Nacional
EL MUNDO I Lunes 15/07/2013
15
MEDIO AMBIENTE Convenios internacionales establecen tratamiento y desecho de estas sustancias
El alarmante abandono de agroquímicos en El Salvador El caso del toxafeno en San Miguel, la contaminación por plomo en Sitio del Niño y el más reciente caso de San Luis Talpa son muestra del largo descuido en el tratamiento de estos materiales. MARÍA CIDÓN DIARIO EL MUNDO
Retirar y eliminar adecuadamente sustancias tóxicas y agroquímicos es una responsabilidad de la cual El Salvador no queda exento. Los malos ejemplos en cuanto al manejo erróneo de estas sustancias son numerosos y sus consecuencias para el medio ambiente y la salud fatales. El Convenio de Estocolomo fue firmado en esta capital sueca en mayo de 2001 por más de 100 países. Con este acuerdo los firmantes se comprometieron a eliminar 22 productos conocidos como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y, cuando esto no sea posible, al menos reducir las emisiones y descargas de estos tóxicos en el medio ambiente para salvaguardar también la salud humana. Los COP son sustancias persistentes en el medio ya que no se degradan, además se acumulan en los tejidos de los seres vivos y se pueden transportar a larga distancia ya que son volátiles. Según un informe realizado por el Ministerio de Salud de El Salvador sobre las intoxicaciones por plaguicidas, se determinó que el Gramoxone, Phostoxín, los órganos fosforados, Lannate, Folidol y Paraquat son los productos que más víctimas dejan. En 2011, de 1,741 intoxicaciones reportadas, 1,272 ocurrieron en el área rural. Y es que estos químicos son de fácil alcance ya que se pueden comprar en cualquier agroservicio. Por su parte, la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, junto a otras organizaciones ha luchado contra la eliminación de
QUIMICOS EMPRESA
CANTIDAD
Agrojel ( San Miguel)
42.6 toneladas de Toxafeno
Bodegas de ex IRA (Santa Ana) Troncal del Norte (Guazapa)
250 kilogramos de Endolsulfan
Maduuya (San Miguel)
Enterramiento de plaguicidas (cantidad sin especificar)
Quimagro (San Luis Talpa, La Paz)
5.4 toneladas de Toxafeno, Etil Paratión y Clordimeform
Minsal (San Salvador)
12.4 toneladas de DDT y Hexaclorobenceno
LOS 22 COP
PLAN NACIONAL Desde noviembre de 2012 el MARN trabaja con el Plan Nacional para la Implementación del Convenio de Estocolmo que proyecta acciones a priorizar en los próximos 10 años para eliminar y restringir los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). El Plan incluye también los lineamientos para "la eliminación de fuentes generadoras de COP, la identificación y la recuperación de sitios contaminados, la actualización de inventarios, la destrucción de desechos, el fortalecimiento institucional y la sensibilización de la población con respecto a los riesgos de estos con-
taminantes", se describe en la página web del Ministerio. El plazo que se proyecta para estas acciones es el año 2025. El Plan Nacional de Implementación involucra a universidades, centros de in-
vestigación, ONG, empresa privada, centros educativos, Anda, Secretaría de Inclusión Social, Ministerios Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura, entre otros.
1.8 toneladas de Aldrin
• Aldrina(Aldrin) • Clordano(Chlordane) • DDT(Dichlorodiphenyltrichloroethane) • Dieldrina(Dieldrin) • Endrina(Endrin) • Heptacloro(Heptachlor) • Hexaclorobenceno(Hexachlorobenzene, HCB) • Mirex • Toxafeno • Bifenilos policlorados( PCBs) • Dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados • Alfa-hexaclorociclohexano • Beta-hexaclorociclohexano • Éter de tetrabromodifenilo • Éter de pentabromodifenilo • Éter de hexabromodifenilo • Éter de heptabromodifenilo • Clordecona(Chlordecone) • Hexabromobifenilo(HBB) • Lindano(Lindane) • Pentaclorobenceno(PeCB) • Sulfonatos de perfluorooctano(PFOS) venenos y plaguicidas. En octubre de 2012, solicitaron a la Asamblea Legislativa reformas a la Ley sobre Control de Pesticidas para establecer la prohibición del registro, importa-
ción, fabricación, comercialización, distribución, uso y manejo de productos como el DDT, Etil Paration, Cianuro de sodio, Toxafeno, Paraquat, Compuesto de mercurio y Glifosato, entre otros. Sin embargo y a pesar de la discusión parlamentaria, dicha reforma aún no es una realidad. "Lastimosamente los intereses políticos y económicos se mezclan, hay mucha conciencia entre los diputados pero en la Asamblea Legislativa a veces se van más por los intereses económicos y partidarios", dice Mateo Rendón, representante de la Mesa. Mientras en otros países la producción y distribución de estos productos ya ha sido eliminada, en El Salvador siguen siendo la causa de graves enfermedades como la insuficiencia renal crónica. Este padecimiento típico de las personas mayores, ahora es cada vez más común en jóvenes e incluso se ha registrado casos en niños. En San Luis Talpa los vecinos denunciaron que una niña de ese municipio nació con insuficiencia renal crónica.