Mundo130114

Page 18

18

18

EL MUNDO | LUNES 13/01/2014

Opinión

EL MUNDO I Lunes 13/01/2014

EDITORIAL

REFLEXIÓN

El ultimátum a las pandillas en Honduras El Salvador debe seguir el ejemplo hondureño y el próximo Gobierno debe garantizar la seguridad y la tranquilidad a la ciudadanía que a diario es víctima de los criminales.

E

l presidente electo de Honduras, Juan Orlando Hernández, dio el viernes un ultimátum a las bandas criminales que afectan su país, tanto como El Salvador y Guatemala, en una valiente exhortación pero que puede traernos consecuencias al país. Hernández le dijo a los pandilleros que sus caminos eran: enmendarse, buscar trabajo o tendrán que irse del país o terminar en la cárcel. Honduras se convirtió en la última década en la nación más violenta de la región, sufriendo tasas de homicidios y extorsiones sin precedentes, por lo que el fin de esa ola criminal es un clamor recurrente de los hermanos hondureños. Pero un ultimátum de ese nivel puede provocar una migración masiva de pandilleros a El Salvador, donde vivimos una “tregua entre pandillas”, apoyada y alentada desde el Gobierno, que aunque disminuyó los homicidios inicialmente, ha desatado nuevamente una ola de inseguridad y violencia que demuestra que era un parche nada más. La inseguridad que vivimos en el Triángulo Norte de Centroamérica necesita de soluciones integrales, de una lucha frontal contra el crimen organizado y contra los pandilleros que hasta se han vuelto protagonistas de la política y exhortan a votar a favor de aquellos partidos afines. Como en Honduras, es necesario que el próximo gobierno salvadoreño no solo imponga un ultimátum, sino que imponga todo el imperio de la ley y la justicia para que recuperemos la paz, la tranquilidad y la armonía. No se puede seguir pactando con criminales ni fomentando una tolerancia vergonzosa hacia los pandilleros, de lo contrario, terminaremos gobernados por esos criminales.

Presidente: Lic. Juan José Borja Papini Vicepresidente: Lic. Ernesto Borja Papini Director Ejecutivo: Lic. Onno Wuelfers Editor jefe: Lic. Álvaro Cruz Rojas Gerente general: Lic. Arturo Argüello Oertel Dirección: 15a. Calle Poniente y 7a. Avenida Norte # 521 Tel: 2234-8000 • Fax: 2234-8195 Email: redaccion@elmundo.com.sv Tel. Redacción: 2234-8020 Ventas directas: 2234-8066 Ventas por agencia: 2234-8050 Suscripciones: 2234-8100

Dr. Juan José Borja Nathan Fundador

Fundado: 6 de febrero de 1967 • Miembro de la SIP • Premio UNICEF 1994 • Miembro de la APCA

Cuba o Venezuela: ¿Qué prefieres? La decisión que los salvadoreños tomemos el dos de febrero 2014 será trascendental para la forma de vida futura del país. Vale entonces la pena hacer algunas consideraciones sobre lo que ha ocurrido en los países donde más se ha manifestado el fenómeno ahora llamado SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.

E

que no estaba acostuml primero de brado a ese tipo de ataenero de ques. Cansado Batista de 1959, una reser combatido, y posiblevolución culmente sin pensar en el fuminó derroturo que le esperaba a Cucando al presidente cuDr. Mauricio ba, decidió abandonar el bano Fulgencio Batista, Eduardo Colorado país la noche del 31 de diy tomó el poder el líder de Abogado ciembre y salió rumbo a la revolución, Fidel CasEspaña a gozar de un dorado exilio, tro Ruz, quien había combatido con lejos de Cuba y su política, dejando un sistema novedoso de lucha arun gobierno provisional, a cargo del mada, conocida como guerra de guepoder. Como era de esperar, dicho rrillas. La modalidad de esta forma gobierno provisional no pudo sosde combate, era que no se golpeaba tener la situación, y antes de siete díde frente al enemigo, sino que de foras, Fidel entraba en la Habana como ma intermitente, por medio de golLibertador y héroe, con un mayoripes aislados pero continuos, sin pretario apoyo de la ciudadanía. sentar un frente único de batalla, lo Fidel se cuidó de no hacer público de que lograba que en ocasiones salía inmediato su intención de imponer triunfante y en otras derrotada, peuna dictadura al estilo de lo que ya ro el sistema de lucha impedía que funcionaba en la Unión Soviética la fuerza rebelde fuera batida total(fracasada años después) para no lemente de una sola vez, ya que siemvantar sospechas ni perder el apoyo pre subsistía. mundial, que siempre ha visto con De esa forma, había luchado Castro recelo las dictaduras, especialmendesde hacía algún tiempo, y había te las de derecha. Así las cosas, Fidel logrado debilitar al ejército cubano, tomó poco a poco el control, con mano de hierro, fusilando a cientos de oficiales del ejército de Batista, e imponiendo uno nuevo integra-

do por sus combatientes. Como su poder venía de la fuerza de las armas, tuvo la oportunidad de borrar las instituciones consagradas en la Constitución Cubana, y sin mayor oposición, construyó una a su medida, en la cual desestimó las elecciones libres y directas, sustituyéndolas por otras, controladas por el partido UNICO que también impuso, y creo un estado socialista que mantiene en base a la fuerza y la discrecionalidad del gobernante. El resultado de tales reformas es un estado paupérrimo, en donde muchos ciudadanos desean salir, y no se les permite. Por años, muchos cubanos expusieron sus vidas para abandonar la isla en desvencijadas naves, logrando algunos llegar a las costas de la Florida, y muchas otras –sólo Dios Sabe cuántos- pereciendo en el embravecido mar del estrecho de la Florida. Ahora cincuenta y cinco años después, tenemos una colonia cubana exitosa que hizo de los Estados Unidos su segunda patria, y otra, la que permaneció en Cuba hasta ahora, sumida en una pobreza extrema, bajo un régimen de racionamiento alimentario, que se supone garantiza la supervivencia de la población, previa anotación en la respectiva libreta. (Desde luego, la clase gobernante, no está sometida al régimen del común de los cubanos). Cuarenta y pico años después, en Venezuela ocurre el fenómeno Chávez, en el cual un militar inicia su carrera política con un fracasado golpe militar, que lo tuvo en la cárcel unos meses, hasta ser indultado, y logrando posteriormente asumir el mando por medios electorales debido al agotamiento del sistema político corrupto venezolano. La toma del poder no fue desaprovechada y a los pocos meses, se recurre a la reforma constitucional que implementa la reelección presidencial –antes prohibida- y se inicia asi la nueva dictadura bautizada como Socialismo del siglo XXI. De esa forma se establece un nuevo sistema en Venezuela, que pese a su riqueza nacional y reservas de petróleo, tiene a los habitantes con privaciones nunca imaginables. ¿Ve Usted, mi amigo, alguna similitud en El Salvador? ¿Queremos lo mismo?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mundo130114 by Diario El Mundo - Issuu