El Morichal N° 23 - Marzo 2019

Page 1

VICHADA

INSTITUCIONAL

Procuraduría de Vichada inició acciones disciplinarias

Información Institucional El mes en imágenes ACATISEMA

Pag. 5

IMÁGENES

Pags. 6-7

Marzo de 2019

ISSN 2500-5804 Año 4 - N°23

EDITORIAL

El Morichal...

Pag. 11

www.elmorichal.com

Pag. 2

$1.500

En ‘aprietos’ Representante de Vichada Gustavo Londoño

Pag. 3

El artista venezolano que le da color a Inírida

‘No nos ha ido bien’ Pag. 4

Gobernador de Vichada

Pag. 9


2

EDITORIAL

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

EL MORICHAL, tres años informando a Vichada y Guainía

por conocer la realidad de esos territorios que pocas veces ocupan un espacio en los medios de comunicación nacional.

Han pasado 36 meses desde que EL MORICHAL vio por primera vez la luz del sol y sintió la suave brisa que pega en las madrugadas veraneras de las extensas sabanas vichadenses.

Aquel marzo de 2016 fue un verdadero acontecimiento para muchos lugares del departamento de Vichada que atónitos se veían reflejados en las noticas que en esas páginas leían. Nunca antes un medio de comunicación dedicado al acontecer regional había llegado a lugares como Chupave, Güerima, El Viento, Santa Rita, La Venturosa o San Teodoro; todas inspecciones del área rural de la ‘tierra de hombres para hombres sin tierra’. Con el pasar de los días descubríamos algo que literalmente ya sabíamos: al otro lado del río Guaviare (al sur del departamento de Vichada), la ‘tierra de muchas aguas’ estaba ávida de información local.

En la web hemos publicado 1.460 noticias durante estos tres años, es decir, una 1,3 noticias por día. ELMORICHAL.COM ha tenido lectores en todos los departamentos de Colombia, y por lo menos una visita a alguno de nuestros artículos en 127 países del mundo, según estadísticas de Google Analytics. Nuestra puerta de entrada al Guainía se dio por el norte, en el corregimiento de Barrancominas. Hasta ese lugar llegan diariamente decenas de personas que emergen de la Selva de Matavén para tener contacto con el mundo exterior; ellos aprendieron a esperar una vez al mes ese nuevo periódico que les decía que estaba pasando en su cercano y a la vez distante departamento. Así que, 12 ediciones impresas después, fue nece-

nidad distante.En total hemos sacado 22 ediciones, de 36 posibles. Como la distribución ha sido gratuita y dependemos únicamente de nuestros pautantes, en varias oportunidades tuvimos que privarnos de circular: los recursos económicos son nuestra preocupación constante.

sario incluir en nuestras páginas noticias relacionadas con Guainía. En todo este tiempo hemos hecho hasta lo imposible por llegar a los rincones de estos dos departamentos. Nuestros periódicos han viajado por aire, por ríos, carreteras; en carro, en moto, en bicicleta; todo por llegar a esas manos deseosas de pasar la página para consumirse en una nueva historia que resalta las bondades del paisaje regional o que recoge la dificultad de alguna comu-

Pese a las dificultades, hemos logrado distribuir un poco más de 200.000 ejemplares en los 178.000 kilómetros cuadrado que en total suman Vichada y Guainía; y si tomamos un

Al compás del Joropo

Por: Besael Alvarado ‘BETA’

Luego de la reapertura de una estación de radio pionera en Puerto Carreño como ha sido ‘La Voz de la Vorágine’ 106.3 FM estéreo, nuestra música llanera gana un merecido espacio de lunes a viernes de 7:00 a 9:00 am, donde principalmente se brinda la oportunidad de apoyar nuestros artistas vichadenses, sin descocer la trayectoria musical de los ya reconocidos artistas nacionales que a través de su experiencia marcan la pauta en dicho género, y que por obvias razones también tienen un merecido espacio en nuestra programación .

‘Al Compás del Joropo’ se hace interactivo con todos los radio escuchas dentro y fuera del municipio de Puerto Carreño mediante el link: http://lavozdevoraginepuertocarreno.colombiaemite.com y su contacto 3508017348, acercando aún más a aquellos hijos del Vichada que hoy radican fuera de nuestro hermoso departamento, pero que llevan latente nuestro acervo cultural llanero. De la misma manera EL MORICHAL brinda un espacio a esta columna cultural donde se busca informar a nuestros lectores en temas relacionados con el desarrollo de actividades afines

Edwin Suárez Narváez

Director y Jefe de Redacción

Wilson Pastrana Suárez Editor

WPGráfico Diseño Gráfico y Fotografía

CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES COMERCIALES:

a nuestra cultura llanera (eventos, programas, proyectos, propuestas, artistas, etc…).

Anais Rodríguez Inírida - Guainía

Gardenia Rebolledo Puerto Carreño - Vichada

Nuestro norte seguirá siendo el oriente, y así como el sol que alumbra a Colombia pega primero en Puerto Carreño, trabajaremos para seguir llegando antes que nadie con la información a estos dos departamentos.

Por: Edwin Suárez

La última vez que estuve en Cumaribo fui testigo de una problemática que día tras día parece agudizarse más. Sacar una llamada a través del servicio de Claro, único operador que presta el servicio de telefonía celular en el casco urbano del municipio más grande de Vichada, es una lotería; lograr enviar un mensaje de WhatsApp es como ganarse el Baloto.

El departamento de Vichada, celebra en el municipio capital Puerto Carreño, el Torneo Internacional Del Corrío Llanero del 22 al 24 de Marzo, certamen donde se resalta la cultura costumbrista de una raza ancestral a través de sus manifestaciones artísticas, culturales y gastronómicas, donde el folclor llanero en su máxima expresión se pone de manifiesto para deleite de propios y visitantes, vamos “Al compás del Joropo pa’ la tierra del Corrío”…

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Edgar Guajo Gelny Gutiérrez Julio Hidalgo José Eduard León Carlos Rico

Pero no somos únicamente papel. También tenemos un nicho en la web (www.elmorichal.com) para aquellas personas que viven fuera de su terruño pero que quieren saber que está pasando en esos, caseríos, pueblos o ciudades que añoran; o simplemente para aquellos que sienten curiosidad

Y a nivel nacional nos convertimos en referencia informativa para medios de comunicación nacional que innumerables veces se han basado en nuestra información para generar sus artículos.

Pésimo servicio de telefonía celular en Cumaribo

Los lugareños parecen acostumbrados a la problemática, pero realmente, hacer una llamada estando en ‘la tierra del cumare’ es des-

Esta es una publicación de: EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S. EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

ejemplar de cada una de las 22 ediciones y los junamos, formaríamos un libro de gran tamaño de 340 páginas con todo tipo de historias de la región.

www.elmorichal.com CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C.

LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Departamentos de Guainía y Vichada

Antena de celular de Cumaribo.

esperante. Cuando se logra sacar la llamada, no supera los dos minutos de duración y se interrumpe; empieza a sonar un pito y luego te quedas hablando solo. Pero si las llamadas funcionan a medias, los datos si son un desastre. Intentar ingresar a las redes sociales o navegar en Internet es perder el tiempo, a ninguna hora del día funciona. La única salvación para quienes viven en el casco urbano de Cumaribo es acceder al Internet que ofrece la empresa Zona Libre, cuya red Wifi se encuen-

Foto: EL MORICHAL

tra en casi toda el área del pueblo y se accede comprando un pin que venden en hoteles, cafeterías, etc. Sigo pensando que es lamentable el déficit de comunicación que enfrenta Cumaribo, algún representante a la Cámara por Vichada que se apersone del tema y presione al operador del servicio a través del Ministerio de las Tecnologías y la Información, o en su defecto, que llegue otro nuevo operador que haga despertar a Claro, para ver si algún día Cumaribo cuenta con un buen servicio de telefonía celular.


POLÍTICA

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

El pasado 11 de marzo ‘La Liga Contra el Silencio’* publicó una investigación periodística llamada “Un congresista se adueña de la tierra en Vichada”, en donde habla de que “el representante a la Cámara Gustavo Londoño, del Centro Democrático, se apropió de casi siete mil hectáreas de baldíos a través de un fallo judicial viciado”. En el texto se puede leer que “Gustavo Londoño García, es ahora dueño de una inmensa finca en La Primavera, un municipio del departamento que representa. Allí tiene unas 600 cabezas de ganado, galpones, bodegas y pastos mejorados, con agua abundante de la quebrada La Bomba y del río Gavilán, que desemboca allí mismo en el río Tomo. La finca se llama “Buenavista”, y en efecto, desde los balcones de la casa se pueden ver parte de sus 6.633 hectáreas. Londoño obtuvo esta tierra —el doble de extensión de la Hacienda Nápoles— sin cumplir los requisitos que exige la ley. Y podría enfrentar un conflicto de interés debido a su investidura como congresista”. Según la denuncia de La Liga, “para adquirir la tierra, en 2014 Londoño interpuso ante el juzgado de Puerto Carreño una demanda “contra indeterminados”; es decir contra desconocidos, donde pedía la propiedad de esa tierra. En el argot legal esto se conoce como una demanda de “prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio” sobre un predio rural. El 30 de agosto de 2017, en un fallo, la jueza Derlis Vega Perdomo ordenó entregar la propiedad a Londoño García. En su fallo, la jueza desconoce un dato fundamental que ella misma adjuntó al expediente: una constancia del registrador de Puerto Carreño, según la cual el predio “carece de inscripción en la Oficina de Registro e Instrumentos Públicos”. Esto significa que se presume como tierra baldía, propiedad exclusiva de la Nación. “La jueza ha debido inadmitir la demanda desde el primer día y trasladarla a la Agencia Nacional de Tierras”, explicó el abogado Alejandro Reyes, experto en temas de tierras, a quien La Liga Contra el Silencio pidió leer y comentar el fallo”, dice el artículo periodístico.

INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

En ‘aprietos’ Representante de Vichada Gustavo Londoño Foto tomada del Facebook de Gustavo Londoño García.

Frente a las acusaciones, el representante Lodoño “negó haber obrado fuera de la ley. Londoño aseguró que en su departamento no hay baldíos” dice el artículo. “Esos son mal llamados baldíos, un baldío es una tierra donde no existe nada, donde no hay nadie”, dijo el parlamentario a los periodistas que escribieron que hicieron la investigación. La Liga también agrega que “el congresista, a quien le gusta presentarse como campesino y cultivador desde los 15 años, dijo que tenía derecho a reclamar esa tierra. “Yo instauré esa demanda ante el juzgado porque cuando usted demuestra que ha estado trabajando la tierra durante equis años, bien habida,

pasivamente, el Estado y la ley le da el derecho de que un juzgado le otorgue la pertenencia sobre esa tierra”, argumentó”, se lee en el artículo. La Liga Contra el Silencio relata que “según consta en archivos públicos, en 2008 el representante y su socio le dieron 50 millones de pesos al señor Milciades Burgos Tuay, un colono que se asentó en esa tierra con sus ocho hijos en 1976. Como miles de campesinos en Colombia, Burgos ocupaba esos baldíos sin título de propiedad. Por ese dinero —menos de 10 mil pesos la hectárea— el campesino dejó su casa y firmó una escritura de compra-venta a través de la cual Londoño y Laser-

*Acerca de La Liga Contra el Silencio La Liga Contra el Silencio es una alianza de periodistas y medios de comunicación que combate la censura en Colombia. De esta alianza forman parte la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Universidad Central, el portal 070 de la Universidad de Los Andes, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Verdad Abierta (de la Revista Semana) y medios de comunicación como Publimetro Colombia, Vice, El Malpensante, Arcadia, La Pulla, entre otros.

Foto tomada del Facebook de Gustavo Londoño García.

3

na adquirieron la posesión. “Yo ya no podía trabajar esa tierra y con la plata me pude pagar mi salud”, dijo Burgos, de 71 años y con problemas de vista, a quien La Liga ubicó en una alejada vereda del Vichada. Pero Burgos no podía vender, pues no tenía títulos; ni Londoño podía comprar, pues esa tierra pertenece a la Nación. La escritura, registrada en una notaría, da fe de que hubo una transacción entre los firmantes, pero no valida ni certifica su legalidad… Con el título de propiedad que la jueza ordena entregar, la tierra de Londoño podría costar ahora, según eso, unos 10 mil millones de pesos”, precisa La Liga. El artículo fue ampliamente difundido por diferentes medios de comunicación a nivel nacional. Diarios como el Espectador, Publimetro Colombia, KienyKe o emisoras como Blu Radio o La W, le dieron prensa a la denuncia realizada por La Liga. De hecho, La W Radio dice que “tras conocerse las acusaciones en contra del Representante a la Cámara, Gustavo Londoño,… la Agencia Nacional de Tierras, manifestó que de oficio ha instruido a su equipo jurídico para realizar un análisis profundo de dicha sentencia, proferida exactamente en septiembre de 2017”. Además, la denuncia de La Liga abría despertado interés en el Congreso colombiano, desde donde se planteó un debate de control político. “El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, anunció que llevará nuevamente al Congreso el debate sobre la apropiación irregular de tierras baldías en la Altillanura, confrontando al gobierno de Iván Duque en su apuesta por la ‘cultura de la legalidad’”, agrega el Nuevo Siglo en una nota periodística publicada el 13 de marzo. EL MORICHAL se comunicó con la oficina de prensa del representante Londoño, desde donde manifestaron que el único pronunciamiento al respecto lo harían a través de un comunicado oficial, que al cierre editorial de esta edición del periódico no había llegado.

Foto tomada del Facebook de Gustavo Londoño García.


4

CULTURA

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

El artista venezolano que El legado folclórico del le pone color a Inírida Indio Venancio:

SEMBRANDO TALENTOS EN EL VICHADA

llano, danza y corrío vichadense

Dibujo realizado por Ramón y Gabriel, en Inirida.

Por: Anais Rodríguez

Instalaciones de la Casa de la Cultura ‘Indio Venancio’ en Puerto Carreño. Foto: EL MORICHAL

Por: Gardenia Rebolledo Cada año, en el mes de Marzo, el llano colombiano se engalana con la celebración del Festival del Corrió Llanero en el municipio Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada, para exaltar su identidad, sus costumbres y arraigos natos. La principal cosecha de la siembra folclórica en la región para este magno evento del Corrío Llanero, se le atribuye a la Casa Departamental de la Cultura “Indio Venancio”, ubicada en el corazón de Puerto Carreño. Considerado por los pobladores, como la cuna del arte musical en la región. Instruye gratuitamente a niños, niñas y jóvenes con actitudes artísticas. Actualmente, cuenta con 332 alumnos y 8 instructores en las modalidades de danzas, arpa, cuatro, maracas, bandola, bajo y guitarra. El coordinador

de actividades artísticas, el profesor y músico de la región Víctor Infante, dice que “es un evento motivador para nuestros niños, niñas y jóvenes, formarse y participar como semillas del folclor en el Festival del Corrío llanero”, al referirse al evento más importante que tiene el Vichada. Con talento de exportación y dejando en alto, el buen nombre de Colombia y sus llanos, han logrado participar en eventos culturales en donde el manifiesto ha sido el arpa, cuatro, maraca y bandola, auspiciados por Diplomacia Deportiva y Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. Países como Paraguay, Argentina, México, Portugal e Irlanda han sido testigos de este bastión. Por otra parte, y a pesar de su importante aporte para enaltecer la cultura en la región y mantener vivo este semillero fol-

clórico, la opinión de la comunidad carreñense se resume en el descontento con el notable deterioro y la mirada indolente de las autoridades competentes por las instalaciones de donde funciona la casa departamental de la Cultura Indio Venancio. LA FIESTA VICHADENSE CON INVITADOS ESPECIALES Según la agenda de programación de la Gobernación y el equipo organizador del XXXII Torneo Internacional del Corrío Llanero a realizarse entre el 22 y 24 de marzo de 2019, el sábado en la noche se contará con un amanecer llanero y la presencia de artistas de reconocida talla folclórica como Dulber Hernández, Carlos rico, Jorge Guerrero, Euclides Leal, Nancy Vargas, Pablo Neita, Domingo García, Ariel Leal y Daniel Gualdron. Un gran parrandeó llanero al disfrute de la colectividad.

Afiche del Corrío Llanero 2019

La situación económica de Venezuela ha acarreado consigo que muchos ciudadanos del vecino país salgan de su territorio buscando mejores oportunidades para ellos y sus familiares. Debido a estas circunstancias han emigrado a tierras colombianas personas con excelentes talentos, este es el caso de la familia Anaure que con sus pinturas y una maleta llena de sueños e ilusiones llegaron al departamento del Guainía, específicamente a Inírida, navegando en un ‘bongo’ (lancha artesanal) por 18 horas los ríos más imponentes de la Amazonía. Ramón Anaure, cuenta que durante su travesía vivió momentos de miedo y angustia, ya que no sabía lo que le esperaba en Colombia. Así mismo, relató que sus primeros trabajos de pintura los cotizó muy económicos, pues tenía que proyectarse poco a poco. Sus obras las realiza en establecimientos comerciales pintando nombres, logos y dibujos, esto ha sido su fuente de empleo. Anaure, expresó “le agradezco a Dios por darme dos hijos supertalentosos, no solamente en el área de las artes, ellos también se inclinan hacia la música, pero en los últimos tiempos se han dedicado a la pintura, mi hijo el mayor Gabriel Anaure, ha sido un bastión para

mí como ayudante, yo confió en él. Igualmente, mi hijo menor Ilan Anaure se está proyectando en el mismo camino y eso me alegra, porque lo llevamos en la sangre”. Él aprendió a pintar desde muy joven y uno de sus profesores fue su amigo Liborio Guarulla ex Gobernador indígena del Estado Amazonas en Venezuela. Personas talentosas llegan a Colombia y al no tener los papeles legales muchas veces les impide trabajar en sus áreas, pero agradecen el apoyo que les ha brindado el país. Según estadísticas de Migración en diciembre del 2018, más de un millón ciento dos mil ciudadanos se encuentran radicados dentro del territorio nacional y esta

El artista Ramón Anaure

institución ha realizado varias jornadas de legalización en el país, otorgando el Permiso Temporal de Permanencia (PEP) que dura dos años y les brinda el beneficio para laborar y la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) que sirve para entrar por 7 días a los departamentos fronterizos. Además, Migración Colombia establece que Bogotá y los departamentos del norte son los que más afluencia de venezolanos presenta. Finalmente, la familia Anaure agradece a las autoridades y a todo el país por abrirle las puertas y bridarle otra calidad de vida, ya que en el país venezolano no se puede, por los inconvenientes que suceden a nivel político y social en estos momentos.


VICHADA

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

Este año ya van cuatro capturas por delitos sexuales

En lo corrido del 2019, la policía de Vichada y la Fiscalía General de la Nación han realizado cuatro capturas por orden judicial relacionadas con delitos sexuales en el departamento de Vichada.

Una de las capturas fue realizada en la inspección de San Teodoro el día 22 de febrero en horas de la tarde, a un hombre por el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años, a quien en labores de control y registro se le solicito antecedentes, resultando con orden de captura vigente.

Así mismo, en el municipio de La Primavera el 27 de febrero, se procedió a la captura de un hombre de 40 años por el delito de actos sexuales con menor de 14 años, el procedimiento se realizó frente a la casa de la cultura del municipio donde el capturado se desempeñaba como docente de música. En la vereda “Traga Maluca”, Inspección la Venturosa, la unidad básica de Investigación Criminal de la seccional de Protección y Servicios Especiales llevo a cabo la captura

de un hombre de 37 años de edad por el delito de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Por último, en el municipio de Puerto Carreño, la seccional de Investigación Criminal efectuó en horas de la mañana del 3 de marzo de 2019, la captura de un hombre de 60 años de edad por el delito de acceso carnal violento. La orden fue expedida por el Juez Primero Promiscuo Municipal de Puerto Carreño. Frente a esta situación, el Coronel Guillén Amaya,

Comandante Departamento de Policía Vichada, expresó que “rechazamos cualquier acto que atente contra la libertad, integridad y formación sexual de nuestros niños, niñas, adolescentes y seguiremos efectuando acciones contundentes en aras de identificar y judicializar a los responsables de cometer este tipo de hechos” manifestó Amaya. Los capturados fueron dejados a buen recudo ante las autoridades competentes quienes ordenaron medida de aseguramiento intramural.

5

Procuraduría General Vichada inició acciones disciplinarias La Procuraduría General de la Nación realizó cuatro anuncios relacionados con asuntos disciplinarios en Vichada, el pasado 14 de marzo.

El primero de esos hechos hace referencia a que el Ministerio Público profirió pliego de cargos al exalcalde de Cumaribo, Hermenegildo Bletrán Sosa, por presuntas irregularidades en el proceso de selección de la entidad prestadora de servicios de salud para la vigencia 2016. “En el pliego de condiciones se habrían planteado exigencias de experiencia general y específica que limitaron, aparentemente, la participación de posibles oferentes, lo que direccionó, al parecer, el proceso en beneficio de la entidad a la cual le fue adjudicado el contrato, que ascendía a $2.326.432.800”, de acuerdo con la investigación de la Procuraduría Regional de Vichada. Por los mismos hechos también fueron afectadas por el pliego de cargos la exsecretaria de Desarrollo Social de Cumaribo, Leidy Yurani Plazas Barreto (2016 – 2018), y a la exasesora Jurídica del municipio, Ángela Liliana González Guerrero (2016 – 2018). El Ministerio Público calificó la presunta conducta cometida por los exfun-

Puerto Carreño visto desde el Cerro de la Bandera.

cionarios como una falta gravísima cometida a título de culpa gravísima. Otra de las presuntas irregularidades encontradas por la Procuraduría tiene que ver con el programa de apoyo a comunidades víctimas del conflicto en Vichada. Por este hecho, la Procuraduría General de la Nación abrió indagación preliminar a funcionarios por determinar de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas –UARIV- y de la alcaldía de Puerto Carreño, Vichada, por presuntas irregularidades en la ejecución de programas de apoyo dirigidos a la población víctima del conflicto en ese departamento. Entre las aparentes irregularidades objeto de la indagación, la Procuraduría Regional de Vichada investiga un convenio firmado entre la UARIV

EL DATO

Luego de que un avión DC3 se accidentará en el departamento del Meta el pasado 9 de marzo, la Aercovil dijo que de este tipo de aeronaves de fabricación estadounidense que ya se acercan a la octava década de funcionamiento, solo quedan cinco unidades y están volando a los llanos orientales de Colombia.

y tres municipios del departamento, que presentaría inconsistencias en la entrega de proyectos así como posibles sobrecostos y suministro de elementos en mal estado. Ese convenio fue suscrito por la UARIV con las alcaldías de Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía. También es objeto de la indagación el desarrollo de un contrato firmado por la alcaldía de Puerto Carreño con una entidad sin ánimo de lucro por $1.500 millones, por posibles irregularidades en su ejecución. Ese contrato busca ejecutar iniciativas productivas y de apoyo psicosocial para el restablecimiento socioeconómico de las familias víctimas del conflicto en la capital de Vichada y el municipio La Primavera. Por otro lado, el Ministerio Público inició una acción preventiva por los cortes de energía presentados Puerto Carreño a inicio de la segunda semana del tercer mes del año. Según la Procuraduría, se inició una acción preventiva para conocer las acciones ejecutadas por Electrovichada para garantizar el servicio de energía en Puerto Carreño, que sufrió cortes en el servicio al depender de la electricidad que recibe desde Venezuela.

Foto: Archivo EL MORICHAL

Con la apertura de esta acción preventiva, “la Procuraduría Regional de Vichada busca vigilar que las acciones de contingencia emprendidas garanticen la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, en este caso el de energía, a los ciudadanos de Puerto Carreño”, indicó la entidad. Finalmente, la Procuraduría General abrió una investigación disciplinaria contra el gobernador de Vichada, Luis Carlos Álvarez, por presuntas referencias inadecuadas contra un ciudadano que reclama el pago de una deuda de $160 millones de pesos. El Ministerio Público busca determinar si Álvarez Morales pudo incurrir en falta disciplinaria al presuntamente dirigirse de una manera inapropiada en contra del señor Carlos Fernando Castro, quien en denuncia ante la Procuraduría aseguró que su vida y la de su familia supuestamente corrían peligro. El ente de control decretó la práctica de diferentes pruebas con el fin de verificar la ocurrencia de la conducta y establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar de su posible ocurrencia. “El investigado podrá solicitar ser escuchado en versión libre”, indicó el Ministerio Público.


6

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL ACATISEMA Inaugura su sede principal en Cumaribo

El pasado 8 de marzo ACATISEMA inauguró la sede principal de la asociación denominada ´Centro de Pensamiento Indígena Ambienta’, una moderna obra de infraestructura de dos pisos ubicada en el casco urbano del municipio de Cumaribo, Vichada. El Centro cuenta con un amplio auditorio con capacidad para hasta 600 personas, oficinas para cada una de las comisiones y la coordinación general de la asociación. Así como un kiosco destinado a la parte cultural y espiritual, amplios baños, cocina y un pozo profundo que le permite tener autonomía en el servicio de acueducto. Para Albeiro Beltrán, Representante Legal de ACATISEMA, el haber logrado la construcción de la sede se constituyó en un verdadero reto. “Nosotros siempre hemos querido tener un espacio donde podamos interlocutar con nuestras autoridades, con las mujeres, con los niños, con los jóvenes, entonces, esta oportunidad se nos abre para poder atender a nuestras comunidades y ahí plasmar muchas temas que en ocasiones se invisibilizan en otras instituciones”, precisó Beltrán. Este tipo de obras de infraestructura realizadas por ACATISEMA, se han convertido en una muestra de autogobernanza por parte de las comunidades indígenas. Según el Representante Legal de la Asociación, “no es fácil manejar los recursos de miles y miles de personas que están esperando resultados. Con esto estamos demostrando que si se puede y no hay que tenerle miedo a ejecutar nuestros propios recursos. Ahora, la invitación es para los líderes, a que nos sigamos formando para crear espacios que nos permitan solucionar las dificultades que enfrentan nuestras comunidades”. El objetivo del Centro de Pensamiento Indígena Ambiental es unir a las personas, “es un espacio donde nosotros podemos hablar, proyectarnos”, precisó Beltrán, quien además aclaró que esos excelentes resultados son gracias al proyecto REDD+ y el apoyo de muchas autoridades indígenas y líderes que están trabajando para el bienestar de las comunidades.

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

ACATISE

Inversión presupuestal por parte de

La Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la Selva de Matavén – ACATISEMA en la actualidad contrató la “Adquisición de menaje básico de cocina – Fase II para la mujer indígena de los sectores: Aiwa Kuna Tsepajibo, Atana Pirariame, Bajo Rio Vichada Uno, Bajo Rio Vichada Dos, Barranquito Laguna Colorada, Berrocal Ajota, Caño Bocón, Caño Cawasi, Caño Zama, Cumaral, Giro, Matavén Fruta, Morocoto Buenavista, Laguna Anguilla la Macarena, Laguna Negra y Cacao, Sejalito San Benito y Yurí, del Resguardo Selva de Matavén del municipio de cumaribo, departamento del Vichada”, la cual beneficiará a (400) mujeres indígenas. De esta manera serían 1.000 beneficiarias, teniendo en cuenta el proyecto anterior de la Fase I. Este proyecto tiene un valor de $273.438.000. Por otro lado, serán 2.500 unidades familiares las que recibirán un Kit Completo de Toldillos, Hamacas y Chinchorros, cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida y prevención de las enfermedades ETV de los sectores Aiwa Kuna Tsepajibo, Atana Pirariame, Bajo Rio Vichada Uno, Bajo Rio Vichada Dos, Barranquito Laguna Colorada, Berrocal Ajota, Caño Bocón, Caño Cawasi, Caño Zama, Cumaral, Giro, Matavén Fruta, Morocoto Buenavista, Laguna Anguilla La Macarena, Laguna Negra y Cacao, Sejalito San Benito y Yurí del Resguardo Selva de Mataven del municipio de Cumaribo. El valor de este proyecto es de $899.250.000. También, se ha contratado los siguientes elementos para el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades indígenas del Resguardo Selva de Matavén, cuyo valor es de $563.455.200: Un tractor tipo MF 291, una rastra Montana de 20 discos, un pulidor Montana con un disco de 22”, un remolque agrícola marca Ideagro, una encaladora abonadora, una zanjeadora, una pala frontal cargador industrial nacional, un ahoyador M50/18”, una sembradora de maíz de cuatro líneas, 600 galones de combustible ACPM, dos canecas de grasa, 20 galones de aceite hidráulico, 20 galones de valvulina para transmisiones, un kit de filtros para tractor, 20 metros de manguera de aire con acoples y una bomba manual para tanqueo.

Albeiro Beltrán cortando la cinta de inauguración del Centro de Pensamiento Indígena Ambiental

Esta es la recien construida sede principal de ACATISEMA en Cumaribo. Un tractor como este es el que va a adquirir ACATISEMA

Qué es el Proyecto REDD+

Evento inaugural.

El Proyecto REDD+ Resguardo Indígena Unificado - Selva de Matavén (RIU-SM), se enmarca dentro de la política internacional de La Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2, es un mecanismo de mitigación del cambio climático desarrollado que busca reconocer y proveer incentivos positivos para proteger los recursos forestales, mejorar su gestión y utilizarlos de manera sostenible con el fin de contribuir a la lucha global contra el cambio climático y sus efectos.


MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

EMA

una organización que defiende la Selva de Matavén

e ACATISEMA en lo corrido del 2019 El “Mejoramiento de la vía Cumaribo hacia la comunidad Cumariana del Sector Aiwa Kuna Tsepajibo, Resguarduado Selva de Matavén del municipio de Cumaribo, Vichada”, es otro de los proyectos contratados en 2019 por ACATISEMA, el cual constituye en la construcción de un terraplén que comunica y beneficia las Comunidades Indígenas: Cumariana, Maniare, Warracañe, Okarrawa, Mirador Kulaya, La Estancia, Aiwa La Reforma, Missimissi, Tamude, Tsawaliwali, Guaturiba, Remanso y San Antonio, del sector Aiwa Kuna Tsepajibo, del Resguardo Indígena Selva de Matavén. Este proyecto tiene un valor de $572.498.242. Así mismo, se contrató la “interventoría técnica, administrativa y financiera para el mejoramiento de la vía Cumaribo hacia la comunidad Cumariana del sector Aiwa Kuna Tsepajibo, por un valor de 40.076.000. En el sector deportivo se ha contratado la “Adquisición de implementos deportivos para los sectores Aiwa Kuna Tsepajibo, Caño Cawasi, Bajo Rio Vichada Uno y Bajo Rio Vichada Dos, del Resguardo Selva de Matavén del municipio de Cumaribo, departamento de Vichada”, reflejados en 600 uniformes deportivos y balones de futbol y futsala. $64.955.000 es el valor de este proyecto. Lo anterior significa que en lo corrido del año 2019 ACATISEMA ha invertido recursos por $2.413.672.442 en proyectos que benefician a las comunidades de los diferentes sectores del Resguardo Indígena Selva de Matavén, del municipio de Cumaribo, Vichada.

AVISO IMPORTANTE El coordinador general y el comité coordinador de La Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de Selva Mataven ACATISEMA de acuerdo con las facultades de la Resolución No 0177 de 2002, expedida por el Ministerio de Interior y en el marco de nuestra autonomía y gobierno propio nos permitimos manifestar y comunicar a la opinión pública lo siguiente: 1. Queremos RECHAZAR y PROHIBIR las actuaciones que han venido realizando algunas personas inescrupulosas, que a título personal usan el nombre de La Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de Selva Mataven ACATISEMA y del Representante Legal ALBEIRO BELTRAN SALCEDO, realizando convenios, acuerdos y/o negocios con particulares para fines lucrativos. 2. Que, para la celebración o suscripción de convenios, acuerdos, contratos y otro tipo de actuaciones administrativas se debe coordinar y direccionar única y exclusivamente con el Representante legal de La Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de Selva Mataven ACATISEMA, de acuerdo los estatutos y resolución de la asociación.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Celebración del Día de la Mujer por parte de ACATISEMA, en Cumaribo

En el marco del evento inaugural del Centro de Pensamiento Indígena Ambiental en Cumaribo, la coordinación general de ACATISEMA decidió invitar principalmente a las mujeres a dicho evento, y así celebrar también el Día de la Mujer, teniendo en cuenta que ambas celebraciones coincidían en lugar, tiempo y espacio. Hasta lugar llegaron cerca de 800 mujeres provenientes de los diferentes sectores que tiene el Resguardo Unificado de la Selva de Matavén, así como de diferentes lugares del área rural del Municipio de Cumaribo. Ese 8 de marzo las mujeres habían sido citadas a las 9 de la mañana, pero desde dos horas antes el lugar empezaba a llenarse de forma acelerada; ni el sol que ya empezaba a acariciar con fuerza la piel fue impedimento para que centenares de mujeres llegaran al lugar para tener el privilegio de celebrar su día de una manera que pocas veces se ve en la región. Cuando Albeiro Beltrán, Representante de la Asociación llegó al lugar, lo primero que hizo fue saludar a las madres, hijas, hermanas, etc., que se encontraban allí. Más adelante, en el discurso inaugural del Centro de Pensamiento, Beltrán dedicaría unas palabras a ese ser esencial para preservar la cultura y garantizar la pervivencia física de los pueblos indígenas en el mundo. “Uno de los proyectos más importantes que hemos tenido es que las mujeres indígenas sean cada vez más importantes, que la mujer indígena tenga derecho a la educación básica y profesional. Tenemos que llegar a tener mujeres indígenas profesionales con este proyecto, por eso estamos dando resultados. Además, nuestras madres, nuestras mujeres, nos han ayudado a dar alimentación a nuestro pueblo, a nuestros hijos, por eso damos un reconocimiento a las mujeres”, fueron las palabras de Beltrán. Durante el evento las mujeres disfrutaron de una actividad tradicional con bailes autóctonos de los pueblos indígenas de la región, hicieron un brindis con champaña, comieron torta y recibieron un pocillo de porcelanato con un mensaje en español y en sukuani alusivo a la mujer. Al mediodía, las protagonistas de la jornada fueron invitadas a un almuerzo con carne a la llanera y también a la rifa de regalos entre los que habían bicicletas y mini parlantes. Al final del día las mujeres estaban contentas con la celebración realizada por ACATISEMA. Si bien, la celebración de esta fecha que no hace parte de la cultura tradicional de los pueblos indígenas, se ha ido incorporando como una manera reconocer el papel tan importante de las mujeres en las comunidades.

Albeiro Beltrán saludando a las mujeres al inicio del evento.

Las mujeres esperando ingresar al auditorio.

Mujeres articipando en el evento.

En la entrega de los regalos.

3. Que, La Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de Selva Mataven ACATISEMA, es una entidad de carácter especial y que cuenta con su estructura de gobierno propio, que trabaja en favor de sus Comunidades Indígenas y que todas sus acciones van ligadas de acuerdo con la finalidad y visión con la cual fue creado. Cualquier queja, sugerencia o solicitud se pueden acercar a cualquiera de nuestras sedes en Cumaribo, Inírida o Villavicencio.

Visítenos en: www.actisema.com

Acatisema Oficial

7

ALBEIRO BELTRÁN Representante Legal ACATISEMA


8

PUBLIRREPORTAJE

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

Juan Carlos Iral, el joven empresario que quiere ser gobernador de Guainía

Nacido en un hogar humilde, cuestión que no oculta porque precisamente es eso lo que lo llena de orgullo en sus aspiraciones políticas. Llegó a Guainía con su madre Marina Gómez cuando apenas era un niño, pero como bien dicen, quien no siembra un árbol de guayabas no tiene un jugo. Su madre se partió literalmente el lomo para sacarlos adelante a él y a su hermano. Se hizo a punta de pala y machete, de trabajo en el campo y así creció, rodeado de un amor infinito por el campo.

mo, en todo”, dice. “Quiero trabajar con todos los sectores y con la población indígena, es que prácticamente de ellos depende el progreso de este departamento. Tenemos las herramientas, pero tenemos que empezar desde ya, organizar el turismo con las comunidades indígenas, solucionar el problema de la Salud y dinamizar la economía, eso es importante”, agrega.

Juan Carlos estudió su primaria en el Cecema, su bachillerato en el Colegio Luis Carlos Galán e hizo un tecnólogo en el Sena de Gestión Ambiental. “El SENA me dio todo lo que necesitaba, me preparó como persona, como emprendedor, como profesional para salir adelante.

humano para trabajar en el sector Privado y en las instituciones del Estado”, manifiesta Juan Carlos.

“Eso me enorgullece y así lo deben sentir todos los egresados de esa institución, es más, este año en el Examen saber Pro estuvimos por encima de universidades como la Nacional y los Andes. Ser egresado del SENA no nos hace menores, al contrario el SENA ha demostrado sacar el mejor capital

Tiene 34 años, se casó hace 14 años con Adriana Páez una contadora bogotana y tienen un hijo llamado Juan. Es empresario, fundador y dueño de Pesque y Coma en Inírida, de la Finca la Innovadora en el Guaviare y la empresa Districarnes del Guainía. Fue fundador y representante legal de

la asociación de pesca y acuicultura PIRASEMO. Construyó la única planta para productos congelados que hay en el Guainía y tiene más de 20 empleados en todos sus negocios. Trabaja día y noche y dice que invierte en el Guainía cada peso que se gana. Es uno de esos empresarios hechos a puro pulso que aportan a su tierra trabajo y emprendimiento. Juan Carlos es un visionario, ha utilizado la

tecnología e innovación en todo su proceso empresarial. Implementó la técnica de producción de piscicultura de levante y engorde de cachamas y bocones en jaulas flotantes en las bocas del río Guaviare. Su capacidad de liderazgo y administración en el sector privado, le motivó a interesarse por la política. Dice que puede aportarle mucho al departamento desde sus capacidades gerenciales. Tiene una

amplia visión de desarrollo y competencia en el mercado, de inversión y consolidación del sector público del departamento. Se emociona al hablar de estrategias de desarrollo económico, de crecimiento de la economía y de políticas públicas. “Me gustaría regionalizar las oportunidades, que los guainianos estén de primeras en el empleo, en la educación, en el deporte, en la cultura, en el turis-

Mientras lo normal en esta región del país es ver a conglomerados políticos sacar un candidato, Morocho como le dicen a Juan Carlos en el Guainía, se ha rodeado de jóvenes, de recicladores, de la población indígena y de campesinos, de personas de abajo para construir su pre-candidatura a la Gobernación del Guainía. Dice que está con los Jóvenes porque ellos son la esperanza de este departamento. El Pre-candidato a la gobernación del Guainía es contundente al hablar, tiene carácter, maneja un lenguaje muy formal y tiene una postura bastante diplomática. Dice que el Guainía necesita darles oportunidades a todos, que cree en Dios y su mayor fortaleza es la familia.


POLÍTICA

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

LUIS CARLOS ÁLVAREZ

9

“No nos ha ido bien”: Gobernador de Vichada Por: Edwin Suárez

tido donde nunca nadie había invertido.

Cuando Luis Carlos Álvarez asumió como gobernador de Vichada, el 1 de enero de 2016, se dio cuenta que la tarea de administrar los recursos de los vichadenses iba a ser más compleja de lo que imaginaba, teniendo en cuenta las promesas de compaña ahora incumplibles con las que se había hecho elegir. Y es que a ‘Lucho’, como comúnmente se le dice en la región al primer mandatario del Vichada, le toco la época de las ‘vacas flacas’. Los precios del petróleo se fueron a pique y las regalías que recibían los departamentos, con las cuales se financian las obras más importantes de cada región, disminuyeron considerablemente. En esas condiciones, los pocos recursos que llegan deben ser bien priorizadas; muchas necesidades se quedan sin resolver. Tres años después de haber iniciado su Gobierno y a mese de que termine su periodo, hablamos con él. -¿Gobernador cómo se sintió en estos tres años de Gobierno que ya pasaron? Son tres años de expectativa que la gente tenía en el departamento de Vichada. Hemos hecho una labor priorizando las necesidades del departamento, que no ha sido fácil porque los recortes que el Gobierno nacional nos hizo, entonces, el recurso fue muy poco y no nos ha ido bien, por el tema de presupuesto.

-Vuelvo a preguntarle por temas de los que ya hemos hablado y que llevan meses, años, y nada que se solucionan o arrancan. Hablo de la interconexión eléctrica Carimagua – Tres Matas… Le voy a contar de dos proyectos de energía. Uno: El Viento – Tres Matas. Ya nos hace falta muy poco, ha sido más de trámite. Cambiaron el gerente de la empresa Electrificadora del Meta (EMSA) y eso nos ha puesto trabas. Pero yo aspiro a que en dos, máximos tres meses, esté el proyecto funcionando. Luis Carlos Álvarez, gobernador de Vichada.

Cuando uno es candidato uno tiene una expectativa de llegar a hacer por su pueblo muchas cosas, pero llega usted al cargo y es otra la realidad, porque hay limitaciones, hay entes de control, el tema de regalías en el OCAD fue muy demorado todos estos tres años. El empeño como gobernador siempre es trabajar por el tema de la salud.

Creo que hice un gran logro en el tema de la UBA, que se pudo liquidar. No es fácil cuando una salud está intervenida siete años y uno llega en dos años a mejorarla, y es difícil. Pero estamos trabajando para abrir tres nuevos puestos de salud y estamos trabajando en el de Sejal, Santa Rita y Güerima. En el tema de vías, algo que me llenó de satisfac-

Foto: EL MORICHAL

ción fue llegar a la zona sur (del Vichada) donde nunca una maquinaria de la gobernación había llegado. La gente decía, esto nunca se había visto por acá. Nunca antes se había invertido tanto en las vías como en este Gobierno. En el tema de educación, en este Gobierno se han construido 32 aulas, y espero termina con 40, en todo el departamento.

-¿Si tuviera que elegir su principal logro en estos años de Gobierno que lleva, cuál sería? Yo creo que tengo tres o cuatro (logros) de los cuales me siento complacido. Lo que pasaba con la salud en el Vichada; las vías, porque sé que vamos a conectar la zona sur que es una de las más olvidadas del Vichada. La educación: hemos inver-

Obras del Gobierno departamental Según el gobernador de Vichada, Luis Carlos Álvarez, la administración departamental destinó $1.800 millones para hacer el arreglo de los pasos críticos de la vía que comunica al casco urbano de Cumaribo con la inspección de Santa Rita. El mantenimiento se estaría realizando antes de que empiece la temporada de lluvias. El mandatario también explicó que se viene realizando el mantenimiento de la vía entre Puerto Carreño y La Primavera, así como la pavimentación de una calle en el casco urbano de tierra del Curito. Otra obra que resalta el gobernador es la pavimentación de la calle principal de la inspección de Tres Matas, proyecto que tiene un valor de $2.400 millones, provenientes de la sobretasa de la gasolina. Allí mismo, junto con el pavimento se construirá el alcantarillado de la inspección

Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas p ara fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de el periódico EL MORICHAL.

Y el de Casanare con Vichada: Bocas del Pauto – Santa Rosalía – La Primavera. Ya están trabajando, ya están colocando toda la postadura, pero hay muchas trabas con los predios por donde pasa la red. Pero yo espero a más tardar en diciembre bajar la cuchilla en este proyecto que es muy importante. -¿En estos meses que le quedan de Gobierno, en qué va a concentrar sus esfuerzos? Seguir trabajando como el primer día. Estoy detrás de Invías para dejar contratado el puente del Tomo, y si Dios lo permite así será. En estos meses que me quedan quiero seguir trabajando por el Vichada. Soy un convencido de que el Vichada va a ser el día de mañana uno de los departamentos bandera en el tema agrícola de este país.


10

EDICTOS

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com


MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

EL MES EN IMÁGENES

11

Guainía y Vichada participaron en la Vitrina Turística de Anato que se realizaró en Bogotá, del 27 de Febrero al 1 de Marzo. Foto: EL MORICHAL

Cholo Valderrama en su presentación en el marco del XXVIII Festival del Curito, realizado en La Primavera del 15 al 17 de marzo. Foto: Alcaldía de La Primavera.

Inició construcción del puente de Caño Pato, por parte de la Gobernación de Guainía. Foto: Edgar Guajo.

La Armada y el Ejército incautaron en Guainía 900 galones de gasolina de avión venezolana que sería utilizada para ‘narcoaviones’. Foto: Armada Nacional.

Policía y Alcaldía de Inírida realizaron capacitaciones sobre seguridad víal a la ciudadanía. Foto: Alcaldía Inírida.

Por primera vez, la Orquesta de la Policía estuvo presente en el Festival de Verano realizado en Cumaribo (Vichada) entre el 8 y 10 de marzo. Foto: Policía Nacional

Un delfín rosado fue hallado sin vida en río Orinoco, cerca a Puerto Carreño. Foto: Armada Nacional


12

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

MARZO de 2019 - www.elmorichal.com

Alcaldía Municipal De Inírida Camilo Andrés Puentes Garzón, Alcalde

¡Volvimos a creer en la salud!

El día 5 de Marzo hicimos entrega oficial de la infraestructura del Puesto de Salud en la comunidad de Yurí, con el fin de brindar atención médica a al menos 1.800 habitantes de las comunidades aledañas por el río Inírida, hicimos entrega de la construcción de la infraestructura y dotación básica, llegando también con personal profesional para la atención de sus habitantes. El puesto de salud en Yurí cuenta con una infraestructura y dotación que cumple con los requisitos de habilitación ya que está construido con todas las especificaciones técnicas para garantizar el buen funcionamiento, durante su entrega iniciamos con jornadas de salud, atención por parte de médicos especialistas, atención odontológica y vacunación. Contamos también con la asistencia de la directora y el equipo de trabajo del hospital Manuel Elkin Patarroyo y el secretario de Salud Municipal, Alonso Montenegro.

¡Volvimos a creer en la infraestructura! Estamos a punto de culminar la pavimentada de la vía que permite el ingreso al barrio brisas del palmar en el municipio de Inírida, con el fin de mejorar la calidad de vida de al menos 40 familias. Finalizando el año 2018 se iniciaron obras para próximamente hacer la entrega por la entrada principal.

ALCOHOLEMIA

LEY 1696 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2013 GRADO 0 Entre 20 y 30 mg de etanol /100ml de sangre total

GRADO 1 Entre 40 y 99 mg de etanol /100ml de sangre total

GRADO 2 Entre 100 y 149 mg de etanol /100 ml de sangre total

GRADO 2 De 150 mg de etanol /100ml de sangre total en adelante

NEGARSE

Primera Vez Multa (90 smdv) Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

Segunda Vez $ 2.484.360 1 Año 20 Horas 1 Día Hábil

Primera Vez Multa (180 smdv) Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

3 Año 30 Horas 3 Días Hábiles

Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

Comunitarias Inmovilización del vehículo

1 Año 20 Horas 1 Día Hábil

Multa (270 smdv) Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

4 Año 40 Horas 6 Días Hábiles

Multa (540 smdv) Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

6 Años 50 Horas 5 Días Hábiles

10 Año 50 Horas

10 Años 60 Horas 10 Días Hábiles

10 Días Hábiles

Comunitarias Inmovilización del vehículo

Comunitarias Inmovilización del vehículo

3 Años 20 Horas

Multa (360 smdv) Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

Multa (720 smdv) Suspensión Comunitarias Inmovilización del vehículo

Cancelación 80 Horas 20 Días Hábiles

Comunitarias Inmovilización del vehículo

Durante la alborada utilización de sustancias corrosivas, materia fecal humana o animal, pinturas, huevos, sangre humana o animal a los intervinientes del evento o espectadores. A los padres y/o representantes legales de los menores de edad el ingreso o participación a las corralejas.

$ 9.937.440

A los padres y/o representantes legales de los menores de edad la participación de la alborada.

Cancelación 20 Horas 3 Días Hábiles

$19.874.880 Cancelación 80 Horas 20 Días Hábiles

Multa (1440 smdv) $39.749.760 Suspensión

PROHIBIDO:

3 Días Hábiles

Tercera Vez

Multa (1080 smdv) $29.812.320 Suspensión

Suspensión

$ 4.968.720

Tercera Vez $14.906.160

Segunda Vez $19.874.880

Multa (180 smdv)

Tercera Vez $ 7.453.080

Segunda Vez $ 9.937.440

Primera Vez Multa (720 smdv)

Suspensión

Tercera Vez $ 3.726.540

Segunda Vez $ 4.968.720

Primera Vez Multa (360 smdv)

Multa (135 smdv)

DÍAS CÍVICOS: 21 Y 22 DE MARZO 2019

Cancelación 90 Horas 20 Días Hábiles

No permitir realizar el procedimiento Multa (1440 smdv) $ 39.749.760 Suspensión Cancelación Inmovilización del Vehículo 20 Días Hábiles

POR UN MANEJO RESPONSABLE, HAZLO SIN ALCOHOL

A los padres y/o representantes legales de los menores de edad así como a los dueños de las casetas cuya actividad comercial sea similar a una discoteca, bar, estanco, el ingreso y por ende la estancia de los mismos, también se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a los menores de edad. Ningún niño, niña o adolescente menor de edad puede circular, pernoctar, ni permanecer en las vías, calles, plazas, parques o establecimiento abierto al público entre las 9:00 pm hasta las 5:00 am del día siguiente, salvo estar en acompañamiento de alguno de sus padres, en el evento que un menor de edad se encuentre en acompañamiento de algún representante legal, dicha persona no deberá estar bajo los efectos de bebidas embriagantes y/o sustancias alucinógenas. El traslado de cualquier menor de 10 años de edad a “la playa de arriba” lugar donde se hará el festival de verano. Los niños, niñas y adolescentes que ostenten entre los 10 y 18 años de edad que pretendan asistir al festival de verano debe ir acompañado por lo menos por 1 representante legal. Durante los días 22, 23 y 24 de marzo a partir de las 10:00 pm hasta las 9:00 am del día siguiente circular motocicletas con parrillero o acompañante.

ARTÍCULO 152 DE LA LEY 769 DE 2002 SANCIONES Y GRADOS DE ALCOHOLEMIA

Si se encuentra conduciendo algún vehículo motorizado con grado de alcohol, estas serán las multas según la ley 1696 del 19 de Diciembre de 2013. NEGARSE* también puede generar multa debido a la negación del procedimiento, por un manejo responsable durante Festival de Verano y Ferias, conduce sin alcohol.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.