El Morichal No 46 - Junio de 2021

Page 1

PERSONAJE

INÍRIDA

NSTITUCIONAL

Así nació el cuerpo de bomberos de Inírida

ACATISEMA trabaja en la elaboración ‘Relatos de Fundación’, del Plan de Vida del Resguardo de la la historia de La Primavera Selva de Matavén

Pag. 4

ISSN 2500-5804 Año 6 - N°46

Junio de 2021

Pag. 9

Pags. 6-7

@PeriodicoElMorichal

@Per_El_Morichal

Pag. 8

Periódico El Morichal

www.elmorichal.com

Así se mueven las UTL de nuestros congresistas

Exgobernadores corruptos de Guainía devolverán más de 16.000 millones de pesos Pag. 11

Bojonawi: el pequeño gigante donde florece la biodiversidad de la Orinoquia

Somos una empresa 100% de la Orinoquia

ZONALIBRE

E-mail: info@zonalibreingenieria.com

Pags. 2-3

Línea de Atención y Soporte Técnico Ventas y Facturación Atención al Cliente Información Comercial


2

POLÍTICA

En julio de 2019 Congreso Visible (CV) dijo en un artículo web que “el buen o mal desempeño de un congresista en su labor legislativa en gran medida se debe a su UTL”. Se refiere al equipo que todo representante a la cámara o senador tiene derecho a conformar: se denomina Unidad de Trabajo Legislativo.

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

seguimiento y análisis permanente al Congreso de la República-. “Por esta razón, el equipo de asesores de un congresista es sumamente importante, pues a través de sus conocimientos y capacidades influyen en la calidad y pertinencia de labor legislativa del Congreso”.

Son los miembros de esa unidad los que “investigan, instruyen, informan, asesoran y enriquecen el trabajo del legislador en el Congreso para presentar proyectos de ley sólidos, para ejercer un adecuado y oportuno control político y para afrontar seriamente los hechos coyunturales que ameriten la intervención parlamentaria”, explicó CV –un proyecto del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes que realiza

La manera en cómo los congresistas manejan sus UTL ha sido objeto de múltiples denuncias, irregularidades auspiciadas principalmente por vacíos en la Ley 5ta de 1992 que regula al Congreso de la República. En palabras de Congreso Visible, la Ley “no contiene ningún tipo de especificaciones relativas a la labor propia de los miembros de las Unidades de Trabajo Legislativo, ni al interior del Congreso ni en las regiones, como tampoco especifica nada acerca de la contratación”.

Anatolio Hernández (Guainía) Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2021 la UTL del representante Hernández estuvo integrada por Diego Humberto Piza Pinilla, Oscar Alexis Pardo

Morales, Edwar Alfredo Hernández Bacca, Álvaro Andrés Londoño Salas, Carlos Andrés Lineros Ramos, Claudia Jimena Arango y Alipio Horacio Medina. El costo de esta unidad es de $45.426.300 mensuales.

Así se mueven las UTL d

Eso ha permitido que a lo largo del tiempo se conviertan “en un foco de corrupción, presentándose cuantiosas irregularidades desde su creación… sobre todo en lo que respecta a contratación –clientelismo- y pago de nómina –delito de concusión-”, explica CV. La ley establece que cada congresista podrá contar con una UTL integrada por no más de 10 empleados o contratistas, cuyos salarios en total no podrán superar los 50 salarios mínimos mensuales –que para el año 2021 equivalen a $45.426.300-. Los funcionarios de la unidad, que son

EL MORICHAL identificó que al menos dos de los colaboradores de Anatolio han tenido estrecha relación con su espectro político. Tocayo Carrizosa trabajó en esa unidad entre 2018 y 2019 como asistente uno; su salida en febre-

PERSONAS QUE HACEN O HICIERON PARTE DE LA UTL DE ANATOLIO HERNÁNDEZ (TABLA 2) Persona

Cargos ocupados

Año

Diego Humberto Piza Pinilla

Asesor 1 y asesor 4

Oscar Alexis Pardo Morales

Asesor 4 y asistente 3

2021,2020, 2019, 2018

Asesor 8, asesor 1 y asistente 3

2021, 2020, 2019, 2018

Asistente 1 y asistente 3

2021, 2020, 2019, 2018

Edwar Alfredo Hernández Bacca Luz Mery Sierra Gordillo

2021, 2020, 2019

Alipio Horacio Medina

Asistente 1

2021, 2020, 2019, 2018

Álvaro Andrés Londoño Salas

Asistente 3

2021, 2020, 2018

Carlos Andrés Lineros Ramos

Asistente 1

2021, 2020

Claudia Jimena Arango

Asistente 3

2021

Yetny Andrea Lara Buitrago Lorna Meliza Hernández Lenes

Asistente 1 y asesor 1

2020, 2019, 2018

Asesor 8

2020, 2019

Tocayo Carrizosa Falla

Asistente 1

2019, 2018

Walter Valencia Catillo

Asistente 2

2019, 2018

Flor Inírida Torres Hernández Raúl Emilson López Cruz

Camilo Arango (Vichada) Para el mes de mayo de este año la UTL de Arango tuvo un costo de $38.158.092 y estuvo integrada por Ashley Isabella Parrado Carrillo, José Hilario Santamaría Vega, Ferley Cabrera Méndez, María Isabel Pérez Hernández, Eliana Milena Sandoval Velandia y Gloria Patricia Torres. Del congresista vichadense llaman la atención funcionarios como la ex representante Nery Oros Ortiz -también candidata a la gobernación de Vichada en las elecciones de 2019- y su hijo Marco Sergio Rodríguez Oros, quienes desde 2018 han integrado en diferentes momentos la UTL en calidad de asesores. Entre noviembre de 2019 y enero de 2020 Oros Ortiz fue asesora 5; entre febrero de 2020 y marzo de 2021 Rodríguez Oros fue asesor 1; en abril de 2021 la ex congresista Oros nuevamente ocupó el cargo de asesor 1.

Asistente 1 y asistente 3 Asistente 3

Por esa unidad de trabajo también pasó Alejandra Cepeda Morales, esposa del ex gobernador de Vichada Luis Carlos Álvarez (2016 – 2019),

2019, 2018 2019

en calidad de asesor 1; y Xiomara Bastos Santana, esposa del ex alcalde de Santa Rosalía Alex Benito, también en calidad de asesor 1.

de libre nombramiento y remoción por parte de cada parlamentario, devengan en la actualidad de $2.725.578 a $13.627.890 mensuales. (Ver tabla 1).

Según CV, “dados los altos salarios que devengan la gran mayoría de los asesores de los congresistas, pertenecer a este selecto grupo de funcionarios es sumamente atractivo, razón por la cual las UTL del Congreso se han convertido en un importante fortín político que desemboca, en muchas ocasiones, en el pago de favores políticos pre adquiridos y en la captación ilegal de dineros –de pago de nómina- del Estado”. ro de 2019 coincide con su participación como candidato a la Alcaldía de Inírida por el partido de La U -el partido político de Anatolio- en las elecciones de 2019 (agosto – octubre). Y está Alipio Horacio Medina, que hizo parte de la lista del partido de La U en las elecciones a la Cámara en que Anatolio resultó elegido; integra el equipo de trabajo del congresista desde 2018 como asistente 1. En 2020 Hernández fue denunciado ante el Consejo de Estado por Raúl Emilson López, exintegrante de su UTL en 2019, supuestamente porque el congresista solicitó al funcionario entregar a terceros, parte del dinero de sus honorarios. Las 14 personas que durante julio de 2018 y mayo de 2021 han pasado por la Unidad de Trabajo Legislativo del congresista guainiano están relacionadas en la tabla número 2. Durante estos casi tres años de ejercicio, por la UTL de Arango han pasado 20 funcionarios. Aparecen relacionados en la tabla número 3.

PERSONAS QUE HACEN O HICIERON PARTE DE LA UTL DE CAMILO ARANGO (TABLA 3) Persona Ashley Isabella Parrado Carrillo

Cargos ocupados Asesor 2 y asistente 3

Año 2021,2020, 2019, 2018

Eliana Milena Sandoval Velandia

Asesor 8, asesor 4 y asesor 1

2021,2020, 2019, 2018

Nery Oros Ortiz

Asesor 1, asesor 5 y asesor 8

2021, 2020, 2019, 2018

José Hilario Santamaría Vega

Asistente 1

Ferley Cabrera Méndez

Asistente 1

2021, 2020 2021, 2020

María Isabel Pérez Hernández

Asistente 2

2021, 2020

Gloria Patricia Torres

Asesor 1

2021

Marco Sergio Rodríguez Oro

Asesor 1

2021, 2020

Alejandra Cepeda Morales

Asesor 1

2021, 2020

Gladys Castro Castro

Asesor 1

201, 2020

Mónica Marcela Hurtado Martínez

Asistente

2020, 2019

Aliz Xiomara Bastos Santana

Asesor 1

2020

Campo Elias Vega Goyeneche

Asesor 4

2020

María Esperanza Vega Goyeneche

Asesor 8, asesor 5 y asistente 5

Brahayan Andrés Buitrago Osorio

Asistente 1

2019, 2018

Asesor 1

2019, 2018

Zalena Zapata Cure Julio Cesar Toro Patiño Leonardo Valencia Santana Camilo Andrés Pérez Ortiz Larry Edwin González Blanco

2019, 2018

Asistente 1 y asesor 5

2019

Asesor 1 y asesor 4

2019

Asistente 1

2019

Asesor 4 y asistente 1

2019

CARGOS Y SALARIOS UTL – CONGRESO DE LA REPÚBLICA (TABLA 1) CARGO

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV)

Salario Mensual año 2021

Asistente 1

3

$2.725.578

Asistente 2

4

$3.634.104

Asistente 3

5

$4.542.630

Asistente 4

6

$5.451.156

Asistente 5

7

$5.451.156

Asesor 1

8

$7.268.208

Asesor 2

9

$8.176.734

Asesor 3

10

$9.085.260

Asesor 4

11

$9.993.786

Asesor 5

12

$10.902.312

Asesor 6

13

$11.810.838

Asesor 7

14

$12.719.364

Asesor 8

15

$13.627.890


REGIÓN

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

de nuestros congresistas Las UTL de nuestros congresistas El 20 de julio de 2018 tomaron posesión los representantes a la Cámara por Guainía: Anatolio Hernández y Carlos Cuenca (este último viene ejerciendo el cargo desde finales de 2008), y por Vichada: Camilo Arango y Gustavo Londoño. Sus períodos terminan el 19 de julio de 2022, si es que no se reeligen.

Durante estos casi tres años de funciones como congresistas, por sus unidades de trabajo legislativo han circulado un número importante de asesores y asistentes. Las

cuatro unidades han tenido varias cosas en común: la alta rotación de funcionarios, el cambio repetitivo en el grado del cargo que ocupan y una marcada presencia de toda clase de políticos de la región.

Londoño es quien más ha cambiado a sus funcionarios. Con corte al 31 de mayo de 2021, según registros públicos en la página web de la Cámara de Representantes, por la UTL del político vichadense habían pasado 24 personas. Por la unidad de Camilo Arango habían pasado 20 funcionarios; 16 por la Cuenca; y 14 por la Hernández. Las

UTL de Camilo y Anatolio se han caracterizado por tener un número más reducido de funcionarios, pero con salarios más altos; el promedio es de entre 6 y 7 funcionarios por mes.

“Genera inquietud saber por qué han tenido tanta rotación en su UTL”, dijo a este medio de comunicación Felipe Botero, director de Congreso Visible. Para Beatriz Helena Gil, coordinadora general de CV, esta dinámica podría afectar el desempeño de los congresistas porque “como no hay permanencia (de los funcionarios) se pierde conocimiento adquirido, Carlos Cuenca (Guainía)

Entre enero y mayo de 2021 la Unidad de Trabajo Legislativo del representante Carlos Cuenca estuvo integrada por José Gregorio Domínguez, Redi Alvarado Lemus, Norma Rodríguez Sandoval, Darley Aveiro Acosta, Oscar Gerardo Delvasto Lara como asistentes de segundo grado; Carlos Humberto Salcedo Padrón, Erika Janneth Acevedo, Zulma Esmeralda Delvasto, Gonzalo Orlando Archila y Jair Henao Orozco. El costo mensual de esta nómina es de $45.426.300. Reconocidos personajes del círculo político del congresista guainiano también han hecho parte de su UTL. Está el caso de Norela Rodríguez, quien integró la lista de Cambio Radical -el partido de Cuenca- durante las elecciones de 2018. Rodríguez estuvo en esa Unidad de Trabajo Legislativo durante un par de meses en el segundo semestre de 2019. Su salida coincidió con su nombramiento como alcaldesa encargada a partir del 1 de diciembre cuando se creó el municipio de Barranominas (Guainía), cargo en el que duró hasta mediados de 2020. Solo un mes después de

Gustavo Londoño (Vichada)

Durante los meses de marzo, abril y mayo, esa Unidad de Trabajo Legislativo del representante Londoño estuvo integrada por Rodrigo Pérez Montes, Ovelio Figueroa Parada, Adriana María Gallego Restrepo, Nubia Angélica Mayorga Gallardo, Alexander Mojica Miranda, Yelitza Verónica González Ramírez, Yessica Carolina Cuevas Camacho, Darío Alberto Name Vásquez, Didier León Ocampo Cuervo y David Felipe Peña Villalobos. El costo de esa nómina es $45.426.300.

EL MORICHAL consultó a los representantes para conocer ¿con qué criterio eligen y asignan el cargo (asistente o asesor) a ocupar de los integrantes de su UTL?, pero no obtuvimos respuestas.

Desde finales de 2020 Londoño empezó a integrar a su UTL personas que participan activamente en las campañas políticas locales de Vichada como Ovelio Figueroa, Rodrigo Pérez y Alexander Mojica. Estas vinculaciones coinciden con la víspera de las elecciones de marzo de 2022 al Congreso de la República. La UTL del representante Londoño se ha caracterizado por tener alta rotación y estar integrada en promedio por 10 personas. En la tabla 5 están relacionados los 24 funcionarios que han integrado su unidad desde 2018.

se pierde la experiencia del funcionamiento dentro del Congreso”. Sin embargo, Gil precisó que los cambios se pueden dar “porque necesita otro tipo de asesor porque por alguna razón (el congresista) cambió de comisión, entonces tienen que cambiar la UTL para poder tener asesoría en temas que de pronto no son de su conocimiento”. EL MORICHAL contactó vía WhatsApp a los cuatro congresistas para saber concretamente a qué se debe el movimiento en sus unidades de trabajo, y aunque recibieron nuestros mensajes, no obtuvimos respuesta. la salida de Norela, su hermana Norma Rodríguez Sandoval ocupó el mismo cargo en la UTL, en el que se desempeña actualmente. José Gregorio Domínguez también fue candidato a la Cámara en 2018 por Cambio Radical. Desde 2019 está al servicio del representante Cuenca, desem-

3

La rotación de salarios también llama bastante la atención. Por ejemplo, Darley Aveiro Acosta Romero, que trabaja en la UTL de Cuenca desde 2018, ha sido asesor 1, asistente 5 y asistente 2. Está el caso de Edwar Alfredo Hernández Bacca, colaborador de Anatolio durante todo su periodo, que ha desempeñado los cargos de asesor 8, asesor 1 y asistente 3. La excongresista vichadense Nery Oros (2014 – 2018) ha integrado la Unidad de Trabajo Legislativo de Camilo Arango en diferentes momentos como asesor 1, asesor 5 y asesor 8. En la UTL del representante Londoño está Didier León Ocampo, que ha rotado en lo cargos de asistente 2, asistente 4, asesor 3, asesor 4 y asesor 5. EL MORICHAL consultó a los congresistas

el porqué de esta situación y si cada vez que se presenta el fenómeno, ¿a parte de su salario, también cambian las responsabilidades del funcionario? No obtuvimos respuesta.

peñando el cargo de asistente 1.

de Guainía, fue inhabilitado por la Procuraduría General por irregularidades en el ejercicio de sus funciones como diputado.

Carlos Humberto Salcedo Padrón, tío de Diana Salcedo Jiménez -esposa del congresista Cuenca-, también hace parte de esa UTL como asistente 4 desde 2019. Hace aproximadamente 15 años, cuando Salcedo Padrón era diputado del departamento

“Es muy significativo el recurso que tienen los congresistas (para sus UTL) y uno quiere saber en qué están invirtiendo esa plata. ¿Realmente en temas que tienen que ver con su labor como congresistas?”, planteó Botero. Por su parte, la coordinadora general de Congreso Visible cree que esos movimientos se dan “probablemente porque necesitan contratar a alguien más y como tiene que manejar 50 salarios mínimos, pues necesita mover los salarios para poder pagarle a alguien más”.

Durante este periodo, por la Unidad de Trabajo Legislativo del representante han pasado 16 personas. Aparecen relacionados en la tabla número 4.

Personas que hacen o hicieron parte de la UTL de Carlos Cuenca Chaux este periodo (TABLA 4) Persona José Gregorio Domínguez Redi Alvarado Lemus Norma Rodríguez Sandoval

Cargos ocupados Asistente 1 Asistente 1 y asistente 4 Asistente 1

Año 2021, 2020, 2019 2021,2020, 2019, 2018 2021, 2020, 2019

Darley Aveiro Acosta Romero

Asistente 2, asistente 5 y asesor 1

2021, 2020, 2019, 2018

Oscar Gerardo Delvasto Lara

Asistente 2

2021, 2020, 2019, 2018

Asistente 4

2021, 2020, 2019

Carlos Humberto Salcedo Padrón Erika Janneth Acevedo Zulma Esmeralda Delvasto Lara Gonzalo Orlando Archila Lara Jair Henao Orozco William Ernesto Gutiérrez Villalobos

Asistente 2 y asistente 4

2021, 2020, 2019, 2018

Asistente 4

2021, 2020, 2019, 2018

Asistente 1 y asistente 5

2021, 2020, 2019, 2018

Asesor 1

2021, 2020, 2019, 2018

Asistente 5

2020, 2019

Angie Tatiana Domínguez Jordán

Asistente 1

2019, 2018

Mayra Alejandra Burgos Medina

Asistente 1

2019, 2018

Julián Enrique Rozo Rodríguez

Asistente 1

2019, 2018

Norela Rodríguez Sandoval

Asistente 1

2019, 2018

Camilo Andrés Ariza Lozano

Asistente 1

2018

Personas que hacen o hicieron parte de la UTL de Gustavo Londoño (TABLA 5) Persona

Cargos ocupados

Año

David Felipe Peña Villalobos

Asistente 2 y asesor 3

2021, 2020, 2019, 2018

Didier León Ocampo Cuervo

Asistente 2, asistente 4, asesor 5, asesor 4 y asesor 3

2021,2020, 2019, 2018

Asesor 3

2021, 2020, 2019, 2018

Darío Alberto Name Vásquez Yelitza Verónica González Ramírez Luis Eduardo Urrego Sánchez Yessica Carolina Cuevas Camacho

Asistente 1 y asistente 2

2021, 2020, 2019, 2018

Asistente 2 y asesor 2

2021, 2020, 2019

Asesor 2

2021, 2020, 2019

Angie Estefanía Camargo Pinto

Asistente 3

2021, 2020

Ovelio Figueroa Parada

Asistente 1

2021, 2020

Rodrigo Pérez Montes

Asistente 1

2021

Adriana María Gallego Restrepo

Asistente 2

2021

Nubia Angélica Mayorga Gallardo

Asistente 1

2021

Alexander Mojica Miranda

Asistente 1

2021

Rodolfo Arango Rivas Diego Fernando Ramírez Pardo

Asistente 1 y asistente 3

2020, 2019

Asesor 5

2020, 2019

María José Castañeda Cañon

Asistente 3

María Cristina Gacharna Camero

Asistente 3

2019, 2018

Asistente 1 y asistente 2

2019, 2018

María Alejandra Hormechea García

Asistente 3

2019, 2018

Lina Andrea Herrera Diaz

Asistente 3

2019, 2018

Asesor 2

2019, 2018

Miguel Alberto Pérez Cabas

Asesor 2

2019

Andrés Felipe Pérez Morillo

Asesor 2

2019

Asistente 1 y asistente 3

2019

Asesor 2

2018

Laura Tatiana Sierra Diaz

Harold Augusto Vidal García

María Fernanda Martínez Canchilla Pablo José Molina Aguilar

2020


4

INÍRIDA

En junio de este año el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Inírida cumplió los 50 años de su creación. Cinco décadas en las que han atendido incendios de toda índole, inundaciones y al menos 14 accidentes aéreos. En la actualidad solo uno de sus fundadores se encuentra con vida: el capitán Guillermo Diaz Sabogal. El pasado 6 de junio, durante la celebración del natalicio de esa unidad bomberil, Diaz Sabogal hizo un completo recuento de lo que han sido estas cinco décadas para los bomberos de Inírida. Todo empezó el 5 de junio de 1971 sobre las dos de la tarde cuando en un estadero de la época conocido como ‘La Selva’, ubicado en la esquina frente al hoy Bancolombia, se presentó un terrible incendio. En ese entonces -según cuenta don Guillermo- Inírida era una ciudad en pañales con no más de cinco años de creación y escasos 1.800 habitantes. El incendio fue prácticamente un asunto de todos. Acudió mucha gente a tratar de controlar las llamas, pero fue una tarea difícil por la intensidad del fuego y la falta de recursos. Además, el negocio, como casi todas las viviendas de la época, estaba construido de madera y techo de palma. El saldo total: tres casas quemadas y algunas personas lesionadas. Al día siguiente -6 de juniovarios de los socorristas se reunieron para comentar la incidencia, los riesgos que enfrentaron y evaluar las perdidas. Entre los presentes estaba Jorge Hugo Peláez -uno de los creadores del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Leticia (Amazonas)-, y propuso crear la unidad de bomberos de Inírida para recibir capacitaciones y trabajar en posibles emergencias similares a la acaban de tener. La primera junta directiva quedó conformada por Jorge Hugo Peláez (comandante), Luis Carlos Alce (sub comandante), Guillermo María Prado (secretario), Luis Antonio Borjas (tesorero), y los vocales Guillermo Díaz Sabogal, Guillermo Castiblanco, Marco Antonio Lara y Abdul Escobar; y otros diez voluntarios más.

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

HACE 50 AÑOS,

Así nació el cuerpo de bomberos de Inírida

La primera máquina con la que contó el Cuerpo de Bomberos de Inírida fue una Dodge 300 modelo 74, entregada a finales de 1975 por el comisario Caballero antes de terminar su mandato. El vehículo también sirvió para realizar el suministro de agua a la ciudadanía. La lucha por sobrevivir La Ley 322 del 4 de octubre de 1996 prohibió todos los mecanismos que tenían hasta entonces las unidades bomberiles para adquirir recursos porque les otorgó a los alcaldes la obligación de crear las fórmulas para cumplir con el servicio de la prevención y control de incendios, a través de los bomberos voluntarios. Pero fue peor el remedio que la enfermedad.

“A pesar de la crisis financiera y falta de logística algunos sobrevivientes como mi perEn toda su historia, diez han sido los comandantes que ha tenido la estación de bomberos. sona, el capitán William MarJorge Hugo Peláez, Luis Antonio Borjas, José Antonio Perdomo, Orlando Moncada, Yamir tínez, los tenientes Héctor García Cuarta, José Ortiz y Torres Chatere, Manuel Tiberio Mora, José Harris Bustamante, Guillermo Díaz Sabogal, Juan otros voluntarios con apego a la institución se aferraron a Fernando Arias Durango. William Martínez Castillo es el actual comandante. la idea de sostenerla a punta Al mes de la fundación, el de los ministros de Defensa de esfuerzo y voluntad persoCuerpo de Bomberos de Iníy de Gobierno, recibieron nal con el fin de sacarla a derida ya tenía 40 voluntarios uniformes y overoles. En el lante”, aseguró Diaz Sabogal. dispuestos para la atención mes de noviembre se grade cualquier emergencia, duaron de manea oficial En agosto de 2012 se prorecuerda Diaz. El comisalos primeros 40 bomberos mulga la Ley 1575, conocirio especial del Guainía voluntarios de Inírida, includa como la ‘Ley General de para la época, Cleomedes yendo toda la directiva. Bomberos de Colombia’ -que Caballero, dispuso de una deroga la Ley 322 del 96-, volqueta, un tanque de mil Al principio, para recoger dique, en palabras de Diaz, les litros y una motobomba. nero para los gastos de funha permitido mayor acceso a Además, recibieron mancionamiento, los bomberos recursos a todos los cuerpos gueras, overoles, goleanas recibían donaciones del cobomberiles del país. De esa e instrucción por parte de mercio y la ciudadanía, reamanera, el Cuerpo de Bomlos bomberos de Villavicenlizaban basares, rifas y reiberos Voluntarios de Inírida cio (Meta). nados. También recibieron ha ido mejorando la imagen, apoyo de políticos como los recibiendo herramientas En septiembre de ese mis- Guillermo Diaz Sabogal durante la ceremonia el pasado 6 congresistas Ángel Barajas para la atender incendio de junio. mo año, gracias a una visita o Guillermo Brito Garrido. forestales y equipos de seguridad para la atención de incendios estructurales.

Los integrantes de actual Cuerpo de Bomberos de Inírida.

Las peores tragedias Entre los hechos históricos que han tenido que afrontar los bomberos de Inírida están los incendios forestales del verano de 1976 y la intensa inundación posterior en el mismo año; el incendio de un bote tanque cargado con 15 mil galones de gasolina, en resguardo El Paujil; el siniestro de una avioneta de Satena ocurrido a dos kilómetros del aeropuerto, en donde murieron 10 personas; y otros 14 accidentes aéreos ocurridos por el mal estado de la pista de aterrizaje del municipio antes de ser pavimentada.


JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

PUBLICIDAD

5


6

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

ACATISEMA Así quedó el dormitorio que ACATISEMA construyó en la Institución Educativa Bakatsolowa de la comunidad de Raya (Sector Bajo Río Vichada Uno – Resguardo Selva de Matavén). Con esta obra se garantizarán 40 nuevos cupos, para un total de 120 internos entre niños y niñas.

ACATISEMA TRABAJ

A través de la Coordinació Unificado de la Selva de M son Pérez Fuentes.

“El Plan de Vida es como n tras cosas internamente”, e para el resguardo porque a

La construcción del Plan s tenían adelantados. El obje hacen parte de ACATISEM

A la fecha, se ha avanzad pueblo sikuani (río Vichada lección de los insumos de noco, piapocos de la zona y cubeo”, explicó Pulido Ca

El objetivo es que plan que

“Sería de gran importancia tras creencias”, concluyó M


JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

JA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE VIDA DEL RESGUARDO DE LA SELVA DE MATAVÉN

ón de Planes de Vida, ACATISEMA viene trabajando en la elaboración del Plan de Vida general del Resguardo Matavén. Los encargados del proyecto son los coordinadores Mireya Pulido Caribán, Elvira Rincón Chipiaje y Edi-

nuestra columna vertebral. Seríamos autónomos de tomar nuestras propias decisiones, de poder manejar nuesexplicó Mireya Pulido. Por su parte, Elvira Rincón considera que “este Plan de Vida es una herramienta principal ahí nos vamos a basar en nuestros proyectos y cómo queremos vivir”.

se viene realizando por etapas, recogiendo la información o borradores que algunos sectores del resguardo ya etivo es construir un solo documento que recoja las necesidades y sentires de los seis pueblos indígenas que MA.

do con recolección de información de los pueblos sikuani y piaroa. “En este momento tenemos el borrador del a) y tenemos el borrador del pueblo piaroa que pertenece a la zona 3. Este mismo año avanzaremos con la recoinformación de otros cuatro pueblos étnicos que faltarían (sikuanis de la zona Guaviare, piaroas de la zona Ori3, 4 y 5, y puinaves de la zona 3 y 4). El año entrante se haría la recolección de información del pueblo curripaco ariban.

ede listo antes de que se acabe el periodo del actual coordinador general de ACATISEMA, Albeiro Beltrán.

poder culminar porque en ese documento se recopilarían todas nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuesMireya.

7


8

PERSONAJE

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

‘Relatos de Fundación’, la historia de La Primavera Luego fueron llegando los demás fundadores: don Manuel Caña y Manuel Trujillo con sus esposas, Santiago Botello con Brígida García, etc., y fueron armando sus ranchos al lado del de Raimundo. “Ahí empieza a formarse un vecindario”, explica el maestro Pérez Puerta. En la portada del libro aparece la foto de Santiago Botello, la quinta persona que llegó al caserío y que todavía está vivo. “Por eso quise hacerle ese homenaje”, precisa el escritor.

El maestro Pedro Pablo Pérez Puerta se aventuró en la pandemia a escribir las más difícil de sus composiciones: un libro sobre la historia de La Primavera (Vichada) que lleva por nombre ‘Relatos de Fundación’. “Lo que busco con el libro es que la gente conozca su historia, que sepan quiénes somos y de dónde venimos. A las personas de edad les recordamos un momento de su vida y a la gente joven les damos a conocer de dónde viene la familia. A los que no son de La Primavera, empiezan a conocer cómo se formó el pueblo”, explicó Pérez Puerta a EL MORICHAL. A través de 14 crónicas, ‘Relatos de Fundación’ recoge las historias y vivencias de los primeros 20 años de vida del municipio de La Primave-

Acontecimientos como la creación del Colegio Francisco de Paula Santander y el Festival Internacional del Curito, que fueron fundamentales para el desarrollo y crecimiento de La Primavera, también están consigra. “Obedece su fundación nados en el libro. al reacomodamiento social pasada la violencia por el “Había unas 10 familias y asesinato del caudillo libe- había mucho muchachito de ral Jorge Eliecer Gaitán el 10, 12 años, que no sabían 9 de abril de 1948. Muchos leer ni escribir, entonces llaneros, en especial casa- empezaron a buscar cómo nareños, buscaron un refu- darles educación. Fue así gio sobre esta margen del como en el año de 1963 aparío meta”, indicó el autor. rece el cura Theodoro Weijnen, de origen holandés, y La historia de este municipio se reúne con la comunidad; vichadense empezó en julio le piden ayuda para educar de 1959 cuando Raimundo a los jóvenes. El cura envía a Cruz y Viviana Veintemillo, la profesora Berta Vega, de después de dar varias vuel- unos 28 años. Como no hatas por el río Meta -lo que Pé- bía escuela, Rafael Curbelo, rez denomina la ruta funda- que era uno de los que tenía cional-, descubrió la laguna y más hijos, ofrece su casa el paraje sobre el cual se eri- para que arranque la escuegió el pueblo. “Encontró Rai- la, con 18 alumnos”, explica mundo el lugar apropiado: a Pedro Pablo. un lado le quedaba el caño La Balsa, le quedaba el caño de Sobre el año 65 se construAguas Claras y al otro extre- ye la escuela Pío XII, con el mo el río Meta. Ahí clavó sus apoyo de la curia. Contaba horcones y armó un rancho”, con dos salones, pero no manifiesta Pedro Pablo. había baños y los jóvenes

asistían al colegio ensombrerados. “Alrededor de la escuela se arma la primera calle”, relata el autor.

En 1971 se crea el Colegio Francisco de Paula Santander porque “la comisaría quiso enviar unos profesores como apoyo para la escuela y la curia se negó a recibirlos. Eso dio vida al colegio e hizo que el pueblo creciera porque buena parte de los habitantes del sector de Casanare que da al río Meta traían a sus hijos a estudiar en La Primavera”, explica Pérez. “El pueblo también giró en torno a las fiestas”. Una izada de bandera el 20 de julio se convirtió en una festividad llamada ‘Fiestas patronales de La Primavera’. “Pero un corregidor trasladó la celebración para lató de la siguiente manera: el mes de marzo, entendiendo que era mejor hacer las La gente dice que yo fiestas en verano por la faY yo digo que la gente, cilidad de la movilidad para los finqueros”, aseguró el Que después que hacen las cosas Se hacen los inocentes. escritor. Cuando Pedro Pablo fue diputado cambió el Sucedió en La Primavera nombre de la festividad por Para las fiestas del 20… el actual: Festival InternaAl otro día el padre Elías cional del Curito.

te registro fotográfico de la época. Aunque el libro no ha tenido un lanzamiento oficial, su primera edición, de 200 ejemplares, estuvo disponible a partir del mes de abril de 2021.

“Hemos visto muy buena aceptación. Estamos organizando un tiraje un poco más Se puso un poco impaciente grande. Creo que debe conY reunió al caserío El libro es producto de una vertirse en el primer libro investigación de más de 20 de consulta de La Primavepara ponerle presente años, que incluyó unas 100 Que este pueblo es muy pequeño ra”, dijo el autor. entrevistas. También está Para un relajo como este. inspirado en anécdotas El maestro Pedro Pablo PéAquí no hay puesto de salud como las de Jorge Eliecer rez Puerta, que además de Ni médico permanente Chiro, un juglar del joropo, escritor es compositor, arcantador de corríos. pista y político, espera que No existe un benzetacil mucha gente lea su libro, y Tampoco quien los inyecte Un ejemplo fue el corrío que que alguien más se motive Y después andan por hay compuso a los primeros prosa escribir la historia de sus Que pa’ mia’ tíbulos del pueblo. El cura municipios. Pelan los dientes. armó una parafernalia para que las ‘mujeres de la vida “Hay mucho por escribir que alegre’ se fueran, pero no lo ‘Relatos de Fundación’ tiene la juventud de hoy en día logró. Entonces Chiro lo re- 158 páginas y un importan- desconoce”, manifiesta.


GUAINÍA

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

Presuntos extorsionistas fueron enviados a casa por cárcel

Exgobernadores corruptos de Guainía devolverán más de 16.000 millones de pesos

En preacuerdo con la Fiscalía, los exgobernadores Óscar Armando Rodríguez Sánchez y Javier Eliécer Zapata Parrado retornarán esta suma, que será destinada a planes de saneamiento y atención de las comunidades indígenas y vulnerables del departamento.

Fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia detectaron una situación de macrocriminalidad, en la que los exfuncionarios, en asocio con algunos de sus entonces colaboradores, habrían suscrito irregularmente varios contratos de suministro y obras públicas entre 2012 y 2018, que no se ejecutaron, quedaron a medias o presentaron diversas inconsistencias en la fase precontractual.

Ronald Alejandro Guzmán Tividro, Ronald Camilo Guzmán Jerez y Hugo Chingate Chingate, presuntos responsables de recibir dinero a nombre de un supuesto jefe del ELN, conocido como Alex Bonito, fueron cobijados con la medida de casa por cárcel. El abundante acervo probatorio obtenido por la FisSegún la Fiscalía, los hechos calía General de la Nación se habrían presentado en contra los exgobernadores septiembre de 2020 en Iníri- de Guainía Óscar Armando da (Guainía) “cuando el pre- Rodríguez Sánchez (2012 En ese sentido, el exgobersunto jefe del GDO le exigió – 2015) y Javier Eliécer Za- nador Rodríguez Sánchez a una víctima 200 millones pata Parrado (2016 – 2019) reconoció su participación de pesos, como una supues- fue determinante para que, en el delito de concierto ta contribución a dicha or- mediante preacuerdo, acep- para delinquir agravado, 38 ganización criminal, so pena taran su responsabilidad en casos de interés indebido en de atentar en su contra suya actos de corrupción que pu- la celebración de contratos, y su familia”. sieron en riesgo millonarios 35 hechos de peculado por recursos del departamento. apropiación y cinco eventos En ente acusador también precisa que “la víctima, al parecer, entregó 150 millones de pesos en pagos, los cuales habrían sido realiza- 15 guardias indígenas de la comunidad indígena dos en una joyería de Inírida. de Platanillal (Guainía) fueron instruidos por la Hechos que habría quedado policía en ‘prevención del delito, Derechos Huregistrados en video”. Esos manos, Código Nacional de Convivencia y Seguregistros y otras acciones ridad Ciudadana’. investigativas permitieron a las autoridades capturar a Durante tres meses, en un curso que en total los dos Guzmán y a Chingate. duró 40 horas, los guardias fueron aprendiendo sobre las diferentes especialidades del servicio A los capturados, que no de policía a través de charlas, conferencias, taaceptaron su responsabili- lleres y salidas de campo. dad, la Fiscalía imputó cargos como presuntos responsa- “El objetivo principal de este programa es forbles de los delitos de extor- mar ciudadanos para mantener y promover sión en concurso con concier- comunidades más seguras y mitigar los delitos que pueda llegar a afectar la seguridad ciudato para delinquir agravado.

9

de cohecho propio. Por estas conductas recibiría una condena de 10 años de prisión en centro carcelario.

De otra parte, el señor Zapata Parrado aceptó su autoría en el delito de concierto para delinquir agravado, 24 conductas de interés indebido en la celebración de contratos, 15 actos de peculado por apropiación; tres más de cohecho propio; uno de corrupción de sufragante, cuatro de violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades y uno de fraude procesal. Es así que sería sentenciado a ocho años y 27 días de prisión.

Javier Zapata Parrado

Óscar Rodríguez

de $16.284’564.101 con la transferencia del derecho de dominio de tres inmuebles y la suscripción de seis pagarés”, precisó la Fiscalía.

nerables, “como quiera que estas poblaciones fueron las directamente afectadas con el comportamiento ilícito de los exgobernadores”, indicó el ente acusador.

El dinero será reintegrado al departamento de Guainía y deberá destinarse a atender programas sociales, de “Con este preacuerdo se saneamiento básico y asislogró un compromiso sin tencia para las comunidaprecedentes, la devolución des indígenas, pobres y vul-

El citado preacuerdo fue radicado ante la Sala de Juzgamiento de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia para su estudio y legalización.

Policía certifica guardias indígenas de Platanillal dana al interior de esta comunidad indígena”, indicó el Departamento de Policía Guainía. Los 15 integrantes de la guardia indígena ahora hacen parte de los promotores de seguridad y convivencia ciudadana con los que la Policía Nacional cuenta en las diferentes comunidades del municipio de Inírida, para trabajar en iniciativas preventivas contra los delitos, los comportamientos contrarios a la convivencia y en la resolución de conflictos. “Con este tipo de estrategias la Policía Nacional busca generar confianza ciudadana en la Institución Policial y contribuir a la percepción de seguridad fortaleciendo nuestras redes de participación cívica”, precisó la entidad policial.


10

VICHADA

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

SkyNet de Colombia trabaja en la conectividad de Puerto Carreño

Lograr una conectividad a gran escala es uno de los factores determinantes en los que convergen las políticas del Gobierno, que tienen el propósito de brindarle internet a los colombianos en pro de sus derechos fundamentales como la educación, el trabajo, y la salud. Un objetivo en el que SkyNet de Colombia viene trabajando, con el fin de ampliar la cobertura en la Colombia Profunda.

La transformación digital es compromiso con la competitividad, genera nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida.

Para los puestos de control migratorio fluviales de Puerto Carreño (Vichada) e Inírida (Guainía), el horario de entrada y salida de viajeros es de 6 am a 5 pm.

Diego Moreno Lugo CEO de SkyNet de Colombia. "Queremos inspirar a la comunidad del Vichada para que conozcan los beneficios de la conectividad".

conectividad en la Colombia Profunda, liderando un desarrollo para abrir una senda de progreso que permita tener mayores oportunidades de comunicación, de aprendizaje, de capacitación y de emprendimiento. “Conectar es nuestra responsabilidad, nuestra preocupación y compromiso. Nosotros tenemos la tecnología, la experiencia y el ímpetu por alcanzar este objetivo”, concluye Moreno.

cia se caracteriza por el encuentro de culturas tan diferentes y bravías como las aguas de los dos ríos. Solamente hasta comienzos del siglo XX fue posible que algunas familias se establecieran allí dando origen a la ciudad actual, cuyo crecimiento y desarrollo se potencia a partir de la década de 1970. A partir de entonces sus habitantes se encuentran en la construcción de una identidad propia como “carreñenses” que conjugue sus diferentes orígenes: andino, llanero e indígena.” Y en esta estupenda tierra es donde SkyNet se propone construir juntos para ampliar sus horizontes y sus fronteras, para conectarlas con el mundo de las oportunidades que brinda el internet.

Esta es una publicación de: EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S. Edwin Suárez Narváez Director y Jefe de Redacción Wilson Pastrana Suárez Editor

El traslado más reciente fue uno de 5.250 kilogramos de cacao, que del oriente colombiano fue transportado hacia el interior del país en una aeronave C-295. Aprovechando el vuelo, la FAC movilizó 1.200 kilogramos de alimentos de primera necesidad para la comunidad de Güerima.

Desde el 2 de junio Colombia permite el ingreso y salida de personas desde o hacia Venezuela, por los puestos fronterizos legalmente establecidos. La medida tiene algunas restricciones como el pico y cédula o horarios de funcionamiento de los puestos de control migratorio.

“Nuestra red core es satelital, lo que nos permitido operar de manera eficiente al contar con: mayor resistencia a las lluvias, mejor estabilidad y disponibilidad, optimización en los tiempos de respuesta y una integración con antenas inteligentes que permiten tener un mayor rendimiento y miti- Una linda historia de la ciugar las interferencias”, des- dad nos la relata un escrito taca Diego Moreno, CEO de de la Fundación GAIA: SkyNet de Colombia. “Puerto Carreño se encuenEs así como, SkyNet ha lo- tra en la Orinoquía colomgrado construir su proyec- biana, donde el río Meta se to en la capital del Vichada une con el Orinoco. Desde para seguir en su propósi- la época de las misiones, la to de cerrar las brechas de historia de esta confluen-

EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

La Fuerza Aérea Colombiana continúa apoyando el traslado de la cosecha de cacao que producen las familias de la inspección de Güerima (Cumaribo, Vichada) que desde 2012 se acogieron a la sustitución voluntaria de cultivos de coca.

Desde que inicio del programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en el año 2012, la Fuerza Aérea ha transportado un total

de 62.3 toneladas del cacao que se produce en Güerima. Solo en 2021, se han movilizado más de 20.000 kilogramos del producto.

Colombia habilitó corredores fronterizos de Inírida y Puerto Carreño

De esta manera, ha venido haciéndolo de manera escalonada en Puerto Carreño, con el ánimo de ser un acelerador que les brinde a los carreñenses, una oportunidad de estar más cerca al desarrollo y el progreso. Y es que, sin duda, entre los efectos que genera la conectividad, se encuentra aspectos como, la mejora de la inversión, la generación de nuevos empleos; acceso a la educación, la inclusión financiera o dinamización de la economía y el comercio. En este sentido, dentro del trabajo de implementación que adelanta SkyNet, desde octubre de 2020, se ha logrado implantar una red a través del aterrizaje de un nodo central en Puerto Carreño, con una antena satelital que ha permitido aumentar la cobertura, obtener una infraestructura más robusta y brindar un servicio más eficiente, en beneficio de los ciudadanos.

Vichada sigue produciendo cacao

WPGráfico Diseño Gráfico y Fotografía CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES

COMERCIALES: Gardenia Rebolledo Puerto Carreño - Vichada José Eduard León Inírida - Guainía

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Yidis Gaona César Mora Edgar Guajo

Con el fin de mantener un mayor control en los ingresos al territorio nacional, Migración Colombia estableció un sistema de pico y cédula, por medio del cual los días terminados en 2 – 4 – 6 – 8 y 0, solo podrán ingresar al país aquellas personas cuyo número de cédula de identidad termine

en alguno de estos dígitos.

del país, una reserva hotelera o carta de invitación, Lo mismo sucederá para los recursos económicos para su días impares, donde solo manutención y documentos se permitirá el ingreso de de viaje válidos y vigentes. personas cuyos números de documento finalicen en 1 – Migración Colombia tam3 – 5 – 7 y 9. bién informó que una vez se estabilice el proceso de inEn el caso de los niños, ni- greso al territorio nacional ñas y adolescentes, su in- por los pasos fronterizos greso al país estará sujeto con Venezuela, se analizará al cumplimiento de las me- la posibilidad de retomar la didas por parte del adulto expedición de la Tarjeta de que los acompaña. Movilidad Fronteriza – TMF, la cual, recordemos, no serFrente a las personas que virá para acogerse al Estatunecesitan hacer tránsito ha- to Temporal de Protección. cia el interior del país o bien, hacia un tercer destino, la Según un artículo del diario autoridad migratoria colom- El Espectador, en Vichada biana aclaró que deberá, no hay «74 trochas ilegales solo cumplir con el sistema identificadas. Allí los grude pico y cédula, sino ade- pos armados cobran cuotas más con todos los requisitos por dejar pasar mercancía establecidos para su ingre- y gente motorizada pide so, como el diligenciamiento $50.000 por llevar a una del aplicativo Check-Mig, el persona desde Venezuela tener un tiquete de salida hasta Carreño».

Capturan a integrantes de la banda “Los Tomas” 17 personas dedicadas, según la policía, a actividades delincuenciales y la venta de estupefacientes fueron capturadas en Puerto Carreño. Las detenciones se dieron en el marco de cinco allanamientos, en los cuales las autoridades también in- fico de Estupefacientes cautaron dinero en efecti- en el municipio de Puerto vo, drogas y celulares. Carreño. Está organización delincuencial realiza interLa Policía de Vichada indicó cambio y comercialización que los involucrados son in- (trasnacional) de estupefategrantes de una banda de- cientes en menores cantilincuencial conocida como dades y de elementos hur“Los Tomas” y están sindica- tados (Celulares) con otras dos de tráfico de estupefa- Organizaciones en el vecino cientes y hurto calificado y país de Venezuela”, explicó agravado, delito cometido la policía. especialmente a mujeres en horas de la noche, en ciudad Los inmuebles en donde se de Puerto Carreño. realizaron los operativos se encuentran ubicados en el “Son una organización de- puerto fluvial, Punta Lajas, lincuencial dedicada al Trá- barrio el Puerto, Simón Bo-

www.elmorichal.com CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Deptos de Guainía y Vichada

lívar y El Progreso. En los allanamientos participó la SIJIN de la policía, el CTI de la Fiscalía, el Ejército Nacional y la Armada Nacional. Entre las incautaciones las autoridades reportan 991 gramos de marihuana, 70 gramos de cocaína, 16 celulares, y tres teléfonos móviles celulares recuperados. Un juez municipal dictó medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario para los capturados.

Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los artículos de opinión son responsabilidad particular de los autores; así mismo la publicidad y/o anuncios son responsabilidad única del anunciante y no comprometen la opinión ni intereses del periódicoEL MORICHAL.


11 Bojonawi: el pequeño gigante donde florece la biodiversidad de la Orinoquia MEDIO AMBIENTE

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com

La reserva natural Bojonawi, que suma 4650 hectáreas, significa perro de agua en lengua de los indígenas sikuani. Foto: Iván Mikolji.

• Esta reserva natural del Vichada fue creada hace más de 10 años. Está ubicada en una de las regiones más desconocidas y antiguas del país, la Orinoquia guayanesa, y su nombre significa perro de agua en lengua sikuani.

La reserva Bojonawi alberga rocas del Escudo Guayanés ubicadas a lo largo del río Orinoco. Foto: Mónica A. Morales (Instituto Humboldt).

• Aunque sus 4.650 hectáreas no representan ni el 1 % de la extensión del departamento, es un terruño donde la biodiversidad explota en cada uno de sus rincones. • Los científicos han identificado más de 1.400 especies de flora y fauna en sus dominios, algunas de las cuales podrían ser nuevas para la ciencia. • El Instituto Humboldt y la Fundación Omacha presentan una nueva publicación con los principales resultados de estudios e investigaciones en la reserva, trabajo en el que participaron 70 investigadores de 12 universidades, institutos, ONG y científicos independientes. (Mayor información en http://humboldt.org.co/)

En Bojonawi se llevó a cabo el primer trabajo o investigación en la Orinoquia colombiana los peces y camarones asociados a troncos sumergidos. Foto: Beyker Castañeda.).

La Fundación Omacha consolidó el plan de manejo ambiental de la Reserva Natural Bojonawi (RNB). Foto: Mónica A. Morales (Instituto Humboldt).

Por medio de análisis de ADN ambiental fueron identificadas 262 especies de peces y 15 de otros vertebrados. Foto: Iván Mikolji.

Esta reserva del Vichada es un laboratorio de estudio biológico, evolutivo y de conexión con las comunidades locales. Foto: Iván Mikolji. La nutria gigante es una de las especies más representativas de la reserva Bojonawi. Foto: Fernando Trujillo (Fundación Omacha).

La subespecie de delfín rosado (Inia geoffrensis humboldtiana) habita en los cuerpos de agua de Bojonawi. Foto: Fernando Trujillo (Fundación Omacha).

Los grandes mamíferos también gobiernan Bojonawi. Uno de ellos es el puma (Puma concolor). Foto: Fernando Trujillo (Fundación Omacha).

La tortuga matamata (Chelus orinocensis) ha sido ampliamente estudiada en esta reserva del Vichada. Foto: Iván Mikolji.

Investigadores de las universidades del Rosario y Nacional identificaron 190 especies de mariposas en Bojonawi. Foto: Fernando Trujillo (Fundación Omacha).


12

PUBLICIDAD

JUNIO de 2021 - www.elmorichal.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.