viejo con la mitad de las abejas. El resto de las abejas empiezan una nueva colmena con la antigua reina. Sin embargo, antes de que se puedan mudar, tienen que decidir dónde construirán la nueva colmena.

COMUNIDAD

Y lo hacen así. Primero, las abejas exploradoras vuelan en búsqueda de una buena ubicación. Cada una regresa al grupo y reporta sus hallazgos bailando. El resto de las abejas observan danzar a las abejas exploradoras y van a revisar las opciones. Después regresan a la colmena y votan por el lugar que más les gustó bailando de la misma forma en la que lo hizo la abeja que originalmente lo encontró. El lugar más popular es el que tiene a más abejas bailando y en el que construirán su próxima colmena.

15


El pájaro líder está a punto de desplazarse hacia atrás del grupo para descansar, mientras que el pájaro que está detrás comienza a moverse al frente.

Tomando turnos Elegir un líder es muy importante para una bandada de pájaros que vuelan sobre tierra y mar. Los gansos canadienses encontraron una forma ingeniosa para asegurarse de tener siempre al mejor pájaro para dirigirlos. Probablemente los has visto volando en formación de “V”. ¿Por qué lo hacen? Los científicos sugieren que los gansos utilizan un método llamado drafting, en inglés. Estos se ponen detrás del líder, con lo que ahorran energía y tienen un vuelo más fácil. Los competidores de ciclismo también lo usan. Pero ¿qué pasa con el desafortunado pájaro líder que asume todo el esfuerzo de ir cortando el aire para los demás? Esta es la parte astuta. Cuando el pájaro líder se cansa, simplemente se desplaza hacia atrás para poder descansar y otro ganso toma su lugar. La bandada trabaja como un equipo, y al volar de forma colectiva, los gansos canadienses pueden recorrer distancias largas —como 2 400 kilómetros en 24 horas. Eso equivale a viajar desde Londres, Reino Unido hasta Atenas, Grecia en un día—, una hazaña que sería completamente imposible para un ganso por sí solo.

16

Los ciclistas que van al frente en una carrera luchan contra la fuerza del viento. Toman turnos para pasarse atrás del líder, en donde están más protegidos y usan menos energía.


Agricultura Imagina que investigadores extraterrestres llegan del espacio y ven la Tierra por primera vez. ¿Qué crees que escribirían en sus bitácoras? Me imagino que el hecho de que una tercera parte de la tierra del mundo sea usada para sembrar plantas y criar animales como alimento para una sola especie (¡nosotros!) tendría un lugar importante en su lista. Pero si esos extraterrestres investigaran a fondo, se darían cuenta de que los humanos no son los únicos agricultores del planeta. Para empezar, solo tendrían que observar a las hormigas.

Las hormigas cortadoras de hojas han estado cultivando la tierra durante al menos sesenta millones de años. Usan sus mandíbulas para cortar hojas y llevan los pedazos a sus nidos —lo cual no es una tarea fácil, ya que las hojas son enormes comparadas con el pequeñísimo tamaño de sus cuerpos—. Las hormigas trituran las hojas y las usan para alimentar un hongo que cultivan para comer. A medida que el hongo esponjoso blanco madura, suelta esporas (que son como semillas). Las hormigas les dan más hojas a las esporas y las esporas crecen para convertirse en más hongos. Las hormigas cortadoras de hojas se aseguran de que no haya enfermedades en sus jardines. Frotan en los hongos una bacteria que vive en sus cuerpos para protegerlos de pestes.

COMUNIDAD

Igual que los granjeros humanos, las hormigas cuidan sus jardines. Quitan otros tipos de hongos para que haya suficiente espacio para la especie que les gusta comer. Incluso mezclan su propia popó con los pedazos de hojas triturados para que sea más nutritivo para los hongos, así como los granjeros humanos usan estiércol como abono para producir mejores cosechas. A cambio de todo este arduo trabajo, las hormigas son recompensadas con un suministro constante de alimento.

Otras especies de hormigas también producen su propia comida. Tal como algunos humanos consumen leche de vaca, las hormigas cabezonas crían unos insectos todavía más pequeños llamados pulgones. Se aseguran de que los pulgones siempre tengan suficiente comida. Después, cuando las hormigas tienen hambre, frotan a los pulgones con sus antenas. Esto provoca que los pulgones produzcan una bebida azucarada que es deliciosa y nutritiva para las hormigas.

17


GLOSARIO Autoconciencia El acto de saber quién eres y qué carácter tienes.

Etólogo Alguien que estudia el comportamiento animal.

Biólogo Un científico que trabaja con seres vivos, como animales y plantas.

Hipótesis Una suposición basada en evidencia que luego es probada por los científicos para determinar si es cierta.

Biólogo marino Persona que estudia seres vivos del mar. Cambio climático Proceso mediante el cual las condiciones medioambientales de la Tierra van cambiando. Cortisol Un tipo de sustancia química producida por el cuerpo para ayudarlo a lidiar con el estrés o el peligro. Dopamina Un tipo de sustancia química producida por el cuerpo que te hace sentir feliz. Ecologista Alguien que estudia la relación entre los seres vivos y su entorno. Ecologista del comportamiento Alguien que estudia cómo se comportan los humanos o animales dentro de sus comunidades. Engaño Hacer creer a alguien que algo falso es verdadero. Estación de campo Hogar temporal para investigadores que observan a los animales en la naturaleza.

48

Hongo Organismo que se alimenta de seres vivos o seres que tuvieron vida y se reproduce usando esporas. Indígena Originario, por ejemplo, las primeras personas que vivieron en un lugar particular o sus descendientes. Insecto Antrópodo con seis patas, tiene el cuerpo dividido en tres partes y usualmente tiene alas, como un escarabajo. Inteligencia La habilidad de aprender cosas y desarrollar competencias. Investigador Alguien que hace investigaciones para entender algo mejor. Mamífero Animal con columna vertebral que produce leche y, comúnmente, da a luz crías vivas. Mutualismo Cuando dos seres vivos son dependientes entre sí para su superviviencia.

Naturalista Alguien que estudia la naturaleza. Predador Un animal que caza a otro para alimentarse. Psicólogo Alguien que estudia la mente y el comportamiento humano. Vocalizar Expresarte usando palabras o sonidos. Zoólogo Un científico que estudia animales.


ESTUDIANDO ANIMALES Ambientalistas, ecologistas, etólogos, biólogos marinos, zoólogos… Existen muchos tipos de científicos que estudian el comportamiento animal. Como has visto, hacen descubrimientos de diferentes formas —desde viviendo con los chimpancés en la naturaleza hasta observando moho en una caja de Petri—. Aquí encontrarás más información sobre los científicos de este libro.

Andrew Adamatzky Es un científico informático de la Universidad de Bristol, al este de Inglaterra. Además de observar moho, investiga sobre robótica. Le gusta pasar tiempo con su perro, al que nunca le habla porque se entienden en silencio.

Anne Innis Dagg Conoció por primera vez a las jirafas en el zoológico cuando tenía 3 años y desde entonces las adora. A sus 23 años partió hacia África para estudiar a las jirafas en la naturaleza. Luego se convirtió en profesora de estudios de la mujer en la Universidad de Waterloo en Ontario, Canadá.

Gail Damerow Vive en Tennessee, Estados Unidos, con su esposo. Ahí se encargan de su granja familiar con gallinas, pollos y cabras lecheras; un jardín y un pequeño huerto. Ha escrito sobre pollos, gallinas, otros animales y la vida rural en más de una docena de libros y revistas.

49


Anne Engh Es la coordinadora del laboratorio del Kalamazoo College en Michigan, Estados Unidos. Pasó dos años vivendo en una tienda de campaña en un parque nacional estudiando papiomas. Tuvo algunos encuentros de emociones fuertes —fue perseguida por elefantes y levantada en un bote por un hipopótamo.

Karl von Frisch Fue un etólogo austríaco, ganador del Premio Nobel. Hizo investigación pionera con abejas junto con el alemán Martin Laindauer, quien era un científico del comportamiento.

Shifra Goldenberg Es una ecologista del comportamiento que trabaja en el Instituto de Conservación de la Biología del Smithsonian. Su pasión es estudiar la conducta animal para entender mejor a las especies amenazadas y en peligro de extinción. Les tiene especial cariño a los paquidermos (mamíferos con piel gruesa, como los elefantes).

Jane Goodall Fue a Tanzania en África para estudiar a los chimpancés en la naturaleza cuando tenía 26 años. Su descubrimiento de que los chimpancés usan herramientas sacudió al mundo científico. Obtuvo un doctorado en etología por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y estableció el Instituto Jane Goodall para seguir desarrollando su trabajo pionero.

Gordon G. Gallup, Jr. Es un psicólogo evolutivo de la Universidad de Albany en Nueva York, Estados Unidos. Además de su trabajo sobre cómo los primates pueden reconocerse a sí mismos en un espejo, ha estudiado las relaciones entre depredadores y presas y por qué los dinosaurios seextinguieron.

Hiroki Hata Es profesor asistente en el Departamento de Biología de la Universidad de Ehime en Japón. Sus intereses incluyen el hábitat, la dieta y el comportamiento de los peces. Además del pez granjero oscuro, ha estudiado comunidades de corales y especies en peligro de extinción.


Toshiyuki Nakagaki Es un professor de matemáticas y etología física en la Universidad de Hokkaido en Japón. Ha realizado muchos estudios de investigación sobre el moho musilaginoso, incluyendo cómo toma decisiones y viaja alrededor de objetos.

Joshua Plotnik Es un psicólogo e investigador del comportamiento en el Hunter College de la City University de Nueva York, Estados Unidos. Estudiando elefantes en Tailandia descubrió que, tal como nosotros, estos tienen diferentes personalidades y no hay dos iguales.

Cláudia Oliveira Es una bióloga marina del Instituto de Investigación Marina en las Azores, un grupo de islas portuguesas en el océano Atlántico. Sus intereses incluyen las bioacústicas de los mamíferos marinos y la ecología del comportamiento.

David Scheel Es un professor de biología marina de la Universidad Alaska Pacific. Vivió junto a leones y perros salvajes en África y ha encontrado pulpos viviendo juntos en una comunidad frente a la costa de Australia. Le encanta bucear y fotografiar la vida salvaje.

Irene Pepperberg Es investigadora en el departamento de psicología de la Universidad de Harvard, en Massachusetts, Estados Unidos. Su investigación sobre el loro gris llamado Alex, cambió la forma en la que las personas pensaban sobre la inteligencia animal. Antes de que Alex muriera en 2007, sus últimas palabras fueron para Irene: “Tú ser buena. Te quiero”.

Magnus Wahlberg Liderea el Centro de Investigacion de Biología Marina, el cual es una estación de campo de la Universidad del Sur de Dinamarca. Está interesado principalmente en la escucha y la producción de sonidos de animales y aves marinas.


ÍNDICE DE ANIMALES A

g

abejas 14-15, 20 abejas exploradoras 15 alcatraces patiazules (pájaros) 29 algas marinas 18 aves 16, 23, 29, 31, 35, 39-40, 47 alcatraces patiazules 29 córvidos 47 cucas 35 cuervos 23, 47 drongos ahorquillados 40 gallinas 39 gansos 16, 29 gansos canadienses 16 loros africanos 31 milanos negros 46 pergoleros pardos 24, 25 pingüinos macaroni 29 pollos 39

gallinas 39 gansos 16, 29 gansos canadienses 16

B ballenas 33, 38 ballenas asesinas (orcas) 33 ballenas barbadas 38 ballenas jorobadas 38 bonobos (simios) 28

C cachalotes 38 chimpancés 37, 45 córvidos (pájaros) 47 cucas (pájaros) 35 cuervos 23, 47

d delfines 37, 46 delfines nariz de botella 46 drongo ahorquillado (pájaro cantor africano) 40

e elefantes africanos 33, 37

F falsa mariposa tigre 41

52

h hongo esponjoso blanco 17 hormigas 17 hormigas cabezonas 17 hormigas cortadoras de hojas 17

I insectos 14-15, 17, 20-21, 31, 41, 45 abejas 14-15, 20 hormigas 17 falsa mariposa tigre 41 mariposas monarca 41 moscas 31 pulgones 17 termitas 20-21, 45

j jirafas 30

L loros africanos 31

LL llamas 31

m mariposas 41 falsa mariposa tigre 41 mariposas monarca 41 mamíferos 13, 22, 27, 30-33, 37-38, 40 ballenas 33, 38 elefantes 33, 37 jirafas 30 llamas 31 monos 32 murciélagos mexicanos de cola libre 13 osos polares 27 perros 22, 27 suricatos 40

milanos negros 46 mohos 42-43, 35 mohos de muchas cabezas 42 mohos mucilaginosos 42-43, 35 monos 32 moscas 31 murciélagos mexicanos de cola libre 13

o orangutanes 36 orcas (ballenas asesinas) 33 orugas monarcas africanas 41 osos polares 27

p papiones chacma del Delta de Okavango (simios) 32 peces 18-19, 24-25 peces damiselas 18 peces globo 25 peces granjeros oscuros 18-19 peces perciformes 18 pergoleros pardos (pájaros) 24, 25 perros 22, 27 pingüinos macaroni 29 pollos 39 polysiphonia 18 pulgones 17 pulpos 31, 43

r ratas 23

s simios 28, 32, 37-36, 45 bonobos 28 chimpancés 37, 45 orangutanes 36 papiones chacma del Delta de Okavango 32 suricatos 40

t termitas 20-21, 45 termitas ingenieras 21 termitas obreras 20-21


FUENTES DE CONSULTA Adamatzky, Andrew y Jeff Jones (2009). "Road planning with slime mould: If Physarum built motorways it would route M6/M74 through Newcastle", en ArXiv. Anderson, D. J. y R. E. Ricklefs (1995). “Evidence of kin-selected tolerance by nestlings in a siblicidal bird", en Behavioral Ecology and Sociobiology, vol. 37. Bekoff, Marc (2008). The emotional lives of animals: a leading scientist explores animal joy, sorrow, and empathy —and why they matter, Novato, California, New World Library. Bonta, Mark (2017). “Intentional fire-spreading by ‘firehawk’ raptors in Northern Australia”, en Journal of Ethnobiology, vol. 37. Collias, Nicholas (1987). “The vocal repertoire of the red junglefowl: a spectrographic classification and the code of communication”, en The Condor, vol. 89. Dagg, Anne Innis (2014). Giraffe biology, behaviour and conservation, Cambridge, Cambridge University Press. Damerow, Gail (2012). The Chicken Encyclopedia: An Illustrated Reference. North Adams, Massachusetts, Storey Publishing. Diamond, Jared (1986). “Animal art: variation in bower decorating style among male bowerbirds Amblyornis inornatus”, en Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 83. Engh, Anne (2006). “Behavioural and hormonal responses to predation in female chacma baboons (Papio hamadryas ursinus)”, en Proceedings of the Royal Society B., vol. 273. Flower, Tom et al. (2014). “Deception by flexible alarm mimicry in an african bird”, en Science, vol. 344. Goodall, Jane (1986). The chimpanzees of gombe, Cambridge, Massachusetts, Belknap Press. Gallup, Gordon Jr. (1970). “Chimpanzees: self-recognition”, en Science, vol. 167. Hata, Hiroki y Makoto Kato (2002). “Weeding by the herbivorous damselfish Stegastes nigricans in nearly monocultural algae farms”, en Marine Ecology Progress Series, vol. 237. Huffard, Christine et al. (2010). “The evolution of conspicuous facultative mimicry in octopuses: an example of secondary adaptation?”, en Biological Journal of the Linnean Society. Miller, Peter (2010). The smart swarm, Nueva York, Penguin. Morell, Virginia (2013). Animal wise: how we know animals think and feel, Nueva York, Broadway Books. Nihei, Yoshiaki y Hiroyoshi Higuchi (2001). “When and where did crows learn to use automobiles as nutcrackers”, en Tohoku Psychologica Folia, vol. 60. Nygaard, Sanne et al. (2016). “Reciprocal genomic evolution in the ant–fungus agricultural symbiosis”, en Nature Communications. Oliveira, Cláudia et al. (2016). “Sperm whale codas may encode individuality as well as clan identity”, en The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 139. Pepperberg, Irene (2002). The Alex studies: cognitive and communicative abilities of grey parrots, Boston, Harvard University Press. Plotnik, Joshua et al. (2006). “Self-recognition in an asian elephant”, en Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 103. Tan, Jingzhi y Brian Hare (2013). “Bonobos share with strangers”, en Plos One, vol. 8. Tero, Atsushi et al. (2010). “Rules for biologically inspired adaptive network design”, en Science, vol. 327. Turner, J. Scott (2000). “Architecture and morphogenesis in the mound of Macrotermes michaelseni (Sjöstedt) (Isoptera: Termitidae, Macrotermitinae) in northern Namibia, Macrotermitinae) en el norte de Namibia”, en Cimbebasia, vol. 16. Turner, J. Scott y Rupert C. Soar (2008). “Beyond biomimicry: what termites can tell us about realizing the living building". First International Conference on Industrialized, Intelligent Construction, Universidad de Loughborough. Von Frisch, Karl y Martin Lindauer (1956). “The ‘Language’ and Orientation of the Honey Bee”, en Annual Review of Entomology, vol. 1.

53


colección asómate a...

Para niños lectores

¿Crees que los humanos somos especiales y completamente diferentes a los otros animales? Bueno, ¡es hora de volverlo a pensar! • • • • •

Las ballenas se comunican unas con otras. Los peces granjeros oscuros cuidan sus propios cultivos. Las abejas votan en elecciones. El moho mucilaginoso resuelve acertijos. Los bonobos comparten comida con los que tienen hambre.

Descubre a estas y a otras criaturas con las que no solo compartimos el planeta, sino también muchos de nuestros comportamientos más complejos. Mientras los científicos continúan encontrando cada vez más similitudes, únete al autor Christopher Lloyd y al ilustrador Mark Ruffle para celebrar todas las cosas que son…

ISBN 978 607 8442 99 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.