• ANDA ANUNCIA QUE DESABASTECIMIENTO SE DEBE A MOTOR QUE FALLÓ EN PLANTA LAS PAVAS. PIDEN MÁS DINERO PARA RENOVACIÓN.
NACIONAL
EL MUNDO 10 • SÁBADO 18/01/2014
PRECEDENTE Es la primera vez que se estaría auditando al ejército por un casos de masacres
IAIP audita a Defensa por información de masacres Familiares de víctimas y sobrevivientes de dos masacres en Suchitoto y Tecoluca, pidieron información al Ministerio de Defensa y como respuesta les dijeron que no existen datos de esas matanzas. JUAN CARLOS VÁSQUEZ DIARIO EL MUNDO
El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), audita al Ministerio de Defensa en busca de información solicitada por familiares y sobrevivientes de dos masacres ocurridas entre 1981 y 1983, en Cuscatlán y San Vicente. Se ha llegado hasta este procedimiento porque la Unidad de Acceso a la Información del ministerio en mención, a petición de las víctimas respaldadas por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) y el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec”, dijo que no existen detalles de los operativos militares que dejaron al menos 245 víctimas en las masacres de los cantones Tenango y Guadalupe, de Suchitoto, Cuscatlán; y del cantón San Francisco Angulo, de Tecoluca, San Vicente. Juan Carlos Sánchez, Coordinador del Programa de Transparencia, de Fespad, dijo que el 28 de octubre del año pasado solicitaron al Ministerio de Defensa información de esas dos masacres para conocer el alcance y resultados de esas matanzas de principios de los años 80. Como respuesta, el 23 de noviembre del mismo año, la Unidad de Acceso a la Información en su resolución concluyó que la información solicitada era inexistente, por lo que apelaron ante el IAIP y en la audiencia del pasado 10 de enero el representante de esa cartera de Estado mantuvo la misma respuesta, soste-
MASACRES EN LA IMPUNIDAD
1
Sobrevivientes, Fespad y el Centro “Madeleine Lagadec” exigen la información a Defensa. /J.C.V.
“
Es inverosímil y es un irrespeto a las víctimas en tantos años después a decir que no existe ni un dato, ni una nómina y ni un parte militar que permita a las víctimas saber qué fue lo que pasó” JUAN CARLOS SÁNCHEZ FESPAD
200
“
A mi esposa y cuatro hijos los asesinaron, ellos gritaban cuando se los llevaron a una casa, pero los masacraron y yo nunca los volví a ver, exhumaron cuerpos pero yo no los encontré” ANDRÉS SANTAMARÍA SOBREVIVIENTE DE MASACRE
45
Personas que fueron masacradas en febrero de 1983 en los cantones Tenango y Guadalupe de Suchitoto, en Cuscatlán.
Víctimas de la matanza de San Francisco Angulo, del municipio de Tecoluca, San Vicente, el 25 de julio del año 1981.
niendo que no hay documentación alguna respecto a esos acontecimientos. Al final el pleno de la IAIP dejó en suspenso esa audiencia por un plazo de 10 días, or-
denando que se auditen los archivos de la Fuerza Armada y la forma en la que el oficial de información rastreó la información que le fue requerida. Será hasta el próximo 24
de enero cuando se emita una resolución definitiva. Según Sánchez, los partes militares y las bitácoras de las operaciones del Ejército en estos poblados es información oficiosa que debe entregarse a los familiares de las víctimas masacradas. La masacre de Tenango y Guadalupe, Suchitoto, donde murieron más de 200 personas, ocurrió en febrero de 1983, mientras que la matanza de San Francisco Angulo, de Tecoluca, se registró en julio de 1981 dejando más de 45 víctimas. “Hemos pedido información de los operativos militares, la lista de tropas, los informes sobre bajas en los diferentes operativos militares, la nómina de los oficiales y cualquier tipo de información que permita saber lo que pasó”, manifestó Sánchez. Cuestionan cómo es posible que hayan testimonios de sobrevivientes de esas masa-
2
En un operativo del 25 de julio 1981 en San Francisco Angulo, Tecoluca, San Vicente, mujeres y niños fueron asesinados por un contingente militar que casa por casa pasó ejecutando a las víctimas en un lapso de dos horas. Por esta masacre en el año 2006 las autoridades hicieron 33 exhumaciones. Parientes de las victimas pidieron a la Fiscalía que investigara el caso, pero como nunca lo hizo, presentaron un amparo en la Corte Suprema de Justicia ante la negativa de la Fiscalía de abrir un expediente.
La masacre de los cantones Tenango y Guadalupe, San Vicente, ocurrió en febrero de 1983, en una operación denominada “Guazapa Diez”, donde masacraron a más de 200 personas, la mayoría no se encontraron.
cres y recortes periodísticos sobre esas masacres del Ejército, y que el Ministerio de Defensa responda que esa información es inexistente. Para las dos organizaciones es importante la intervención que el IAIP está haciendo, porque la Ley de Acceso a la Información se puede convertir en el mecanismo que ayude a develar esas grandes violaciones durante el conflicto armado.
POR SU FAMILIA
Sobreviviente aún espera justicia A casi 31 años, Andrés Antonio Romero Santamaría, tiene muy presente aquel febrero de 1983 cuando el ejército salvadoreño asesinó a su esposa y cuatro hijos, mientras él y otros tres hijos suyos fueron llevados a instalaciones clandestinas para ser torturados. Dice que cuando les avisaron que la Fuerza Armada iba con el “Operativo Guazapa Diez” salieron huyendo de sus casas pasando por el Papaturro, Suchitoto, para luego cruzar un río hacia el cantón Tenango, donde comenzaron a ser masacrados. “Nos disparaban hasta de helicópteros, yo me hacía muerto y viví en carne propia eso, fue duro ver cómo ancianos y niños eran asesinados, no se detenían aunque fueran niños. Mi única hija hembra de nueve años que tenía fue la primera que murió, ni pujó la pobre niña porque en el corazón la cayó la bala; yo les dije que nos paráramos para que nos mataran a todos, yo había hecho una propuesta que si moriría uno que mataran a toda mi familia para que nadie quedara sufriendo…eso daba lástima, aquel gran bombardeo que hubo contra nosotros (...) en las exhumaciones que se hicieron yo no encontré a mis hijos y esposa”, dice Romero Santamaría.