Presentan la revista jurídica Criminogenesis
Portafolio
E
l pasado 22 de junio la Representación del Gobierno del Estado de Puebla en el Distrito Federal, bajo la dirección de Jorge Roberto Hickman Morales, organizó la presentación de la revista Criminogenesis, especializada en criminología y Derecho penal, que dirige Alejandro Carlos Espinosa. El evento tuvo lugar en el Salón Barroco del Edificio Carolino, con el beneplácito de la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla (BUAP) y con la concurrencia de más de 400 juristas distinguidos, miembros del Poder Judicial, estudiantes de la comunidad jurídico-penal poblana y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México. La presentación de la revista cobró especial significación por haber sido distinguida con la presencia del gobernador constitucional del estado de Puebla, Mario Marín Torres, quien celebró la existencia de medios especializados como Criminogenesis, que viene a fortalecer el estudio y la actualización de los juristas en temas penales, particularmente en este momento en que se implementa la reforma constitucional en materia penal.
Alejandro Carlos Espinosa, Lidia Cedillo Ramírez, Jorge Roberto Hickman Morales, Pablo Patiño Souza y Mario Marín Torres
Por su parte, Lilia Cedillo, vicerrectora de la BUAP, y Pablo Patiño Souza, director del Seminario de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM, coincidieron en señalar que este tipo de publicaciones periódicas y científicas tienen un alto sentido de oportunidad pues tratan temas de vanguardia para todos los interesados en el estudio de las ciencias penales. Finalmente, el director de la revista, Alejandro Carlos Espinosa, señaló que
la publicación tiene, entre sus líneas de acción, la característica de ser incluyente, plural, democrática y propositiva, con un sentido crítico, rasgos que han impulsado el desarrollo y el estudio del Derecho penal regional, por lo que se han sumado experiencias de los estados de Veracruz, el Estado de México, Tabasco y ahora Puebla, como deja ver el interesante artículo que sobre cultura de la legalidad escribe Ricardo Velázquez.
Analizan el sistema penal acusatorio en la UNAM
E
ntre el 15 y el 26 de junio se realizó en la Facultad de Derecho de la UNAM el seminario “La reforma constitucional en materia penal: sistema penal acusatorio”, evento en el que se analizaron, entre otros temas, los distintos sistemas de enjuiciamiento criminal que existen, la reforma pe-
6
El Mundo del Abogado agosto 2009
nal en México —junto con sus antecedentes— y las salidas alternativas para la solución de controversias. En las conferencias participaron tanto académicos como funcionarios públicos, entre quienes se encontró el procurador general de la República, Eduardo Medina-Mora, quien habló, entre otras cuestiones, de las nuevas facultades que tendrá el Ministerio Público y de los instrumentos de los que dispondrá para reunir pruebas. Asimismo, se refirió a las nuevas facultades que espera que los cuerpos policiacos tengan en el futuro, las cuales comprenden una mayor especialización para incrementar su alcance de investigación. Por otro lado, en el panel sobre las “Salidas alternativas de solución de controversias” se hizo énfasis en que uno de los principales objetivos de la
reforma consiste en evitar que asuntos intrascendentes sean llevados a juicio. La meta de la reforma a este respecto no consiste, evidentemente, en dejar de criminalizar los delitos menores, sino en poner a disposición, tanto de los ciudadanos como de las autoridades, medios alternativos de negociación a través de los cuales el ofensor pueda reparar el daño que cometió, sin necesidad de saturar el sistema de administración y procuración de justicia llevando a juicio un asunto menor. Finalmente, en el seminario se discutieron también ciertas disposiciones legales en relación con las cuales hacen falta análisis profundos, como la orden de cateo ordenada por un juez para intervenir llamadas telefónicas o la extinción de dominio.