28 Espectáculos • Mundo&fama
EL MUNDO I Jueves 16/04/2015
La “Buena fortuna” de todo un país El performance que la artista Abigail Reyes presenta en Marte tiene un mensaje muy claro: hasta la suerte se puede manipular. ALEJANDRA FUNES DIARIO EL MUNDO
“Las Marías” es el mayor sitio verificado, con una extensión de 3.5 kms cuadrados. /CORTESÍA
Inicia recuperación
del sitio Las Marías EL SITIO ARQUEOLÓGICO LAS MARÍAS fue registrado
por el extinto Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura) en 1978. CULTURA DIARIO EL MUNDO
El secretario de Cultura de la Presidencia, Dr. Ramón Rivas, junto al director nacional de Patrimonio Cultural y Natural, Marlon Escamilla, realizaron un recorrido por el Sitio Arqueológico Pueblo Viejo, conocido como “Las Marías”, ubicado en el cantón Tacachico, Quezaltepeque, La Libertad. Pueblo Viejo es una ciudad prehispánica del período posclásico temprano (900-1200 d. C.) estrechamente afiliada con el Sitio Arqueológico Cihuatán -ubicado a 12 Km de distancia- y puede considerarse como de la misma fase cultural (fase Guazapa), por lo que sería otra ciudad pipil. Previo al recorrido se visitó el casco de la Hacienda Las Marías -el cual es parte del sitio arqueológico- donde se construyó el portón principal y se cercó un área del terreno, al igual que se hizo con los terrenos del Sitio, a un costo de $13 mil 178. “El trabajo apenas comienza, en la casa del casco, la cual restauraremos, crearemos un centro para que los arqueólogos puedan preparar los estudios de gabinete, producto de las investigaciones en el Sitio Arqueológico,
el cual ya se encuentra en manos del Estado para su conservación y protección”, externó el Dr. Rivas. El Secretario afirmó que como parte de los trabajos de recuperación del Sitio se construirán senderos interpretativos y se pondrán señales que indiquen donde estaban las plataformas, los juegos de pelota y las zonas residenciales del asentamiento prehispánico para que el visitante pueda ilustrarse. El casco de Las Marías fue adquirido en noviembre de 2014, gracias al donativo de 15 mil dólares de la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador y de Secretario de Cultura supervisando el terreno / CORTESÍA SECULTURA
la Universidad Tecnológica de El Salvador. En mayo de 2014, Secultura adquirió -gracias a fondos de la Asamblea Legislativa y por un monto de 280 mil dólares- las 47 manzanas de tierra -en el corazón- del sitio arqueológico.
Años atrás era común ver alrededor de la catedral de San Salvador y en las plazas de los pueblos a “adivinadores”, quienes para saber la fortuna del cliente tenían de aliados a pericos australianos entrenados para escoger tres papelitos en los que estaba escrito lo que el futuro le depararía a la persona. Vecinos de estos maestros del azar, a punto de extinguirse, eran los vendedores de lotería, ¿Estarían manipulados los veredictos de esos pedazos de papel? La artista Abigail Reyes, en colaboración con dos jóvenes adivinadores que Reyes encontró en el centro de San Salvador e Inti Guerrero, quien redactó la información que podrá apreciarse en el montaje, presentan en el Museo de Arte de El Salvador (Marte) el perfomance “Buena fortuna”, en el cual los periquitos entrenados escogen tres de las 365 tarjetas en las que están escritas titulares de los dos periódicos de El Salvador, entre los
que oscilan la depresión económica, la violencia de pandillas, y otros aspectos que afectan a la colectividad. “Quería hablar cómo el elemento de la suerte funciona en ciertos contextos como una herramienta de placebo, de sustitución de la información y de dominación del consiente colectivo”, explicó la artista. “Buena Fortuna” es la primera exposición que bajo el programa de Marte Contemporáneo, recibe el financiamiento del artista salvado-
reño radicado en Los Ángeles, Marquis Lewis (Retna). Todos los fines de semana estarán presentes los adivinadores de “Buena Fortuna” para que el público pueda interactuar con los veredictos de la suerte. Entre semana se proyecta un vídeo producido por Reyes, en el que se presenta la acción. El performance estará disponible hasta el 26 de mayo. Marte tiene sus puertas abiertas de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. de martes a domingo.
Abigail Reyes recorrió distintas ferias al interior del país antes de encontrarse con los adivinadores de “Buena fortuna”. / DEM
Siguen preparativos para el ICA 2015 CULTURA DIARIO EL MUNDO
El próximo mes de julio El Salvador será sede del 55 Congreso Internacional de Americanistas (ICA). Los preparativos para el cónclave, que reúne a destacados e importantes académicos a nivel mundial, están avanzando exitosamente y de acuerdo a lo programado, explicó Walter Raudales, presidente del Comité Organizador Local. La 55ª edición del ICA tendrá lugar en el país del 12 al 15 de julio, específicamente en la Universidad Francisco Gavidia (UFG). Hasta el momento, según Raudales, se han acreditado alrededor de dos mil investigadores de todo el mundo, quienes presentarán sus ponencias sobre diversas áreas temáticas de la vida de los pueblos de América. Bajo el lema “Conflicto, paz y construcción de identidades de las Américas” se congregarán en el país especialistas en
antropología, arqueología, historia, lingüística, arte y patrimonio cultural, migraciones, estudios económicos y sociales, políticas y transformaciones de Estado, conflictos, filosofía, educación y medio ambiente, entre otros. Los académicos participarán en sesiones plenarias en las cuales se dictan ponencias magistrales, simposios, mesas redondas, presentaciones de libros e investiga-
ciones, rutas turísticas, festival de cine y feria de libro, entre otras actividades. De acuerdo a Raudales, profesionales como Lyle Richard Campbell, de la Universidad de Hawaii, EE.UU., Estaban Krotz, doctor en filosofía, de Alemania; Héctor Ibarra, doctor en historia y etno historia, de México; y Ramón Rivas, actual Secretario de Cultura del país, realizarán conferencias durante el evento.
La presidenta del Comité Permanente del ICA, María Lavina, se reunió con los organizadores locales. /CORTESÍA