El Morichal N ° 49 – Septiembre de 2021

Page 1

GUAINÍA

GUAINÍA

REGIÓN

El artista que pinta las tradiciones culturales de Guainía

Cárcel para hombre que participó en hurto de $30 millones

Los problemas de la empresa contratista de la vía Puente Arimena - El Viento

Pag. 8

ISSN 2500-5804 Año 6 - N°49

Septiembre de 2021

Pag. 4

Pag. 14

@PeriodicoElMorichal

@Per_El_Morichal

Pag. 17

Periódico El Morichal

www.elmorichal.com

Con vacunación, Guainía y Vichada hacen frente a la COVID-19

El reto de las basuras en Inírida Las Granjas sin alumbrado público: reflejo de una problemática general

Pag. 6

Pags. 2-3

Línea de Atención y Soporte Técnico

Somos una empresa 100% de la Orinoquia

ZONALIBRE

E-mail: info@zonalibreingenieria.com

Ventas y Facturación Atención al Cliente Información Comercial Informamos a todos nuestros clientes ZonaLibre en Puerto Carreño (Vichada), que nos trasladamos a la Cra 7 N° 19-75 Barrio Arturo Bueno, en seguida de la heladería Danna.


2

SALUD

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

Con vacunación, Guainía y Vichada hacen frente a la COVID-19

Waja nakaujunaekuenia Guainía yajawa Vichada natsi wajunua tanetsi COVID-19

A mediados de septiembre las cifras de la situación covid en el país arrojaban un resultado alentador para la ciudadanía y las autoridades de salud. Para el 13 de septiembre, el Ministerio de Salud reportó 1.314 nuevos casos y 40 fallecidos.

Betutujawa septiembre juameto jawa, penamatajutsi kujina COVID-19 waja nakuata (nakaja) pitsapa pejamatejemajawa dajita jiwimonae yajawa peitorobiwi pewaubiwi nejata 13 septiembre, Ministerio nakatsipaba 1.314 pejna yarajutsiwitsi yajama 40 petupawi.

Las cifras son un buen indicador debido a que, en el caso de las muertes, se trató del número más bajo (con corte al 13 de septiembre) del 2021. En cuanto a los nuevos positivos, la cifra correspondió al mejor segundo registro del año, superado apenas por los 1.124 presentados el 6 de septiembre. En la región, los reportes han mostrado un indicador parecido. Vichada, por ejemplo, registró 21 casos positivos nuevos y un solo fallecido entre el 24 de agosto y el 13 de septiembre. Durante este tiempo la ocupación de la Unidad de Cuidados Intensivos fue del 0%, cifra que contrasta con los meses de mayo y junio de 2021, donde la ocupación UCI estuvo a punto de rebasar la capacidad instalada del departamento, llegando a un 96%. Para Camila Ardila Sabogal, médico internista del San Juan de Dios, “en Puerto Carreño la vacunación ha sido efectiva y ha beneficiado que a la fecha no tengamos ni un solo paciente en UCI”. En Guainía, en donde, con corte a agosto pasado, se habían aplicado 24.565 dosis, de las cuales el 83% corresponden a esquemas completos, la vacunación covid “ha incidido en las cifras de ocupación en los servicios de atención UCI, hospitalización y urgencias” en el Hospital Manuel Elkin Patarroyo de Inírida, explicó a este medio de comunicación la secretaria de Salud Departamental, Eliana Peña.

SIKUANI

Pakuijina pitsapa pejenia liweisi, pakuijina namatajuta pamonae tupa janepana tsipejiraja kajiwiyobeje petupawi, nejata penamatajutsi kuena kajiwiyobeje be pajuameto 13 de septiembre 2021. Pejana panayarajutsiwi, waja tomaranejawa, petsipabi liweisi tsitajuba. Waja nakuata,petsipabi liweisianu tispaibanajataruka penajupanajatarukabeje vichada,pakuenia 21 pajiwibeje pejana yajajautsiwitsi nejata nainu tupa pajuametobeje 24 de agosto juameto, pajuametotonu pewaubibo jauta ajibi aja petubajawa, ajapakueniabaja tsanajetaruta mayo yajawa junio juametobeje pa 2021,itsajota bitso UCI nawita jiwi apopekajupa jawabelia pejebineja waja tomarata,palia belia 96%. Powa Calima Ardila Sandoval neja, pewaubiwa jota San Juan de Dios en Puerto Carreño jauta pana wakunabijawa itsiata jametajema ajena yajawa pejeniakuenia abajü pejuametonau abaja apo jeinainatsi ni kaijiwiyoata pepoperumaibijauta (UCI). Woja Guainía, itsajauta imojoyo agosto juemato, nakaujuka 24.565 juabeje, juanu 83% jeina dajita joa wajunaba COVID, nejata tsitajuba penamatajutsu kuenia itajuba pewaububiwi UCI pewa ubijawa, pewaübibota Manuel Elkin pato waja tomara, nora tsipaba juanujawanje. Guainia raja, nakajuya jauta roka, apupenaya rajatsiyawa COVID-19 itsatomaranjawabella pakuenia Vaupés, pajuameto 13 septiembre waja tomarata 2.270 pajiwibeje penayatsi pitsijawa ajapa domae yajawa 29 tupabaja.

Guainía es el segundo departamento con menos afectación covid en el país, después de Vaupés. Con corte al 13 de septiembre, en la ‘tierra de muchas aguas’ 2.270 personas habían adquirido el virus, y 29 habían fallecido.

Jumeitsine tsanajataroka pamonae Secretaría de Salud, 27 de julio 2021, juakuijinae waja toma tamaratajauto ajibi petupawi ajapa domae COVID-19 yajawa pewaubibonu ajibi abaju itsajiwiyobata pajuametoje.

Según los reportes diarios emitidos por la Secretaría de Salud, desde el 27 de julio de 2021 el departamento de Guainía no registra muertes asociadas a la COVID-19, y la ocupación UCI se ha mantenido en ceros desde los primeros días del mismo mes.

Nejata jua najume pitabeje pamatakebiana pa anijo tomarabeje, ponu pina pejumeta Gerson Bermont, director pejanawi pitsapawi yajawa penauja ewetsiwi. Wajanakaujunaekueni natsiwajunua taenatsi itsa nakaujuanatsi natsiwajunua taenatsi domae bona yajawa petapaijawa ajapakuenia tsipaeba panakuenebina juayawa Twitter de Minsiterio el 27 de agosto.

La respuesta a los indicadores que recientemente han mostrado estos dos departamentos, podría estar en las palabras de Gerson Bermont, director de promoción y prevención del Minsalud. “Con la vacunación podemos evitar hospitalizaciones y fallecimientos”, ha explicado el funcionario a través de una publicación de Twitter del Ministerio, el pasado 27 de agosto.

Ajapamonae akatsi peitorobiwi be pebarayawi akatsi pertorobiwi, pa jiwiyo raja na nakaujunae ejana jua neja COVID-19 ajapajiwiyo raja ka jiwiyobewe ajenapona, penajarajutsi yeniwa – ajapakenua domae bo jawabelia apo pona. Ajapakuenia aporatamaebitsi visto aurajabia apotüba ajopa doma.

Esa misma entidad gubernamental ha sido enfática en decir que, “una persona que decide vacunarse contra la COVID-19, está reduciendo el riesgo de ingresar a hospitalización en UCI, tener graves complicaciones de salud e incluso morir a causa del virus”.

Información del MINSALUD

Traducido por: VICTOR HORACIO PONARE

SIKUANI

Información del MINSALUD


SALUD

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

Naá vacunajet, Guainía, Vichada, prioyem, jájuicaprg naá COVID-19

PUINAVE

Jajámaiyelí naá septiembre, cáyai liwi itjá lugotdi naá mu wrnuat bí país teé, ja jeibrgli nat ibepelat salud teé. Oyat 13 já tolrulí naá septiembre, ministerioat reportando cárg 1.314 iebot cajujút, 40 catóg irriot. Jajeiwi naá indicador, cá yaishmwí naat irrot jajayé naá murwrnú, 2021 teé oolá icau regsitro já teé naá año jayaiwí, 1.124 catogwi 6 jatolruli septiembre. On nand bilica, naá reporte ojebrla japoili trmjaní tep. Vichada jri 21 catogli idjalugot naá mu wrinúat ca jaút, já trmdawi ibég, ja teé naá 24 agosto jrí, 13 septiembre oyem. Obatdi jri brilutda icógli nán uci tejá, oyat naá jrbrt mayo, junio, poi já teé naá 2021, jajuitúndi naá uci jaminugli 96% já. Dyat jamug Camila Ardila Sabogal, médico internista ja teé naá San Juan de Dios, nán Carreñojá jajéibrgma jijógjet ona vacuna calat brilutma itim ieb icog uci tejá. Nán Guainíajá, agosto jayeli jajricabamdí 24.565 jritog mú wrn, oyat naá 83% jatóg naá esquema ijeitogjet naá vacuna COVID “juija wrg já servicio naá uciat, hospitalizacionatpoi, opri oyem naá urgenciaát” ja teé naá Hospital Manuel Elkin Patarroyo Iniridateé, jamúg naá médico Secretaría de Salud Departamental atwin, Eliana Peña. Guainía jri oolá icau departamento on catja luca naá mu wrnúat, iyarotwí epinot naá país teé, japrnat naá Vaupés. 13 jatogbátdi naá septiembre naá “nití rtbacá” 2.270 catogli epinot itjálugot naá mu wrnúat, 29 catog irrót. Oyat reporte já rg naá Secretaría de Saluat, 27 já tolruli julio 2021 teé, naá Departamento Guainía teé brilutda irrí jajayé naá mu wrnú COVID-19, brilud iep icóg jateé naá UCI jajuíwrgbat naá jrbrt. Oyat já respuesta nat indicadorlot, itcá tadrgot dumat, nat icautot Departamentoot, óola iyat cajaá naá Gerson Bermont, director naá promoción o pri naá májaijeuyu Ministerio de Salud. “Jajet naá vacuna, jabiquétrg jajuíbíprgú naá hospitalización, mu rriyú poi”, ojela jaijapindig naá ebú bepeat, jat tadrg pri nai ebushi ipinye ministerio pin, 27 jatolruli agosto. Oowí naá entidad gubernamental jamug bilat, “naá epin vacunandoilíg já úbata naá COVID-19, jashán minútya nán hospitalización ná, on pri naá UCI tejá jashan pri ebya jojogjét, jashan pri rriya jájaye naá mú wrnú. Traducido por: FABIO PARRA MEDINA

PUINAVE

Información del MINSALUD

3


4 C

INÍRIDA

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

El reto de las basuras en Inírida Por: Juan José Yepes

ada municipio y ciudad en crecimiento tiene el gran reto de hacer un adecuado manejo, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos que generan sus habitantes. Inírida no ha sido la excepción. A través de los años la capital del Guainía ha evidenciado una notable problemática con el manejo de las basuras, en donde encontrar desechos en algunas de las vías ha sido parte del desafío al que se enfrentan las autoridades sanitarias a diario, además es fundamental la concientización de la población para hacer una efectiva disposición final de la basura en el relleno sanitario “El Colibrí” de Inírida. Y es que entre los casos que afecta el proceso de recolección se encuentra que la población no saca la basura en los horarios establecidos, dejándola a merced de las lluvias y los habituales perros callejeros y gallinazos. Sumado a esto en el municipio también es común ver a familias, en algunos casos con menores de edad (situación que ya está en conocimiento del ICBF) buscando material reciclable en las bolsas, antes de ser recogida por el camión de la basura. Actualmente el municipio cuenta con dos camiones que realizan entre tres y cuatro viajes diarios. Cada uno tiene una capacidad de nueve metros cuadrados, sin embargo, requieren de eventual mantenimiento, lo cual ya ha retrasado en ocasiones la recolección de los residuos en los diferentes barrios de Inírida. Una de las principales causas de los famosos vertederos ilegales, como el de Brisas del Palmar en la zona cercana al matadero municipal, o el de la vía Guamal cerca al polideportivo, es la ausencia de recorridos del camión de la basura en las ocupaciones de hecho (El Jardín, Casablanca, El Poblado), lo que obliga a parte sus residentes a desplazar los desechos a estas áreas de vegetación, lo cual afecta considerablemente al medio ambiente. Y es que en estos espacios ya se han realizado actividades de limpieza, liderada por jóvenes de las instituciones educativas, colectivos ambientales, fuerzas militares y población en general. Pero estas recolecciones no son una solución efectiva, pues nuevamente los desechos son dispuestos en estos espacios, junto a los carteles de “No botar basura en este lugar”. A raíz de esta situación, ya se ha puesto a consideración de gran parte de la población, la aplicación de comparendos ambientales a quienes sean sorprendidos depositando los desechos en las vías de Inírida.

Según el gerente de la APC Aguas del Guainía Héctor Córdoba, se está considerando la posibilidad de realizar los trayectos en horario nocturno, con el fin de que la población pueda sacar la basura a tiempo. Córdoba explica, además, que se realizarán actividades pedagógicas de concientización a la ciudadanía para mejorar la cultura de la basura en el municipio. En la actualidad la APC viene articulando estrategias para mejorar el servicio de la recolección de las basuras de Inírida. En donde próximamente se implementará la facturación conjunta con el recibo de la energía, con tarifas fijas para los estratos 1 y 2 de $2.670, establecimientos comerciales pagarán $27.000 y las entidades: $35.000. Esto permitirá ampliar los recorridos dentro del casco urbano del municipio, es decir, que se trabajará por mantener los espacios limpios en los sectores que cuentan con red eléctrica, explicó Córdoba. Por otra parte, el relleno Sanitario “El colibrí” ya se encuentra en una capacidad de ocupación mayor al 50%, que corresponde en gran proporción a elementos reciclables o reutilizables, por lo que requerirá de una ampliación, la cual ya está prevista en el plan de desarrollo del municipio de Inírida. Además, el relleno cuenta con el aprovechamiento de lixiviados, líquidos de la basura que podrán ser utilizados como abono y otros usos. En cuanto al reciclaje en Inírida, el municipio cuenta con campañas del SENA, donde recogen todo tipo de pilas usadas; la Gobernación de Guainía dispuso de canecas para la recolección de botellas plásticas y la Asociación “Reciclemos” se encuentra en constante recolección de aluminio, plástico, cartón, cobre, y chatarra, elementos que también pueden ser llevados a su bodega, ubicada en el barrio La Esperanza. Estas colectas de material reutilizable son importantes para mantener al municipio limpio en donde se espera que la población se sume a estos procesos de reciclaje. El reto que Inírida tiene es evitar que se presente acumulación de residuos en espacios públicos, que afecten la salud de la comunidad, y en cambio, promover el cuidado del medio ambiente y cuidar la imagen del departamento teniendo en cuenta que se cataloga como una gran revelación turística del país. Pues es preferible que Guainía sea recordada como la tierra de muchas aguas y no la de muchas basuras.


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

5

ELECTROVICHADA, comprometida con la mejora del servicio de energía eléctrica a los vichadenses, suscribió con la SUPERSERVICIOS un programa de gestión a corto plazo que permitirá superar las deficiencias operativas, administrativas, financieras, comerciales y de gestión de riesgos encontradas en la evaluación integral realizada a la empresa en el 2020. Cada día trabajamos para sacar a ELECTROVICHADA de los problemas que la tienen sumida en la crisis que se agravo con la desconexión del servicio desde Venezuela, para lo cual el plan de gestión considera 7 grandes objetivos, entre ellos mejorar la gestión de la prestación del servicio de generación y distribución de energía en Puerto Carreño, Cumaribo y Santa Rosalía; minimizar el riesgo de desastres que puedan afectar la prestación del servicio, con la implementación del programa de gestión de riesgos; implementar programas de gestión para disminución de pérdidas de energía y recuperación de cartera, así como mejorar los indicadores financieros de la empresa relacionados con utilidades, costos y flujo de caja. Nuestra razón de ser es entregar un servicio de energía con calidad y continuidad, generando oportunidades de bienestar y crecimiento a los ciudadanos del departamento del Vichada.

Ahora puede saldar su deuda con Electrovichada accediendo a las facilidades de pago y con la condonación de hasta el 100% de los intereses moratorios Acérquese a nuestras oficinas en las distintas localidades. Por medio de pagos bancarios: Cuenta corriente 52225312350 Nit-842000155-8 Cuenta corriente 385030000553 Nit-842000155-8

En los puntos físicos de su localidad Para los pagos realizados en nuestros puntos bancarios, deben enviar el soporte y código de la factura al: recaudoelectrovichada@gmail.com

Cuenta corriente 735004590 Nit-842000155-8


6

PUERTO CARREÑO

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

Las Granjas sin alumbrado público: reflejo de una problemática general

Lámparas instaladas por lamisma comunidad en Las Granjas

L

os habitantes de Puerto Carreño (Vichada) han venido manifestando activamente desde hace un año su inconformidad y preocupación por las fallas, y en algunos sectores, la ausencia total del servicio alumbrado público. También, por el cobro “desproporcionado” de un servicio que no reciben.

hogares, pero se encuentran con la plena oscuridad en las carreteras, eso ha dejado personas lesionadas y fallecidas”, dijo el presidente de la JAC. “Me han pasado muchas quejas aquí los vecinos, yo he tratado de llevar el mensaje verbalmente a la administración, pero me he encontrado con la triste realidad que ellos siempre presentan una excusa de no tener recursos y convenios para poder arreglar esta problemática”, manifestó Díaz.

Es el caso del sector Las Granjas, a las afueras de Puerto Carreño. Jairo Díaz, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) indicó que “tenemos un alumbrado público que no funciona, en total oscuridad En varias oportunidades la está Puerto Carreño y si- Alcaldía de Puerto Carreño guen cobrando el servicio”. ha precisado a este medio de comunicación que “se actualmente Según Díaz, en la vía que de encuentran Las Granjas conduce a Puer- adelantando un convenio into Carreño, el alumbrado pú- teradministrativo con EMPblico no funciona. “En este CA (la empresa de servicios momento está con fallas y públicos del municipio), con otras zonas del anillo vial de el fin de instalar luminarias la pavimentada que atravie- solares”. sa nuestro sector se encuentran en total oscuridad”. Según Sofía Olarte León, funcionaria del área de serLa situación ha generado, vicios públicos de la Alcalsegún la comunidad, un día, al sector de Las Granjas aumento de la accidentabi- le corresponderá un total lidad en ese corredor vial. de 25 luminarias, “esto te“Hay personas que viven niendo en cuenta que en aquí en Las Granjas, la gran dicho convenio se contemmayoría trabaja en el pue- plaron también luminarias blo (centro de puerto Carre- para las inspecciones de Caño), se van en las mañanas y suarito, Venturosa, Puerto regresan en las noches a sus Murillo y Aceitico”.

Costosa ‘autosolución’ Según el más reciente censo de la JAC de Las Granjas, en ese sector residen unas 4.000 familias, quienes se ven afectadas por la problemática. “Si en Puerto Carreño hay un aproximado de 25 mil habitantes, en este sector rural hay una cuarta parte”, precisó el líder comunal.

culo denunciando las irregularidades con el alumbrado público de la ciudad. En ese entonces, Planeación Municipal y Electrovichada (empresa encargada de comercializar el servicio de energía eléctrica en Vichada), expliEn el caso de las lámparas caron que solo en el casco conectadas a la energía urbano de Puerto Carreño eléctrica del hogar, es una existían alrededor de 1.833 lámparas de alumbrado público, de las cuales 326 estaban fuera de servicio. “Nos hemos visto en la necesidad de instalar por cuenta propia lámparas para la iluminación nocturna de nuestros hogares”, dijo Roller Farfán, un habitante de la zona.

Calles al interior del barrio Las Granjas

Como la gran mayoría de los habitantes de ese sector no cuentan con servicio de alumbrado público (que tampoco se los cobran en el recibo de energía eléctrica), han buscado alternativas para hacer frente a la penumbra, instalando lámparas o celdas fotovoltaicas compradas con recursos propios, que proyectan la luz hacia la calle durante toda la noche.

Calles al interior del barrio Las Granjas

solución que resulta costosa y se refleja en la factura que llega cada mes. “Lo hacemos de esa forma porque no vemos que el gobierno colabore en ese sentido, porque no asumen su responsabilidad”, dijo el presidente de la JAC. ¿Qué sucede con el alumbrado público en Puerto Carreño? El pasado mes de mayo EL MORICHAL publicó un artí-

costo de prestación se distribuye entre los usuarios del respectivo municipio”. En realidad, el Municipio solo se acoge la ley y las directrices de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Pero, para algunos habitantes resulta incongruente pagar por un servicio deficiente o que simplemente no reciben. “¿Por qué debo pagar un servicio de alumbrado público que no existe, la falta de alumbrado público ha generado inseguridad, el municipio tampoco nos garantiza la seguridad propia ni la de mis bienes personales?”, dijo Ángela Zapata, habitante de la capital.

En esa misma publicación, Andrea Loaiza, funcionaria de la Secretaría de Planeación Municipal, indicó que en el mes de julio 2021 se pondría en marcha la primera fase del ‘Plan de Alumbrado Público’ para la ciudad, y así dar respuesta al des- Según la administración contento de la comunidad. municipal, las tarifas o porcentajes aplicados para el Sin embargo, cuatro meses pago del alumbrado público después del anuncio, las solu- en Puerto Carreño se diviciones no son visibles para la den en cuatro sectores. El ciudadanía, que sigue denun- industrial pagaría el 5%; cociando de manera reiterativa mercial el 7%, oficial 12% y la falta de iluminación en las el residencial el 3%; valores calles y los espacios públicos. que se calculan teniendo en cuenta el consumo indiviPagan por un servicio que dual que cada usuario haya tenido durante el mes. “no reciben” Según Olarte León, “el cobro de alumbrado público que Entonces, surge para carreel municipio traslada a los ñenses como Jon Narváez, usuarios, corresponde tam- del barrio Simón Bolívar, bién al alumbrado público una gran pregunta: “¿para de las avenidas, parques y dónde se va esta plata que calles del municipio, cuyo nos están exigiendo?”.

Vía que conceta a Las Granjas con Puerto Carreño


PUBLICIDAD

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

7

SEDE VILLAVICENCIO

SEDE LETICIA (AMAZONAS) SEDE MITÚ (VAUPÉS)

SEDE INÍRIDA (GUAINÍA)

SEDE BOGOTÁ SEDE CUMARIBO (VICHADA)

SEDE BARRANCOMINAS (GUAINÍA)

ENTRENIMIENTO EN NUESTRAS SEDES

ENTRENIMIENTO EN NUESTRAS SEDES

ENTRENIMIENTO EN NUESTRAS SEDES

ALIMENTACIÓN

ALOJAMIENTO EN NUESTRAS SEDES

NUESTRO CAPITAL HUMANO

SERVICIO DE TRANSPORTE


8

GUAINÍA

J

osé Gregorio Domínguez es un joven de 24 años que ha ido creciendo en arte del hip hop en Inírida. Como artista local ha participado en diferentes escenarios y eventos, por lo que ya es uno de los referentes en Guainía del RAP (Ritm and Poesy) o ritmo y poesía. Este es un género que ha sido poco reconocido en la comunidad guainiana pero cada día toma más fuerza entre los jóvenes por su alto contenido cultural. Domínguez proviene de San Felipe, un pequeño corregimiento del sur del Guainía. Allí pasó su infancia, en donde eran pocas las oportunidades para artistas, pero ya despertaba el gusto por la música, baladas, boleros y música clásica.

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

ferentes tarimas apoyando causas como la del evento donde recaudaron útiles escolares para los jóvenes estudiantes de bajos recursos en Inírida, o el del 20 de Julio, donde logro ser escuchado por gran parte de la población.

Luis Carlos Galán, a la agrupación musical “Suite Paradise”, en donde ya cantaban baladas y pop. Allí fue que estuvo frente a un público por primera vez. Tiempo después empezó a escribir poesía y a explorar géneros para explotar su talento y poder expresar lo que tenía para contar. Fue entonces que descubrió en el hip hop la melodía perfecta para sus canciones. De esta manera produjo su primer sencillo “Palabras”, canción que, como lo comenta José, “surgió para darle apoyo a un amigo que está pasando un momento difícil”. La canción dice: “ánimo, vuela alto y que nada te detenga. Eres capaz”, invitándolo a no rendirse y seguir adelante.

Tiempo después se estableció en Inírida y se integró, Así empezó a mostrar su tacon compañeros del colegio lento y a presentarse en di-

José Domínguez comenta que en cada presentación muestra algo nuevo, demostrando disciplina en el arte que le apasiona, pues siempre está ensayando, buscando nuevos ritmos y componiendo canciones.

José Domínguez representa a Guainía con ritmo y poesía

han tenido muchas oportunidades. Esperan hacer un concierto, un concurso de freestyle y de grafiti y una jornada de embellecimiento en el parque Terpel. Aún están a la espera de la aprobación, pero sacarán adelante el evento antes de que se acabe el año.

José Gregorio Domínguez Hernández es un Indígena de la etnia Yeral, que se mira a futuro como un representante del Guainía, y así expresar en sus letras las vivencias, tradiciones y sentimiento indígena, pero Actualmente José Domín- demostrando que también guez hace parte del colecti- aprende y se complementa vo Yacaré, junto a un grupo de diferentes culturas. de practicantes del género. El grupo realizó la propues- Domínguez no quiere pasar ta de un proyecto ante el por alto el agradecimiento Ministerio de Cultura, con hacia quienes lo han apoyael fin de buscar recursos do a lo largo de su proceso para realizar un evento para musical. Ya tiene en remojo integrar a los jóvenes de la sus próximos sencillos, que capital del Guainía que no lanzará muy pronto.

El artista que pinta las tradiciones culturales de Guainía

Ó

scar Pérez Medina es un pintor de treinta años oriundo de Barrancominas que actualmente se dedica a realiza obras de arte en Inírida, recreando las costumbres indígenas de la región. Es un artista empírico que despertó su pasión por la pintura desde muy joven y actualmente, luego de años de práctica y estudio independiente, viendo videos de otros artistas, la pintura

diferentes regiones del país. Sin embargo, no cuenta con los recursos suficientes para desplazarse a la ciudad de Villavicencio, por lo que si clasifica tendrá que solicitar Además, este artista indíge- apoyo de la comunidad para na fue preseleccionado en participar en el evento. una convocatoria de artistas con la obra “Manifestación Pérez invita a los jóvenes del en decadencia”, la cual se ex- departamento que quieren hibirá en Villavicencio en la ser artistas, a que “hagan lo exposición del VII salón BAT que les gusta”. Dice que “a trade arte popular, en donde vés del arte uno puede vivir competiría con artistas de con dedicación y disciplina”. drá Oscar se titulan “Tribu a blanco y negro” y “Dubjin”, las cuales podrán ser apreciadas por la población guainiana próximamente.

hace parte de su estilo de vida. Las principales técnicas aplicadas en sus obras son el dibujo, pintura de óleo sobre lienzo, y muralismo. Este artista indígena, hijo de padre Sikuani y madre Puinave, explicó que se enfoca principalmente en mostrar a través de sus obras las vivencias y cultura de los pueblos indígenas, inspirado en sus experiencias en las comunidades

donde creció. La elaboración del mañoco y el casabe, la fauna y flora, la pesca, el rio, los atardeceres, entre otras prácticas culturales, le sirven de inspiración. Sus murales se pueden apreciar en el municipio de Inírida. Por ejemplo, “Densikoira”, un mural ubicado en el nuevo mirador turístico, es de su autoría. También está la obra del cementerio municipal de Inírida, que realizo en

compañía de otros dos pintores locales: Yilber y Duber. Óscar hace parte del grupo de once artistas locales, integrantes del Museo Comunitario de Guainía (MCG), que ganaron la convocatoria “Reactivarte Arte joven 2021”, en donde ocuparon el quinto lugar a nivel nacional, obras que se expondrán en el mes de diciembre en la biblioteca departamental. Las pinturas que expon-


VICHADA

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

Resguardos indígenas en Vichada reciben insumos del programa Manos que Alimentan

9

Derly Londoño es la nueva secretaría de Agricultura

Derly Londoño (de rojo), durante la toma de posesión.

D

M

il hogares de nueve resguardos indígenas de Vichada empezaron a recibir los insumos que entrega el programa Manos que Alimentan, de Prosperidad Social. Recibieron diez especies de hortalizas, cuatro de aromáticas o medicinales, tres especies de frutales de corto plazo; cereales, leguminosas, polisombra y malla de cerramiento. La inversión contemplada para estos mil hogares supera los 1.114 millones de pesos. Los beneficiados pertenecen a los pueblos sikuani, amorua, cubeo, cuiba, piapoco, saliva. mapayerri y si-

riano, de nueve resguardos de los municipios de Santa Rosalía, Puerto Carreño, La Primavera y Cumaribo. Manos que Alimentan busca mejorar el acceso y consumo de alimentos, para contribuir a la seguridad alimentaria de familias rurales en tiempos de covid-19. Promueve las unidades productivas de autoconsumo y las prácticas de alimentación saludables, de higiene, cuidado de la vivienda y su entorno. “Se implementa durante la pandemia. Contribuye a cubrir parte de las necesidades de proteína, promover la ingesta de vitaminas

erly Londoño Fernández, una ingeniera agrónoma oriunda del municipio de Cumaribo (Vichada) y proveniente de una familia campesina, asumió el pasado 13 de septiembre como y minerales y las prácticas la nueva jefe de la Secretapara una vida saludable”, ría de Agricultura y Desarroexplicó Brasilia Romero, di- llo Económico del Vichada. rectora de Inclusión Productiva de Prosperidad Social. “Soy nacida y criada en las Se implementa en seis meses, desde la caracterización poblacional y territorial. Se complementa con contactos motivacionales dirigidos a la producción de alimentos para autoconsumo, agrícolas y de especies menores, y de prácticas para una vida saludable. Asegura el autoconsumo de alimentos y permite generar ingresos adicionales, con la venta de los excedentes producidos por cada hogar.

tierras del Vichada. Soy del municipio de Cumaribo, criada en el campo. Soy una persona que conozco de cerca el sentir de la gente, las necesidades y todo aquello que se vive en los territorios campesinos e indígenas del Vichada”, dijo Londoño a EL MORICHAL.

La profesional del agro cuenta con más de 10 años de experiencia en el área agraria y ha ocupado diferentes cargos en el sector público y privado, entre los que destaca su paso por la

Agencia Nacional de Tierras, buenos proyectos que se así como la directora de la vienen ejecutando. “La idea es seguir trabajando y pues Umata en Cumaribo. aquellos programas o proSegún Londoño Fernández, yectos, donde de pronto enentre sus metas como titu- contramos algunas falencias, lar de esta Secretaría, está se deben fortalecer”, punel de implementar las po- tualizó la funcionaria. líticas públicas del plan de desarrollo departamental, Los proyectos priorizados relacionadas con el sector por la administración deproductivo y el desarrollo partamental están relaciorural que proyecta el go- nados a las cadenas probierno nacional, para llegar ductivas que en los últimos a los municipios con pro- años han tomado fuerza en gramas y estrategias que la producción local, como es permitan una trasformación el caso del marañón y la ganadería, vinculando a los peeconómica y social. queños, medianos y grandes Su objetivo es “ser ese puen- empresarios de la región. te entre los municipios y del mismo gobierno nacional “La meta del señor gobernapara la implementación de dor Álvaro León Florez y de todas las políticas de interés todo el equipo de trabajo, es para los campesinos e indí- fortalecer el campo y hacer genas del departamento del que crezca la economía para beneficiar a la población en Vichada”. general del departamento”, Londoño también desta- dijo la nueva secretaria de có que en la Secretaría hay Agricultura.

¡Usted también puede ser parte de la gran familia CANAPRO! CANAPRO invita a todos los ciudadanos colombianos, trabajadores gubernamentales e independientes, asociaciones, Juntas de Acción Comunal (JAC) y todo el gremio docente, pueden afiliarse de forma rápida para obtener grandes beneficios.

¡Afíliese ahora mismo!

Amplio portafolio de soluciones crediticias. Servicios • Variedad de Créditos • Recreación y turismo • Educación

Horario de atención: Lunes a viernes 7:00am a 12:00 m - 2:00 pm a 5:00pm

¡Conoce y disfruta de nuestros Convenios en Puerto Carreño! • Centro vacacional Villa Sofía • Opticalia • IPS la Fontana • Gimnasio Golazo Gym • Miscelánea Puerto Carreño

www.canapro.coop


10

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

SOBRE EL PROYECTO PRODUCTIVO AGROFORESTAL

ACAT

GUADAÑAS PARA LAS FAMILIAS DE CACAO, PLÁ A través del Proyecto REDD+ Matavén, entregamos 89 guadañas a las familias participantes del Proyecto Agroforestal de Cacao, Plátano y Abarco, en las comunidades de Palmarito, Miraluz, Morocoto, Morichal, Yurí, Cumaral, Caño Bocón, Berlín 1, Sejalito 1, San Luis De La Rompida.

• Hace parte de la Actividad 6 del Proyecto REDD+ Matavén: “Desarrollo de Proyectos Productivos”. • El objetivo específico de la Actividad 6 es diseñar, desarrollar y evaluar proyectos en cadena productiva para complementar las acciones del Sistema de Unidades de Producción Agroalimentaria Familiar (SUPAF) - Actividad 4 - y así fortalecer la producción alimentaria, promover prácticas agrícolas sostenibles (buen uso del suelo), garantizar la autosostenibilidad alimentaria y generar oportunidades económicas y comerciales para las comunidades indígenas del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén.

bolsas y de preparación de sustrato, para producir 45.000 plantas de cacao cada seis meses como material de reposición. • Suministramos herramientas y maquinaria agrícola, también gestionamos el convenio con FEDECACAO para brindar asistencia y capacitaciones técnica; y así asegurar una capacidad instalada. • Como resultado del compromiso, el trabajo y la unión de las comunidades indígenas, este Proyecto Productivo se ha convertido en un programa viable que impulsa la seguridad alimentaria y la generación de nuevas fuentes de ingreso para las familias del Resguardo. Julio 2020 • El pasado 17 de Julio del 2020, iniciamos en Cumaral (Vichada, Colombia), la construcción de un vivero de 1.000 metros cuadrados con un área de llenado de bolsas y de preparación de sustrato, para producir 45.000 plantas de cacao tecnificado con tres clones seleccionados - cada seis meses como material de reposición.

ACCIONES E INSUMOS • 10 comunidades beneficiarias: Berlin, Sejalito, San Luis de la Rompida, Palmarito, Miraluz, Morrocoto, Morichal, Yurí, Cumaral y Caño Bocón. • Trabajamos con más de 100 familias indígenas, cada una en su conuco de una hectárea. • Entregamos 3 kilos de maíz por conuco (300 kilos en total). • Entregamos 45 árboles nativos de abarco por conuco (450 árboles en total). • Entregamos 1.000 plantas de cacao por conuco (100.000 plantas de cacao en total). • Entregamos 1.000 colinos de plátano por conuco (100.000 colinos Septiembre 2020 de plátano en total). • Hemos culminado la Primera Fase • Construimos un vivero de 1.000 del "Proyecto Productivo Agrofometros cuadrados en Cumaral, restal de cacao, plátano, maíz y además de un área de llenado de abarco (especie nativa forestal)”.

La limpieza y el desyerbe de los conucos son hechos a mano y con machete, una persona puede demorar aproximadamente cinco días en realizar esas labores en una hectárea. Con la guadaña la persona lo puede hacer en uno o dos días. Esta herramienta no sólo contribuye al mantenimiento de los conucos del Proyecto Agroforestal de cacao, plátano y abarco; sino también al de

Noviembre 2020 • Planeamos incrementar la producción de plantas en el vivero para expandir el proyecto a más familias y otras comunidades. • Suministramos herramientas y maquinaria agrícola. • Gestionamos el convenio con FEDECACAO para brindar asistencia y capacitaciones técnicas. • Visitamos una vez por mes cada una de las 10 comunidades beneficiarias (120 visitas) en compañía de FEDECACAO para brindar asistencia técnica, seguimiento y charlas de socialización y resolución de dudas. • Si bien se han presentado dificultades para controlar las malezas y los pastos, las familias indígenas han trabajado activamente y han logrado mantener sus conucos en muy buenas condiciones, actualmente las plantas de cacao están saludables y miden entre 50cm y 1.5m de altura, los árboles de abarco están vigorosos y las plantas de plátano miden entre 50cm y 3m de altura.

REDD+ Matavén es un proyecto ambiental y social para proteger la Selva de Matavén, su fauna, su flora, sus aguas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas que habitan el Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén.

Etnias

¡Protegemos la Selva de Matavén. protegemos nuestra historia!


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

TISEMA

DEL PROYECTO AGROFORESTAL ÁTANO Y ABARCO los conucos de producción de otros alimentos. Con la entrega de las guadañas y sus accesorios, también realizamos una capacitación – dictada por un técnico experto – sobre los componentes, el funcionamiento, el mantenimiento, los cuidados necesarios para su manejo y mantenimiento y los cuidados personales para evitar accidentes. Especificaciones técnicas: Guadaña stihl fs250 peso 6.3kg cilindrada 40.2cm3 potencia 2.2hp/1.6kw-rpm 12.800; Accesorios: yoyo, arnés, gafa, herramienta de maniobra básica, un tarro de 5 litros para mezcla de gasolina y aceite.

s

...

Segunda Fase del Proyecto, tede cacao de una sola variedad coniendo en cuenta las lecciones mún no tecnificada. aprendidas de la Primera Fase: • Adquirimos “estaquitas” en Arauca. Las “estaquitas” son palitos • Adquirimos nuevas herramientas de plantas grandes de cacao de para mejorar y facilitar el trabajo variedad tecnificada, es decir que en los conucos, así como insuhan sido seleccionadas generamos, fertilizantes y compostaje ción tras generación hasta obtepara mejorar el suelo. ner clones: plantas y mazorcas de • Continuaremos con los talleres de cacao con características morfocapacitación haciendo un espelógicas idénticas. cial énfasis en las buenas prác- • Estas “estaquitas” también llamaticas de cosecha y postcosecha: das clones, fueron enviadas por podas, injertación, fertilización y avión a Inírida y luego por río a Cucontrol de enfermedades para el maral para recibirlas en el vivero. procesamiento de cacao de bue- • Los expertos en injertación hiciena calidad. ron una incisión con navaja en las • Iniciaremos el proceso de monitoplantas del vivero. Luego, cortareo, en colaboración con Fedecaron un poco las “estaquitas”, les cao, a través de un inventario de sacaron punta y las clavaron en las plantas vivas, la producción cada planta de cacao. obtenida y las plantas necesarias • Después, amarraron la “estaquita” para reposición. con una cinta de color en la planta • Reforzaremos el desarrollo de de cacao, para asegurar que pela cooperativa COOMATAVEN, gue bien y no se contamine. para incentivar la participación • El objetivo es dejar crecer solo de la mujer indígena a través de las ramas del injerto y las otras irprogramas específicos: tiendas las cortando. Para así obtener un cooperativas, apoyo y acompañaclon de la planta madre con caracmiento en la venta de sus producterísticas tecnificadas. tos, aumento de la productividad de los conucos, mejoramiento de Enero 2021 las viviendas, implementación de • La primera etapa finalizó en octuhuertas familiares y saneamiento bre del año 2020. básico. • Desde noviembre del año 2020, estamos en la segunda etapa del Enero 2021 Proyecto con el “levante del cultivo • Ahora estamos trabajando en el y establecimiento de unidades de proceso de injertación de estas beneficio”. Un equipo técnico conplantas de cacao, para mejorar su formado por un ingeniero agrócalidad: nomo, tres técnicos agrícolas de • Primero sembramos las semillas FEDECACAO y dos tecnólogos de cacao en cada una de las bolde ACATISEMA están realizando sas, las semillas germinaron y se un inventario del material vegetal convirtieron en pequeñas plantas y revisando el estado fitosanitario

11

y de producción de las plantas, además están desarrollando actividades de control fitosanitario de las plantas de plátano. • Hoy, continuamos con la entrega de insumos agrícolas para la fertilización de los suelos y estamos adelantando actividades de acompañamiento de la mano de FEDECACAO para el manejo de los fertilizantes y control de malezas y plagas. También estamos injertando las plantas de cacao del vivero con material genético clonado para mejorar su calidad. Agosto 2021 • Entregamos 89 guadañas a las familias participantes del Proyecto Agroforestal de cacao, plátano y abarco, en las comunidades de Palmarito, Miraluz, Morocoto, Morichal, Yurí, Cumaral, Caño Bocón, Berlín 1, Sejalito 1, San Luis De La Rompida. • Se inicio con el diseño de los centros de beneficio en cada comunidad donde se adecuan instalaciones para realizar la fermentación y secado de las almendras. Actualmente ya se están cosechando plátanos, un promedio de dos toneladas por mes y esperamos que aumente en los próximos meses, en algunas comunidades han iniciado cosecha de mazorcas de cacao y se han alcanzado producción de hasta 35 semillas o almendras por mazorca. Tenemos mucha expectativa y según los resultados obtenidos hasta ahora esperamos obtener un alto rendimiento y calidad del cacao cosechado.

MEJORAMOS LAS CONDICIONES DE NUESTRA SUBSEDE EN INÍRIDA A mediados de septiembre realizamos algunas obras en la subsede de nuestro “CENTRO DE PENSAMIENTO AMBIENTAL INDÍGENA DE LA SELVA DE MATAVÉN” en Inírida (Guainía).

Cubeo

Sikuani

Puinave

Curripaco

Piaroa

Piapoco ACATISEMA

REDD+ C O L O M B I A

selvamatavenredd.org

acatisema.co

A través de la instalación de aires acondicionados en todas las oficinas de la entidad y la sala de reuniones, pintura general, la instalación de Internet y la adecuación de la tubería de las aguas negras, estamos garantizando un óptimo servicio para nuestros comuneros y brindamos un espacio de trabajo ideal para todo nuestro equipo. También realizamos la dotación de equipos y materiales de trabajo como un computador, un archivador, una fotocopiadora y otros elementos que permiten garantizar la atención oportuna a nuestra comunidad. Además, se logró la caracterización adecuada de nuestra subsede, por medio de un gran letrero en la fachada.

Antonio Dasilva, coordinador de nuestra subsede en Inírida

Es importante resaltar que esta subsede es el principal centro de atención a los comuneros de 213 comunidades que habitan las zonas 3, 4 y 5 de nuestro gran Resguardo de la Selva de Matavén.

La Zona Cuatro (río Guaviare - hasta las bocas del rio Uva): está compuesta por los sectores de Laguna Colorada, Laguna Anguila La Macarena, Sejalito San Benito y Laguna Negra Cacao.

La Zona Tres (río Orinoco), está compuesta por los sectores de Pirariame, Sama, Matavén Fruta y Berrocal Ajota.

La Zona Cinco está compuesta por los sectores de Morocoto Buenavista, Giro, Yury, Cumaral y Caño Bocón.


12

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

C Álvaro Arley León Flórez Gobernador de Vichada

E

ntre las muchas acciones y gestiones que tengo por contarles que hemos realizando en este año 2021, debo resaltar la consolidación de la Región Administrativa de Planificación RapLlanos, donde exalto y agradezco los esfuerzos orientados a la materializacion de la misma y reconozco en ella la oportunidad para trabajar articuladamente por el desarrollo de nuestra región, logrando posicionarla como un territorio próspero, productivo y competitivo. Nuestros territorios afrontan importantes retos en materia económica, social, productiva y de desarrollo, que debemos visibilizar y gestionar, y ésta alianza estratégica entre los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada, nos permitirá consolidar iniciativas y jalonar recursos para el desarrollo conjunto transformando nuestro territorio y reactivando la economía. La RAP Llanos, se convirtió en el octavo esquema asociativo territorial que se consti-

tuye en el país, tenemos participación junto a los gobernadores de Arauca y Casanare, así como también delegados de la Federación Nacional de Departamentos, Gobierno Nacional y miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República.

on el proyecto de apoyo alimentario, avanzamos en un 64% en la entrega de paquetes alimentarios, con beneficio a los adultos mayores de Vichada, identificados como población vulnerable y que se encuentran ubicados en los cascos urbanos de los municipios de Puerto Carreño, La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo. Con esta estrategia pretendemos atender a 3.438 personas.

Esta iniciativa contó el respaldo del Congreso de la República durante más de 27 sesiones de trabajo presenciales y virtuales, donde se concertó la hoja de ruta a trabajar y las necesidades más apremiantes para el cierre de brechas sociales y desarrollo de la región. Bajo este esquema de integración regional, los tres departamentos podremos presentar y ejecutar proyectos conjuntos y de alto impacto regional en materia de: conectividad, productividad, turismo, ganadería, producción agrícola sostenible, entre otros. Además, y como parte de los compromisos que tenemos como gobernadores, la RAP Llanos servirá como motor de desarrollo, paz y cumplimiento frente a los desafíos del proceso de reactivación social y económica en la región.

A

ctualmente en nuestro Departamento el Programa de Alimentación Escolar – PAE- se está ejecutando bajo dos modalidades: Ración Industrializada - RI, que se entrega a los alumnos focalizados en los establecimientos educativos que estén en presencialidad, y Ración para Preparar en Casa – RPC, a los alumnos focalizados en los establecimientos educativos que continúen con el modelo educativo aprendizaje en casa. En cuanto al modelo de alternacia educativa y según certificación reportada por el área de Inspección y Vigilancia de fecha 16 de septiembre del 2021, así estamos funcionando: 108 sedes educativas con presencialidad, atendiendo a 13.631 alumnos y 97 sedes de aprendizaje en casa, que acoje a 6.392 estudiantes.

C

on el propósito de realizar capacitaciones a los líderes comunales del departamento, en articulación con la Confederación Nacional de Acción Comunal, llegamos a los cuatros municipios del departamento capacitando a 161 líderes comunales en normatividad comunal, elecciones comunales, libros, estatutos y constitución de la Federación. Por otra parte, conocedores de los grandes esfuerzos que los organismos comunales realizan para desarrollar sus funciones administrativas, operativas y de servicio comunitario, estamos dotando a 40 Organizaciones de Acción Comunal del departamento brindando los medios necesarios, aumentando su gestión, autogestión y cogestión en beneficio de sus afiliados.


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

E

ste es el primer concurso nacional de producción de video que premiará la creatividad y las habilidades tecnológicas de los adolescentes entre los 13 y 17 años, donde los jóvenes de Vichada podrán participar dando a conocer la riqueza de nuestro territorio a través de videos cortos que respondan por qué es divertido crecer y vivir en el Departamento. Los videos deben ser realizados con un dispositivo móvil y tener máximo una duración de tres minutos, entra a una etapa de evaluación Departamental de la cual se escogerán 3 producciones que pasarán a una etapa nacional para elegir los mejores videos del país, que serán aquellos que logren contar qué es lo mejor de crecer en su región destacando atractivos turísticos, gastronómicos o culturales y cómo estos han impactado su crianza y educación.

13

E

n Vichada se ha efectuado de manera progresiva la vacunación contra el Covid-19, iniciamos abriendo puntos de vacunación en cada hospital como lo estipulaba el Ministerio de Salud y Protección Social por grupos de edad; en el mes de junio se autoriza la unificación de etapas en el municipio de Puerto Carreño, abarcando el área urbana, centros poblados y el área rural dispersa, posteriormente se da inicio a la vacunación masiva en lo municipios de la Primavera y Santa Rosalía; el 9 de julio durante la visita del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se empleó en los cuatro municipios del territorio la unificación de etapas y el 27 de agosto se empieza la vacunación de la población 12 a 17 años.

Para consultar términos y condiciones del concurso los adolescentes interesados y/o sus acudientes, podrán hacerlo en página web

de la Gobernación www. vichada.gov.co o se pueden comunicar al 3143191190 para recibir asesoría en la grabación de sus productos.

Teniendo en cuenta que el departamento de Vichada tiene una extensa área rural, con población mayormente indígena y campesina, con la llegada de la vacuna unidosis se da inicio a la vacunación en la ruralidad, en este sentido, se realizó previa concertación con las comunidades indígenas y así el 12 julio comenzó la vacunación en Puerto Carreño, el 24 de agosto en La Primavera, 22 de agosto en Santa Rosalía, en cuanto a Cumaribo aún se desarrolla la etapa de concertación. Una labor importante dentro de este proceso tiene que ver con los profesionales de la salud quienes han estado trabajado para atender a la población afectada por esta pandemia, de esta manera, en la actualidad se ha logrado la inmunización de 29.631 personas en el Departamento, para ello se ha contado con el equipo de vacunadores en el departamento comprendido en la actualidad por 8 en Puerto Carreño, 4 en La Primavera, 2 Santa Rosalía y 2 en Cumaribo..

ACCEDA A LOS SERVICIOS DE LA OFICINA DE TRÁNSITO

M

ás de 100 candidatos se inscribieron para participar en las elecciones de Consejos de Juventud en el Vichada, que participarán en las próximas elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud.

Se presentaron 19 listas inscritas conformadas por 112 candidatos, entre partidos políticos y jóvenes independientes. Se validaron 4 listas independientes conformadas por 22 candidatos,12 Hombres y 10 Mujeres. Los partidos o movimientos políticos con personería jurídica presentaron 15 listas, integradas por 90 candidatos, 44 hombres y 46 mujeres. Los cuatro municipios presentaron listas de candidatos así: Puerto Carreño (7), La Primavera (5), Cumaribo (4) y Santa Rosalía (3).

Horario de atención al usuario es de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m a 6:00 p.m. *Matricula inicial *Traspasos *Traspasos indeterminado *Duplicado placas y licencias de tránsito *Certificado tradición *Liquidación de impuestos *Descargue de comparendos *Incripciones al Runt *Radicados de cuenta de vehículos *Traslados de cuenta *Duplicados licencia de conducción


14

GUAINÍA

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

Por robo en cuenta de la Gobernación de Guainía, Procuraduría formuló pliego de cargos a exfuncionarios

L

a Procuraduría General de la Nación (PGN) formuló pliego de cargos contra Arturo Alexander Sánchez Escobar, Freddy Duberney Páez Tolosa y Carlos Julio Mora Lizcano, en sus condiciones de secretarios de Gobierno, de Hacienda y tesorero de Guainía, respectivamente, por posibles irregularidades en el aseguramiento de los bienes del departamento.

El ente disciplinario cuestionó la conducta de Sánchez Escobar, quien no habría asegurado adecuadamente los bienes de la entidad territorial por su valor real, específicamente los recursos monetarios que se encontraban en una cuenta de ahorros de la cual se transfirieron fraudulentamen-

te más de 368 millones de cuenta, rechazó tres de las pesos, que no pudieron ser transferencias, reintegrando a la cuenta del Guainía recuperados. $823.240.000 Tal como lo registró EL MORICHAL, los hechos ocu- Aunque en su momenrrieron en mayo de 2017 to, desde la Gobernación cuando desde la cuenta de de Guainía solicitaron al ahorros de la Gobernación Banco Agrario el reintese realizó una transacción gro del dinero de la única fraudulenta por un valor de transacción que logró ser $368.600.000 depositados exitosa, pero este negó tal en la cuenta de la empresa petición. “La entidad deterSociedad Importadora INCA minó no reintegrar el valor de $368.600.000, ya que en SAS. el proceso investigativo se Sin embargo, el robo pudo evidenció que las transacser mayor porque ese mis- ciones se realizaron con los mo día se realizaron en total usuarios y las claves de uso cuatro transacciones desde confidencial, personal e inla cuenta de la Goberna- transferible designadas por ción de Guainía por un poco las personas autorizadas”, más de $1.200 millones. precisa un informe emitido Afortunadamente el Banco por la Contraloría DepartaAgrario, entidad en don- mental en septiembre de de la Gobernación tenía la 2017.

En esa oportunidad, la Contraloría denunció que la Gobernación de Guainía, no contaba con pólizas para proteger sus recursos ante posibles fraudes, por lo que la probabilidad de no recuperar los recursos, era alta.

coberturas limitadas y por un valor que no cubre ni un 10% de los recursos que tienen riesgo de perderse, cómo ocurrió posteriormente, vulnera los principios de eficiencia y eficacia”, puntualizó la PGN.

El ministerio público también reprocha la conducta del entonces secretario de Hacienda, quien al parecer no implementó un procedimiento adecuado de pagos virtuales, y no habría supervisado y controlado las actividades relacionadas con el manejo de los dineros depositados en cuentas "Se observa que se maneja- bancarias. ban recursos en dicha cuenta con un promedio de más de Por último, la Procuraduría $4.500.000.000, luego ase- formuló pliego de cargos gurar inicialmente por un a Carlos Julio Mora, quien término de dos meses, con como tesorero departaEn ese sentido, la Procuraduría General encontró que el entonces secretario de Gobierno habría adquirido pólizas fraccionadas por cortos plazos y con una cobertura sustancialmente inferior a los recursos que se manejaban en las cuentas del departamento.

mental no habría controlado, verificado y custodiado los movimientos de cuentas bancarias y habría omitido su deber de verificar y exigir los sistemas de seguridad, amparo de riesgos y pólizas necesarios para salvaguardar los citados recursos. “Las pruebas recaudadas en esta investigación permiten concluir que las posibles omisiones en las que pudieron incurrir los investigados, desde sus respectivos roles, pudieron dar lugar a la pérdida de los bienes de departamento”, explicó el ministerio público. La Procuraduría calificó provisionalmente la conducta de los investigados como gravísima a título de culpa gravísima.

Cárcel para hombre que participó en hurto de $30 millones

E

Ya se han entregado 102 viviendas de la urbanización San Javier

l pasado 11 de septiembre se hizo efectiva la segunda entrega de cincuenta y dos viviendas en la urbanización San Javier de Inírida, llegando a un total de ciento dos entregadas (50% de las viviendas) a familias vulnerables del departamento de Guainía.

E

l pasado 20 de septiembre un par de ladrones irrumpieron la tranquilidad en el centro de la ciudad de Inírida. Dos individuos ingresaron de manera violenta a un establecimiento de comercio (que contempla una panadería y almacén de ropa) y amenazaron con arma de fuego a sus propietarios, exigiendo la entrega de todo el dinero que tuvieran disponible.

fueron amenazados con un arma traumática, por lo que este se vio obligado a entregar 30 millones de pesos en efectivo que tenía en ese momento, con el fin de evitar una agresión; sin embargo, en medio de un forcejeo el propietario del lugar recibió un impacto en su cuerpo.

En la huida, Óscar Gregorio Martínez Guayamares, como fue identificado uno Durante la acción delictiva, de los delincuentes, fue alel comerciante y su esposa canzado por la comunidad,

mientras que el otro se alcanzó a llevar el dinero. Al retenido, que fue entregado a la Policía Nacional, le fue hallada la pistola con la que minutos antes había herido al dueño del local. Surtidas todas las diligencias judiciales, Martínez Guayamares aceptó su responsabilidad en el delito imputado, fue enviado a la cárcel y ahora deberá responder por el delito de hurto calificado y agravado.

Durante la jornada, los beneficiarios recibieron las llaves de la vivienda y firmaron el acta de entrega, pero hasta el momento solo nueve propietarios han recibido escrituras de las casas, proceso que tomará su tiempo, pues se tiene prevista la entrega de cuatro escrituras cada semana. Marisol Castañeda, una de los tres líderes que conforman la Mesa de Participación de la urbanización, elegida por votación por los beneficiarios, comentó a EL MORICHAL que está muy agradecida con la entrega de su nueva casa. Pero ase-

www.elmorichal.com EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Edwin Suárez Narváez Director y Jefe de Redacción Wilson Pastrana Suárez Editor

WPGráfico Diseño Gráfico y Fotografía CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES

COMERCIALES: Gardenia Rebolledo Puerto Carreño - Vichada José Eduard León Inírida - Guainía

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Yidis Gaona César Mora Edgar Guajo

CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Deptos de Guainía y Vichada

gura que ha sido un proceso difícil para lograr que les entreguen las viviendas. “Hasta nos tocó hacer marcha para que agilizaran la entrega”. Según el coordinador de Vivienda y Adecuamiento Territorial de la Alcaldía de Inírida, Orlando Ramírez, la Mesa de Participación se realizará cada 3 meses, de acuerdo a la resolución establecida. “Hasta el momento solo se ha realizado un comité de participación donde se ejerció presión ante el Ministerio de Vivienda para agilizar las entregas”. La próxima reunión del comité será a finales de septiembre.

ficiarios que no han firmado el reconocimiento de la casa y catorce que no han firmado el poder para iniciar escrituración pública que debe ser autenticado ante notaria. Algunas inconsistencias en las viviendas Algunos de los beneficiarios de la primera entrega, realizada a mediados de agosto, informaron que algunas de las viviendas presentan leves desmoronamientos y humedades en las paredes por filtración de goteras. También, en una de las viviendas se evidenció baja presión del agua en la ducha.

Además, la casa siete de la manzana H se entregó sin el respectivo tanque elevado de agua. “En el acta de entrega el beneficiario debe hacer la observación y la constructora valida y hace la reparación necesaria, en este caso la asignación del tanque Sin embargo, hay cinco bene- elevado”, indicó Ramírez. El próximo paquete de cincuenta entregas estaba previsto para finales de este mes (al cierre de esta edición, el 24 de septiembre eso no había ocurrido), y las restantes, quince días después, para un total de 208 viviendas.

Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los artículos de opinión son responsabilidad particular de los autores; así mismo la publicidad y/o anuncios son responsabilidad única del anunciante y no comprometen la opinión ni intereses del periódicoEL MORICHAL.


ACTUALIDAD

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

C

omo una muestra más de su compromiso con la protección y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Profamilia capacitó a 640 personas para que hagan parte de la transformación de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la autonomía reproductiva en niñas, mujeres y la comunidad en general de Mitú e Inírida. Para lograrlo, la organización realizó una campaña de educación y acceso a salud sexual y reproductiva mediante un enfoque etnodiferencial en los departamentos de Vaupés y Guainía. A través de eventos virtuales y presenciales, niñas, mujeres, hombres, profesionales de la salud y tomadores de decisiones recibieron charlas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos. Adicionalmente decenas de mujeres de Mitú e Inírida asistieron a talleres sobre violencias basadas en género y anticoncepción, con el fin de que iniciaran un proceso pedagógico para convertirse en lideresas promotoras de estos temas en la región. A estas iniciativas se les sumaron nueve brigadas de salud en anticoncepción a las cuales tuvieron acceso cerca de 266 mujeres.

Más de 640 personas de Inírida y Mitú fueron capacitadas en Derechos Sexuales y Reproductivos

15

ciendo la Educación Integral personas en Colombia y su para la Sexualidad – EIS, con efectiva garantía en el terriun enfoque etnodiferencial. torio nacional por medio de la prestación de servicios y Estas iniciativas se enmar- la pedagogía, con el fin de can en las acciones que de- que cada día más personas muestran el compromiso puedan disfrutar su sexualide Profamilia con la defen- dad de forma responsable, sa de los Derechos Sexua- placentera, informada y aules y Reproductivos de las tónoma.

EDICTO

trega de una agenda lunar para que las mujeres de la región reconozcan su cuerpo, sus emociones y sus derechos. Este material cuenta con un enfoque educativo en Derechos Sexuales y Reproductivos que respeta las prácticas ancestrales de los indígenas, convirtiéndose en una herramienta para el autoconocimiento de su ciclo menstrual ya que, a Dentro de las acciones des- través de él, pueden hacerSumado a lo anterior, Pro- tacadas durante estas capa- le seguimiento y anotar sus familia realizó 18 talleres citaciones, se resalta la en- estados de ánimo, sensaciocomunitarios en los que 258 personas, entre niñas, mujeres y hombres, reconocieron sus Derechos Sexuales y Reproductivos a través de procesos pedagógicos enfocados en enseñar temas relacionados con la autonomía reproductiva, todo esto con el fin de que puedan tomar decisiones informadas sobre sus proyectos de vida.

nes, cambios y necesidades, para así identificar situaciones que se repiten a lo largo de sus ciclos. Para lograr una comunicación efectiva y que el mensaje de estas capacitaciones llegara a todos los rincones de Vaupés y Guainía, la organización utilizó las lenguas Cubeo y Puinave, propias de Mitú e Inírida respectivamente, en todo el material informativo y educativo, para seguir fortale-

Salón de Belleza

Aparta tu cita YA

SECADO - PLANCHADO - KERATINA - RAYITOS - PESTAÑAS - CORTES - PEINADOS - CEJAS MANICURE - PEDICURE - SEMIPERMANENTE - UÑAS ACRÍLICAS - DEPILACIÓN

Ofrece además variedad en ropa, zapatos para damas, caballeros y la mejor atención.  Ropa para damas y caballeros

 Lociones de todas las marcas

 Venta y colocación extensiones y cabellos sintéticos  Prendas y Bisutería en general


16

REGIÓN

E

l pasado 5 de septiembre se realizó en Puerto Carreño en el lanzamiento oficial del ‘Proyecto GEF Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquía’, una iniciativa que contará con un presupuesto de 5.9 millones de dólares (un poco menos de 23 mil millones de pesos al cambio actual) y mejorará la representatividad de los humedales y sabanas en los instrumentos de ordenamiento territorial y sectorial, así como la conectividad ecológica y el paisaje en áreas escogidas de este territorio. El proyecto tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2023, y sus socios principales son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, Corporinoquia, el Banco Mundial como entidad implementadora y WWF Colombia como entidad ejecutora. Según el MinAmbiente, “esta es una región crucial en su intención de impulsar el desarrollo y el crecimiento económico del país; la Orinoquía es considerada la última frontera agrícola y uno de los escenarios en los que se llevan a cabo los planes del posconflicto”. Clave para las metas “Como ministro y con nuestro equipo, lo que queremos en este año que queda de

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

GEF Orinoquía, un proyecto para la restauración ecológica de ecosistemas

Foto: Fernando Trujillo, Fundación Omacha

Gobierno es dejarle al país proyectos estructurados de alto impacto que puedan seguir andando por muchos años; por eso hoy aplaudo el inicio de este, que sin lugar a dudas nos permitirá seguir trabajando por la meta de restauración y conservación de nuestra biodiversidad. La Orinoquía posee ecosistemas sumamente diversos, y esa riqueza natural es de gran relevancia para el desarrollo no solo de la población local, sino también para todos los sectores productivos y el territorio nacional en general”, dijo el ministro Carlos Eduardo Correa.

La URT reclama 360 mil hectáreas pertenecientes a víctimas de despojo y abandono en la Orinoquía

L

a Unidad de Restitución de Tierras acompaña a las víctimas en su proceso de reparación, mediante la representación judicial que ejerce de manera gratuita a las familias que han padecido el despojo y abandono forzado de tierras. En cumplimiento de este propósito, la entidad ha presentado 1.308 casos ante los jueces especializados en restitución de tierras con los cuales pretende reclamar más de 360 mil hectáreas, a favor de los solicitantes de Meta, Casanare, Guaviare y Vichada.

Correa también resaltó el papel que juega esta región en la obtención de las metas ambientales propuestas por el Gobierno. “Desde el Vichada tenemos cómo ayudar a que los objetivos trazados se cumplan, entre esos la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 51 % al año 2030, por lo que estamos hablando de restauración, nuestro plan es de 300.000 hectáreas al 2022, de conservación, de educación ambiental, de bioeconomía y negocios verdes, pero también estamos hablando del cuidado del agua, de la protección de los páramos, de una mejor

gestión en nuestros parques nacionales, de transición energética. Entre todos estos carriles sumamos una gran autopista para llegar, también al 2030, con cero deforestaciones, y alcanzar, al 2050, la carbono-neutralidad”, agregó el ministro. Durante la visita, la comitiva conoció la finca agroturística Flores Rojas, una idea de negocio verde en la que se siembra marañón, fruto nativo de la Orinoquía; hizo un recorrido por el río Bita, que en 2018 ingresó a la lista de territorios o recursos Ramsar de Colombia, o sea, de importancia internacional,

disfrute y la adaptación y mitigación al cambio climático, entre otros”, afirmó en su intervención Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia. El proyecto incluye inversiones para la biodiversidad y la generación de información sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas de sabana para ampliar y fortalecer el ordenamiento territorial y las áreas protegidas, lo mismo que en paisajes productivos resilientes y conectados en la región. GEF Orinoquía le apunta al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con “actividades productivas comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático”.

que además alberga 1474 especies de plantas, más de Desarrollar sin afectar 200 de peces, 201 de aves y Peter Siegenthaler, geren63 de mamíferos. te para Colombia del Banco Mundial y quien intervino Una verdadera reserva de forma virtual durante el “Desde hace 20 años, WWF lanzamiento, dijo: “Desde Colombia trabaja con múlti- el Banco Mundial estamos ples socios y aliados en esta seguros de que es posible maravillosa y biodiversa re- desarrollar y conservar esta gión de la Orinoquía. Es de región sin restar su capital gran interés para nosotros natural y social. Este proyeccontribuir a la conservación to ofrece una buena oportuy al uso sostenible de sus nidad para continuar el gran ecosistemas acuáticos, sus trabajo que por muchos años sabanas, sus selvas, que nos han hecho las autoridades y proveen beneficios de la na- diversos actores de la societuraleza, como la provisión dad para contribuir a la proy regulación hídrica, sus re- ducción agrícola de pequeña servas de carbono, alimen- escala sostenible y al bienestos, paisajes para nuestro tar social de sus pobladores”.

IV foro de alcaldes y gobernadores de la Orinoquía colombiana

a paso firme en la etapa judicial. En lo corrido del 2021, hemos radicado 132 casos de víctimas del despojo y abandono forzado de tierras ante los jueces civiles del circuito especializados”.

Por otra parte, en la etapa posfallo del proceso de restitución, la Unidad ha sido notificada de 232 sentencias de ruta individual, emitidas por los jueces y magistrados, que han resuelto un total de 420 solicitudes relacionadas con predios ubicados en el Meta. Estas sentencias han beneficiado a 819 Del total de las solicitudes personas quienes han recullevadas ante la justicia, perado 49.279 hectáreas. 1.083 demandas corresponden al departamento del Las víctimas interesadas Meta, 153 son solicitudes en presentar su solicitud de Casanare, 24 de Vichada, pueden dirigirse a las ofici5 de Guaviare y 43 de Cundi- nas de la Unidad en Villavicencio, ubicadas en el local namarca. D2 del Parque Comercial Según Jenny Andrea Capo- Primavera, vía a Puerto te, “la restitución de tierras López o llamar a las líneas en la Orinoquia no se detie- telefónicas 3134221626 y ne, por el contrario, avanza 3144378490.

L

a Armada de Colombia y la Embajada de Noruega articularon esfuerzos para llevar a cabo el IV Foro de Alcaldes y Gobernadores de la Orinoquía, con el compromiso de generar visión para la región, desarrollar proyectos de integración y llevar bienestar con seguridad a los departamentos que la comprenden. El Foro contó con la participación de los Gobernadores de Arauca, Casanare, Guainía, Meta y Vichada, además de los Alcaldes de Arauca, Cabuyaro, Cumaribo, Inírida, La Primavera, Maní, Orocué, Puerto Carreño, Puerto López, Santa Rosalía, Trinidad, Villavicencio y Yopal, quienes recibieron de pri-

Alcaldes, Gobernadores y la Armada, unidos por el desarrollo de la orinoquía colombiana

mera mano toda la información para realizar las gestiones interinstitucionales que permitan llevar la oferta estatal a estas regiones del oriente colombiano. Este encuentro también contó con la participación de representantes de las Naciones Unidas, el Grupo para el Desarrollo Social de la Embajada de Noruega, la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, el Ministerio de Transporte, la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Naval, Marítimo y Fluvial - Cotecmar, y la Armada de Colombia,

quienes aunaron esfuerzos “Enfoque de Género para el en pro de esta importante y desarrollo regional”, entre otros, los cuales llamaron la pujante región del país. atención de los gobernanEntre los temas desarrolla- tes y generaron visión para dos en el foro se encuentran el desarrollo económico y “la Sociedad Civil y la Fuerza social de la región. Pública”, “Desafíos para la implementación de la Polí- Esta actividad permitió la tica de Paz con legalidad en articulación efectiva de las el territorio de la Orinoquía capacidades institucionales colombiana”, “Desafíos para estatales y privadas para la conectividad regional”, contribuir al fortalecimien“Desafíos para el desarro- to económico y social de las llo agropecuario integral comunidades de la Orinode la región”, “Estatuto de quía, por medio del empleo protección temporal para la de los principales afluentes población migrante forzada de la región, que ofrecen venezolana y asentada en el una oportunidad de turismo territorio y el impacto en la medioambietal por su riqueregión”, Desafíos en mate- za natural y biodiversidad, ria de transporte y comuni- que llenan de vida las llanuras cación para la Orinoquía”, el de la Orinoquía colombiana.


REGIÓN

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

E

Los problemas de la empresa contratista de la vía Puente Arimena - El Viento

l pasado 23 de septiembre en medios locales de Villavicencio (Meta), el director del INVÍAS, Juan Esteban Gil, habló sobre el futuro de la pavimentación de la vía entre Puente Arimena “Cuando nos dimos cuenta (Meta) y El Viento (Vichada). de los problemas en Centroamérica llamamos a los entes En abril pasado la obra fue de control y empezamos a adjudicada al Consorcio trabajar de la mano de ellos”, Meco Orinoquia, conforma- aseguró Gil. “Le pusimos los do por Meco SA Sucursal Co- ojos encima a los contratislombia y Meco Infraestructu- tas y empezamos a hacer un ra SAS, empresas filiales de seguimiento estricto de cada la Constructora Meco, de ori- una de las cosas que tenía gen costarricense, que a me- que hacer para que cumplan diados de este 2021 resultó estrictamente el contrato, al involucrada en casos de co- punto de que sus problemas rrupción en Centroamérica. en otras regiones todavía no se evidencian acá”. Según medios de Costa Rica, el pasado 14 de junio, Carlos Aunque los problemas de Enrique Cerdas, presidente Meco no han llegado al país, de Meco, fue detenido, jun- según el director de INVÍAS, to a representares de otras la empresa decidió ceder vaempresas y funcionarios es- rios de los contratos que tietatales, por supuestos pagos ne en Colombia, incluyendo de sobornos y corrupción. la pavimentación de Puente Las filiales de Meco tienen Arimena – El Viento, que contratos en El Salvador, Co- tiene un valor de $250.000 lombia, Panamá y Nicaragua. millones (entre el contrato

y la interventoría). “Empezó a presentarnos cesiones de contratos”. A mediados de septiembre la empresa presentó la cesión del proyecto para la pavimentación de la vía al Vichada.

le había transferido recurso alguno, “por lo que no hay un solo peso en riesgo”. Lo importante ahorita, dijo, “es lograr ceder ese contrato y realizar esa ejecución inmediatamente”.

Ese mantenimiento corresponde a una solicitud de mejora provisional hecha por el INVÍAS al contratista. “El contratista en su momento accedió y en ese acceso que hizo el contratista empezó a llevar maquinaria, y la alcanzamos a hacer mantenimiento casi a 16 kilómetros, con los cuales el contratista empezó a generar una serie de solución temporal, porque la definitiva es cuando se pavimente”, explicó Gil.

El mal estado de la vía Durante la entrevista que los medios locales realizaron a Juan Esteban Gil, estaba presente el diputado del Meta, Arley Gómez, quien viene denunciando las precarias condiciones que preSin embargo, la realidad en senta la vía al Vichada. el terreno es que la vía está Gómez denunció que hace intransitable y cada día se unas semanas la maquinaria deteriora más. de Meco suspendió las actividades de mantenimiento que El contrato de pavimentavenía realizando para mejo- ción se adjudicó en abril rar los tramos deteriorados 2021, pero con orden de iniSegún el director de INVÍAS, que se encuentran entre cio, según el cronograma del al actual contratista no se Puente Arimena y El Viento. INVÍAS, en el mes de julio. “Esa nueva empresa la estamos evaluando. Que técnicamente, jurídicamente y financieramente tenga la capacidad de ejecutar la obra. Porque aquí tenemos que garantizar que no solo la inversión se realice, sino que los recursos no se pierdan. Y que le cumplan a cada una de las personas que trabajaron con la empresa (Meco). Todo eso es parte de la cesión que se realizaría de estos contratos”, dijo Gil.

17

“El contrato tenía tres meses de pre construcción -agosto, septiembre, octubre, (etapa en que entraba el mantenimiento)- para actividades fundamentales como revisar diseños, revisar el tema de campamentos, permisos, fuentes de materiales y todo lo necesario. O para contratar personal y demás”, indicó el director de la entidad. Por eso, según Gil, “en el mes de octubre el contratista tiene la obligación de iniciar los trabajos como tal, fuertes en la pavimentación”. El funcionario explicó que la cesión del contrato no debería afectar el cronograma establecido. La nueva empresa tiene que cumplir con todos los mismos requisitos con los cuales se realizó la licitación. “Aquí lo que tenemos es que garantizar, presionar para que el contratista cumpla el contrato”, dijo el director de INVÍAS.


18

VICHADA

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

Juez de restitución emite primeras sentencias a favor de víctimas del paramilitarismo en Vichada

C

en la vereda La Ladera del municipio de Santa Rosalía.

oDespués de 16 años de desplazamiento forzado y con la representación judicial brindada por la Unidad de Restitución de Tierras; dos familias víctimas de abandono forzado de tierras por cuenta del paramilitarismo en el Vichada, se benefician con los primeros fallos proferidos por la justicia regional.

La primera sentencia emitida por el Juez Primero Especializado de Restitución de Tierras de Villavicencio, ordenó la compensación económica a la familia Ramírez* del municipio de Cumaribo, integrada por la pareja de esposos y sus dos hijas, quienes eran propietarios de una casa lote ubicada en la inspección de Palmarito

Jenny Andrea Capote, directora de la Unidad en Meta, celebró la llegada de la reparación integral a las víctimas del Vichada e informó que las dos familias beneficiarias de restitución también tendrán derecho a otros beneficios que otorga el Estado en materia de salud, educación y proyectos productivos.

en la cual establecieron un restaurante y una carnicería. Su suerte cambió en 2008 cuando el grupo paramilitar “Los cuchillos” comenzó intimidarlos e intentó reclutar a una de sus hijas, por lo tan-

to, tuvieron que desplazarse rial de Cumaribo, el terrehacia Villavicencio. no está ubicado en zona de protección ambiental, no Los Ramírez* no regresarán obstante, tendrán derecho al predio abandonado por- a la compensación a través que según el Plan Básico del modelo de construcción de Ordenamiento Territo- de vivienda rural.

La segunda sentencia beneficia a una viuda y a sus cinco hijos, víctimas de desplazamiento y abandono forzado de tierras y ordena la restitución de 493 hectáreas de un predio ubicado

A la fecha, la Unidad, ha recibido 1.123 solicitudes de restitución de tierras en el departamento del Vichada, de las cuales 899 corresponden al municipio de Cumaribo y 48 a Santa Rosalía. *Nombres cambiados

Autoridades frustran Incendio en Hospital de Villael ingreso a Colombia vicencio no afectará remisión de pacientes desde Vichada de un delincuente extranjero

E

l pasado domingo 12 de septiembre de 2021, el Hospital Departamental de Villavicencio (Meta), icono y referente hospitalario con mayor demanda de pacientes en la Orinoquía colombiana, sufrió de un voraz incendio, específicamente en el área de las unidades de cuidados intensivos (UCI). En el evento, las autoridades lograron evacuar a más de 300 pacientes y se reportó el deceso de un menor de edad que estaba siendo traslado a otro centro médico.

Según las autoridades del Meta, la conflagración destruyó el 80% del área de cuidados intensivos, específicamente 37 camas de UCI, de las cuales, 27 eran de UCI adultos y 10 destinadas a cuidados intensivos pediátricos y otras áreas de servicio.

EL MORICHAL conoció que, en lo corrido del año, alrededor de 1.829 vichadenses han sido remitidos en calidad de pacientes para recibir atención médica en el interior del país, de los cuales, 762 han sido direccionados al Hospital Departamental de Villavicencio (Meta), y los 1.067 restantes hacia la ciudad de Bogotá.

Sin embargo, la gerente de la regional de la Nueva EPS, Luz Amparo Ramírez, informó a este medio de comunicación que la conflagración en ese centro médico no afectará las remisiones para los vichadenses, pues, según ellos, cuentan con una amplia red hospitalaria a nivel nacional, que les permite operar con normalidad, “hasta tanto se normalice la prestación de

servicios en la ESE Hospital Departamental de Villavicencio”.

Según Ramírez, en este momento la aceptación de estos pacientes la lidera la IPS Clínica Nueva El Lago y National Clinics Centenario en la ciudad de Bogotá. Frente a los trámites de referencia hospitalaria fuera de Vichada, la entidad promotora de salud manifestó que “el usuario no debe realizar ningún trámite adicional, porque este proceso es interno, entre IPS remisora, EPS e IPS receptora. Una vez se genera la necesidad de servicio de referencia se activa por la IPS remisora el trámite establecido y se realiza la gestión de traslado del usuario” puntualizó Ramírez.

Dictan orden de captura para L exalcalde de Cumaribo

A

ldemar Gómez González, alcalde de Cumaribo (Vichada) para el periodo 2008 – 2011, fue condenado a nueve años y cinco meses de prisión. El exmandatario fue encontrado responsable de incurrir en delitos contra la administración pública. La determinación la adoptó el fallo del Juzgado Promiscuo del Circuito de Puerto Carreño a quien la Fiscalía le imputó el delito de celebración indebida de contratos en concurso homogéneo y sucesivo.

La Fiscalía entregó al Tribunal de Villavicencio “material probatorio que demostró como Gómez González en abril de 2009 desatendió una instrucción del Ministerio de la Protección Social que prohibía el traslado de afiliados a otras EPS”.

El exmandatario firmó dos contratos con la administradora del régimen subsidiado Caja de Compensación Familiar (Cajacopi) Atlántico por más de 3.500 millones de pesos. De esta manera fueron trasladados a la EPS Cajacopi a integrantes de

a Policía y la Armada Nacional frustraron la entrada a Colombia de un ciudadano venezolano, proveniente de Puerto Ayacucho (Estado Amazonas), con documentos de identidad falsos. Además, era solicitado por delitos cometidos en su país de origen.

las comunidades indígenas de Acatisema y Palameku del municipio de Cumaribo, en 2009. “Según se pudo constatar estas personas se encontraban afiliadas al régimen de salud subsidiado EPS Asmet, Ecoopsos y Fusissco”, indicó la Fiscalía. El hecho tuvo lugar el 14 de septiembre en la InspecAdemás, de la condena, Gó- ción de Casuarito, donde mez tendrá que pagar una el extranjero de 42 años, multa de 124 salarios mínimos identificado como Richar legales mensuales vigentes. Joel Cámico, presentó un documento falso bajo el La sentencia condenatoria nombre de Jim Enmanuel contra el exalcalde no fue Carrillo Cámico. La irreguapelada. Quedó en firme y laridad se descubrió cuanfue ordenada su captura. do los uniformados reali-

zaron la verificación de la En Facebook, la Gobernaplena identidad. ción del Estado Amazonas se refirió al tema, preci“Se procede a identificarlo sando que Richar Joel Cáplenamente donde se evi- mico, es “prófugo de las dencia que el verdadero autoridades venezolanas”. nombre de este ciudada- Esa entidad gubernamenno es Richar Joel Cámico, tal también agregó que “se quien, además, es prófugo pudo constatar que se trade la justicia del Estado de ta de un ex convicto de los Amazonas, Puerto Ayacu- detenidos que participaron cho”, explicó la Policía co- en la fuga del 24 de julio lombiana a EL MORICHAL. del 2021 del Centro de Detención perteneciente a la Frente al hecho, se coordi- policía Estadal Amazonas”. naron acciones inmediatas con los funcionarios de El individuo fue remitido Migración Colombia y Mi- “a la Dirección de Investigración de Venezuela para gación Penal DIP-(CPNB) dejar a disposición de las Amazonas para realizar las autoridades competentes diligencias necesarias a la al individuo, bajo la figura orden del Ministerio Públide deportación. co Amazonas”.


ENTRETENIMIENTO

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com

19

‘El susurro de las tripas’ de José Vargas

J

osé Vargas es el autor de una novela ambientada en el llano colombiano llamada ‘El susurro de las tripas’, que salió al mercado hace menos de un año. Se trata de la primera obra del autor, quien desde ya busca ganarse un espacio en la literatura de nuestro país.

Por ejemplo, “Guarataro es un personaje muy clásico en Villavicencio (Meta), un señor que escribe y canta joropo. El gamonal también es alguien que conozco en Villao”, dijo el escritor. “Traté de juntar a las personas que he conocido y ponerlas en la novela”.

La novela relata la vida de Efigenia, una joven que se ve envuelta en una serie de dificultades a veces comunes para muchas mujeres colombianas. La historia tiene 209 páginas fáciles y agradables de leer.

De hecho, luego de leer la obra se puede concluir que ‘Palatoa’, el pueblo donde se desarrolla toda la trama literaria, tiene elementos característicos de Villavicencio o muchos de los pueblos del piedemonte llanero. Sin embargo, Vargas explicó que ‘Palatoa’ es producto de una construcción que le tomó cerca de tres años. “Surgió de la nada. Hace referencia a una palma ficticia”, precisó.

que lo que yo quería era ser escritor y estaba intentando desde hace mucho tiempo escribir y escribir, pero mientras uno trabaja y escribe, es complicado”.

Durante seis meses el único oficio de Vargas fue el de escribir. “Escribía ocho horas diarias, de lunes a sábado”, explicó. Pero vino un reto mayor. “Realmente lo más difícil es que alguien le publique una novela a uno, es lo más complicado”. Pero después de un año y medio de búsqueda apareció ‘Nueve Editores’. Esa editorial asumió la publicación de ‘El susurro que las tripas’, que ya tiene dos ediciones, 4.000 ejemplares que se agotaron rápidamente.

Aunque Vargas nació en el Tolima y su vida ha transcurrido principalmente en Bogotá, su paso por el llano, en donde vivió cerca de ocho años durante la década pasada, fue fundamental para encontrar su universo y Pero ese libro que ahora estilo literario. los lectores pueden disfrutar, generó grandes reLos personajes que cobran tos para el autor. El sueño vida en ‘El susurro de las de ser escritor lo llevó en tripas’ fueron sacados, unos 2019 a renunciar a su trade su imaginación y otros de bajo, para dedicarse a esvivencias personales. “Hay cribir. “Ese fue el principal personas que he conocido, reto que tuve”, dijo. “Yo pero les insertó la personali- renuncié a una empresa en dad y no la parte física, o al Villavicencio y en unas vacontrario”, explicó el autor. caciones le dije a mi esposa

El gusto de José por las letras viene de antaño. Nació en un hogar lleno de libros donde el televisor era una figura decorativa. “En la adolescencia empecé a escribir. Escribía muchas cartas de amor”, dijo Vargas. “Además, mi mamá escribía poesía”.

portal web llamado “Qilqamuy” (que en quechua significa escribir) donde publicó cerca de 150 textos, entre cuentos, relatos y crónicas. Sin embargo, en 2019 la página desapareció porque muchos de los escritos harán parte de una publicación de cuentos que verá la luz próximamente. Ahora mismo está terminando su segunda novela, una obra contemporánea ambientada en Villavicencio que relata la historia de un músico frustrado, un artista llanero que quiere ser famoso pero las circunstancias lo llevan a trabajar en los bares, las busetas y las esquinas. “Es casi autobiográfica la novela, es como yo me sentía cuando empecé a buscar editorial”, dijo Vargas. Su nueva obra debe salir al mercado a finales de este 2021 o inicios del 22.

En un par de años más, José Vargas espera publicar ‘Palatoa’, la historia del pueblo de Palatoa. “Espero que sea mi obra cumbre”, Hace algunos años creó un precisó.

La grandeza de nuestros campeones llega con ‘Latidos Olímpicos’

A C

anal Trece estrena ‘Latidos Olímpicos’, un proyecto transmedia que todos los domingos a las 8:00 pm recorre las regiones en búsqueda de historias de vida, información de actualidad y todo lo relacionado con el deporte olímpico colombiano. Narrar la emoción del deporte olímpico colombiano desde las regiones, las diferentes edades, disciplinas deportivas, clases sociales e historias nunca antes contadas hace que la propuesta de ‘Latidos Olímpicos’ desarrollada junto con el Comité Olímpico Colombiano sea innovadora en la televisión pública en Colombia.

‘Latidos Olímpicos’ también presentará a las jóvenes promesas que estarán a final del año en los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021, así como quienes inician el camino de un nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024 y muchos otros deportistas de disciplinas poco conocidas, que no tienen presencia en el sistema olímpico mundial, pero que sí se esfuerzan a diario por dejar el nombre del país en alto. Los 14 capítulos de ‘Latidos Olímpicos’ en formato de crónica se complementan con cápsulas informativas para plataformas digitales y re-

través de la sección de ‘Viajes’, la reconocida revista National Geographic (edición España) le dedicó una entrada al departamento de Guainía. La publicación, que lleva por nombre ‘Puerto Inírida, un viaje por la Amazonía colombiana más virgen’, fue realizada el pasado 13 de septiembre.

des sociales que muestran el desarrollo del deporte olímpico en Colombia con su presencia internacional y todo lo que puede llegar a hacer un atleta de alto rendimiento para cumplir sus sueños. En ella, la periodista Lucía Díaz Madurga, precisa que Dónde ver ‘Latidos Olímpicos’: este apartado territorio “es el nuevo destino ornitológico de Colombia, pero la Estrella 🢞 TDT: Canal 17.1 (HD) Fluvial del Inírida guarda nu🢞 Claro: Canal 120 merosas sorpresas en forma 🢞 Movistar: Canal 161 de experiencias selváticas, 🢞 Directv: Canal 144 desde la visita a poblados 🢞 ETB: Canal 262 indígenas hasta baños con 🢞 Une: Canal 105 delfines rosas”. No te pierdas todos los domingos a las 08:00 pm El artículo está dedicado a ‘Latidos Olímpicos’ por las resaltar las bondades natupantallas del Trece, 23 años rales que posee el departasiendo más de lo que quieres. mento, en especial su capi-

National Geographic destaca las bondades turísticas de Inírida tal, Inírida. El avistamiento de aves, una práctica cada vez más común en la región, es destacado durante toda la publicación. “De entre todas sus regiones naturales, una de las áreas más especiales para disfrutar de la exuberante naturaleza del Amazonas y del avistamiento de aves es Puerto Inírida. Un lugar, no solo para amantes de esta disciplina, también para aquellos que adoran viajar a lugares menos turísticos y descubrir el interés cultural, natural y patrimonial que guardan las comunidades indígenas que viven en la zona”, dice la nota periodística. Diaz Madruga también relata sobre las sensaciones que deja a cualquier turista subir a los populares Cerros de Mavecure. “El misticismo

y la energía que se respira en los Cerros de Mavecure posiblemente sea difícilmente equiparable al de otro lugar del mundo”. Para la periodista, “subir hasta la cima de una de estas montañas para contemplar desde lo alto la selva amazónica y avistar aves, es una actividad realmente mágica, además de tener la posibilidad de ver y bañarse con los delfines rosas que pueblan sus aguas”. El artículo viene acompañado de 9 fotografías que reflejan la majestuosidad de los paisajes, la fauna y la flora guainiana. Acá puede encontrar la publicación de National Geographic España: https:// viajes.nationalgeographic. com.es/a/puerto-inirida-viaje-por-amazonia-colombiana-mas-virgen_17240


20

PUBLICIDAD

SEPTIEMBRE de 2021 - www.elmorichal.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.