Portoviejo inicia cruzada solidaria por familias afectadas tras incendio en Quito
La capital manabita impulsa una gran ayuda social denominada “Juntos por Quito”, para apoyar a los damnificados del grave incendio que afecta a diversos sectores de la capital ecuatoriana.
El IESS y el MSP le adeudan a Solca Manabí cerca de los $90 millones, y su situación se agrava
La deuda que tienen el IESS y el Ministerio de Salud Pública con Solca Manabí se acerca a los $90 millones, y la situación se agrava.
Presidente Daniel Noboa
lideró el Coe Nacional ante emergencia en Quito
Manta: Feria Laboral Turística impulsa la empleabilidad juvenil
El Ministerio de Turismo organizó la “Feria Laboral Turística” en la Terminal de Cruceros de Manta, como parte del programa “Turismo Futuro”.
Prefectura junto a la cooperación internacional y la academia impulsa la pesca artesanal en Cojimíes
La viciprefecta de Manabí, Kelly Buenaventura, participó de la inauguración del Centro de Interpretación del Ambiente y la Pesca Artesanal, construido en la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales, como parte del proyecto de Innovación, Sostenibilidad en el Sector Pesquero de Manabí (ISOSPA).
El IESS y el MSP le adeudan a Solca Manabí cerca de los $90 millones, y su situación se agrava
La deuda que tienen el IESS y el Ministerio de Salud Pública con Solca Manabí se acerca a los $90 millones, y la situación se agrava.
La presidenta de Solca, Ruth Rivera, informó que en agosto pasado recibieron un pago del Ministerio de Salud Pública (MSP) por $4 millones, pero en bonos a tres años. Estos solo se pueden utilizar para cancelar deudas y difícilmente aceptan los proveedores.
Según la principal de Solca Manabí, no los quieren porque hay una pérdida del 24% del valor nominal. A esto se une que recién empezaron a salir los bonos a siete años, con los que les pagaron el año pasado.
Al señalar que el MSP adeuda a Solca $34’502.402, dijo que en el Ministerio de Finanzas está deteniendo un dinero ya auditado, por $3,9 millones. Esperan sea transferido considerando la situación económica que atraviesan.
Solca Manabí en aprietos económicos La entidad interpuso una acción de amparo contra los ministerios de Salud Pública y de
Finanzas para que les paguen. Se venció el 11 de septiembre, y a pesar de que es “de cumplimiento inmediato”, no hay transferencias.
Sobre el IESS dijo que “sí están haciendo abonos”, pero no alcanza para cubrir gastos operativos indispensables. Mensualmente Solca Manabí factura al IESS $3 millones y recibe $1,3 millones, lo que crea un desfase.
La deuda del Seguro Social asciende a $50 millones y la deuda de Solca con los proveedores es de $24,6 millones. Algunos de estos ya no están despachando, especialmente medicinas.
Además, detalló, no hay insumos para medios de contraste como tomografías y resonancia y para laboratorio. Esto complica el diagnóstico y tratamientos de mejoras en pacientes de Solca Manabí.
Eso sí, aseguró, se mantienen los servicios de quimioterapia, radioterapia, cirugías, consulta externa, para no afectar a los pacientes. Aunque, reconoció que hay casos
185 pacientes recibieron atención médica tras los incendios forestales en Quito
Luego de 48 horas de los incendios forestales registrados en Quito, el Ministerio de Salud Pública ha atendido a 185 pacientes en el Centro de Salud Playa Rica, ubicado en el sector de Bellavista.
Esa Cartera de Estado dio a conocer, este jueves 26 de septiembre del 2024, que estos pacientes se encuentran estables y fueron dados de alta tras recibir atención médica prehospitalaria y hospitalaria. Además, tres personas fueron trasladadas al Hospital Pablo Arturo Suárez y dos al Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Además, se coordinó una derivación al Hospital Carlos Andrade Marín del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
De estos seis pacientes, cuatro fueron atendidos por quemaduras en su cuerpo y extre-
midades; uno por inhalación de humo y el otro por rinitis alérgica.
De los 185 pacientes, 74 fueron diagnosticados por problemas respiratorios, 15 por quemaduras,11 por molestias musculares, 20 por episodios de ansiedad y estrés. Los otros 65 sufrieron otras afecciones.
Para la atención de las personas afectadas por los incendios forestales se emplearon 31 ambulancias: 13 del Ministerio de Salud, ocho del IESS, cuatro de la Cruz Roja Ecuatoriana y seis del Cuerpo de Bomberos. También se desplegaron cinco brigadas de la Coordinación Zonal 9 en la zona cero. Este personal entregó una donación de 5 240 mascarillas quirúrgicas a la comunidad, además de bloqueadores solares y cremas hidratantes.
DIRECTOR:
COORDINADOR:
en los que han tenido que comprar sus medicamentos (usuarios).
María Cedeño Loor (75), con diagnóstico de cáncer de mama, lleva 14 de 17 sesiones de quimioterapia. Dijo que hasta el momento no ha tenido que comprar medicina, salvo algo que le recetó la dermatóloga, y la
atención ha sido muy buena.
Mientras que Roberto Rosero, que va para un año en tratamiento y ya ha recibido seis sesiones de quimioterapia, señaló que le ha tocado pagar exámenes de laboratorio por hasta $200 por falta de insumos en Solca Manabí.
Portoviejo inicia cruzada solidaria por familias afectadas tras incendio en Quito
La capital manabita impulsa una gran ayuda social denominada “Juntos por Quito”, para apoyar a los damnificados del grave incendio que afecta a diversos sectores de la capital ecuatoriana.
El Municipio de Portoviejo, liderado por el alcalde Javier Pincay, ha activado dos centros de acopio para recibir las donaciones de la ciudadanía, empresas o instituciones que se unan a esta cruzada, desde este jueves 26 de septiembre. En la zona urbana se ubica en la explanada del palacio municipal, ubicado en la calle Bolívar y Olmedo; mientras que en la zona rural estará en el Mercado de la
parroquia Calderón. Ambos puntos estarán operativos de 08h00 a 17h00.
Se recomienda que las donaciones pueden ser: agua embotellada, alimentos no perecibles, mascarillas, visores, guantes industriales, alimentos para animales de compañía, kits de aseo, bebidas hidratantes, ropa y zapatos en buen estado, entre otros.
Invitamos a toda la ciudadanía a ser parte de la cruzada solidaria por nuestros hermanos quiteños. Cada donación se transforma en esperanza y fuerza. ¡Portoviejo los abraza!
Ecuador: Vuelven las lluvias y el Inamhi prevé que sigan tras prolongada sequía
Después de meses de una intensa época seca que ha derivado en incendios forestales, racionamientos de agua potable y energía eléctrica, las lluvias regresaron este jueves, 26 de septiembre de 2024, a la Amazonía y Sierra de Ecuador.
En el caso de Quito, hubo reportes de un fuerte aguacero, incluso acompañado de granizo, en el sector del Valle de los Chillos. Ocurre en momentos que los bomberos llevan tres días combatiendo un incendio forestal que inició en el sector de
Guápulo y persiste en el Cerro Auqui, en el nororiente de la capital.
El monitoreo satelital del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) reportó que esta tarde “se presentan las primeras lluvias de variada intensidad acompañadas de tormentas eléctricas en la estribación de cordillera de la Amazonía y zonas puntuales del norte de la Sierra norte”.
El organismo “prevé que en los siguientes días las lluvias continúen”.
Presidente Daniel Noboa lideró el Coe Nacional ante emergencia en Quito: resoluciones, trabajo interinstitucional y presunto responsable capturado
El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, al regresar al país este 25 de septiembre, asumió el liderazgo del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional con el objetivo de coordinar las acciones frente a los incendios provocados que afectan a Quito. “He decidido regresar porque lo importante es la gente (…). No entramos a la política por poder, sino para poder ayudar”, expresó el Mandatario, quien dispuso la activación de todas las instituciones del Estado para la atención de esta emergencia.
Tras la plenaria, las autoridades gubernamentales informaron sobre las decisiones y resoluciones adoptadas.
Suscripción de convenio y presunto responsable aprehendido
Las ministras de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Inés Manzano, y la de Interior, Mónica Palencia, suscribieron un convenio para desarrollar mecanismos de cooperación interinstitucional, capacitación intersectorial y elaboración de políticas públicas para prevenir, detectar y combatir delitos ambientales, especialmente los relacionados con el crimen organizado.
Precisamente, en este sentido, la Policía Nacional informó que aprehendió a uno de los presuntos responsables del incendio forestal provocado en el sector de Guápulo con indicios de material inflamable, y continúan con el proceso para identificar a otros posibles implicados. Esta persona se suma a los dos capturados por los flagelos provocados en días anteriores en los sectores de La Gasca y El Panecillo.
El Gobierno coordina con la Fiscalía para efectuar los procesos correspondientes y que estas personas sean acusadas por terrorismo, pues de manera premeditada se aprovechan de las condiciones climáticas y la sequía para ejecutar estos repudiables actos.
Otras resoluciones
La ministra Inés Manzano informó las resoluciones tomadas por el COE, bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa. Entre algunas de ellas, se destacan que el Ministerio del Interior desplegará efectivos policiales y su equipo aeropolicial para la evacuación y
rescate en las áreas afectadas, y reforzará el patrullaje en el Distrito Metropolitano de Quito. Además, activarán un mecanismo de inteligencia policial para imponer sanciones a los responsables de los incendios provocados.
En las zonas afectadas, el MAATE emitirá directrices para implementar un plan de reforestación, en coordinación con las autoridades competentes. Paralelamente, continuará trabajando con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) para coadyuvar el abastecimiento de agua, en el marco de prevenir nuevos incendios forestales.
rá lineamientos respecto a las modalidades laborales.
Por su parte, el Ministerio de Defensa reubicará los equipos necesarios para priorizar la lucha contra los incendios en Quito y firmará un convenio con el MAATE para impulsar programas de reforestación en las zonas afectadas y en los páramos.
En cambio, el Ministerio de Salud Pública, junto con la Secretaría de Desnutrición Infantil y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, coordinará brigadas médicas para atender la salud de los habitantes de las zonas afectadas. A su vez, se activó el Fondo de Emergencia para que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Defensa apoyen en las tareas de limpieza y reconstrucción de infraestructura pública dañada por los incendios.
Además, en cuanto a las jornadas laborales y educativas, se mantendrá la suspensión de actividades presenciales en los establecimientos educativos del Distrito Metropolitano de Quito por 48 horas, debido a la mala calidad del aire, y se evaluará la ampliación de esta medida en otros cantones bajo alerta roja. Por su lado, el Ministerio de Trabajo emiti-
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) evaluará las viviendas afectadas o destruidas por los incendios y coordinará su reposición o reparación. Y, la Cancillería gestionará la cooperación internacional para recibir equipamiento de protección personal destinado a los bomberos que combaten los incendios.
Finalmente, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos elaborará un informe técnico para evaluar la factibilidad de una declaratoria de emergencia nacional, según lo estipulado en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Gestión Integral de Riesgos. También realizará el levantamiento de la Evaluación Inicial de Necesidades, para recopilar información sobre las afectaciones.
La ministra Manzano, además, señaló que los informes de los cuerpos de bomberos, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos serán entregados públicamente, con sus conclusiones. Esta medida busca garantizar transparencia y brindar información precisa a la ciudadanía.
A esto se suma, la apertura de centros de acopio para recibir donaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional. Y, el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal del MAATE, a través de proyectos de cooperación internacional, para reducir los incendios forestales y proteger el patrimonio natural.
Jorge Carrillo, secretario de Gestión de Riesgos, subrayó la gestión gubernamental hasta el momento, indicando la importante intervención del Gabinete Social así como la movilización de 200 militares aproximadamente en territorio; la activación de brigadistas especiales de manejo integral de fuego, entre otros. Anunció que, la Presidencia de la República activará canales de comunicación telefónica para canalizar “las necesidades de las personas con algún tipo de afectación a través de las carteras de Estado correspondientes”.
En ese sentido el Gobierno Nacional reitera su compromiso de actuar de manera rápida y coordinada para mitigar los efectos de los incendios forestales y proteger a la ciudadanía. Se hace un llamado a la colaboración de la población y las instituciones para enfrentar esta emergencia de forma unida y efectiva, priorizando siempre la seguridad y el bienestar de todos los afectados.
El Manaba ACTUALIDAD
Manta: Feria Laboral Turística impulsa la empleabilidad juvenil
El Ministerio de Turismo organizó la “Feria Laboral Turística” en la Terminal de Cruceros de Manta, como parte del programa “Turismo Futuro”.
El evento buscó fomentar el empleo joven en la industria turística, con un espacio estratégico para mejorar la competitividad del sector.
La feria fue un escenario para conectar a empresas y jóvenes en búsqueda de oportunidades laborales.
Más de 20 empresas del sector, desde hoteles hasta agencias de turismo sostenible, participaron con stands y brindaron diversas oportunidades de empleo y pasantías.
En total, se ofrecieron 530 empleos y 38 pasantías.
Además de los 200 asistentes presenciales, más de 320 personas participaron de forma virtual a través de la plataforma de empleo de “Turismo Futuro”, disponible hasta el 30 de septiembre.
Gobierno inicia procesos para sumar 178 MW térmicos al Sistema Nacional Interconectado
El Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas y la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), ha iniciado tres nuevos procesos para la adquisición de dos centrales de generación térmica y la ampliación de una existente, con el objetivo de fortalecer el Sistema Nacional Interconectado. Estos proyectos sumarán 178 MW, distribuidos entre Pascuales y Santa Elena.
Se trata de una termoeléctrica de 135 MW (megavatios) en el sector de Pascuales (Guayaquil), otra de 28 MW en Santa Elena, provincia del mismo nombre, y la incorporación de 15 MW a la actual central Santa Elena II.
La termoeléctrica de 135 MW que se instalará en Pascuales, Guayaquil. Esta nueva central tendrá capacidad dual, operando con gas o diésel, y su energía se integrará al Sistema Nacional Interconectado mediante la Subestación Chorrillos. La empresa CELEC EP ya ha publicado el proceso en el portal del Servicio de Contratación Pública (SERCOP), donde se recibirán propuestas hasta el 30 de septiembre.
En Santa Elena se construirá una central
térmica de 28 MW que funcionará con combustible HF04. Este proyecto, que también se conectará al Sistema Nacional Interconectado, a través de la Subestación Santa Elena, tiene como fecha límite de recepción de propuestas el 28 de septiembre. Adicionalmente, se planea la ampliación de la actual Central Santa Elena II, incrementando su capacidad de 90 MW a 105 MW con la incorporación de 15 MW adicionales.
Una vez cerradas las convocatorias, una comisión técnica analizará las propuestas recibidas, considerando criterios como el plazo de entrega, el precio y la adherencia a los términos técnicos establecidos.
“Estas acciones las desarrolla el Gobierno del presidente Daniel Noboa para enfrentar la crisis energética,
como consecuencia de una crisis hidrológica, marcada por un fuerte estiaje en las principales cuencas hídricas que alimentan
a las centrales de generación hidroeléctrica”, dijo CELEC en un comunicado.
Máximo Escaleras encabezará la clausura del festival La Flor de Septiembre en Portoviejo
El emblemático festival estudiantil y cultural La Flor de Septiembre celebrará su quincuagésima novena edición este viernes 27 de septiembre, con un evento lleno de arte, cultura y música.
La clausura contará con la destacada participación del reconocido artista ecuatoriano Máximo Escaleras, quien abrirá el acto con sus éxitos más populares, como “La Cumbiambera”, “Chulla Vida” y “Quiero Volver a Ser Soltero”.
El festival, organizado por la Alcaldía de Portoviejo y la Unidad Educativa Olmedo, se llevará a cabo en el Teatro Grecorromano del parque Las Vegas a partir de las 19h00. Escaleras será seguido por la presentación de la orquesta La Gran Sonora de Colombia, encargada de poner el broche de oro a la noche.
Antes de la clausura, a las 17h30, se realizará la final del concurso de canto de La Flor de Septiembre, donde los mejores talentos estudiantiles competirán por el primer lugar. La entrada al evento es gratuita, y se espera una gran afluencia de público para celebrar esta histórica fiesta cultural.
Prefectura junto a la cooperación internacional y la academia impulsa la pesca artesanal en Cojimíes
La viciprefecta de Manabí, Kelly Buenaventura, participó de la inauguración del Centro de Interpretación del Ambiente y la Pesca Artesanal, construido en la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales, como parte del proyecto de Innovación, Sostenibilidad en el Sector Pesquero de Manabí (ISOSPA).
ISOSPAM beneficia de manera directa a 800 pescadores artesanales y de manera indirecta a tres mil personas enre los cantones de San Vicente (Canoa) y Pedernales (Cojimíes) y Cantón de Muisne (Pedro Carbo y Chamanga).
A la inauguración del centro, que se desarrolló el miércoles 25 de septiembre, estuvieron presentes el Embajador de Italia en Ecuador, Giovanni Davoli; el rector de UPS, Padre Juan Cárdenas; alcalde de San Vicente, Roberto Lara Loor; presidente del Comité ISOSPAM Cojimíes, Julio Montesdeoca; representante del GAD Pedernales, Carlos García; y, la coordinadora del Proyecto ISOSPAM por parte de UPS, Enza Bossetti.
El Centro de Interpretación del Ambiente y la Pesca Artesanal cuenta con dos áreas:
* La primera es el “Área ISOSPAM”. Es un espacio explicativo sobre el Comité ISOSPAM y sobre la elaboración de productos
pesqueros con valor agregado y las actividades del observatorio de pesca artesanal. También se expone una de las linternas que se utilizan para la maricultura de ostras y se proyecta una recopilación de fotos de las actividades del proyecto.
* La segunda es el “Área de Pesca Artesanal”. Aquí se promueve la difusión sobre el estado de la pesca artesanal en Cojimíes y se da a conocer a los visitantes cuáles son los artes de pesca más utilizados en la zona y cuáles son las especies más capturadas. Esta zona además cuenta con posters informativos y con una exposición de redes de pesca.
El Centro de Interpretación también cuenta con una pantalla interactiva donde el usuario puede acceder a un video interactivo donde conocerá otros detalles de las actividades que se realizan en el proyecto Isospam.
LA EJECUCIÓN
El proyecto se ejecuta en colaboración entre la Prefectura de Manabí y Alcaldía de San Benedetto del Tronto de Italia en el
marco del proyecto “Innovación y Sostenibilidad en el Sector de la Pesca Artesanal en Manabí, ISOSPAM”, y tiene como objetivo contribuir a la reducción de los efectos del cambio climático y a la promoción del empleo de mujeres y jóvenes en el sector pesquero en la Provincia.
La inversión supera los 2,3 millones de dólares, que provienen de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo ( AICS)
y la ejecución de las actividades por parte de los Socios del proyecto que son: Universidad Politécnica Salesiana, Prefectura de Manabí, el GAD cantonal de Pedernales, Alcaldía de San Benedetto del Tronto, Terra Di Siena Lab, Blu Marine Service, Universidad de Ferrara y COSPE.
La Viceprefecta también visitó las intervenciones piloto de maricultura de ostras en Cañaveral y fue parte de un concurso del Cóctel de Ostras, que nació de la iniciativa de los pescadores donde expusieron toda su creatividad. Además en un recorrido en lancha observaron el manejo de la linternas en alta mar.
Los productos frescos y con valor agregado serán visibilizados en la postulación de Manabí Gastronómica 2024, destacando las conchas ahumadas en conservas, ostras, pinchaguas que serán comercializadas como arenque del pacífico curtidas, hamburguesas y chorizos de camarón, entre otros.
Refinería de Esmeraldas empieza mantenimiento programado
El mantenimiento permitirá alcanzar una operación promedio del 92% en la refinería, con un aproximado de 98.000 barriles por día. El 95% de la mano de obra interviniente es local, fomentando también la dinamización económica de la provincia.
Desde hoy, 26 de septiembre de 2024, inicia el mantenimiento programado en las unidades de procesos de Refinería Esmeraldas. Estas labores son una prioridad para mantener la capacidad operativa y recuperar la integridad mecánica de los equipos que operan en el centro refinador más importante del país.
De acuerdo al cronograma establecido, se ejecutarán estos trabajos en las unidades de procesos: Catalíticas 1 por 40 días, y la No Catalíticas 1 por 65 días.
Durante el mantenimiento en la Unidad
Catalíticas 1, se ejecutarán trabajos en los reactores y regenerador a través de la instalación, limpieza, inspección y reemplazo del catalizador; en las torres y recipientes; en los intercambiadores de calor; entre otras actividades.
Por otra parte, en la Unidad No Catalíticas 1 se desarrollarán tareas de inspección y reparación en el equipo dinámico, en las torres y recipientes, intercambiadores de calor y en los hornos para la colocación de juntas ciegas, apertura, limpieza y cambio de tubos.
Estas acciones se realizan de manera periódica y una vez que los equipos han cumplido un ciclo de operación continua y requieren entrar en mantenimiento, de acuerdo a las recomendaciones del licenciante, fabricantes, códigos y normas nacionales e internacionales.
EP Petroecuador ha coordinado las acciones necesarias con las diferentes Unidades de Negocio de la empresa para garantizar la provisión y normal abastecimiento de
combustibles a escala nacional. Este mantenimiento integral está enmarcado en el eje de mantener la producción, de la actual administración de la empresa.
DEPORTES
Carrera Bimbo Global Race superó
su
récord
de inscripciones en Ecuador, por lo que podrá donar más panes a los bancos de alimentos aliados
• El 22 de septiembre se corrió en Quito la competencia con causa social más grande del planeta, que Grupo Bimbo organiza en 34 países. En la capital hubo más de 1.900 inscritos.
• Los bancos de alimentos de Quito y Guayaquil podrán donar más de 36.000 rebanadas de panes, gracias a la participación de quienes se registraron en la carrera.
El 22 de septiembre del 2024, Bimbo Ecuador organizó la carrera Bimbo Global Race 2024 que por segundo año consecutivo se realizó en el Parque Bicentenario de Quito. Hubo más de 1.900 inscritos en la competencia, por lo que la empresa podrá donar más de 36.000 rebanadas de pan a los bancos de alimentos de Quito y de Guayaquil.
En el 2023, Bimbo Ecuador registró 1.700 inscritos en la edición de ese año y entregó 35.940 rebanadas de pan al Banco de Alimentos Diakonía que -a su vez- las distribuyó entre 12.000 personas en situación de vulnerabilidad en el país. Este 2024, la empresa superó los 1.900 participantes, por lo que en los próximos días podrá concretar una donación mayor que la del año pasado.
La Bimbo Global Race (BGR) es la carrera con causa social más grande del mundo, toda vez que por cada persona inscrita se donan 20 rebanadas de pan a bancos de alimentos alrededor del planeta. La competencia la organiza Grupo Bimbo en más de 34 países desde hace nueve años.
En Ecuador, esta novena edición se desarrolló en Quito por segundo año consecutivo. Fue un evento familiar, inclusivo y pet friendly. Los ganadores absolutos de la carrera son Fernando Moreno -10 km varonil-, María Pastuña -10 km femenil- quien también ganó la edición del 2023 y este año viajó a Bogotá para competir. Los ganadores, disfrutarán de un viaje junto con un acompañante a México, que será el país anfitrión de la BGR 2025.
“En Grupo Bimbo existimos para alimentar un mundo mejor, y Bimbo Global Race es un movimiento que nos permite mejorar la vida de las comunidades donde operamos y, sobre todo, ofrece a los participantes la oportunidad de poner su granito de harina en favor de las personas que más lo necesitan. Queremos seguir contribuyendo a quienes más lo necesitan y por eso, este año hemos superado la meta del 2023 y podremos hacer una donación que beneficie a más personas”, afirmó Christian Gaxiola, General Manager de Bimbo Ecuador.
Copa Ecuador: Liga de Quito y El Nacional ya
tienen nueva fecha para su partido
Liga Deportiva Universitaria de Quito y El Nacional debían enfrentarse el pasado miércoles 25 de septiembre, en el Rodrigo Paz Delgado, por los cuartos de final de la Copa Ecuador.
Sin embargo, en partido se suspendió debido a los voraces incendios que afectan a Quito. Además, el Ministerio de Gobierno prohibió los espectáculos masivos para esa fecha.
Por ello, la Federación Ecuatoriana de Fútbol tuvo que reprogramar este compromiso. Y este jueves publicó la nueva fecha: 2 de octubre a las 17:00 en el mismo Rodrigo Paz Delgado.
Esa es la única fecha disponible que tienen
los clubes, debido a que días después se paralizará el fútbol de clubes para dar paso a las selecciones en las Eliminatorias.
Liga de Quito tiene como convocados a Álex Arce en Paraguay, Gabriel Villamil en Bolivia y Ricardo Adé en Haití. En la Tricolor no tuvo convocados en las fechas de septiembre.
Mientras, en El Nacional también apuestan por una convocatoria para su arquero David Cabezas, por lo que no podrían jugar el partido durante los partidos eliminatorias, como sí ocurrió en septiembre.
Liga de Quito y El Nacional definirá a un semifinalista, que se enfrentará al ganador del duelo entre Mushuc Runa y Libertad.
El Cacao ecuatoriano: un producto de orgullo
nacional y reconocimiento
Cada 27 de septiembre, se celebra el Día del Orgullo Ecuatoriano, fecha que nos invita a conmemorar y rendir homenaje a nuestras profundas raíces culturales y a la diversidad que conforma la identidad de nuestro país. En esta jornada, es fundamental destacar la relevancia de productos ecuatorianos que no solo son reconocidos a nivel internacional por su calidad y origen, sino que también reflejan el arduo trabajo y la dedicación de los agricultores. Uno de ellos es el cacao, fruto que se ha consolidado como un pilar fundamental en la economía de Ecuador, convirtiéndose en el tercer producto más importante de exportación no petrolera y no minera del país, después del camarón y el banano. Según datos del Banco Central del Ecuador, entre enero y julio de 2024, el país exportó 212,000 toneladas de cacao y productos elaborados, lo que representa un notable incremento del 12.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En este contexto, Nestlé Ecuador se destaca como un actor clave en el desarrollo sostenible del sector cacaotero. Desde el año 2010, la compañía creó el Plan Cacao, programa que ha transformado la vida de miles de pequeños cacaoteros ecuatorianos, impulsando prácticas sostenibles, optimizando la productividad en sus fincas y mejorando sus vidas.
Plan Cacao se ha implementado en 11 provincias del país, capacitando a más de 6.500 cacaoteros, proporcionándoles herramientas necesarias para mejorar la productividad, la calidad de sus productos y la eficiencia en sus prácticas agrícolas bajo tres ejes “Mejores Fincas (mejor productividad de la finca), Mejores vidas (mejores condiciones sociales y de salud) y Mejor Cacao (mejor calidad de producto).
“Gracias a la formación continua y el apoyo técnico brindado a los agricultores, para el Plan Cacao, más de 30.000 hectáreas se cultivan de manera sostenible, alcanzando que el 90% del cacao producido bajo estas credenciales tengan certificación Rainforest
Alliance o Nestlé Cocoa Plan verified. Esta iniciativa no solo ha elevado los estándares de calidad, sino que ha permitido un crecimiento pronunciado en las exportaciones nacionales”, indicó Manuel Gutiérrez, Director del Negocio de Cacao de Nestlé Ecuador. Al cierre de 2024, Nestlé Ecuador exportará más de 33,000 toneladas de cacao, lo que equivale a más de 1.600 camiones necesarios para transportar todo este volumen. La compañía exporta este fruto en diversas formas, tales como grano, o semielaborados de cacao, como: licor, manteca y polvo, abasteciendo a filiales de Nestlé en el mundo y a mercados internacionales De las 33.000 toneladas exportadas, aproximadamente 26.000 toneladas corresponden a granos de cacao, que se envían a mercados claves como Estados Unidos, México, España, Suiza, Italia, cumpliendo con estrictos estándares de sostenibilidad a través del Plan Cacao. Mientras que, 7.000 toneladas de derivados del cacao, como manteca, licor y polvo, se remiten a países como Colombia, Perú, Australia, Chile e Italia, contribuyendo significativamente a la industria global de alimentos y confitería y produciendo los más deliciosos chocolates de la marca Nestlé en el mundo. A través de esta iniciativa, Nestlé Ecuador ratifica su compromiso con el desarrollo del país y el bienestar de las comunidades
internacional por su calidad
agrícolas, impulsando el crecimiento del sector cacaotero de manera responsable. Con orgullo y compromiso, la empresa sigue apoyando a los pequeños agricultores
del país, fortaleciendo la economía local y posicionando al cacao ecuatoriano como un referente de calidad, sabor y sostenibilidad a nivel global.
Reconocimiento
al Mérito en Salud
Las organizaciones y movimientos sociales del Ecuador, Red Renovación Ecuador Democrática, otorgaron el reconocimiento “Mérito en Salud” al Dr. Danilo Calderón Zambrano, en honor a su destacada y comprometida labor en defensa de la salud de la ciudadanía de Manta. El reconocimiento es por su trayectoria, dedicación y esfuerzo en beneficio de la comunidad, por ser un ejemplo de compromiso social y profesionalismo, contribuyendo al bienestar y mejora del sistema de salud local.
Danilo Calderón, se desempeña como gerente general del Hospital IESS de Manta y desde que asumió el cargo ha implementado mejoras en el servicio de salud que brindan a los afiliados, jubilados y ciudanía en general.
Estas son las recomendaciones para una alimentación saludable en la etapa escolar de los niños
● La variedad alimentaria es esencial para el crecimiento saludable de los menores. Incluir una amplia gama de frutas, verduras, proteínas y carbohidratos integrales permite cubrir las necesidades nutricionales diarias, además de enseñar a los más pequeños a aceptar y disfrutar de distintos tipos de alimentos
● Expertos de la Universidad Europea señalan que reducir el consumo de ultraprocesados y promover el agua como bebida principal puede frenar el aumento de la obesidad infantil. La correcta planificación de menús escolares y la limitación del acceso a alimentos poco saludables son estrategias clave para inculcar mejores hábitos
La alimentación en etapa escolar tiene un impacto crucial en el desarrollo físico y mental de los niños. Según la directora del Máster Universitario de Nutrición, Composición Corporal y Metabolismo de la Universidad Europea, Andrea Calderón, un menú equilibrado debe ser variado y contener alimentos frescos que favorezcan el crecimiento.
Las verduras y hortalizas deben constituir al menos un tercio del plato en cada comida, y deben ofrecerse de diferentes maneras: crudas, cocidas y en puré, para que los niños se familiaricen con sus sabores y texturas. Además, las proteínas deben ser
tanto de origen animal como vegetal, destacando las legumbres como una excelente alternativa a las carnes o pescados. Los carbohidratos complejos, como el arroz integral y los tubérculos, junto con grasas saludables como el aceite de oliva y el aguacate, también son esenciales.
Siguiendo la misma línea, el postre ideal debe ser fruta fresca, aunque se pueden introducir lácteos no azucarados, como los yogures naturales, de vez en cuando. La experta subraya que es fundamental evitar que los ultraprocesados, como la bollería o los lácteos azucarados, se conviertan en una opción habitual. “La planificación de
los menús debe enfocarse en alimentos naturales y nutritivos, no solo para satisfacer el hambre, sino para educar el paladar de los niños y establecer buenos hábitos desde temprana edad”, afirma. Ofrecer una variedad de frutas y verduras no solo asegura una ingesta adecuada de vitaminas y minerales, sino que también ayuda a los niños a desarrollar un gusto por los alimentos saludables. “Exponer a los niños a distintos sabores desde pequeños les ayuda a aceptar y disfrutar de una mayor diversidad de alimentos y a evitar los ultraprocesados”. Las frutas y verduras deben ser presentadas de forma atractiva y no disfrazadas con salsas o purés que puedan ocultar sus sabores naturales.
Para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, la profesora Calderón recomienda una planificación meticulosa de los menús, centrada en alimentos frescos. “Incorporar verduras, frutas, legumbres y proteínas en los menús puede evitar que los productos ultraprocesados se conviertan en la norma”, asegura. Además, fomentar el consumo de agua en lugar de bebidas azucaradas es crucial para combatir la obesidad infantil. Calderón sugiere que los co-
legios proporcionen el acceso fácil a agua potable y limiten la disponibilidad de bebidas azucaradas, utilizando estrategias como dispensadores de agua con rodajas de frutas para hacerla más atractiva.
La colaboración entre colegios y familias es vital para el éxito de las estrategias alimentarias en las escuelas. La experta en Nutrición enfatiza la importancia de que los padres se involucren en la promoción de hábitos saludables, afirmando que “si las familias apoyan las iniciativas del colegio y siguen prácticas similares en casa, se fortalecerán los esfuerzos para educar a los niños en hábitos alimenticios saludables”. Además, los beneficios de una buena alimentación desde la infancia son significativos y duraderos. Andrea Calderón destaca que “un niño que adopta buenos hábitos alimenticios desde pequeño tiene menos riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, metabólicas y crónicas en la adultez”. Una dieta equilibrada no solo mejora la calidad de vida de los niños, sino que también previene problemas de salud a largo plazo, asegurando una vida adulta más sana y activa.
A petición del público de la zona de desarrollo del sector de Daule y Samborondón
El Centro Ecuatoriano Norteamericano abre una nueva sede, esta vez en La Aurora
● La nueva sede está ubicada en el centro comercial Avalon Plaza II, segundo piso alto, entrada por los locales 204 – 205.
● Gracias a la apertura de esta nueva localidad, el CEN facilitará el acceso a clases de inglés presenciales para niños, jóvenes y adultos de La Aurora, Ciudad Celeste, la vía hacia Salitre y del sector de Samborondón, sin la necesidad de desplazamientos largos.
● Con motivo de esta apertura, la institución binacional ha habilitado matrícula y examen de ubicación gratuitos en sus cuatro sedes hasta diciembre de 2024.
Ante la creciente demanda de clases de inglés en el sector, el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) se complace en anunciar la apertura oficial de su nueva sede en La Aurora, ubicada en el centro comercial Avalon Plaza II, segundo piso alto, entrada por los locales 204 – 205 (Km. 1 de la Av. León Febres Cordero, en La Aurora, Daule). Esta iniciativa, que le permitirá a la institución atender a un mayor número de estudiantes de la parroquia La Aurora, Ciudad Celeste, la vía hacia Salitre y del sector hacia el cantón Samborondón, evidencia el compromiso del CEN de ampliar su cobertura y expandir su presencia en el Ecuador, consolidándose como el principal promotor del intercambio educativo y cultural entre Ecuador y Estados Unidos.
Deborah Chiriboga High, directora general del CEN, comenta que la elección de esta
zona se basó en la gran cantidad de solicitudes recibidas, en las que la comunidad local expresaba su interés en contar con una nueva sede del CEN que estuviese más cercana. “Este perímetro urbano, rodeado de grandes ciudadelas y urbanizaciones, brinda un entorno ideal para la nueva sede, facilitando el acceso a clases de inglés presenciales para niños, jóvenes y adultos, sin la necesidad de desplazamientos largos”, asegura.
El CEN La Aurora ofrecerá clases de inglés para Kids (8 – 10 años), Tweens (11 – 13 años) y Regular Programs (14 años en adelante), en horarios de lunes a jueves, además de cursos intensivos los viernes, sábados y domingos. Como beneficio adicional, los estudiantes y visitantes podrán disfrutar de estacionamiento gratuito en el centro comercial Avalon Plaza II. Con motivo de
De izquierda a derecha: Verónica Coello Game, directora del Departamento Cultural; Deborah Chiriboga High, directora general y Eduardo Icaza Samán, director del Departamento Académico
esta apertura, la institución binacional, que cuenta con 73 años de trayectoria en el país, ha habilitado matrícula y examen de ubicación gratuitos en sus cuatro sedes hasta diciembre de 2024, brindando una excelente oportunidad para que más personas se sumen a su programa de aprendizaje del idioma inglés. El horario de atención al público será el mismo en todas las sedes: de lunes a viernes de 08h00 a 16h00, y sábados de 08h00 a 14h00.
Con miras a seguir fomentando el acercamiento entre las culturas ecuatoriana y norteamericana a través de la enseñanza del inglés y los eventos culturales gratuitos para el público de gran nivel, el CEN continúa avanzando con paso firme hacia el fortalecimiento del inglés como segundo idioma en el país, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más preparada y conectada globalmente.
Policía Nacional de Manabí se capacita en atención a víctimas de violencia intrafamiliar para fortalecer la protección a la ciudadanía
Uniformados de los grupos especializados y del servicio urbano de la Policía Nacional en Manabí participaron en una jornada de capacitación sobre la violencia de género, mujer y otros miembros del grupo familiar.
En el taller, coordinado por la Unidad Nacional de Investigación contra la Violencia de Género, Mujer o Miembros del Núcleo Familiar de la Policía (UNIVIF), y la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura
de Manabí, se analizaron temas referentes al marco legal vigente con enfoque de género, técnicas para una atención adecuada a las víctimas, el debido proceso, rutas de atención y denuncia, la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva.
El jefe de la UNIVIF-Manabí, Franklin Cantos, resaltó el valor de la formación recibida, asegurando que las herramientas adquiridas les permitirán a los agentes des-
empeñar su labor de manera más eficiente en la protección y asistencia a las víctimas.
La jueza Katty Macías, de la Unidad de Violencia contra la Mujer de Portoviejo, facilitadora del taller, expresó que estas capacitaciones son imprescindibles para garantizar que cada miembro de la Policía esté capacitado para enfrentar casos de violencia con el rigor que la Ley exige. “Las víctimas merecen un trato adecuado tal como lo es-
tablece la normativa legal, con inmediatez, celeridad y la debida diligencia”, dijo.
Con el desarrollo de estos talleres, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí busca generar cambios positivos en la comunidad, así como también cumplir con uno de los ejes que promueve los mecanismos de investigación y sanción en los casos de violencia intrafamiliar.
ENTREVISTAS
Carlos Pérez: Hay un error de concepto se apostó demasiado a la hidroelectricidad con los proyectos que
Carlos Pérez exministro de Energía y Recursos no Renovables en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que el país tiene suficientes técnicos, tenemos 50 años en la industria, es decir tenemos la mano de obra calificada para atender el sector y las necesidades del país.
Pérez considera que la industria necesita el enfoque y eses enfoque no ha existido siendo el incremento de la producción en buscar nuevas reservas en el país y nos hemos dejado llevar por presiones de grupos que están en contra de la producción petrolera al punto que se está cerrando ITT como se conoce y no se ha podido entrar en las zonas de suroriente para la explotación .
Ya en la parte de la inversión el Gobierno tiene que dedicarle recursos a una industria que requiere inversión grande porque la última vez que tuvimos 540.000 barriles en el Ecuador fue en el año 2019 y de ahí la producción ha venido declinando, otros de los problemas es que ha existido variación en los cargos que no permiten una continuidad de gestión y esto hace que la industria siempre quede en stand by y qe los campos produzcan lo que buenamente producen con la poca inversión que se hace .
Carlos Pérez exministro de Energía considera que los cambios de funcionarios en el sector obedece al sistema político es decir que los Gobiernos no se han sentido satisfecho y realizan cambios al no ver resultados y de lo que ha pasado en la actualidad parece que se necesitan personas con experiencia y si hay no funciona .
El Estado tiene recursos limitados y recordó Pérez que empresa no han vuelto a invertir y las que están han tenido sus resultados como es el caso de Frontera y de Geoparques.
Cree que en Ecuador hay un error de concepto se apostó demasiado a la hidroelectricidad con los proyectos que se construyeron y se puso todo el peso en la cuenca oriental y hoy que tenemos un estiaje fuerte tenemos que depender de otras energías, tenemos la energía térmica que debería ser el respaldo en este tipo de situaciones, pero lamentablemente el país no ha invertido tampoco en energías no convencionales no renovables como la solar como la eólica como la geotermia, que están en el orden del 1% y la térmica en un 23% .
No hemos cambiado la matriz energética
se construyeron
seguimos usando el diésel que es mucho más contaminante que el gas , el problema según Carlos Pérez es que los gobiernos no invierten en tener en buenas condiciones el parque térmico nos olvidamos del estiaje y por último los dineros que posee CELEC a veces son solicitados por Finanzas para pago de burocracia y demás.
Las hidroeléctricas funcionan bien si tenemos suficientes lluvias y disponibilidad de agua , muchos de los proyectos no han rendido su fruto como el caso de Coca Codo Sinclair que ya debería estar operativo .
Tatiana Coronel: El 93% de los usuarios podrán acceder a la tarjeta guayaca y al aporte social
Tatiana Coronel directora general de vinculación con la comunidad en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que desde la semana pasada ya empezaron con el registro de la tarjeta guayaca junto al beneficio o al aporte que está brindando el Municipio de Guayaquil a la comunidad.
Coronel dijo que lo están haciendo bajo dos modalidades , primero a través de la página web o si desean hacerlo de forma presencial a través de los brigadistas que están desple-
gados en la ciudad en 80 puntos distintos la mayoría se encuentran en las paradas del Metrovía , hay otros sectores de mucha acogida como el Parque Centenario, el Malecón 2000 o el mismo Municipio en la Plaza de la Administración también en Zumar y este fin de semana estarán en la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera.
Para ser parte de la tarjeta guayaca los requisitos son que la persona no supere los 650 dólares mensuales o que sea estudiante de universidad pública y entre los requisitos constan también los datos del IESS y matrícula de la universidad , los estudiantes que sean becarios 100% en universidades privadas también podrán ser parte de este beneficio social, adjuntando copia de cédula de ciudadanía, copia de planilla de servicio básico.
Las personas no videntes o con movilidad reducida (grupos prioritarios) ellos tienen congelada la tarifa pero no pasan por el registro , es decir estas personas pueden acercarse a cualquier punto y solicitar su tarjeta.
Uno de los beneficios por ejemplo si una
persona desea cambiar su marco de lentes se puede acercar a cualquier punto asignado y obtener los nuevos , de la misma manera la directora general de vinculación con la comunidad del Municipio de Guayaquil dijo que el 93% de los usuarios podrán acceder a la tarjeta guayaca y al aporte social.
Coronel indicó que a partir de octubre comenzarán a llegar las nuevas unidades del Metrovía tal como lo anunció en su oportunidad el Alcalde Aquiles Alvarez , además comentó Coronel que la tarjeta guayaca no tendrá ningún valor después que se validen los requisiros habrá una espera de 10 días y se comenzara a entregar a los usuarios beneficiados.
Tatiana Coronel destacó el trabajo de vinculación con la comunidad que realiza el Municipio de Guayaquil con la finalidad de que los usuarios se enteren de las bondades que se ofrecen a manera de servicios , se trabaja con los sectores barriales y casa comunales para ver los requerimientos de los ciudadanos y poder llegar con soluciones y de esta manera se ha llegado con talleres para mujeres y hombres .
Tatiana Coronel directora general de vinculación con la comunidad.
Carlos Pérez exministro de Energía y Recursos no Renovables.
El Manaba
EN MANTA DOS HOMBRES MURIERON DURANTE
ATAQUES ARMADOS EN LA 20 DE MAYO Y LA AURORA
En la ciudadela 20 de Mayo, en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, asesinaron a un hombre de varios tiros.
El hecho se registró pasadas las 18h00 de este miércoles 25 de septiembre del 2024. Roberto Rivera Morales, oficial de la Policía, detalló que el cuerpo de Byron Valle, de 33 años, quedó a un costado de una covacha tras recibir varios tiros.
El coronel Rivera señaló que según las primeras versiones de los vecinos, los sicarios llegaron a bordo de una motocicleta.
Las unidades de la Policía regresaban de la parroquia Leonidas Proaño, en Montecris-
Dos detenidos con droga que transportaban en narcolancha a 70 millas de Manta
Una operación coordinada entre Comando de Guardacostas del Ecuador y la Guardia Costera de Estados Unidos permitió dar un golpe al narcotráfico en aguas del país.
Las operaciones de vigilancia marítima a 70 millas náuticas de la costa de Manta permitieron la interdicción de una embarcación fibra de vidrio , con tres motores fuera de borda.
La embarcación capturada fue fondeada.
La embarcación capturada fue fondeada.Alejandro Giler. Esta era tripulada por dos hombres de nacionalidad ecuatoriana, los mismos que fueron entregados a la autoridad competente junto a la evidencia recopilada.
Un vocero de las Fuerzas Armadas que prefirió el anonimato indicó que los dos hombres trasladaban 7 bultos con sustancias sujetas a fiscalización, con aproximadamente 338 kilogramos.
“Este decomiso representa un golpe importante para la economía criminal de grupos narcoterroristas . Es un trabajo conjunto de los dos países en la lucha contra las actividades ilícitas”, expresó el vocero militar.
LA EMBARCACIÓN FUE FONDEADA
Desde la Armada del Ecuador se indicó que por las condiciones del clima y la dificultades de remolcar la lancha donde se halló el alcaloide, se decidió fondearla, es decir hundirla hasta el fondo del mar.
Desde la Policía de Antinarcóticos se informó que los aprehendidos son dos hombres de 44 y 54 años, los mismos que salieron desde el puerto de Anconcito, provincia de Santa Elena.
Asimismo, el cargamento fue hallado junto a un dispositivos GPs, elementos que fueron fijados y periciados a través de Criminalística para ser entregados a la autoridad competente.
ti cuando se generó una nueva alerta. En ese sector, pasadas las 17h00 sicarios asesinaron a tiros a un hombre y el cuerpo quedó tendido en medio de una calle de tierra.
Ambos hombres recibieron varios tiros
Moradores del sector de la 20 de Mayo de Manta indicaron que se escucharon alrededor de seis tiros.
Luego, y en menos de una hora se volvió a registrar un ataque armado, esta vez en la ciudadela La Aurora. Allí, un hombre, quien caminaba por una acera fue acribillado a tiros
Policía desarticula banda dedicada al secuestro y extorsión
En un operativo, la Policía Nacional desarticuló una banda criminal dedicada al s3cu3str0 y ext0rs!ón, que había sustraído un vehículo y secuestrado a dos personas en el cantón Chone, informó la institución. Los delincuentes exigían un rescate por la liberación de sus víct!m4s, detalló el informe.
Durante el operativo, las autoridades incautaron un vehículo, un 4rma de fuego, cuatro celulares y varios documentos personales, que fueron usados como evidencia en el proceso judicial.
Las víct!m4s fueron liberadas y se encuentran a salvo, mientras que los responsables serán procesados por las autoridades competentes.
CAPTURAN A SUJETO CON ANTECEDENTES JUDICIALES
En un operativo efectuado en el sector de San Alejo, la Policía Nacional aprehendió a José M., un individuo con antecedentes judiciales por robo, tenencia de armas de fuego y tráfico de alcaloides, informó la Policía.
Durante la intervención, el sospechoso intentó sacar un arma, lo que obligó a los agentes a actuar en legítima defensa, haciendo uso de sus armas de dotación, detalló el informe. Inmediatamente después del incidente, el detenido recibió asistencia médica y fue trasladado a una casa de salud para recibir atención adecuada.
Este operativo forma parte del compromiso de la Policía Nacional de garantizar la seguridad de la ciudadanía y combatir el crimen en todo el país.