Mundo160713

Page 15

Opinión

EL MUNDO I Martes 16/07/2013

15

LAS CONSTANTES QUE RIGEN EL PAÍS

Insolvencia, inseguridad jurídica e incertidumbre

Q

uienes administran un blica. Muestra de ello el actuar de ésestado mediante sus di- tos en sus diferentes ámbitos, veaferentes instituciones es- mos pues: tablecidas en su consti- Insolvencia Financiera: Los burótución, tienen dos caminos: 1) A tra- cratas siguen pensando erróneavés de la autoridad delegada por los mente que el Estado es un agente ecocontribuyentes o 2) Hacer uso de la nómico como una Empresa o un hogar. La característica principal de la matonería. actual administración ha Los primeros ejercen de sido el gastar por encima la mano de la transpade su capacidad real. Lo rencia y servicio honescual ha generado un lato (una utopía hoy día). berinto financiero del El segundo plano que se cual no encuentran salijustifican mediante la da alguna. Si bien un Esimposición, prepotenSelim Rodríguez tado, tiene cierto margen cia, mediocridad admiColaborador para endeudarse debe nistrativa y demás vejámenes. Vemos con preocupación la tener claridad que los límites finalicompleja situación del país.Ya que el zan cuando no tiene capacidad de getiempo sigue su curso y con ello mu- nerar condiciones de ingresos prochas variantes se acentúan con ma- ductivos y solo se basen en pretender yor fuerza, como son: La insolvencia imponer tasas impositivas, como son financiera, inseguridad jurídica y la nuevos impuestos y así seguir con la incertidumbre. Esto fruto de la co- borrachera fiscal. rrupción, la causa directa de la falta Aun teniendo mayor disponibilidad de definición en la construcción de de efectivo esto no ayuda a contropuntos mínimos de una agenda na- lar la presión fiscal, la cual crece de cionalque tenga como objetivo prin- forma irresponsable que no respalcipal reactivar la economía y limitar da técnicamente los ingresos verel avance de la pobreza, razón prin- sus los gastos en acciones nada procipal de los problemas estructurales. ductivas. La deuda de país, tema evaDicho avance no puede ser enfren- dido por los titulares centrales es retado dado el raquítico enlace socie- flejo de ausencia de seriedad ya que dad-gobernantes. Los agentes pú- al no existir un establecimiento clablicos están sumidos más en cálcu- ro y preciso de los límites de la deulos electorales los cuales no afecte su da se demuestra la nula determinaestatus quo y con ello deciden no ser- ción del alcance y repercusiones sovir a quien los llevó a la hacienda pú- bre la economía.

La presente variable, no es del gusto aun de los mismos candidatos presidenciales, sin embargo, dicha acción no contribuye en nada, ya que independientemente quien gane las elecciones tendrá que asumir dicho reto. Aun más si pretenden según impulsores del oficialismo "vender" y "reestructurar". Lo que no dicen es que es cambiar de organismo financiero pero en el fondo la deuda será mayor dado nuevas tasas de interés, mayores valores en las garantías sobre el patrimonio del país y asegurarse el prestamista así, que sus créditos serán solventados mediante drásticas acciones en las finanzas de la administración entrante. Vender deuda no es la solución, mientras la administración pública no planifique financieramente lo que tiene y así disponer de ello seguirá incapacitado para afrontar decisiones monetarias. Quien gasta en lo innecesario, después tiene que vender hasta lo necesario. Inseguridad Jurídica: Ninguna persona natural o jurídica, se decide a invertir en un entorno cuya principal acción sea el irrespetar el orden jurídico.Ya que es preciso resaltar que dicho factor es la conjugación de los tres poderes del estado. Solo así es posible lograr objetivos institucionales que alcancen adecuados y óptimos resultados y éstos solo pueden ser reales si son basados en el estado de derecho y no ce-

diendo ante los quebrantadores de la justicia. Como la debilidad mostrada ante grupos delincuenciales que están al margen de la ley, ello contradice en todo sentido al estado de derecho por el que se rigen las sociedades civilizadas, alejando así a la patria del estado jurídico, entre éstas la seguridad tanto de los ciudadanos como del sector productivo. Así también, la elección de funcionarios de instituciones obligadas a auditar los ya pocos centavos que le quedan al país. Es fatal ver que crecen los intereses impíos promovidos por la partidocracia, basta ver la prepotencia con el re-enganche en el Ministerio de Defensa, así como la repartición de la Corte de Cuentas.“Negociar y Pactar ": la moneda para elegir Magistrados oTapaderas, cuya función nefasta es proteger la impunidad de cúpulas partidarias, funcionarios o que de sus privilegios, riquezas (mal habidas quizás) no tienen más que el

miedo a perderlas, etc. Incertidumbre: Un pueblo no puede desarrollarse si se ve amenazado su derecho a opinar hacia sus gobernantes. Sin la oportunidad de expresar sus diferencias, exigencias y denuncias se estaría condenando a la matonería como sucede con la Tiranía que rige Venezuela. Referente principal del Bloque Tóxico que lanza GOLPES PARLAMENTARIOS para silenciar espacios garantizados en la constitución. Recordemos que en los espacios de mayor libertad hay mayor espacio de desarrollo. Ya que en la medida en que se cercenan las libertades de expresión y económica existe menos posibilidades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estabilizar el entorno es urgente, de no ser así el futuro que nos espera será más terrorífico que el presente.

MENSAJE

Caminar hacia lo imposible

A

l reflexionar sobre la capacidad inna- to (en la obra homónima de Antoine de Saintta del ser humano a trazarse destinos Exupéry) que vuele, no está haciendo más que “imaginados” y sociedades futuras, plantear una utopía irrealizable, puesto que es decir, plantearse utopías, adverti- no toma en cuenta en la realidad. En cambio, si lo hubiese hecho, a partir del comos que la posibilidad de que nocimiento de la realidad, seguraéstas sean realizables, se susmente no hubiese planteado al tenta en gran medida en la esPrincipito que volara sin más, sino peranza y la fe. que su“utopía” habría sido que consEsas dos condiciones son netruyera un ingenio que le permitiecesarias para potenciar la vora volar. Lo cual sí, es posible aunque luntad del ser humano y dirigir Carlos H. Rivas no lo parezca. sus esfuerzos hacia la conPastor General TAI La diferencia, pues, entre una utopía quista del ideal utópico. Pero, realizable y otra que no lo es, está de¿bastan la voluntad y la esperanza para conquistar nuestros sueños indi- terminada por el mayor o menor conocimiento que en su diseño haya concurrido. Al respecviduales y sociales? Ciertamente, no. Mucha voluntad podrá ha- to Jorge Capella Riera, de la Pontificia Uniber, mucha esperanza, y aún así la utopía pue- versidad Católica del Perú, expresa: “En efecde ser irrealizable, si no está acompañada de to, la utopía es el producto de una verdadera experiencia mental, gratuita, lúcida, indifeconocimiento y esfuerzo. El conocimiento de la realidad, de las condi- rente a la realización, donde el hombre juega ciones en las cuales vive el sujeto y las capaci- con las propias facultades demostrando a sí dades del sujeto mismo, incluyendo el avance mismo y a los otros sus inagotables posibilicientífico y las experiencias de la humanidad dades de creación.Tan es así que la falta de utoen la construcción de estructuras sociales, son pías en una sociedad puede ser interpretada condiciones necesarias para que una utopía como una falta de imaginación creadora…” sea posible:cuando el rey ordena a El Principi- Según este planteamiento, las grandes uto-

pías con posibilidad de realización, surgen de la imaginación y del conocimiento. Dos conceptos que si se les mira superficialmente parecen contradictorios, pero son en realidad complementarios. La imaginación es una cualidad innata del ser humana, pero su capacidad de imaginar, y de imaginar “bien”, depende del conocimiento que se tenga de la realidad, la comprensión de esto es lo que ha movido el concepto de utopía de una imposibilidad a una posibilidad. Sobre todo, si partimos de que el conocimiento no es un estado pasivo del hombre, sólo una inane contemplación, sino transformación. Y al considerar el conocimiento como transformación de la realidad, se hace más diáfano que la realización de las utopías, hacer realidad los sueños, requiere de un esfuerzoque dirige las acciones para conquistar lo propuesto. Sin fe y sin esperanza, cualquier utopía de cualquier individuo o colectividad pierde todo sentido, no tiene alma, ni sustento que la sostenga. De igual manera un pensamiento utópico, que no trabaje por su conquista, es solo un juego sin futuro. Todo sueño debe ser alcanzado no simplemente “esperado”. Toda utopía que se precie de realista ha de basarse en el conoci-

miento de la realidad y generar sus propios métodos para transformarla. Lo contrario es el error que en el ámbito de las religiones se perpetra comúnmente: muchos cristianos, por ejemplo, “esperan” el Reino de Dios, pero nada hacen por que la justicia, la libertad y la solidaridad que distingue a tal Reino, sean condiciones de la sociedad en que vive. Dicho de manera más escueta:“esperamos” el Reino de Dios pero no hacemos nada para merecerlo siquiera. Debemos soñar con los ojos abiertos y debemos esforzarnos porque nuestros sueños se conviertan en una visión capaz de conducir nuestras acciones hacia su conquista. El pensador dominicano Pedro Henríquez Ureña, señaló que es el pueblo el que inventa la discusión, inventa la crítica, mira el pasado y crea la historia, mira el futuro y crea las utopías. Si queremos hacer realidad nuestros sueños, hemos de caminar hacia lo “imposible” para hacerlo posible. No podemos quedarnos sentados a ver pasar al mundo con su lastre de injusticia y contemplar cual testigos pasivos, como nuestra sociedad se derrumba ante el peso del pecado estructural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mundo160713 by Diario El Mundo - Issuu