INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA EN BAÑOS

Page 1

INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA EN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, REPÚBLICA ECUADOR Por Oscar Valenzuela Morales y Juan Pablo Reyes Baños de Agua Santa, Julio 2012 ANTECEDENTES.En el cantón Baños, provincia de Tungurahua, Ecuador, se han construido hasta la fecha dos proyectos hidroeléctricos, el Proyecto Hidroeléctrico Agoyán (156 Mw) y el proyecto hidroeléctrico San Francisco (230 Mw), que aprovechan las aguas del río Pastaza. Los proyectos hidroeléctricos señalados causaron grandes daños ambientales; El Agoyán (inaugurado en 1984) causó el desplazamiento de aproximadamente 40 familias y la acumulación en el espejo de la central de las aguas servidas de tres provincias (Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo) transportadas por los ríos Chambo y Patate que dan origen al Pastaza, hecho que causa enfermedades y permanentes olores nauseabundos en el barrio La Ciénega, parroquia de Ulba, cantón Baños de Agua Santa. El proyecto hidroeléctrico San Francisco, por la construcción anti técnica del túnel de conducción por parte de la compañía Odebrecht, en una extensión de 11 kilómetros causó la desaparición de aproximadamente 18 fuentes de agua, entre cascadas y corrientes de agua de distintos tamaños, que proveían del líquido para los usos agropecuario, consumo humano, turismo y conservación a todas las comunidades ubicadas en la margen izquierda del Pastaza (aproximadamente 1.500 personas).


Adicionalmente, desde el 4 de agosto del 2011, cuando 400 policías armados encabezados por el Gobernador de la Provincia de Tungurahua (Ing. Alexis Sánchez), un subsecretario del Ministerio Interior (Oswaldo Galarza), el Jefe provincial de la Policía Nacional, una delegada del Director Ejecutivo del CONELEC (Ing. Paola Andino) y el Fiscal de Baños, ingresaron a viva fuerza y en contra de la comunidad de El Topo, al área del proyecto hidroeléctrico Topo, que es privado, acción que marcó el inicio de las obras de esa infraestructura eléctrica.

El gobernador de la provincia de Tungurahua, Alexis Sánchez, y el Subsecretario del Interior, Oswaldo Galarza (al centro al fondo de la fotografía) encabezaron la incursión policial.

El proyecto hidroeléctrico Topo (29 Mw), que ocupa las aguas del río del mismo nombre, causará graves daños ambientales, entre ellos la probable desaparición de la planta hepática Myriocolea irrorata que solamente crece en el cauce de este río, y que para su supervivencia depende del flujo de las aguas, razón por la cual se encuentra en la lista roja de la UICN de las especies en peligro crítico de extinción. Además, impedirá a la población de El Topo dedicarse a la actividad de turismo comunitario aprovechando que ese río es excepcional para la práctica del kayak.


El río Topo es conocido a nivel mundial por la práctica del kayak

Además de los tres proyectos indicados, en el cantón Baños de Agua Santa está planificado la construcción e otros proyectos hidroeléctricos: Topo 2 (a continuación del Topo 1 hasta la desembocadura de El Topo en el río Pastaza), Abitagua (río Pastaza, a pocos metros de la desembocadura de El Topo), Victoria (río Pastaza), Río verde Chico (río Verde Chico) y Muyo Lligua (río Pastaza a pocos kilómetros de baños.


Estos proyectos hidroeléctricos distantes a poca distancia entre cada uno de ellos causarán una saturación evidente en el uso del recurso hídrico del río Pastaza. Además, cambiará la matriz económica de la población de Baños de Agua Santa (18.500 habitantes aproximadamente), la cual en un 93 por ciento vive de manera directa e indirecta del turismo, especialmente focalizado en actividades relacionadas con el recurso agua (rafting, visitas a cascadas, rapelling, salto del puente, canyoning, etc), así como la agricultura de productos como el tomate de árbol, babaco, naranjilla, entre otros productos así como pastizales para ganado vacuno. CONSULTA POPULAR Con estos antecedentes, una veintena de ciudadanos baneños propuso una consulta popular para proteger el recurso agua de las decenas de ríos, riachuelos y cascadas que se encuentran en el cantón Baños de Agua Santa, el destino económico de la población local basado en el turismo para extranjeros y nacionales y para asegurar la conservación y preservación de la flora y fauna de la zona, que tiene un alto endemismo y que se caracteriza por bosques primarios, principalmente. Los ciudadanos baneños que promovieron la consulta popular lo hicieron amparados en el Art. 104, cuarto inciso de la Constitución de la República del Ecuador, que señala: “La ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto. Cuando la consulta sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un número no inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral; cuando sea de carácter local el respaldo será de un número no inferior al diez por ciento del correspondiente registro electoral” La pregunta formulada para la consulta popular fue la siguiente: “En vista de las características económicas, sociales y ambientales de la población local, ¿está usted de acuerdo que las aguas de los ríos del cantón Baños sean aprovechadas exclusivamente para actividades de turismo y conservación, proyectos de agua potable para consumo humano y uso agropecuario a partir de esta consulta?” Antes de presentar la petición escrita a las autoridades del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, la pregunta estructurada por un grupo de personas fue consultada a varios especialistas en derecho ambiental y constitucional, hecho que garantizo que la redacción final cumpliera directamente con el objetivo


planteado, evitar la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos en el cantón Baños de Agua Santa. La petición de consulta popular fue presentada al Lic. Omar Simon Campaña, Presidente del Consejo Nacional Electoral el 4 de febrero de 2011con las firmas de once personas del cantón Baños de Agua Santa. El 24 de febrero de 2011, el Lic. Julio Yépez Franco, Director de Organizaciones Políticas del Consejo Nacional Electoral, entregó un informe al Presidente del Consejo Nacional Electoral en el cual adjunta el formulario requerido para la recolección del 10 por ciento de las firmas de apoyo a la consulta popular, que en esa fecha se estimó en 1.65 personas inscritas del total del padrón electoral de la mencionada ciudad de Baños de Agua Santa, esto es 15.653 votantes. El 14 de marzo del 2011, el Ing. José Ortiz Velasteguí, Director del Consejo Nacional Electoral Delegación Provincial de Tungurahua, y el abogado Oscar Juan Valenzuela Morales suscribieron en la ciudad de Ambato el Acta de Entrega y Recepción

de los formularios para recoger las firmas de apoyo

requeridas para la consulta popular y de los instrumentos públicos relacionados con la petición. El plazo para la entrega de las firmas de apoyo ante el Consejo Nacional Electoral señalado por la ley y los reglamentos fue de 180 días a partir de la recepción de los formularios y de los instrumentos conexos por parte de los peticionarios, esto es a partir del 14 de marzo del 2011. Para la recolección de firmas en el cantón Baños de Agua Santa se realizaron las siguientes actividades: 1.- Se reprodujeron quinientos cincuenta formularios para la recolección de firmas de apoyo a la consulta popular bajo el lema “Baños Protege sus Ríos”. 2.- Se imprimieron cien folletos del alegato en derecho presentado ante la corte en uno de los juicios presentados por la comunidad de El Topo para evitar la construcción del proyecto hidroeléctrico Topo. 3.- Se imprimieron cinco afiches promocionales en una cantidad aproximada de 1.500 ejemplares de la consulta popular con el lema “Baños protege sus Ríos”, los cuales se pegaron en tiendas y almacenes, agencias operadoras de turismo, caseríos rurales y casas particulares de la ciudad de Baños de Agua Santa. Algunos de los afiches publicados:



4.- Se dictaron talleres y charlas promocionales en la ciudad de Baños de Agua Santa y caseríos rurales (El Placer, El Topo, Viscaya, Lligua y La Merced, entre otros). 5.- Se visitaron colegios para promocionar la consulta popular entre los estudiantes en edad de votar. 6.- Se promocionó la consulta popular en la prensa nacional y local. Algunos links sobre la cobertura de la prensa

http://www.elcomercio.com/pais/tension-mantiene-comunidades-RioNegro_0_512948818.html http://www.elcomercio.com/pais/El_Topo-Tungurahua-hidroelectrica-contaminacionprotesta_5_500399958.html http://www.elcomercio.com/pais/Topo-quiere-hidroelectrica_0_500350052.html http://www.eluniverso.com/2011/11/15/1/1447/cne-niega-consulta-popular-banos-sobreuso-agua.html


http://www.eluniverso.com/2011/03/28/1/1447/banos-plantea-consulta-decidir-sobrehidroelectricas.html http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=1 46549&umt=habitantes_banos_recogen_firmas_para_consulta_popular http://www.agrytec.com/agricola/index.php?Itemid=54&catid=27:noticias&id=6811:riego&op tion=com_content&view=article http://baniosprotegesusrios.blogspot.com/2011/05/comunidad-niega-hidroelectricas.html


7.- Se realizó un festival del agua con la colaboración de operadores turísticos locales dedicados al rafting, con el propósito de que practicaran esa actividad personas de Baños que nunca habían realizado ese deporte turístico. 8.- Se realizó un concierto de apoyo a la consulta popular por el agua en el cual participó la Orquesta Sinfónica de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL EN CONTRA DE LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA A la par de las actividades realizadas en Baños de Agua Santa para conseguir el respaldo del 10 por ciento de las personas empadronadas, diferentes instituciones del gobierno nacional y sus autoridades desarrollaron una serie de actos destinados a impedir la realización de la consulta popular por el agua. 1.- El Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), Dr. Francisco Vergara, nos invitó a su oficina en Quito para plantearnos la inconveniencia de la realización de esa consulta. A ese encuentro concurrimos acompañados por algunas personas de la comunidad de El Topo, oportunidad en la que le informamos al Director del CONELEC nuestra resolución de continuar con el proceso de la consulta popular, al tiempo que le planteamos nuestros argumentos de oposición a la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos en el cantón Baños. El Director Ejecutivo del CONELEC planteó que haría todo lo posible para que esa consulta popular no se hiciera. 2.- El Secretario Nacional del Agua, Dr. Domingo Paredes, semanas previas a la consulta popular planteada por el gobierno nacional sobre diferentes temas (se realizó el 7 de mayo de 2011), visitó Baños de Agua Santa para decir que el proyecto Topo no se realizaría (en reunión con la comunidad de El Topo) y en la televisión local, al tiempo que pidió el respaldo para la consulta popular gubernamental. Por este acto, decenas de personas votaron o rompieron los formularios que les habían sido entregadas para recoger las firmas de apoyo a la nuestra consulta popular. Adicionalmente, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) organizó en Baños en junio del 2011 un taller de un día con el tema del agua, evento que contó con nuestra colaboración y del Municipio de Baños de Agua Santa,


porque creímos en la sinceridad de las palabras del Secretario de esa entidad, Nacional del Agua de que el proyecto Topo no se construiría.

3.- El Viceministro del Interior, Oscar Bonilla, mantuvo una reunión con nosotros en su oficina para plantearnos la preocupación que tenía el gobierno nacional por la propuesta de consulta popular por el agua. Nos dijo que si esa consulta popular se realizaba en otras ciudades del país la población plantearía consultas populares para evitar proyectos de diversos tipos, los cuales el gobierno consideraba prioritarios, como minería y centrales hidroeléctricas. Nosotros argumentamos nuestra oposición a la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos en Baños, defendimos la consulta popular por el agua planteada por ciudadanos baneños y señalamos que las poblaciones de otros lugares de la Patria tenían todo su derecho a plantear consultas populares sobre los temas que eran de su interés. 4.- En junio de 2011 la maquinaria de la empresa PEMAF intentó ingresar al sector del proyecto hidroeléctrico Topo, pero ese acto fue impedido por la población del caserío El Topo. Por este hecho, cerca de una docena de habitantes de El Topo están siendo indagados penalmente por el Fiscal de Baños. 5.- De igual manera, en junio y agosto del 2011 el Gobernador de la provincia de Tungurahua, Alexis Sánchez, intervino directamente en el tema del proyecto hidroeléctrico Topo, primero al ofrecerse como “mediador” entre quienes apoyan ese proyecto y quienes nos oponíamos a esa obra y apoyamos la consulta; segundo al encabezar a los 400 policías que sitiaron a la comunidad de El Topo y protegieron la maquinaria que ingresó para iniciar la construcción


desea obra. En la comunidad de El Topo, el 4 de agosto de 2011, el Gobernador de la Provincia y representante directo del Presidente de la República, buscó infructuosamente la firma de un acuerdo para evitar que la comunidad siga en oposición a esa obra. Nosotros planteamos en esa reunión y frente al Gobernador el carácter represivo y de tintes neofascistas que había adoptado el gobierno nacional al ingresar 400 policías a la zona del proyecto en contra de la población local, hecho que causó cerca de una decena de mujeres heridas por la acción policial. PROCESO FINAL DE LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA El 12 de septiembre del 2011 se entregaron a la Consejo nacional Electoral, Dirección Provincial de Tungurahua 335 ejemplares llenos del formulario (2.840 firmas de respaldo) para la recolección de firmas de apoyo para la consulta popular de Baños de Agua Santa. Del total de 2840 formas presentadas, en el proceso de validación de firmas realizado el sábado 22 de octubre de 2011 en el Consejo Nacional Electoral se aceptaron 1.719 firmas correctas para la comprobación automática (revisión con las firmas escaneadas constantes en esa entidad del Estado. Al final del proceso, fueron aceptadas como válidas y verificadas un total de 1.659 firmas, cifra que corresponde a un porcentaje mayor al 10 por ciento del padrón electoral del cantón Baños de Agua Santa. A pesar de haber cumplido con el mínimo de firmas de respaldo a la consulta popular por el agua, el Consejo Nacional Electoral finalmente rechazó nuestro pedido aduciendo que habían sido presentadas las firmas fuera del tiempo señalado por la ley y por el reglamento respectivo (un día hábil después del que correspondía), de debe resaltar que la tarea de recolección de firmas se hizo solamente con voluntarios que recolectaron las firmas en sus tiempos libres. El 17 de noviembre del 2011 pedimos al Consejo Nacional Electoral que revoque su resolución que nos negó el pedido de consulta popular, porque por negligencia de esa propia entidad nunca pudimos inscribir a los responsables económicos de la campaña, puesto que esa entidad jamás nos proveyó del formulario respectivo para hacerlo, tal como manda el reglamento pertinente.


Nuestra petición finalmente fue negada por el pleno del Consejo Nacional Electoral el 23 de noviembre de 2011, bajo el argumento que el acto administrativo se encontraba ejecutoriado. CONCLUSIONES 1.- Durante seis meses promovimos una fuerte campaña de concientización entre la población baneña sobre los el manejo adecuado de los recursos hídricos y los derechos ciudadanos relacionados con el ambiente. 2.- Sin contar con los recursos económicos suficientes para efectuar una campaña de la magnitud de la relatada, esto es la recolección de firmas para una consulta popular, en nuestro caso, para promover la protección de los ríos del cantón Baños de Agua Santa y evitar la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, estimamos que se logró con creces nuestro el objetivo de la recolección de firmas. 3.- Sin embargo lo anterior, estimamos que faltó una mayor decisión de la población baneña involucrada en el proceso de recolección de firmas para la consulta popular planteada, pues al momento final de la campaña apenas tuvimos un colchón de unas pocas decenas de firmas válidas entre el mínimo requerido y el padrón electoral del cantón de Baños de Agua Santa. 4.- Para la recolección de firmas nos encontramos con una fuerte oposición y presión de parte de autoridades del gobierno central, quienes en actitudes hicieron todo lo posible para el fracaso de nuestra tarea. 5.- Por otra parte, estimamos que existió cobertura de prensa en medios de información local y nacional, hecho que constituyó un para la toma de conciencia por parte de la población sobre la necesidad de proteger los recursos naturales. Por nuestra parte, para la difusión de la consulta popular construimos un blog (http://baniosprotegesusrios.blogspot.com/), que hasta la fecha de la redacción de este informe esa página ha tenido 1.381 visitas. Adicional a esto, también construimos una página en el sitio web de Facebook con el nombre “Baños Río Topo”, el que tiene 1.235 amigos, en su mayoría personas particulares, pues no hemos aceptado la amistad de hoteles, negocios o de movimientos políticos, ya que la finalidad durante estos 15 meses ha sido promover la defensa del río Topo y difundir toda actividad en pro de la protección de los ríos.


6.- Finalmente, estamos conscientes que vivimos un proceso de concientización ciudadana de defensa del medio ambiente y del ejercicio de sus derechos que apenas comienza. En este proceso, a pesar de disponer de una Constitución de la República llena de garantías, aquellas todavía constituyen letra muerta en muchos de los casos. 7.- Estamos seguros, además, que para el Municipio del cantón Baños de Agua Santa será mucho más fácil llevar a cabo esta consulta popular, pues de ninguna manera requerirá de la recolección de firmas y solo necesitará de decisión política para convocarla.

Fauna del río Topo


Fauna del rĂ­o Topo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.