Armando a Colombia 1er Sem de 2011

Page 1

Algo de la región Amazónica

Fauna� ���en�cifras 4.000 especies de mariposas Más de 3.000 especies de peces de agua dulce 1.700 especies de aves 20% de las especies de primates del planeta

Mas�Trivias 1) ¿La región Amazónica comprende el _____ del territorio nacional?

2) ¿Qué países suramericanos hacen parte de la región Amazónica? Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay y Perú Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Bolivia Bolivia, Venezuela, Panamá, Perú, Ecuador

3) ¿El río amazonas es el más grande del mundo, su longitud es de _____ Km?

Con una linea agrupa los elementos que tiene algo en común y luego con la cifra que creas correcta. 2)

1)

Supervivencia 3)

Fauna�

Se pruducen para consumo interno

Es conocido como el Pulmón del Planeta La región amazónica colombiana es la más forestal con una superficie de 483.119 Km2

Máscara de Yancama, Tejidos de Palma Cumare y Tallar el Balso y el palo de sangre.

Respuesta: 1) b,b 2) c,a 3) a,c

Recortar y coleccionar

En esta sopa de letras busca todas las palabras que puedas encontrar relacionadas con el amazonas, nombradas anteriormente en la ficha técnica.

Patrocinan:

RESPUESTA: 1) a 2 ) b 3 ) c

A�Divertirte

Con toda tu creatividad, dibújale a la indígena Bartolina la cara que tu quieras, incluso hasta puedes hacerte a ti mismo en versión de Bartolina. Atrévete


¿Cuanto�sabes� ������de�Caqueta? a. b. c.

Caquetá Yopal Florencia

3. ¿Cuál de los siguientes ríos no pasa por el Caquetá? a. b. c.

Río Caguán Río Orteguaza Río Ariari

A�Divertirte

2. ¿Cuál es la población estimada del Caquetá? a. 1’100.000 habitantes b. 420.000 habitantes c. 810.000 habitantes 4. ¿Cuál Parque Nacional Natural está en Caquetá? a. P:N.N. Serranía del Chiribiquete b. P.N.N. Puracé c. P.N.N Las Hermosas 5. ¿El río Caquetá nace en...? a. El Nevado del Huila b. El páramo de las Papas c. El páramo de Coconucos RESPUESTA: 1)c 2)b 3)c 4)a 5)b

1. La capital de Caquetá es…

Colombia

Apareamiento: une con una línea los elementos que se relacionan

b. Mi verdadero nombre es Murui Muinane

d. Soy el roedor con mayor tamaño y peso en el mundo

a. Me encuentro en el escudo del Caquetá

c. Represento la mayor actividad económica del Caquetá RESPUESTA: 1) a 2)b 3) c 4)d

Apaporis Solano Yari Fragua Caguán Jerú Consaya Curé Caquetá Hoy circula el sobre de las fichas técnicas y el departamento de Caquetá, espera el próximo martes, 15 de marzo, los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Nariño y Putumayo. Patrocinan:


A Divertirte Asocia las imagenes con sus respectivos departamentos Pastuso

Bolivar

Atlantico

Narino

Indígena Kamsá

Putumayo

Monocuco y Marimonda

Indígenas Kogui

Respuestas: Bolívar-Palenquera, Magdalena-Indígenas Kogui, AtlánticoMonocuco y Marimonda, Nariño-Pastuso, Putumayo-Indígena Kamsá

Ahora asocia el origen de los nombres de los Cartagena de Indias departamentos y sus capitales Bolivar

1. Nombre que hace referencia al grupo indígena que habitaba el territorio a la llegada de los españoles y a su patrón, San Juan Bautista. 2. Debe su nombre a las excavaciones hechas por el Río Magdalena en ese territorio. 3. Nombrado así en homenaje al “Precursor de la Independencia”.

San Juan de Pasto

l

4. Recibe su nombre del río que lo recorre de occidente a oriente y que en quechua quiere decir “río de las garzas” o “caudal de aguas tranquilas”

Barranquilla

Atlantico

5. Nombre que hace referencia al grupo indígena que habitaba el territorio a la llegada de los españoles. También se llama así a una resina de un árbol de la región, con la que se hace barniz. 6. Nombre dado por su fundador, Pedro de Heredia, en honor a la ciudad española de donde eran originarios la mayoría de sus soldados.

Santa Marta

Narino Mocoa

7. Nombre en honor al río que lo recorre de sur a norte y demarca su frontera oriental. 8. Nombrado así en homenaje al Libertador. 9. En la fecha de su fundación, el 29 de julio de 1525, se celebraba el día de esta Santa.

Magdalena

Putumayo

10. Toma su nombre del océano que lo baña. Respuestas: 1. San Juan de Pasto, 2. Barranquilla, 3. Nariño, 4.Putumayo, 5.Mocoa, 6. Cartagena, 7.Magdlaena, 8.Bolívar, 9.Santa Marta, 10. Atlántico

Preguntas de seleccion multiple 1. ¿Cuál de estos departamentos no tiene litoral? A. Bolívar B. Magdalena C. Nariño D. Putumayo

2. ¿A qué ciudad se le conoce como la Puerta de Oro de Colombia? A. Cartagena B. Riohacha C. Barranquilla D. Santa Marta

3. En Nariño, la cordillera de Los Andes se divide en sus ramales occidental y centrooriental en: A. El Páramo de las Papas B. El Nudo de Paramillo C. El Nudo de los Pastos D. El Volcán Galeras

4. En su territorio está el Cerro de Patascoy A. Putumayo B. Nariño C. Magdalena D. Atlántico

5. La Ciudad Perdida de la Sierra Nevada de Santa Marta, era una de las ciudades sagradas de los Tayrona, de quienes descienden los pueblos: A. Kogui, Arhuaco y Embera B. Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo C. Kogui, Arhuaco y Coreguaje D. Kogui, Arhuaco, Wiwa y Huitoto

6. Mompós, es una bella ciudad colonial del Departamento de Bolívar, situada: A. A orillas del río Cauca B. En una isla en el río Magdalena C. A orillas del Canal del Dique D. En la Bahía de Barbacoas

Respuestas 1.D.;2.C.; 3.C.; 4.A.; 5.B.; 6.B

Recortar y coleccionar

Palenquera

l

Entrega 3/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

Magdalena

Hoy circulan los rompecabezas de Magdalena, Atlántico,Bolívar,Nariño y Putumayo con sus fichas técnicas. Espera el próximo martes 22 de marzo, los de Vaupés y Guajira. Patrocinan:


A Divertirte Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y/l o Capitales

Mitú 2. Parque eólico Jepírachi

6.

3. Aunque el origen del nombre es discutido, la tesis que predomina es que el nombre se deriva de la voz Wayúu

Indígena Wayúu

7. Su nombre corresponde al antiguo nombre del río Ranchería.

La Guajira Riohacha

8. Leyenda Yurupary 4. Carbón 9.

Árbol del Caucho

Rompecabezas visual:

1

Organiza los mapas de Vaupés y La Guajira ubicando los números que correspondan en cada casilla de las cudrículas de la izquierda. Vaupes 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Respuestas: Vaupés 253 7 16 9 18 12 10

La Guajira

1

La Guajira 486 1 11 15 14 17 13

Preguntas de seleccion multiple 1. Los Nukak, en el Vaupés, son un pueblo indígena colombiano en peligro de extinción, que se caracteriza por: A. Ser estacionarios y dedicarse especialmente a la agricultura. B. Ser la última etnia nómada en nuestro país. C. Ser expertos tejedores D. Ser expertos constructores de bohíos.

2. El territorio de Vaupés mejor se describe como: A. Zona de selva amazónica B. Zona de transición entre las llanuras de la Orinoquia y la selva amazónica C. Zona de llanuras de la Orinoquia D. Zona de montañas

3. Las artesanías hechas con Cumare, tradicionales del Vaupés, son: A. Vasijas y Tinajas hechas con un barro rojo propio de la región. B. Tallas en madera pintadas con un barniz derivado del fruto de Cumare C. Instrumentos musicales hechos con las semillas de Cumare D. Cestos y bolsos tejidos con las fibras de las hojas de Cumare

4. El principal grupo étnico de La Guajira son: A. Los Wiwa B. Los Kogui C. Los Wayúu D. Los Yuko

6. La expresión musical más representativa de La Guajira es: A. La cumbia B. El paseo C. La salsa D. El vallenato

5. La Guajira tiene gran riqueza: A. Petrolera B. Carbonífera C. Aurífera D. Hídrica Respuestas 1.B.;2.B.; 3.D.; 4.C.; 5.B.; 6.D

Recortar y coleccionar

5. Nombrado en honor a su principal río, que nace de la unión de los ríos Itilla y Unilla, y desemboca en el río Negro.

Vaupes (

Respuestas: Vaupés (Mitú): 1,5,8,9 La Guajira (Riohacha): 2,3,6,7

Entrega 4/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

1.El nombre de esta ciudad capital se deriva de uno de los nombres dados al pájaro pajuil o paujil, que abunda en la zona.

Hoy circulan los rompecabezas de Vaupés y La Guajira, con sus fichas técnicas Espera el próximo martes 29 de marzo los de Cesar, Guaviare y Antioquia. Patrocinan:


Asocia las imagenes con sus respectivos departamentos y o capitales

l

7. Nombre que resulta de la contracción de dos palabras: una que hace referencia a una característica del relieve y otra al nombre de un cacique indígena famoso de esta región.

2. Acordeón 8. Tortuga Morrocoy Medellín 3. Silletera 9. Nombre relacionado con una ciudad Siria situada en el extremo sur de Turquía.

Guaviare San José del Guaviare

10. Cafe

4. Su nombre corresponde al de una población en Extremadura, España.

5. Recibe su nombre del río que lo recorre en dirección norte-sur y que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta.

6. Carriel

Cesar Valledupar

11.Nombre en honor al río que lo recorre de occidente a oriente y demarca su frontera norte. Este río nace en la C. Oriental con el nombre de Guayabero y desemboca en el Orinoco.

12. Mochila

A Divertirte Preguntas de seleccion multiple 1. ¿Cuál de estos tres departamentos es el único que tiene costa marina? A. Cesar B. Antioquia C. Guaviare D. Ninguno tiene costa marina

2. ¿El Departamento del Guaviare pertenece a cuál región? A. Llanura B. Orinoquia C. Amazonia D. Caribe

3. En el Festival Internacional de la Leyenda Vallenata que anualmente se realiza en Valledupar, pueden escucharse y verse estos ritmos y danzas: A. Merengue, Guabina y Paseo vallenato. B. Puya, bambuco y merengue. C. Son, paseo y pasillo vallenatos. D. Puya, son y paseo vallenatos.

4. Los tres grandes ríos que pasan por Antioquia son: A. El Magdalena, el Cauca y el Apaporis B. El Magdalena, El Cauca y el Atrato C. El Cauca, el Guatapurí y el Atrato D. El Medellín, el Cauca y el Magdalena.

5. A las personas del Guaviare se les dice: A. Guaviareños B. Guaviarenses C. Guayaberos D. Guaviaretanos

6. Los principales renglones económicos del Cesar son: A. Agricultura, Industria pesada y Petróleo. B. Agricultura, Ganadería y Turismo. C. Agricultura, Ganadería y Carbón. D. Ganadería, Pesca y Turismo.

Respuestas 1B.; 2.C.; 3.D.; 4.B.; 5.B.; 6,C

Recortar y coleccionar

Antioquia

Respuestas:Antioquia, (6 - 9 - 10), Medellín(3 - 4), Guaviare( 8 - 11), San José del Guaviare(1), Cesar( 2-5-12), Valledupar (7).

Entrega 5/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

1. Nombre compuesto por el nombre del padre putativo de Jesús y el nombre del río sobre el cual está localizada esta ciudad.

Hoy circulan los rompecabezas de Cesar, Guaviare y Antioquia con sus fichas técnicas. Espera el próximo martes 5 de abril, los de Guainía, Santander y Norte de Santander. Patrocinan:


Guainia Santander y Norte de Santander Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y o capitales

Inírida

1. Hormigas culonas

7. Guacamaya superba, o Schoenocephalium teretifolium

2. Nombre compuesto por un punto cardinal y el nombre de otra entidad territorial. 3. Su nombre corresponde al cacique y tribu indígena que poblaban estas tierras a la llegada de los conquistadores europeos.

8. Su nombre está relacionado con una especie arbórea que abunda en la región y es un vocablo de la lengua Guane.

Norte de Santander 9. Francisco de Paula Santander

4. Mandioca 5. Recibe su nombre del río que al salir de Colombia se conoce como el río Negro y es el mayor río de aguas negras del mundo.

Cúcuta

Santander 6. Cacao

10. Nombre que proviene de una flor endémica de esa región, y este de la leyenda de una princesa indígena.

11. Nombre en homenaje al “Hombre de las leyes”.

Bucaramanga 12. Trigo

A Divertirte Preguntas de seleccion multiple 1. Si definimos a cada departamento como muy montañoso, medio montañoso y poco montañoso, ¿en qué orden los enumerarías? A. Santander, Norte de Santander, Guainía B. Norte de Santander, Santander, Guainía C. Santander, Guainía, Norte de Santander D. Norte de Santnader, Guainía, Santander

2. Guainía es una palabra en lengua Yeral que significa “tierra de muchas aguas”. ¿Cuál de estos ríos no pasa por este departamento? A. Inírida B. Atabapo C. Vichada D. Guainía

3. ¿Por qué es “Única”, el Área Natural Única de Los Estoraques, en Norte de Santander? A. Por su gran biodiversidad B. Por ser uno de los lugares donde más llueve en Colombia C. Porque tiene todos los pisos térmicos D. Por sus exóticas formaciones geológicas

4. ¿Qué ciudad está ubicada sobre la frontera? A. Cúcuta B. Bucaramanga C. Inírida D. Todas

5. Si estudias un mapa de Guainía, no encontrarás: A. Carreteras B. Montañas C. Reservas Naturales D. Aeropuertos

6. El hermoso Cañón del Chicamocha se encuentra en: A. Norte de Santander B. Santander C. Entre Santander y Norte de Santander D. Guainía.

Respuestas 1B.; 2.C.; 3.D.; 4.A.; 5.A.; 6,B

Recortar y coleccionar

Guania

Respuestas: Guainía (4,5); Inírida (7,10); Santander (1,6,11), Bucaramanga (8), Norte de Santander (2,9, 12) Cúcuta (3)

Entrega 6/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

l

Hoy circulan los rompecabezas de Guainía, Santander y Norte de Santander. Espera el próximo martes 12 de abril, los de Meta, Boyacá, Cundinamarca. Patrocinan:


Meta

Boyaca y Cundinamarca Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y o capitales

Meta

7. Mujer bailando Joropo

Villavicencio 2. Nombre derivado del vocablo muisca Bacatá, que era el lugar de descanso del Zipa (cacique del altiplano cundiboyacense) y que en muisca quiere decir “al final de los campos”.

8. Su nombre es un vocablo muisca que significa “región de mantas” y era el nombre que la población nativa le tenía a esta tierra.

Boyaca

3. Museo del Oro

9. “La Chinca”

4. Su nombre corresponde al cacique y pueblo indígena que poblaban estas tierras a la llegada de los conquistadores europeos.

10. Nombre en homenaje a un prócer de la Independencia, nacido en Quito y fusilado en Bogotá el 6 de junio de 1816.

Tunja

Cundinamarca

11. Vocablo quechua con el que los Incas denominaban a la región que se encontraba al norte de su imperio.

5. Ganado

Bogotá

6. Recibe su nombre del río que nace en el páramo de Albarracín, Cordillera Oriental y desemboca en el Orinoco.

12. Santuario de Monserrate

A Divertirte

Preguntas de seleccion multiple 1. Según el acto legislativo de 2000 el distrito capital de la república de Colombia se llama: A. Santafé de Bogotá B. Santa Fe de Bogotá C. Bogotá D. Villa de la Santa Fe de Bogotá

2. Boyacá es un gran productor de: A. Café, maiz, petróleo B. Papa, hortalizas, cemento y acero C. Papa, cemento, sal y carbón D. Papa, oro y plata

3. ¿Cuáles son tres importantes sitios turísticos de Cundinamarca? A. La laguna de Tota, las minas de sal de Zipaquirá y el cerro de Monserrate B. La laguna de Guatavita, el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, el Palacio de Nariño C. El salto del Tequendama, la laguna de Guatavita y la catedral de sal de Zipaquirá D. El parque nacional El Cocuy, la laguna de Tota y el Museo de Oro

4. ¿Cuáles son las principales agroindustrias de la sabana de Bogotá? A. Flores y sal B. Lácteos y papa C. Sal y Lácteos D. Flores y lácteos

5. ¿Cómo se conoce también a Villavicencio? A. Villorio B. La puerta del Llano C. Villa del Rosario D. La ciudad milagro

6. La Sierra de la Macarena, en el departamento de Meta… A. es una estribación de la Cordillera Oriental B. es parte de la Cordillera Oriental C. es una formación geológica independiente de Los Andes D. es un conjunto de cerros, producto de la sedimentación fluvial

Respuestas 1C, 2B, 3C, 4D, 5B, 6C.

Recortar y coleccionar

1. Esmeraldas

Respuestas: Meta (5,6,7); Villavicencio (10); Boyacá (1,8,9); Tunja (4); Cundinamarca (11); Bogotá (2,3,12)

Entrega 7/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

l

Hoy circulan los rompecabezas de Meta, Boyacá y Cundinamarca. Espera el próximo martes 26 de abril, los de Vichada, Córdoba y Sucre. Patrocinan:


Cordoba l

7. Ciudad fundada en los dominios del cacique zenú Sincel.

Sucre Sincelejo 8. Hamacas de Morroa

2. Caimán en el Parque Tuparro 3. Toma su nombre en homenaje al prócer venezolano, también conocido como “Gran Marsical de Ayacucho”

9. Ciudad que inicialmente se fundó en un sitio denominado como las “las monterías de Buenavista” por estar allí algunos ranchos construidos sobre montículos de tierra que sobresalían en un terreno anegadizo.

Cordoba Montería

10. Indígena Zenú 4. Capital Ganadera de Colombia

Vichada

5. Puerto en la confluencia del Meta y el Orinoco, nombrado en honor al ministro de gobierno en 1974, por cuya gestión se creó este municipio y se designó como capital.

11. A este Departamento primero se le conoció como Territorio de San Martín

Puerto Carreño

12. Sombrero vueltiao

6. Indígena de la familia lingüística Guahibana

A Divertirte

Preguntas de seleccion multiple 1. Las fiestas de las corralejas, todos los 20 de enero, se celebran en: A. Montería B. Puerto Carreño C. Sincelejo D. Todas las anteriores

2. El centro experimental Gaviotas, en Vichada, es: A. Un refugio para la preservación de las aves salvajes B. Un laboratorio para la mejoración genética de ganados C. Una granja piscícola D. Un modelo de aldea autosostenible

3. El Mote de queso, uno de los platos más representativos de la región Caribe, tiene como ingredientes: A. Yuca, plátano, queso y suero B. Ñame, queso, suero y sofrito C. Ñame, yuca, suero y queso D. Yuca, ñame, plátano, suero y queso

4. Los ríos Meta, Tomo, Vichada y Guaviare desembocan en: A. El Mar Caribe B. El Amazonas C. El Orinoco D. El Magdalena 5. El Golfo de Morrosquillo está situado en: A. Sucre B. Córdoba C. Entre Córdoba y Antioquia D. Entre Sucre y Bolívar

6. ¿A qué ciudad se conoce como la Perla del Sinú? A. Puerto Carreño B. Sincelejo C. Montería D. Pereira 7. El Nudo de Paramillo, entre Córdoba y Antioquia, es el lugar donde: A. Nace el río Sinú B. Se trifurca la cordillera Occidental C. Se encuentran gran cantidad de Iguanas D. Se divide la cordillera Central

8. El famoso sombrero “Vueltiao”, símbolo de Colombia en el mundo, es una artesanía propia de: A. Morroa, Sucre B. Cereté, Córdoba C. Tuchín, Córdoba D. Sampués, Sucre

Respuestas 1C,2D,3B, 4C,5A, 6C,7B, 8C

Recortar y coleccionar

1. A pesar de escribirse diferente, su nombre corresponde al apellido de uno de nuestros próceres de la independencia.

Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y o capitales

Respuestas Córdoba (1,12 )Montería (9, 4)- Sucre (3, 8, 10)- Sincelejo (7)- Vichada (11,2 ,6)- Puerto Carreño (5 )

Entrega 8/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

Sucre y Vichada

Hoy circulan los rompecabezas de Vichada, Córdoba y Sucre. Espera el próximo martes 3 de mayo, los de Cauca y Huila. Patrocinan:


Cauca y Huila Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y o capitales

l

6. Indígena Inga

Neiva

2. Tomó su nombre del nevado ubicado en la Cordillera Central, vocablo quechua que representa lo “ancho , gordo y grande”.

7. Recibe su nombre del río que nace al sur de este Departamento y desemboca en el Magdalena.

3. Maiz

Cauca 4. Su nombre proviene del cacique que poblaba estas tierras a la llegada de los conquistadores europeos.

8. Algodón

Popayán

9. Nombre dado por Sebastián de Belalcázar, por la similitud con las llanuras del río que lleva el mismo nombre en Haití.

5. Traje para Bailar el Sanjuanero

A Divertirte Preguntas de seleccion multiple 2. Si uno va a Huila qué lugar no puede dejar de visitar? A. Los parques arqueológicos de San Agustín y Alto de las Piedras B. El Parque El Gallineral C. La ciénaga de La Zapatosa D. Parque Nacional Natural de Los Nevados

1. ¿Con qué otro nombre se conoce a Popayán? A. Ciudad ancestral de Colombia B. Ciudad colonial del Cauca C. Ciudad blanca D. Capital cultural de Colombia

3. ¿Cuál territorio insular pertenece al Cauca? A. Malpelo B. Gorgona C. Las Galápagos D. Roncador y Quitasueño

4. ¿El nevado del Huila, punto más alto del sistema andino colombiano está entre los departamentos de? A. Cúcuta, Huila y Cundinamarca B. Huila, Tolima y Cauca C. Tolima, Huila y Quindío D. Huila y Tolima

5. El Departamento del Cauca se distingue por tener… A. Una gran riqueza petrolera B. Una alta diversidad étnica C. Mucha población indígena pero pocas comunidades negras. D. Una población muy homogénea.

6. El impresionante desierto de La Tatacoa, en Huila, fue en el pasado: A. Un complejo montañoso erosionado por el viento B. Una mina de oro explotada en la época precolombina C. Un mar prehistórico D. Una selva húmeda prehistórica Respuestas 1C, 2A, 3B, 4B, 5B, 6C.

Recortar y coleccionar

Huila

Respuestas (1, 3, 5, 8); Neiva (5,9); Cauca (1, 3,6,7); Popayán (4)

Entrega 9/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

1. Nevado del Huila

Hoy circulan los rompecabezas de Cauca y Huila. Espera el próximo martes 10 de mayo, los de Risaralda, Valle, Quindío, Caldas y Tolima. Patrocinan:


Valle Risaralda Quindio Caldas y Tolima Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y o capitales

l

Valle

2. Su nombre deriva del de la princesa o divinidad indígena Yulima, de la cultura Pijao.

Cali 11. Finca cafetera

4. Apellido del colonizador antioqueño que fundó la villa de Cartago Viejo, antiguo nombre de esta ciudad

Risaralda

12. Nombre en honor al cacique pijao que acogió en estas tierras a los conquistadores.

Pereira

13. Frailejones

3. Nevado de Santa Isabel Armenia 14. Su nombre es el de la subtribu Quimbaya que habitaba el territorio.

Quindio

15. Nombrado en honor al prócer conocido como “El Sabio”

5. Caña de azúcar 16. Café 6. Su nombre se relaciona con el relieve predominante en su parte central y con el río que lo forma.

Caldas 7. Palma de Cera

Manizales

8. Nombre en honor a uno de sus ríos, aunque no el principal. Ibagué

9. Bailadores de Salsa

17. Su nombre es la suma de un santo y el vocablo quechua Lili o Lile (tierra blanca). Para otros, es vocablo derivado de la comarca indígena Calima.

Tolima

18. Paisa

19. Se dice que su nombre une el nombre dado a una piedra común en la región y a la explotación de NaCl que había allí también.

A Divertirte

Respuestas Valle del Cauca(5,6), Cali( 9,17), Risaralda(3,8,11,13,16,18), Pereira(4), Quindío(7,11,13, 14,16,18), Armenia( 10,11,13), Caldas( 3,11,13,15,16,18), Manizales(19), Tolima(1, 2, 3,13, 16 ), Ibagué(12)

Preguntas de seleccion multiple 1. ¿La Feria Taurina en enero y el Festival Internacional de Teatro en octubre, son los dos eventos más representativos de qué ciudad? A. Cali B. Pereira C. Manizales D. Armenialombia

2. ¿Cómo se llamó entre 1905 y 1966, al territorio que hoy ocupan Risaralda, Quindío y Caldas? A. Antioquia viejo B. Caldas C. Bajo Antioquia D. Eje cafetero

3. ¿Si quiere escuchar y bailar música al son del Festival Nacional de la Música Colombiana en las Fiestas de San Juan y San Pedro, a dónde debe llegar? A. Buenaventura B. Tuluá C. Ibagué D. Manizales

4. ¿El Parque Nacional del Café y el primer Panaca (parque temático agropecuario) se encuentran en qué departamento? A. Tolima B. Valle del Cauca C. Risaralda D. Quindío

5. Qué atractivo turístico comparten los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima?: A. El desierto de la Tatacoa B. La reserva de la Macarena C. El Parque Nacional Natural Los Nevados D. El río Cauca

6. El Señor de los Milagros, La Hacienda El Paraíso y el Museo Rayo, ¿están en qué departamento? A. Valle del Cauca B. Tolima C. Quindío D. Caldas

Respuestas 1C, 2B, 3C, 4D, 5C 6A.

Entrega 10/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

1. El Mohán, principal mito de este Departamento.

Recortar y coleccionar

10. Tomó su nombre de una fonda que había allí y se fue formando el núcleo poblacional.

Hoy circulan los rompecabezas de Valle, Risaralda, Quindío, Caldas y Tolima. Espera el próximo martes 17 de mayo, los de Arauca y Casanare. Patrocinan:


Arauca y Casanare Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y o capitales

l

7. Nombre ligado a la familia lingüística Arawak, que venía de las Antillas y penetró al continente por el Orinoco.

Arauca

2. Para algunos su nombre deriva del árbol del yopa (Anadenanthera peregrina), mientras que para otros es del árbol yopo (Piptadenia aff. pittieri).

8. Pozos petroleros

Casanare

Encuentra los nombres de 10 rios de Arauca y Casanare

3. Coleo Yopal 4. Toma su nombre del río a cuyas orillas está situada.

5. Tomó el nombre del río que los indígenas Achaguas llamaban “Casanarí” (río de las aguas negras).

A Divertirte

A

C

U

A

R

A

M

O

E

R

A

N

A

S

A

C

T

A

I

U

T

N

E

R

R

V

F

P

A

U

T

O

A

O

L

I

O

T

U

N

H

S

S

A

S

R

G

Y

C

U

A

T

E

M

O

O

C

R

I

E

R

I

H

C

Respuestas: Ariporo, Pauto, Casanare, Cravo Sur, Cusiana, Upía, Meta, Arauca, Charte, Chire.

Preguntas de seleccion multiple 1. ¿Casanare es el mayor productor de qué en Colombia? A. Caña de Azúcar B. Casabe o yuca C. Petróleo D. Soya

2. ¿Arauca y Casanare antes eran parte de qué departamento? A. Cundinamarca B. Boyacá C. Meta D. Santander

3. ¿Casanare, también fue conocido como? A. El Morichal B. La tierra de los chigüiros C. La provincia libertadora de Colombia D. Caucherías

4. ¿Por su situación geográfica y relieve, uno de los grandes atractivos turísticos de la Orinoquía es…? A. Su vegetación B. Sus formaciones rocosas C. Las múltiples caídas de agua D. Sus atardeceres y amaneceres

5. El plato gastronómico más tradicional de la Orinoquia es… A. El mote de queso B. En sancocho de bocachico C. Las hormigas culonas D. La mamona

6. El baile regional más típico de la Orinoquia es… A. El bunde B. El joropo C. El pasillo D. El vals llanero

Respuestas 1C, 2B, 3C, 4D, 5D, 6B.

Recortar y coleccionar

Arauca

Respuestas: Arauca (3, 6, 7, 8); Arauca/capital(4 ); Casanare (3, 1, 5, 6, 8); Yopal(2)

Entrega 11/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

6. Ganadería 1. Patriota de la Guerra de Independencia

Hoy circulan los rompecabezas de Arauca y Casanare. Espera el próximo martes 24 de mayo, los de Chocó, San Andrés y Providencia. Patrocinan:


Choco y

Archipielago de San Andres Providencia y Sta. Catalina Asocia las imagenes y conceptos con sus respectivos departamentos y o capitales

1. Oro

Choco

8. Riqueza piscícola

Quibdó 2. Nombre compuesto por una característica física, dos santos y un sinónimo de la palabra amparo

3. Raizal

Archipielago de San Andres Providencia y Sta. Catalina

4. Su nombre es el término utilizado para designar tanto al grupo étnico como lingüístico, integrado por las lenguas Embera y Wanana.

San Andrés

5. Se cree que su nombre proviene del vocablo quib o quibi, usado por los Embera de Urabá para señalar a su jefe “al que más sabe”

6. Arrecife Coralino

A Divertirte

Islas y Cayos maritimos de Colombia Encuentra los nombres de 5 islas y 6 cayos colombianos (Atlántico y Pacífico) S

E

R

R

A

N

I

L

L

A

P

A

S

O

B

N

E

C

E

F

A

R

G

A

Ñ

H

O

I

J

M

A

N

O

I

N

E

R

G

A

K

A

L

I

V

M A

U

O

R

N

O

L

E

L

I

O

N

S

N

O

A

E

P

U

A

D

P

D

A

C

G

R

A

E

Q

T

E

A

R

T

A

R

R

I

L

T

A

N

E

E

I

D

U

E

V

O

Y

C

C

S

S

U

O

Z

S

A

N

T

A

I

E

U

Q

R

E

U

Q

U

B

L

A

Respuesta: Islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Gorgona y Malpelo. Cayos de Albuquerque, Serrana, Roncador, Quitasueño, Serranilla, East-South-East (E.S.E.)

Preguntas de seleccion multiple 1. ¿Qué pirata ocupó y dominó la Isla de San Andrés entre 1670 y 1689? A. Francis Drake B. Henry Morgan C. Jack Sparrow D. Barbaroja

2. La cazuela de pescado y caracol en leche de coco, con yuca, ñame y albaca, es el plato más típico de la gastronomía sanandresana y recibe el nombre de… A. Sancocho isleño B. Snail Soup C. Rondón D. Mute

3. ¿Cuál es el departamento más extenso de Colombia? A. Amazonas B. Guainía C. Caquetá D. Archipiélago de San Andrés, P. y S.C.

4. ¿El ritmo más representativo del Chocó es… A. El bunde B. El currulao C. La chirimía D. El mapalé

5. Los principales ríos del Chocó son… A. Atrato, Cauca y San Juan B. Atrato, Quibdó y San Juan C. Quibdó, Cauca y Baudó D. Atrato, Baudó y San Juan.

Respuestas: 1B, 2C, 3D (350mil Km2 de mar territorial), 4C, 5D, 6A

Recortar y coleccionar

7. Se cree que en el día de este santo, en 1510, “descubrieron” esta isla los exploradores españoles.

Respuestas: Chocó(1,4, 8); Quibdó (5); San Andrés y Providencia (2,3,8); San Andrés (3,7)

Entrega 12/12 de las páginas de actividades que complementan a Armando a Colombia Mi Tierra.

l

6. El Chocó es… A. El único departamento colombiano con costas en el Atlántico y el Pacífico B. El departamento más densamente poblado de Colombia C. El departamento con los puntos más lluvioso y más seco de Colombia. D. El departamento más rico en esmeraldas

Hemos llegado al final de nuestras entregas de “Armando a Colombia, Mi Tierra”. Si quiere escribirnos sobre este trabajo por favor hágalo a los correos Calle 53 No.74-50 Medellín o a pedagogia@elmundo.com Patrocinan:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.