2 minute read

“Mamá, ya crecí, ahora yo quiero cuidarte”

De acuerdo a la Kathya Trejo, especialista en psicología, esta frase conlleva muchas responsabilidades pero también libertad y determinación.

Desglosemos la frase para reflexionar y tener idea si realmente queremos darle sentido y accionar respecto al tema.

Advertisement

Crecer es…

• Independencia, no nos referimos a mudarnos de casa necesariamente, sino a “desprenderse” emocionalmente.

• Hacer un trabajo interior para renunciar a esa parte infantil de niño herido que llevamos dentro y así dejar surgir al adulto.

• Devolverle a mamá "ser ella misma el primer lugar en su vida". La cuidamos cuando somos capaces de tomar nuestras propias decisiones y decisiones

Cuidar a mamá es…

que nos dan bienestar. Sanar nuestro niño o niña interior es también trabajar la figura materna.

• Sanar heridas del pasado. Acción que nos permitirá cultivar con otra mirada la relación con mamá porque ya no nos relacionamos con ella desde la culpa o miedo y la relación se va dando con mayor libertad y autonomía, se vuelve una interacción de amistad, de confianza y de apoyo mutuo.

Importante

• No sobrecargarla con responsabilidades que no le corresponden.

• Entender que, aunque, no es nuestra responsabilidad cuidarla, podemos hacerlo desde el agradecimiento y no desde “la obligación”, pues ella ha jugado un papel tan importante en nuestra vida, se ha dedicado a educarnos con amor, con respeto y con esmero.

• Hacer que salga de su rutina; visitarla, llevarla de paseo o atenderla cuando se sienta triste o enferma.

• No es nuestra responsabilidad cuidar a nuestros padres; si se hace, es desde el agradecimiento y el amor. No se puede obligar a los hijos a tolerar a familias tóxicas o a fomentar la relación de poder.

• El rol de las madres no debe ser castrante. Muchas relaciones de mamás e hijas/os se vuelven frías, toscas y hasta violentas porque se asume un rol de pertenencia.

• La dependencia o apego excesivo no es sano en las relaciones y muchos hijos no cortan el cordón umbilical, succionando a sus madres hasta acabar con ellas.

• Brindarle nuestra atención, tiempo de calidad y formar para ella una familia que la abrace y le recuerde lo maravillosa que es y lo bueno que fue haberla tenido (y seguirla teniendo) en nuestra vida.

• No es solo llenarla de mimos y regalos, es también liberarla de la tarea de “tener que” estar pendiente de nosotros todo el tiempo, haciéndola sentir segura a través de nuestro actuar.

• No todas las madres han sido "madres", algunas hacen mucho daño y la mejor forma de cuidarlas a ellas y a nosotros mismos es marcando límites y distancia, por eso no se puede romantizar la responsabilidad a toda costa de mantener contacto con la familia si está no hace bien

• El rol de la maternidad no es la única fuente de realización; creerlo hace que las mujeres se pongan en último lugar, sacrificando su autonomía, libertad y salud mental y por eso al crecer sus hijos pueden perder el sentido de vida y ser ellas quienes no corten el cordón umbilical y nunca vivir su propia vida. Fomentando con esto el machismo.