El TCE falla a favor de Carlos Rabascall, será candidato a la Presidencia
El último recurso que pesaba sobre la candidatura de Carlos Rabascall, por la Izquierda Democrática, fue archivado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Con esta decisión, de última instancia, el binomio de la lista 12 queda en firme para el 9 de febrero de 2025.
Japón financiará el proyecto geotérmico Chachimbiro
El Gobierno Nacional, a través de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), firmó hoy, jueves 24 de octubre de 2024 un contrato de préstamo para financiar el Proyecto Geotérmico Chachimbiro ubicado en Urcuquí, provincia de Imbabura.
Un total de 29.748 dólares recibieron 29 productores de los cantones 24 de Mayo, Tosagua, Jipijapa y Portoviejo, quienes sufrieron afectaciones en sus cultivos de maíz amarillo por exceso de lluvias y sequias, en las temporadas de invierno 2023 y 2024, pago realizado a través de la Aseguradora Hispana de Seguros.
Los sabores del mar enamoraron al jurador calificador del IGCAT
Crisis en Mazar podría provocar cortes de hasta 12 a 14 horas; Gobierno hará anuncio
En el marco de la crisis energética en Ecuador, el presidente de la República, Daniel Noboa, indicó en un documento dirigido al recién conformado Comité asesor del Ministerio de Energía, que es “imperativo” que “tome decisiones inmediatas para asegurar la preservación y operatividad de la central hidroeléctrica de Mazar”.
2 El Manaba AL DÍA
¿Habrá cortes de luz de seis horas?
Ministra de Energía no descarta que horarios cambien la próxima semana
En momentos en que la cota del embalse de Mazar está llegando al mínimo histórico, la ministra de Energía en funciones, Inés Manzano, reconoció este 24 de octubre que los horarios de cortes de luz de la próxima semana podrían variar.
Los racionamientos a nivel nacional, según lo prometido por el Gobierno, serían de seis horas a partir del 28 de octubre, y luego en noviembre bajarían incluso a cuatro horas diarias.
Pero, las condiciones climáticas y la disponibilidad de los caudales, claves para el funcionamiento del complejo integral Paute, complicarían las promesas estatales.
Por ello, en una entrevista con el espacio Primera Plana este jueves la Ministra no garantizó que los apagones se reducirán, “estamos haciendo todo lo posible para mantener estas ocho horas y seis de la próxima semana, y hasta ahora no hay cambios (…) pero sería irresponsable decir que esto no cambia”.
Según Manzano, la planificación de los racionamientos se realiza con base a la información que provee el Inamhi. Este Instituto de Meteorología hasta ahora ha indicado que hay humedad en el ambiente y probabilidades de lluvias.
Aunque, como mencionó Manzano, hay otras variabilidades climáticas que alejan las posibilidades de precipitaciones como la radiación solar y los vientos.
“El otro día tuvimos la radiación más alta en la zona de Paute (…) los vientos y la radiación cambian, son 1.000 variables”, que influyen, agregó Manzano.
De momento, el cronograma de cortes de luz, presentado por las distintas empresas eléctricas, sigue vigente, recordó la Ministra, pero sin descartar posibles modificaciones a futuro.
Sobre la crisis eléctrica, Manzano reconoció que la realidad es un ‘poco mejor’ en comparación al estiaje y sequía sufridos en abril de 2024, aunque Ecuador “sigue en plena crisis”.
“La situación es diferente que la anterior por el tema de los caudales (ríos), teníamos una mejor cota (Mazar), pero ahora hemos mejorado el déficit con nuevas intalaciones, el mantenimiento
de la red termoeléctrica y no teníamos barcaza”, dijo Manzano, la cuarta ministra de Energía de la administración de Daniel Noboa.
Ecuador enfrenta desde 2023 una crisis energética sin precedentes, marcada por apagones prolongados, sequías históricas y redes eléctricas en mal estado.
Embalse de Mazar está a un metro de tocar el mínimo, ¿se agravarán los cortes de luz?
En medio de la crisis eléctrica, PRIMICIAS pone a disposición de la ciudadanía dos infografías interactivas que permiten observar la evolución de los dos embalses de los que depende la generación de electricidad de Ecuador: Mazar y Amaluza.
A las 09:00 de este jueves 24 de octubre de 2024, la cota o nivel de agua del embalse de Mazar, el más importante para el sector eléctrico, pues de este dependen tres hidroeléctricas (Mazar, Paute-Molino y Sopladora), volvió a tocar niveles críticos y se ubicó en los 2.111,85 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Cabe recordar que el 9 de octubre de 2024,
cuando se alcanzaron niveles mínimos similares al registrado hoy, el Gobierno de Ecuador decretó cortes de luz de 10 horas diarias.
Pero luego el Gobierno ordenó una reducción de los cortes de luz de diez a ocho horas que se aplica desde el 21 de octubre, con lo que el embalse comenzó a reducirse y acumula una caída de 2,47 metros.
Y, para el 28 de octubre de 2024, los cortes de luz bajarán todavía más, a seis horas diarias, según la última disposición presidencial.
Usualmente, se consideraba al nivel de 2115 metros sobre el nivel del mar como el nivel mínimo
seguro para la operación de la hidroeléctrica Mazar, que tiene una capacidad máxima de 170 megavatios. Por debajo de ese nivel del embalse, hay sedimentos que pueden dañar las turbinas de la central.
Sin embargo, el Cenace dijo, en un informe del 2 de octubre de 2024, que cuando el nivel de embalse toca los 2.110 metros se pierde el control de ese reservorio y sale de operación una de las dos turbinas de la hidroeléctrica Mazar.
Los 2.111,8 metros sobre el nivel del mar que ahora tiene el embalse es una cota crítica, considerando que el tope máximo del embalse es 2.153 metros.
Para llenar Mazar, según la empresa pública de la ciudad de Cuenca, Etapa, harían falta entre 10 y 15 días de lluvias torrenciales, ya que el embalse tiene una extensión de 31 kilómetros.
Para dimensionar el tamaño del embalse se puede decir que la extensión del embalse es una longitud similar a la que existe entre el Centro Histórico de Quito y la Mitad del Mundo.
Pero ahora mismo no se registran lluvias importantes entre las provincias de Cañar y Azuay, que es donde se ubica el embalse.
De hecho, el 24 de octubre se cumplieron 104 días de sequía hídrica en Azuay, y los caudales de los ríos de Cuenca, que son afluentes del río Paute que alimenta el embalse, están en niveles críticos.
Además, el país tiene una alta dependencia de sus centrales hidroeléctricas, que constituyen el 72% de la matriz nacional. Las sequías han llevado al Gobierno a realizar apagones programados de hasta 10 horas al día desde septiembre de 2024, una situación que se espera que dure hasta 2025.
Una caída en el nivel del embase de Mazar tiene un efecto en cascada, ya que este reservorio abastece, aguas abajo, al reservorio de Amaluza, que, a su vez, provee de agua a las hidroeléctricas Paute-Molino, de 1.100 megavatios, la segunda más grande del país, y Sopladora, con 486 megavatios.
El reservorio de Amaluza tenía un nivel de agua de 1.979,5 msnm, a las 14:00 de este 23 de octubre. Es decir, poco más de apenas dos metros por encima de su nivel mínimo de operación, que es de 1.978 msnm.
Segundo embalse más grande
Con 31 kilómetros de extensión, el embalse de Mazar es el segundo más grande de Ecuador, después del embalse compensador Daule Peripa, que sirve para evitar inundaciones en la provincia de Los Ríos y tiene una pequeña central.
El reservorio de Mazar, ubicado entre las provincias de Azuay y Cañar, en el centro sur de Ecuador, comenzó su construcción en 2005, durante el Gobierno del entonces presidente Lucio Gutiérrez, continuó en el gobierno de Alfredo Palacio y fue inaugurado en 2016 por el entonces presidente Rafael Correa.
Esta obra permitió fortalecer las reservas de agua para el sector eléctrico en época de estiaje, pues el agua del embalse de Amaluza, construido entre 1.972 y 1978, dura de 10 a 15 días en los períodos de sequía. Con Mazar, Ecuador pudo ampliar la duración de sus reservas de agua a 45 días en escenarios secos.
Diario
Ministra de Energía, Inés Manzano.
Crisis en Mazar podría provocar cortes de hasta 12 a 14 horas; Gobierno hará anuncio
En el marco de la crisis energética en Ecuador, el presidente de la República, Daniel Noboa, indicó en un documento dirigido al recién conformado Comité asesor del Ministerio de Energía, que es "imperativo" que "tome decisiones inmediatas para asegurar la preservación y operatividad de la central hidroeléctrica de Mazar".
"Hasta que logremos concretar el cambio de matriz energética, debemos responder ante las condiciones climáticas que hoy son sumamente atípicas e impredecible. Esto no nos desenfoca de nuestro compromiso: brindar soluciones reales y sostenibles que aseguren la estabilidad energética del país a largo plazo", acotó el mandatario.
Extraoficialmente ha trascendido que esta noche se hará un anuncio sobre el incremento del tiempo de los cortes. Desde ayer se barajan escenarios de cortes de 10 y 12 horas, pero la crisis en Mazar podría incrementar los cortes hasta 14 horas
De hecho, el Ministerio de Energía y las empresas eléctricas ya tienen los horarios de de 12 o 14, según confirmó una fuente de esta carretera de Estado. Pero todo depende de la decisión que se tome en Carondelet. El presidente Noboa tenía programado hacer el anuncio el domingo, pero las condiciones Mazar obligan a actuar con más premura.
Decisión de la Asamblea Nacional sobre juicio político a ministra Mónica Palencia está en firme señala presidenta Viviana Veloz
La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, afirmó que la decisión tomada por el pleno en la sesión del miércoles pasado donde solo hubo 77 votos por la censura y destitución de la ministra del Interior, Mónica Palencia, está en firme y aclara que nadie pidió una reconsideración de la votación.
Rechazó que el sector oficialista interprete que había un cálculo político con su decisión de clausurar la sesión y no dar paso al planteamiento de una reconsideración de la votación para sellar la decisión plenaria, pues insistió que nadie planteó una reconsideración.
“Así que si nadie solicita la reconsideración, mal haría yo en conceder la palabra si no se lo ha hecho previamente por el sistema”, anotó.
Veloz explicó que en la sesión del miércoles llevó una conducción que respetó la objetividad, la imparcialidad, la ecuanimidad y que eso lo han dicho tanto gente afín como la que no lo es al proyecto político al que ella representa.
Sin embargo, señaló que en la próxima sesión cualquier asambleísta puede solicitar o no puede solicitar la reconsideración de la votación que es un mecanismo que lo establece la ley.
“Si nadie solicita la reconsideración la decisión quedaría en firme, y la decisión está en firme hubo 77 votos a favor y otro número de asambleístas que estuvo a favor, por lo
tanto, no hubo los 92 votos que se requiere para una censura y destitución”, subrayó Veloz.
Un proceso de juicio político es el control que se debe hacer a todo funcionario y ya es la decisión de quienes son parte de la Asamblea Nacional que definen si proceden con una censura o si no se procede con ella. Pero “ayer ya hubo una decisión que se manifestó, 77 votos a favor, el resto de asambleístas no lo estuvo y por lo tanto la ministra Palencia puede seguir en funciones”, reiteró.
El secretario general de la Asamblea Nacional, Alejandro Muñoz, salió a la prensa a certificar que nadie pidió la palabra después de la votación de la moción planteada por la asambleísta Paola Cabezas (RC), para censurar y destituir a la ministra Mónica Palencia.
Para ello, presentó dos documentos: el primero una certificación de la secretaría general en la cual se indica que una vez que se proclamaron los resultados de la votación no se presentó ninguna solicitud de recti-
ficación o de reconsideración por parte de alguno de los 137 asambleístas, de acuerdo con los artículos 145 y 146 de la ley orgánica de la Función Legislativa.
El segundo documento se refiere al reporte de solicitudes de palabra emitido por el área de tecnologías de la Asamblea Nacional en el cual se indica que en la última solicitud de palabra se la realizó a las 16:46, y que hasta la hora de clausura de la sesión esto es 17:09, no existió ninguna solicitud de pedido de palabra por parte de ningún asambleísta, por lo tanto, no se podía dar paso a una solicitud de reconsideración que no ha sido presentada.
Con esto se demuestra, añadió Muñoz, que tanto la presidencia de la Asamblea Nacional como la secretaría general ha actuado apegada a la ley; por lo tanto, lo dicho que no se ha dado paso a una reconsideración, no corresponde a la verdad.
Sin embargo, el secretario señaló que en la próxima sesión nueva del pleno cualquier asambleísta puede solicitar la palabra y hacer su pedido de reconsideración de la votación de la moción de censura y destitución, no descartó que sea el día en que se tramite la ley urgente para impulsar la iniciativa privada en la transición a energía renovables.
El TCE falla a favor de Carlos Rabascall, será candidato a la Presidencia
El último recurso que pesaba sobre la candidatura de Carlos Rabascall, por la Izquierda Democrática, fue archivado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Con esta decisión, de última instancia, el binomio de la lista 12 queda en firme para el 9 de febrero de 2025.
Se trata de una apelación, planteada por Paul Desamblanc Cañadas, un parlamentario andino y militante de la ID, que im-
pugnó la candidatura de Rabascall por no haber estado afiliado al partido al menos dos años antes de las elecciones, como estipulaban sus estatutos.
“Por primera vez me afilié a un partido que me representa ideológicamente”, dice Carlos Rabascall sobre la ID Sin embargo, la normativa interna fue modificada previo a la nominación de Rabascall. Y, según Desemblanc, se hizo fuera de los
plazos establecidos en el mismo reglamento.
De todas formas, la impugnación fue negada en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y ahora archivada en el TCE, esto porque no presentó los soportes documentales requeridos por la jueza Ivonne Coloma.
Con esta decisión del Tribunal, la única candidatura que todavía no está en firme es la de Jan Topic, por el SUMA.
El Manaba ACTUALIDAD
En 100 días de gestión se impulsaron acciones para optimizar el trabajo de los servidores judiciales y mejorar
Este jueves 24 de octubre de 2024, Día del Servidor Judicial, el Consejo de la Judicatura (CJ) realizó un evento especial para rendir homenaje a quienes han dedicado su vida a la Función Judicial.
Como parte de la sesión solemne realizada en el auditorio del Ministerio de Educación en Quito, el presidente del CJ, Mario Godoy, expuso los avances logrados en sus primeros 100 días de gestión, de acuerdo con el plan de trabajo que se trazó para el periodo julio 2024-enero 2025.
Los resultados obtenidos tienen relación con cuatro ejes: lucha contra la corrupción, fortalecimiento institucional, independencia judicial y modernización tecnológica e infraestructura. En cuanto a la lucha contra la corrupción, se destacó la resolución de 194 expedientes disciplinarios y la destitución de 29 servidores judiciales que habían incurrido en irregularidades, entre ellos, casos de corrupción
como "Plaga", "Metástasis" y "Purga".
Además, se implementa la Norma ISO 37001 Antisoborno, que posicionará a la Función Judicial del Ecuador como pionera en la región en la adopción de estándares internacionales de transparencia y ética. “Nuestro compromiso es claro: no permitiremos que la impunidad o las malas prácticas tengan cabida en la Función Judicial”, señaló el doctor Godoy.
En cuanto a fortalecimiento institucional, se realizaron capacitaciones a más de 15 000 jueces y servidores en temas como Derecho Penal, inteligencia artificial y violencia de género. Asimismo, se ha promovido la Tercera Escuela Nacional de Formación
la atención a la ciudadanía
en Pluralismo Jurídico y Derechos Humanos y más de 15 421 servidores judiciales completaron un curso sobre el Código de Ética de la Función Judicial. También se lograron 9110 acuerdos de mediación, lo que contribuyó a descongestionar el sistema judicial y permitió un ahorro significativo de recursos para el Estado. En términos de independencia judicial, se impulsa un proceso interno para la designación de conjueces temporales para la Corte Nacional de Justicia, asegurando la continuidad del servicio para la ciudadanía. En el eje de modernización tecnológica e infraestructura, se han invertido USD 3.8 millones para el mantenimiento de las unidades judiciales del país y se inició la adquisición de 2700 computadoras para optimizar la gestión de los procesos judiciales.
Este balance refleja el firme compromiso del Consejo de la Judicatura por avanzar hacia una justicia más accesible, transparente y eficiente, señaló el Presidente del CJ, quien destacó el trabajo fundamental que desarrollan los servidores judiciales.
“Ustedes son el impulso de estos cambios. Cada decisión justa fortalece la credibilidad en nuestro sistema (…) Quienes integramos la Función Judicial estamos obligados a cambiar la imagen que se ha manchado por culpa de un puñado de malos servidores”, afirmó.
En la sesión solemne también estuvieron los vocales Merck Benavides, Yolanda Yupangui y Solanda Goyes, el director general, Jorge Maruri, así como jueces, delegados y servidores de las instituciones que conforman el sector justicia.
Consejo de la Judicatura de Manabí impulsa el acceso a la justicia en la Feria de Seguridad Ciudadana en Portoviejo
Con el objetivo de exponer a la ciudadanía los servicios judiciales que facilitan el acceso a la justicia y promueven la protección
de los derechos, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí participó en la Feria de Seguridad Ciuda-
dana organizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo, realizado en el parque Las Vegas de la ciudad.
En el stand de la Dirección Provincial, el personal de las áreas administrativas del Consejo de la Judicatura resolvió inquietudes de los ciudadanos, explicando el uso del formulario F.06, documento fundamental para la presentación de quejas o denuncias.
Los asistentes, también recibieron información detallada sobre el servicio de firma electrónica, atención especializada a los casos de violencia contra la mujer, las rutas de denuncia, la mediación sus beneficios y como contribuye a la descongestión del sistema judicial y el acceso a los servicios a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica.
El Director Provincial del CJ de Manabí, Giordano Gorozabel, resaltó la importancia de estas ferias como espacios de acer-
camiento entre las instituciones judiciales y la ciudadanía. "Nuestro objetivo es que la comunidad conozca de primera mano los servicios que ofrecemos y sepa que puede contar con un sistema de justicia eficiente, accesible y comprometido con el bienestar de todos", señaló.
Durante el desarrollo de la Feria se realizó la presentación del Plan de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica, donde el alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, entregó un reconocimiento al Director Provincial, Giordano Gorozabel, en agradecimiento por el valioso aporte de la Judicatura en la elaboración de este plan, reafirmando el compromiso conjunto de construir un futuro más seguro para todos.
La feria contó con la participación de diversas instituciones públicas y privadas, enfocadas en garantizar la seguridad y el bienestar social de los ciudadanos.
GASTRONOMÍA
Jurado internacional continúa recorriendo Manabí para evaluar su postulación como Región Gastronómica Mundial 2026
El miércoles 23 de octubre, el jurado calificador del Instituto de Gastronomía, Cultura, Artes, y Turismo (IGCAT), que evalúa la postulación de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, llegó a los cantones Chone y Tosagua. El prefecto, Leonardo Orlando, estuvo presente en los puntos de visita, junto a otros integrantes del Comité Promotor de la postulación.
El recorrido inició en la Finca Ecoturístico San Francisco, ubicada en la parroquia Ricaurte de Chone, donde conocieron el proceso para la obtención del chocolate, desde la cosecha del cacao en la planta y sus posteriores fases de fermentación, secado, tostado y cocción, hasta obtener una taza de chocolate que degustaron acompañado de bizcochuelos y panes de yuca, preparados por los anfitriones.
En el lugar, los 5 jueces internacionales conocieron plantas productivas de cacao de 100 y hasta 200 años, degustaron la materia prima, y evidenciaron la armonía existente entre la producción y el equilibrio ecosistémico en un ambiente de conservación y ancestralidad. Además, disfrutaron de una presentación del grupo de danza de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, complementado con un traje de la cultura Chonana, elaborado por el artista y diseñador internacio-
nal Wenceslao Muñoz.
En Chone, también asistieron a la feria ganadera internacional Expo Cebú 2024, donde recorrieron varios stands, degustaron cárnicos, lácteos y otros productos de la zona, y asistieron a una exposición de la Corporación Agropecuaria de Manabí sobre la importancia del sector ganadero y su vinculación con el sector agroalimentario y la gastronomía.
El recorrido por la zona norte de la provincia terminó en la tarde, con la visita al restaurante La Tonga, ubicada en la parroquia Ángel Pedro Giler (La Estancilla), del cantón Tosagua. Además de degustar de este plato típico manabita, los representantes del IGCAT conocieron detalles relacionados al proceso de la tradicional tonga, incluido la preparación de los platillos en ollas de barro.
Los sabores del mar enamoraron al jurador calificador del IGCAT
La pesca artesanal con los exquisitos sabores del colorado, murico y camotillo fueron los protagonistas del delicioso desayuno que degustó el jurado calificador del Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT), este 24 de octubre, en el Laboratorio Gastronómico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
La gastronomía es increíble, felicidades a todos, hemos disfrutado este desayuno tan poderoso, dijo Dayana Dodd, presidenta del IGCAT.
"El futuro de Manabí, la conservación y preservación de la cocina ancestral, está en las manos de las nuevas generaciones", sostuvo Dayana.
Estudiantes de la carrera de gastronomía, liderados por los chefs Luis Reyes Chávez y Marcos Durán Guzñay, fueron los encargados de preparar el menú del día. Seco de pescado colorado, estofado de pescado murico, y camotillo frito como platos fuertes,
acompañados con las típicas guarniciones manabitas: arroz, patacón, chifles, plátano asado, bolón especial y ensaladilla casera. Como bebedias café, jugo de maracuyá y limonada de hierba luisa.
Desde la academia, con nuestro granito de arena, con nuestro aporte vamos a lograr que Manabí se convierta en Región Gastronómica Mundial, dijo Gabriela Sion, directora de la Carrera de Gastronomía de la ULEAM.
La Presidencia armó su Plan de Comunicación con la mirada puesta en 8,6 millones de “electores”
La comunicación gubernamental busca un impulso y, por ello, la Secretaría de Comunicación requiere un nuevo proveedor para la difusión de sus mensajes. Se trata del cuarto proceso de ese tipo en lo que va del año, sumando USD 12,3 millones y el público objetivo son 8,6 millones de electores.
Ese proceso se basa en el Plan Estratégico de Comunicación para este año que fue actualizado el 12 de julio por la Subsecretaría General de Comunicación. En el documento el Gobierno reconoce que “no tiene una estrategia de comunicación clara que defina los objetivos, públicos y mensajes clave”.
El presidente Noboa baja su actividad en TikTok, Valbonesi lo usa para publicitar su labor social
En ese Plan, el Gobierno apunta a un público general, entre los 18 y 64 años, al que quieren llegar por la televisión abierta y por cable, la radio AM y FM, la prensa escrita (local y nacional), las redes sociales (TikTok, Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, Snapchat), plataformas de streaming (Netflix, Spotify) sitios web de noticias y YouTube.
Y, como señaló el analista Gustavo Isch, el presidente Daniel Noboa “está en una campaña permanente de comunicación, porque todo lo que se hace está anclado a su objetivo de ser reelecto”. Y eso se evidencia en este Plan Estratégico, que divide a la ciudadanía en grupos de votantes.
Además, en el Plan Estratégico se hace un
análisis de situación sobre las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas que tiene el Ejecutivo. Y establece cuáles son sus propios “desafíos”:
Falta de una narrativa clara y consistente: El Gobierno ha tenido dificultades para comunicar de manera efectiva sus planes y prioridades. Esto ha generado confusión y desconfianza entre la población. Polarización política: Dificulta que el Gobierno se comunique con todos los sectores de la sociedad. Desconfianza en los medios de comunicación tradicionales: Limita el alcance de los mensajes del Gobierno.
pantalla
Los contratos de pautaje
Presencia limitada en las redes sociales: El Gobierno no ha aprovechado al máximo el potencial de las redes sociales para comunicarse con la ciudadanía.
Falta de transparencia: Se ha criticado al Gobierno por su falta de transparencia, lo que ha dañado su credibilidad.
Página 11 del Plan Estratégico de Comunicación 2024 de la Presidencia.Captura de
Elecciones 2025: Pachakutik,
electoral;
El último proceso de contratación abierto por la Presidencia es por USD 5 millones. Sin embargo, cambió ligeramente de nombre. Ya no se trata del servicio para difusión y pautaje de “campañas del Gobierno”, sino de “información de importancia nacional”.
Esto se debe a que Ecuador se encuentra en periodo electoral y la publicidad y propaganda estatal está prohibida. La única excepción es en caso de cierres o habilitación de vías y obras, situaciones de emergencia o catástrofes naturales y temas de “impor-
tancia nacional”: campañas de prevención, vacunación, salud pública, periodos de clases, seguridad ciudadana.
Pero todas estas deben ser autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), antes de su publicación.
Además, aunque el Plan Estratégico establece un presupuesto de USD 7,58 millones para toda su ejecución, entre la Secretaría de Comunicación, la Dirección Administrativa y la Dirección de Procesos, al final, solo para pautaje y difusión ya llevan USD 12,3 millones.
Democracia Sí y Avanza, sufren revés
se quedan sin candidatos a asambleístas nacionales
Un fallo de última y definitiva instancia dictada hoy, 23 de octubre de 2024, por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE),
dejó a los movimientos Pachakutik , Democracia Sí y al Partido Avanza, sin candidatos para asambleístas nacionales para las
elecciones presidenciales y legislativas del febrero de 2025.
Los jueces contenciosos electorales negaron los recursos presentados por estas agrupaciones políticas, con lo cual se ratificó la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) que, en una sesión del 8 de octubre negó la calificación de las candidaturas de estas listas por haber incurrido en incumplimientos “insubsanables” a la Ley Orgánica Electoral o Código de la Democracia. En la plenaria del 8 de octubre, el pleno del CNE acogió un informe de la dirección nacional de Asesoría Jurídica y se determinó que las organizaciones incumplen con la ley electoral en lo relacionado con las elecciones primarias.
El numeral 1, del artículo 105 del Código de la Democracia, determina que el CNE
no podrá negar candidaturas, excepto las mismas no provengan de procesos democráticos internos o elecciones primarias.
Este fue el principal argumento para que el Pleno del CNE niegue por unanimidad la inscripción de las listas para asambleístas nacionales de estas organizaciones.
La lista de Pachakutik estaba encabezada por Pedro Juan Bermeo Guarderas.
Avanza tenía a Javier Alejandro Orti Torres como primero en la lista para asambleístas nacionales.
Gustavo Larrea encabezaba la lista de Democracia Sí.
Mientras que, el Partido Sociedad Patriótica (PSP) se queda sin candidatos al Parlamento Andino.
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
La Universidad Europea inaugura la primera Escuela Universitaria de Sostenibilidad
• El acto se inició con la firma de la adhesión de la Institución al Pacto Mundial de la ONU
• “Hablar de sostenibilidad ya no es una moda, es una necesidad crucial para asegurar el bienestar de las futuras generaciones y la preservación del planeta”, explicó Otilia de la Fuente, presidenta y CEO de la Universidad Europea
La Universidad Europea inauguró este jueves la primera Escuela de Sostenibilidad en una universidad española, reafirmando su compromiso con la formación en desarrollo sostenible. El acto de inauguración comenzó con la firma de adhesión de la Institución educativa al Pacto Mundial de la ONU y contó con la presencia de destacadas empresas e instituciones comprometidas con la sostenibilidad, como LG, Chep, Heineken, Sacyr y Fundación Konecta. El acto, que se celebró en el campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea contó con la intervención de Marta Tomás, directora corporativa del Pacto Mundial de la ONU, que sostuvo que “la Universidad Europea ha sido pionera al crear la primera Escuela de Sostenibilidad,
algo que resulta clave para avanzar y sentar las bases de una sostenibilidad sólida y reforzada. Ustedes, como Universidad, son palanca, altavoz y catalizador dentro del ecosistema en el que operan como formadores de los futuros líderes empresariales”. Por su parte, Otilia de la Fuente, presidenta y CEO de la Universidad Europea afirmó que “hablar de sostenibilidad ya no es una moda, es una necesidad crucial para asegurar el bienestar de las futuras generaciones y la preservación del planeta” Además, subrayó que “en la Universidad Europea creemos firmemente que la educación es decisiva para abordar todos estos desafíos. La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra misión y está integrada en nuestro modelo de gestión y académico. En nuestras aulas formamos ciudadanos
globales, conscientes y comprometidos con su entorno, capaces de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible”.
Graciela de la Morena, directora de la Fundación Konecta, resaltó la importancia de la necesidad de formar a estudiantes con nuevos perfiles profesionales que sean capaces de abordar los complejos retos en sostenibilidad que demandan las empresas: “es un hito importante que una universidad como la Europea, de su prestigio, tenga integrado de manera tan estructural y transversal la sostenibilidad. Me parece fundamental que escuchen lo que demanda el mercado y que ya estén capacitando y formando a los futuros líderes de las empresas que están ahora en sus aulas”.
Antes de dar paso a las mesas de debate, en las que participaron empresas consolidades en materia de Sostenibilidad como LG, Chep, Heineken o Sacyr y empresas que han nacido en torno ella, como Ocean Born, Mar de Fondo Project, Yorgut o WeHero, de alumni de la Universidad Europea, la directora de la Escuela de Sostenibilidad, Julia Ayuso, ha destacado la visión de esta nueva escuela: “Queremos ser un punto de referencia en la formación de los profesionales que liderarán la transición hacia una economía verde. Estamos en un momen-
to crucial, donde ya no podemos ver la sostenibilidad como un objetivo lejano, sino como una realidad urgente que exige nuevas soluciones y enfoques”.
La encargada de cerrar el acto fue la rectora de la Universidad Europea de Madrid, la doctora Elena Gazapo, que aseguró que “la Escuela de Sostenibilidad nace en un momento crucial y es un pilar fundamental para la Institución. La Universidad Europea agrega la sostenibilidad a todos sus programas como un elemento transversal que impregna cada asignatura y actividad extracurricular”.
Con el lanzamiento de la Escuela de Sostenibilidad, la Universidad Europea da un paso hacia delante en su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, integrando estos valores en el corazón de su modelo educativo. La colaboración con empresas líderes y la firma del Pacto Mundial de la ONU refuerzan su visión de formar a los futuros líderes que guiarán la transición hacia una economía más verde y responsable.
Este proyecto pionero posiciona a la institución como un referente en la creación de soluciones innovadoras que respondan a los desafíos globales, impulsando a los estudiantes a ser agentes de cambio en la construcción de un futuro sostenible.
29 productores de Manabí recibieron indemnización por pérdidas de cultivos de maíz
Un total de 29.748 dólares recibieron 29 productores de los cantones 24 de Mayo, Tosagua, Jipijapa y Portoviejo, quienes sufrieron afectaciones en sus cultivos de maíz amarillo por exceso de lluvias y sequias, en las temporadas de invierno 2023 y 2024, pago realizado a través de la Aseguradora Hispana de Seguros.
El monto mencionado corresponde a la indemnización que entrega el Proyecto CampoSeguro, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el país para que los productores protejan sus cultivos ante la presencia de fenómenos climáticos, plagas o enfermedades incontrolables.
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG Manabí, dijo que el 83,5% de la colocación y captación de pólizas de seguro agrícola está concentrado en la provincia de Manabí, de acuerdo a los datos proporcionados por proyecto CampoSeguro.
Cesar Bowen, gerente de la Aseguradora Hispana Seguros, destacó el
trabajo interinstitucional, donde el único beneficiado es el pequeño y mediano productor, que tiene la cultura de asegurar sus cultivos, pues el Gobierno cuenta con esta herramienta muy indispensable para que puedan recuperar parte de su inversión en caso de algún siniestro.
El Proyecto CampoSeguro es una iniciativa destinada a diseñar e implementar políticas y herramientas para asegurar y proteger a los productores agrícolas, el mismo está enfocado en ofrecer indemnizaciones a pequeños productores.
Joffre Reyes, productor de Jipijapa, a nombre de los beneficiarios, agradeció al Gobierno por este beneficio que otorga al sector agrícola, con el dinero
recibido, quienes no pudimos producir, ahora ya tenemos una base para poder invertir en semillas certificadas y en insumos, para la siembra de la próxima estación invernal.
El Gobierno subsidia el 60%, 40% y 20% del costo del seguro. Los agricultores pueden asegurar sus cultivos para evitar pérdidas en caso de fenómenos climáticos, plagas y enfermedades incontrolables.
Entre los productos a asegurarse constan; arroz, arveja, brócoli, cebolla, fréjol, maíz duro y suave, papa, pimiento, quinua, tomate riñón, banano, plátano, algodón, maní, aguacate, cacao, café, palma aceitera, piña, pitahaya, caña de azúcar y plantaciones forestales.
Intercambios de conocimientos empresariales.
Ecuador, sede del XV Encuentro Empresarial
• Análisis de temas sobre innovación, inclusión, empleabilidad y sostenibilidad.
• El encuentro reunirá más de 600 empresarios de toda iberoamerica.
La Federación iberoamericana de Jóvenes empresarios del ecuador (FIJE), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador (FNCIE) organizan el XV Encuentro Empresarial Iberoamericano los días 13 y 14 de noviembre de 2024 en Cuenca, Ecuador. Este evento, que se realiza como antesala de la XXIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, representa una plataforma clave para el debate y la colaboración entre líderes del sector público y privado en la región.
Bajo el lema "Innovación, Inclusión, Sostenibilidad y empleabilidad: La Iberoamérica del futuro", el encuentro reunirá ponentes internacionales, presidentes de organizaciones empresariales, representantes de instituciones internacionales y expertos de diversos campos. Juntos, debatirán sobre los desafíos críticos que afectan a Iberoamérica y al mundo en general. El programa del evento está diseñado para abordar áreas fundamentales del crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la región, con un enfoque en:
• Sostenibilidad: Se analizarán estrategias para promover un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y enfrentar la emergencia climática que afecta al planeta.
• Innovación y Transformación Digital: El papel de la inteligencia artificial, la transformación tecnológica y cómo estas herramientas pueden impulsar la competitividad y el crecimiento económico.
• Infraestructuras Conectadas: La necesidad de mejorar las infraestructuras en la región para garantizar una Iberoamérica más conectada, eficiente y preparada para el futuro.
• Igualdad de Género: Un enfoque hacia la inclusión de las mujeres en todos los niveles de la vida empresarial y política, como un factor esencial para el progreso regional.
Un aspecto central del encuentro será la discusión sobre cómo promover la empleabilidad juvenil, reforzando el compromiso de los países iberoamericanos en la creación de oportunidades de trabajo para las nuevas generaciones.
El evento tiene como objetivo central analizar los grandes retos a los que se enfrenta la región. En particular, la cumbre se enfocará en: la respuesta urgente a la emergencia climática; la transformación tecnológica, y cómo esta puede ser aprovechada para reducir desigualdades; la necesidad de articular un nuevo paradigma para el Estado de bienestar en el siglo XXI, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Al encuentro asistirán presidentes, direc-
Iberoamericano
tores generales y consejeros delegados de grandes empresas iberoamericanas, junto con representantes de organizaciones empresariales y altos funcionarios de organismos internacionales que trabajan en la región. Estas personalidades tendrán la oportunidad de influir en decisiones clave que impactarán el futuro de la región y el mundo.
¡Bingosol 2024 se jugará en Mall del Sol!
El icónico evento vuelve a su tradicional formato presencial este domingo 27 de octubre a las 11h00.
Con el afán de que todos tengan un lugar seguro y cómodo para jugar, Bingosol se realizará de manera presencial en Mall del Sol. Bajo la conducción de Andrea Rendón y Andrea Navarrete, miles de visitantes tendrán la posibilidad de cantar “bingo” y ganar premios con los 3 diferentes colores de cartillas que se van a jugar a tabla llena. En el primer juego, la persona que complete la cartilla verde se llevará $20.000 en consumos dentro del Mall del Sol. En el segundo, con la cartilla amarilla, se premiará con un set tecnológico de Apple valorado en $8.000, que incluye iPhones, iPads, y más. Finalmente, el ganador de la cartilla azul se llevará $5.000 para consumir en el Mall.
El evento, programado para este domingo 27 de octubre a las 11h00, contará con 7 estaciones de juego distribuidas por todo el centro comercial. La principal es la ubicada
En cuanto a la locación, la elección de Cuenca como sede de este importante evento refuerza su proyección internacional. Además de resaltar la capacidad de Ecuador para organizar eventos de alto nivel, la ciudad se posiciona como un eje clave en la toma de decisiones que afectan a toda la región iberoamericana, impulsando su visibilidad y relevancia en el contexto global.
en el Salón Turquesa, en la zona Portela. Las demás estaciones estarán ubicadas en el segundo piso: Terraza Portela, puente junto a Armani, Salón Diamante, Salón Rubí, Patio de Comidas y afuera de Multicines.
Las puertas de Mall del Sol se abrirán a las 09h00 para que los clientes puedan ubicarse en las diferentes estaciones y dar inicio al juego a las 11h00. Cada punto tendrá un Jefe de Estación a quien se puede acudir por soporte y a quien se le deberá notificar luego de haber cantado “¡bingo!”. Desde su creación en 2002, Bingosol ha congregado a más de 12.000 personas en cada edición, llenando de alegría a sus jugadores, clientes entusiasmados por pasar un momento ameno en su mall favorito. Y este año no será la excepción, porque se vivirán muchas emociones, disfrutando de música en vivo y la compañía de familia y amigos.
El Manaba ACTUALIDAD
Segundo informe de ley de Energía de Noboa fue aprobado y va al Pleno
El informe para el segundo debate de la ley económica-urgente para la participación del sector privado en la generación de energía quedó finalmente listo el, 24 de octubre del 2024.
Pues, la Comisión de Desarrollo aprobó el documento por unanimidad y esta tarde, la mesa legislativa se reunió para tratar la iniciativa del Ejecutivo teniendo en cuenta que el plazo para el trámite en la Asamblea vence el próximo 28 de octubre del 2024.
Lo importante es que lo relacionado con la creación de un fideicomiso con la finalidad de administrar los recursos que recibirá el sector privado por la generación de energía, se incluyó en el documento pese a que en el primer debate, este punto quedó fuera.
La presidente de la Comisión Valentina Centeno (ADN) dijo que con esto se dará seguridad del pago a los inversionistas.
Japón financiará el proyecto geotérmico Chachimbiro
El Gobierno Nacional, a través de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), firmó hoy, jueves 24 de octubre de 2024 un contrato de préstamo para financiar el Proyecto Geotérmico Chachimbiro ubicado en Urcuquí, provincia de Imbabura.
Pues, el proyecto de energía renovable aportará 50 megavatios al sistema eléctrico y beneficiará a cerca de 250.000 familias.
A la ceremonia de la firma del acuerdo participaron Inés Manzano, ministra encargada de Energía y Minas; Gustavo Sánchez, gerente de CELEC; Morishita Keiichiro, embajador de Japón; y Junichi Miura, de parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Esta última será la entidad tokiota que entregue un préstamo de USD 43 millones para financiar una parte del proyecto, para aumentar la capacidad de generación eléctrica. Para la ejecución de la infraestructura y operatividad se estima una
inversión aproximada de USD 250 millones, según el Ministerio de Energía y Minas.
Gustavo Sánchez, gerente de CELEC, señaló que el proyecto ayudará a evitar la dependencia de las lluvias en las centrales hidroeléctricas, con una fuente renovable que se genera a través del calor de la tierra. «Quiero agradecer al Gobierno de Japón, que desde el año 2015 nos acompaña en este proceso, cuando la JICA analizó la situación del proyecto y se estableció la necesidad de realizar estudios complementarios», indicó.
De us lado, la Ministra Manzano dijo que el proyecto es parte de la transición energética hacia fuentes más limpias y estables. «En un
contexto global, regional y local, donde el cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestra era, Chachimbiro constituye un ejemplo de sosteni-
La capacidad de generación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair es de 1.500 megavatios (MW), pero en estos días su producción se ha reducido.
bilidad en acción. La energía geotérmica posee un impacto ambiental mínimo, en comparación con otras fuentes de energía», añadió.
De acuerdo con la Corporación Eléctrica del Ecuador, para este jueves 24 de octubre al mediodía estuvo generando 410 MW.
En el reporte del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), en información operativa en tiempo real, se muestra que este jueves la producción de esta central es el 22 % de la generación hidroeléctrica del país.
La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, la semana pasada comentó que de las hidroeléctricas, entre las más importantes está Coca Codo Sinclair. Este jueves 24 de octubre indicó que esta central es la puede ayudar para “hacer descansar a Mazar”, tal como sucedió entre el 13 y 14 de
octubre, cuando llegó a generar 1.110 megavatios y por esa razón se ajustaron los horarios de cortes de energía y el país tuvo menos horas de apagón.
La funcionaria explicó que en esta central “no existe un represamiento, sino que se llama una hidroeléctrica de pasada, es decir, agua que viene, agua que pasa por las turbinas y genera energía”, la cual no se puede guardar y se tiene que utilizar.
La central hidroeléctrica, que entró en operación en febrero del 2016, se encuentra entre las provincias de Napo (cantón El Chaco) y Sucumbíos (cantón Gonzalo Pizarro), y las obras de captación están ubicadas aguas abajo de la confluencia de los ríos Quijos y Salad.
ENTREVISTAS
Sebastián Rivadeneira: Guayaquil necesita una fuente de energía térmica
Sebastián Rivadeneira experto energético en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que hay que analizar diferentes fuentes energéticas que permita aportar al desarrollo del país , Guayaquil consume en las noches 1000 megavatios que es el 20% de la energía que consume el país.
Rivadeneira mencionó que la industrias camaroneras , pesqueras demandan una gran cantidad de energía por el proceso que necesitan para sus productos y lo que no no tiene por ejemplo el sector de la Costa la fuente energética para su desarrollo y los apagones no solo han creado una crisis económica si no que han creado un retroceso del PIB y esto va a continuar por muchos años .
Se estima que para el próximo año la demanda va a ser de 5000 megavatios en la noche , porque los análisis existentes no es en potencia sino en energía por ejemplo si al final de 2023 consumismos 23.000 megavatios hora y los años subsiguientes van a ir incrementándose de manera exponencial y hay que tener presente el valor presente y el valor futuro neto.
moderna y barata para el consumo que hoy tiene
Sebastián Rivadeneira comentó que hay que ir a las fuentes térmicas que son mucho más baratas de lo que tenemos actualmente con las hidroeléctricas ,porque vivimos hoy en día un feriado eléctrico (feria de motores)tenemos el carbón , reactores nucleares , distintos tipos de combustibles fósiles , el gas , la biomasa, etc.
Guayaquil necesita una fuente de energía térmica moderna y barata para el consumo que hoy tiene , menos contaminantes ahora se utilizan filtros para que no contaminen el ecosistema y que su producto residual por ejemplo sea utilizado en la industria cementera .
Sebastián Rivadeneira experto energético dijo que los protagonistas nos están vendiendo cada momento en sus entrevistas megavatios y es un error conceptual cuando se debería hablar de gigavatios hora , es decir de la cantidad de energía, explicó Rivadeneira la diferencia entre el megavatio y el gigavatio hora diciendo que la unidad del megavatio es para medir potencia es decir para saber que tan fuerte es y el gigavatio hora es mucho más grande y es para un tiempo
determinado . Con las cotas de generación que día a día se dan a a conocer están haciendo es turbinar piedras y lodo y pone en peligro a los rodetes o los inyec-
tores , pero donde está la potencia lo que genera la mayor cantidad de energía no es Mazar es solo un embalse una represa y lo fuerte está en la Central Molino porque ahí está las 10 turbinas .
Juan Iván Cueva: Se necesita un gobernante que tenga la capacidad para poder resolver la crisis energética y la crisis económica , que tenga la firmeza para poder luchar contra la inseguridad , que tenga la honradez para combatir la corrupción
Juan Iván Cueva candidato a la presidencia por el Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16 en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV mencionó los estudios realizados , maestrías en Buenos Aires y el trabajo muy de cerca con el el expresidente de Uruguay, José Mujica donde aprendió la sencillez, la bondad, el compartir, siempre ayudando a la gente , sin seguridad , aprendió de un hombre grande a levantar causas , luchar por ellas , servir a esas causas y vivir por ellas porque al final es la aventura del camino lo que tenemos que ir disfrutando.
Cueva considera que el Ecuador no puede seguir dándose el lujo de elegir siempre a los mismos , es el momento de un cambio, es el momento de
la unidad , se necesita un gobernante que tenga la capacidad para poder resolver la crisis energética y la crisis económica , que tenga la firmeza para poder luchar contra la inseguridad , que tenga la honradez para combatir la corrupción y es por eso que ha decidido armar una coalición de personas y no de partidos.
Para ordenar a las organizaciones sindicales existen mecanismos y de esta forma se evita la corrupción y el manoseo pero cuando se tiene rabo de paja no te permite a ser independiente e irreverente a tomar las decisiones que se necesitan , uno no puede tener compromisos partidistas, privados, políticos , financieros , corporativos ni bancarios para tomar las decisiones que el Ecuador las necesita y en este momento el proyecto político que presentan tiene una independencia para tomar las decisiones en beneficio de los ecuatorianos , es por eso que su binomio es Cristina Reyes y los candidatos a asambleístas como Yacu Pérez Guartambel, Martha Fierro, Víctor Bravo y así un sinnúmero de
profesionales de algunos sectores del país.
Endeudarse nunca es malo por eso hay que romper ese paradigma el tema es saber como endeudarse , lo primero que hay que hacer es renegociar esos créditos que tenemos , a los organismos internacionales lo que menos les interesa es asfixiar a un país , lo que menos les interesa es darle condiciones no adecuadas , ellos te ponen las condiciones , hay que sentarse y renegociar .
Hay que personas que cuando se vayan del gobierno es posible que ni siquiera se queden a vivir acá , cuando uno no ha estado en temas políticos lo único que necesita es cancha , mientras que las ideas estén claras , el objetivo es el mismo y el camino está marcado , somos la izquierda de la derecha y la derecha de a izquierda, aquí no importa las ideologías que en el fondo son importantes lo que importa es el pragmatismo ético , es decir utilizar las mejores ideas de la izquierda, las mejores ideas de la derecha y presentar unas soluciones pragmáticas y útiles para el Ecuador , al ecuatoriano ya no le interesa estar hablando de ideologías , al final del día tenemos que olvidarnos del odio, de la polarización , olvidarnos de los ismos (correismos, noboismo, etc) y utilizando las expresiones del expresidente Mujica al Ecuador hay que dividirlos en dos en los que se comprometen y a los que no se comprometen mencionó Juan Iván Cueva.
En torno a la crisis energética señaló que el presidente Noboa ha estado receptando todas sus propuestas , hemos hablado meses atrás de eliminar el techo para el autoabastecimiento
delos famosos 10 megavatios y él los ha puesto en 100 megavatios y otro tema que han venido hablando con mucha anticipación es eliminar el subsidio perverso a las grandes mineras que no las necesitan y lo tercero que tiene que hacer el mandatario Noboa es cambiar el alumbrado público cambiar las lámparas de sodio de 400 vatios a lámparas led de 50 y 70 vatios entonces evitaríamos más el consumo que representa el 8% del consumo nacional de energía.
Y como cuarto punto hay que renovar las energías (a mediano plazo) como solares por ejemplo para que tengan una idea se puede montar en 50 hectáreas se pueden montar 100 megavatios con paneles solares si tenemos un déficit de 1000 megavatios eso significa que tenemos que usar 500 hectáreas , hay que transformar los residuos sólidos (basura) , porque no utilizamos la biomasa , ejemplo Ecuador produce 30.000 toneladas de basura al día , una planta de procesamiento de 500 toneladas cuesta 15 millones de dólares y produce 17 megavatios solo con la basura que se producen en las grandes ciudades del país.
Mencionó Cueva en torno de la explotación de gas que tiene un problema técnico y que por esa causa se han caído varias veces las licitaciones en los campos (Amistad) y por esos hay que diversificar la matriz energética con las energías renovables, cabe indicar que el emprendedor piensa que debe esperar el tiempo perfecto para emprender , para hacer un proyecto, para salir adelante , el tiempo perfecto no existe , es ahora y ya con lo que tienes lo más difícil es arrancar y hay que empezar lo más posible
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Sebastián Rivadeneira experto energético.
Juan Iván Cueva candidato a la presidencia por el Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16
El Manaba HECHOS
El MINTEL promueve Ciberagentes para que niños,
niñas
y adolescentes conozcan más sobre la ciberseguridad en el mundo digital
En el marco del mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, que se celebra en octubre de cada año, desde el 2004, la Viceministra de Tecnologías de la Información y Comunicación, del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Vicenta Macias, junto a representantes de ChildFund International, participaron en el evento del lanzamiento de la Campaña Ciberagentes, que busca concienciar a niños, niñas, adolescentes y sus padres sobre la importancia de la ciberseguridad.
El evento se desarrolló hoy, 24 de octubre, a las 10:00, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), de Quito, con la presencia de facilitadoras y facilitadores de los Puntos Digitales Gratuitos (PDG), de Pichincha; así como de estudiantes secundarios de colegios de Quito. La Viceministra Macias resaltó que desde el Gobierno del Nuevo Ecuador, con estas actividades, se promueven prácticas seguras en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para que los ciudadanos accedan a un mundo digital más
seguro. Y agregó, que estas acciones se realizan de manera colaborativa y permanente con ChildFund, cuya participación ha sido clave para fortalecer las capacidades en torno a la ciberseguridad en el país. La directora de Childfund en Ecuador, Mariuxi Villagómez, dijo que “el Estado tiene un papel fundamental en la regulación y promoción de normas que aseguren un uso seguro de Internet para todos, y en especial para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes”. Además, reconoció el liderazgo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y del Ministerio de Educación como actores esenciales para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad de manera efectiva.
Durante el evento, se entregaron insignias a los facilitadores de los Puntos Digitales Gratuitos de Pichincha, como una representación simbólica que ya son los nuevos Ci-
beragentes, quienes, también, aprobaron los cursos sobre Ciberseguridad para Niños, Niñas y Adolescentes de ChildFund, UIT- básico e intermedio. Además, desde MINTEL, en colaboración con ChildFund, se impulsan talleres educativos en diversas zonas del país, con el fin de prevenir riesgos en línea, proteger la privacidad y fomentar una conducta digital responsable.
A lo largo de octubre, se vienen desarrollando Charlas de Sensibilización, impartidas en conjunto con ChildFund USA, en los PDG, en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Así mismo, el MINTEL, con el apoyo de ChildFund, está en el proceso de la distribución de los juegos físicos Guardianes Digitales: Escaleras y Resbaladeras, para los Megas Puntos Digitales Gratuitos, donados por Childfund. También este juego se entre-
gará al resto de los PDG de manera digital, por medio del siguiente link: https://view. genially.com/66902806e91450d9a45f062e. Octubre fue establecido como el “Mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad”, en el 2004, por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y la Alianza Nacional de Ciberseguridad (NCSA), con el fin de sensibilizar a ciudadanos, organizaciones y empresas sobre la importancia de protegerse en línea y promover prácticas de ciberseguridad. Desde entonces, otros países han adoptado la iniciativa de promover la seguridad digital en sus respectivas jurisdicciones, durante este mes. Para el Gobierno del Nuevo Ecuador, octubre se ha convertido en una oportunidad para impulsar campañas de concienciación en temas de ciberseguridad, para que los ciudadanos conozcan sobre la importancia de cuidar la información en línea.
Alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y consumo responsables) y 14 (Vida submarina)
Terpel Ecuador impulsó la jornada “Guardianes del Mar” en la playa de Chulluype
● Cerca de 40 colaboradores de Terpel fueron parte de la jornada, realizando una limpieza exhaustiva en la playa.
● La actividad, que se realizó en colaboración con RECOIL y la Fundación Mingas por el Mar, tuvo como resultado la recolección de más de 138 Kg de residuos.
● Entre los desechos recolectados predominaban los plásticos, como botellas, tapas, y cubiertos; además de llantas y redes de pesca.
Como parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente, Terpel Ecuador llevó a cabo la jornada de limpieza “Guardianes del Mar” en la playa de Chulluype. Esta actividad se enmarca dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que busca identificar y restaurar puntos afectados por la contaminación en las zonas donde opera. En esta ocasión, cerca de 40 colaboradores de Terpel se sumaron al esfuerzo, realizando una limpieza exhaustiva en la playa, con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto negativo de los residuos en las costas ecuatorianas.
La jornada comenzó con una capacitación para los voluntarios sobre el proceso correcto de recolección y clasificación de residuos. Entre los desechos recolectados predominaban los plásticos, como botellas, tapas, y cubiertos; además de llantas y redes de pesca. La actividad, que se realizó en colaboración con RECOIL y la Fundación Mingas por el Mar, no solo buscó limpiar el entorno, sino también concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar el planeta.
De acuerdo con Priscila Villalba, Jefe Se-
nior de Gestión Humana y Asuntos Corporativos de Terpel Lubricantes en Ecuador, la playa de Chulluype fue elegida debido a su necesidad de limpieza y por ser una zona cercana a una de las estaciones de servicio de Terpel. “Tras una mañana entera de trabajo mancomunado, logramos recolectar más de 138 Kg de residuos sólidos, evitando que este material termine en el mar y perjudique al ecosistema”, resalta. Añade que, recientemente, Terpel fue parte de la iniciativa “Guardianes del Manglar” en la comunidad Punta de Piedra, y que este nuevo proyecto se llevó a cabo con el propósito de dar continuidad al compromiso ambiental de la compañía.
Este tipo de iniciativas reflejan la visión de la multinacional de convertirse en guardianes del planeta, asumiendo la responsabilidad de mitigar el cambio climático a través de acciones estratégicas. Además, como empresa Aliada País, Terpel mantiene un fuerte vínculo con las comunidades cercanas a sus operaciones, trabajando de la mano para promover el desarrollo sostenible y fortalecer la relación con el entorno en el que opera.
Talla baja en Ecuador, más alla de la incidencia genética
¿Cómo se trata esta patología en el país?
En el marco del Día Mundial de las Personas de Talla Baja, este 25 de octubre, la comunidad médica, investigadores, pacientes y la sociedad en general, miran con atención una fecha para tomar conciencia sobre una valoración temprana y tratamiento preciso y certificado. Esta patología que puede tener diferentes causas y factores tiene una incidencia estimada de aproximadamente 1 de cada 25.000 personas en el mundo.
De acuerdo con datos de la organización Little People of America, se estima que a nivel internacional hay más de 600 mil personas con algún tipo de condición que causa baja estatura. Además, según una investigación realizada por el Imperial College de Londres, Ecuador es el segundo país de América del Sur con la talla más baja. En el país, el promedio de altura para hombres es de 1,67 y para mujeres de 1,55 metros; por esta razón, muchas veces en los hogares ecuatorianos no se le da importancia a que los niños estén por debajo de la línea normal en la curva de crecimiento.
A pesar de que existen varias causas para que alguien tenga talla baja, que pueden asociarse a más de 403 trastornos genéticos entre otras procedencias, en Ecuador, este tema sigue en constante investigación. Estudios científicos han demostrado que uno de los principales factores para que exista la talla baja es la falta de producción de la hormona de crecimiento en los niños, la cual se encarga de estimular el desarrollo infantil y de mantener los tejidos y los órganos a lo largo de la vida.
Al quedar en evidencia que la estatura de una persona va más allá de los genes heredados, el problema para el especialista médico Carlos So-
lís radica “en muchos casos hay una valoración médica tardía y fuera de opción terapéutica, o se usa la hormona de manera no adecuada, sin contar lo costoso que significa el tratamiento por la deficiencia de Hormona del Crecimiento (GH en inglés)”.
Solís, jefe del Servicio de Endocrinología de Hospital IESS Los Ceibos de Guayaquil y presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología - Núcleo Guayas, lidera desde hace cinco años la primera clínica de talla baja hospitalaria del Ecuador. Menciona que de cada de 10 niños en el país, 3 tienen necesidad de una valoración por talla baja. En esta clínica se han tamizado a más de 300 infantes y con tratamiento a más de 100, hasta el momento.
El déficit de la hormona de crecimiento obedece a varias causas: congénita o adquirida, endocrina, nutricional, trastorno renal, trastornos hepáticos y otros; las cuales deben ser descartadas previamente. El diagnóstico se basa en una exploración física, una revisión de las tablas de crecimiento del niño y pruebas que pueden incluir radiografías, análisis de sangre, pruebas genéticas, pruebas de estimulación y pruebas de diagnóstico por la imagen. En algunos niños, el retraso de crecimiento
es el único síntoma; por ello, es vital llevar un control detallado de su desarrollo. De allí que lo primero a efectuar es un correcto seguimiento con las curvas de crecimiento, para que en caso de observarse una horizontalización, el pediatra o médico general pida de forma inmediata una consulta a endocrinología para establecer una investigación a tiempo.
Espacio de concientización y reflexiones Para evaluar este y otros mecanismos de atención rápida en esta condición, el Doctor Carlos Solís junto a su equipo médico, en coordinación con la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología y el Hospital IESS Los Ceibos, organizan, en Guayaquil, este 25 de octubre, el evento de ´Concientización de Talla Baja´ donde hablarán sobre el correcto uso de un tutorial para el manejo de curvas de crecimiento, causas endo-
crinas para talla baja sin déficit GH, caracterización clínica talla baja, entre otros temas de interés, con el objetivo de tomar real conciencia de esta problemática.
¿Cómo detectar si un niño tiene problemas en su crecimiento?
• El niño/a presenta una estatura bastante menor con relación a su edad y sexo
• El niño tiene una velocidad de crecimiento disminuida.
• Hipoglucemias (azúcar baja)
• Retardo en el desarrollo sexual
A pesar de contar con estos síntomas básicos, la base de todo es un correcto tamizaje. Si hay la sospecha se debe hacer la investigación adecuada con imágenes, exámenes y el criterio de un especialista.
Estudio de Cleveland Clinic demuestra que la cirugía bariátrica supera a los medicamentos GLP-1 para la diabetes en la protección renal
• La cirugía bariátrica demostró proteger la función renal y reducir el riesgo de insuficiencia renal en los participantes del estudio en comparación con los medicamentos GLP-1.
Un estudio de Cleveland Clinic reveló que en pacientes con diabetes tipo 2, obesidad y enfermedad renal crónica, la cirugía bariátrica se asoció con una disminución significativa en la progresión de la enfermedad renal crónica en comparación con aquellos que recibieron medicamentos GLP-1 para la diabetes. El artículo fue publicado en Annals of Surgery.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que más de 1 de cada 7 adultos en los Estados Unidos padece una enfermedad renal crónica, condición que puede llevar a la insuficiencia renal.
La enfermedad renal crónica es una afección prolongada de los riñones que compromete su capacidad para filtrar los desechos de la sangre. A medida que los riñones empiezan a fallar, estos desechos se acumulan en el organismo. En algunos casos, los pacientes requieren diálisis, un procedimiento que filtra la sangre a través de una máquina.
Ali Aminian, M.D., autor principal del estudio citado y director del Instituto de Cirugía Bariátrica y Metabólica de Cleveland Clinic, afirmó: “Nuestro estudio muestra que la cirugía bariátrica puede proteger los riñones y prevenir el em-
peoramiento de la función renal. En pacientes con obesidad y diabetes tipo 2 que ya tienen una enfermedad renal crónica establecida, la cirugía bariátrica puede cambiar la trayectoria de la enfermedad”.
El estudio incluyó a 425 pacientes adultos (entre 18 y 75 años) con diabetes tipo 2, obesidad y enfermedad renal crónica en etapas 3 o 4. De los participantes, 183 se sometieron a cirugía bariátrica, mientras que 242 fueron tratados con medicamentos agonistas del receptor GLP-1.
Los pacientes del estudio se sometieron a cirugía bariátrica entre los años 2010 y 2017, o recibieron continuamente medicamentos GLP-1 aprobados por la FDA y disponibles durante el periodo que duró la investigación. En el grupo no quirúrgico, los medicamentos GLP-1 más comunes fueron liraglutida y exenatida. Durante el seguimiento, el 20% de los pacientes del grupo no quirúrgico recibió nuevos medicamentos GLP-1 como semaglutida (Ozempic) o tirzepatida (Mounjaro) en algún momento.
Los investigadores descubrieron que la cirugía bariátrica podía proteger la función renal y reducir el riesgo de insuficiencia renal o muerte en los pacientes. En concreto, los hallazgos mostraron que la cirugía bariátrica se asoció con un 60% menos de riesgo de progresión de la enfermedad renal y un 44% menos de riesgo de desarrollar insuficiencia renal o morir, en comparación con el grupo no quirúrgico.
Durante los ocho años que duró el estudio, también se descubrió que el 22% de los participantes del grupo quirúrgico experimentaron progresión de la enfermedad renal, en comparación con el 45% del grupo no quirúrgico. Además, el 24% del grupo quirúrgico desarrolló insuficiencia renal o falleció en el periodo de siete años del estudio, frente al 44% del otro grupo. Los participantes que se sometieron a cirugía bariátrica experimentaron mayor pérdida de peso y mejor control de su diabetes. También requirieron menos medicamentos para controlar su diabetes, hipertensión y colesterol alto.
“A pesar de sus beneficios protectores para los riñones, la cirugía bariátrica está infrautilizada en la práctica clínica”, señaló el Dr. Aminian. “En las guías actuales de manejo de la enfermedad renal crónica, aunque se recomienda mantener un peso saludable mediante cambios en el estilo de vida, no se ha considerado la opción de esta cirugía”.
Jonathan Taliercio, D.O., nefrólogo en Cleveland Clinic y coautor del estudio, agregó: “Estas cifras son prometedoras y muestran que la cirugía bariátrica debería considerarse como una opción de tratamiento para pacientes con enfermedad renal crónica y obesidad”.
El Dr. Aminian señaló que los medicamentos agonistas del receptor GLP-1 están evolucionando rápidamente, y el papel que desempeñan en combinación con la cirugía bariátrica requiere más investigación.
El Manaba VARIOS
La Cámara Ecuatoriano Británica de Quito impulsa la cooperación entre Ecuador y Reino Unido en materia educativa
Durante el I Foro de Educación e Innovación, varios actores discutieron las oportunidades para fortalecer la formación académica y el intercambio estudiantil,
Durante la Primera Edición del Foro de Educación e Innovación, organizado por la Cámara Ecuatoriano Británica de Quito (BRITCHAM UIO), se analizaron las oportunidades y desafíos de la colaboración entre Ecuador y Reino Unido, para fortalecer la formación académica.
Este encuentro reunió a más de 200 líderes del ámbito educativo y empresarial para explorar cómo las empresas pueden marcar la diferencia en la transformación educativa, a través de: innovación, nuevas tecnologías, inteligencia artificial y oportunidades laborales.
Durante su participación en el evento, la Ministra de Educación, Alegría Crespo, destacó que "la alianza con organismos público-privados es fundamental, para servir al país a través de la educación”. Además, mencionó que, desde el Gobierno, están fortaleciendo el currículo educativo, con 5 inserciones, que han permitido enriquecer los contenidos y optimizar el proceso de aprendizaje.
Por otra parte, Diego Gordón, Director Ejecutivo de la BRITCHAM UIO, manifestó que la educación no es solo una prioridad, sino la clave para la construcción de un futuro sostenible y competitivo como país. “Este evento se enfocó en el ODS 4 (educación de calidad) y nos permitió promover un espacio de diálogo y colaboración, con el propósito de identificar oportunidades para mejorar el ecosistema educativo del Ecuador”, expresó.
Programa de becas
La Primera Edición del Foro de Educación e Innovación sirvió para impulsar las iniciativas que respalda la BRIT-
De Izquierda a derecha: Diego Quiroga, rector de la Universidad San Francisco de Quito; Roque Sevilla, presidente de Grupo Futuro; Alegría Crespo, Ministra de Educación; Juan Pablo Grijalva, Gerente General El Ordeño; Chris Campbell, Embajador del Reino Unido en Ecuador; Andrés Robalino, Director Ejecutivo The British School Quito y Diego Gordón, Director Ejecutivo de la Cámara Ecuatoriano Británica de Quito
CHAM UIO, como el programa de Becas Chevening. Desde 1983, en Ecuador han existido 120 becarios que han tenido una experiencia estudiantil en Reino Unido, gracias a este programa.
Hasta el próximo 5 de noviembre, los ecuatorianos pueden aplicar a una beca para estudiar una maestría. Así
lo explicó Daphne Salazar, oficial del programa de Becas Chevening de la Embajada Británica en Quito. Para acceder a las becas, los interesados deben ingresar a la página web oficial del programa: https://www.chevening.org/scholarship/ecuador/ Las becas están disponibles para cualquier área, e incluyen la gestión de la visa,
Santillana, OEI y Fundación Santillana presentan el Foro Internacional de Sostenibilidad y Educación
Durante el evento, se conocerá al vencedor de la segunda edición del Premio Escuelas Sostenibles, en la que se han registrado más de 1.000 proyectos educativos de Brasil, México y Colombia
El jueves, 24 de octubre, tendrá lugar el Foro Internacional de Sostenibilidad y Educación, organizado por Santillana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Santillana.
El objetivo de este evento es reflexionar, junto a expertos internacionales, sobre el papel de las escuelas en la transformación ciudadana.
Al mismo tiempo, será el espacio para conocer al vencedor internacional del Premio Escuelas Sostenibles, que en su segunda edición ha logrado la participación de más de 1.000 proyectos educativos de México, Brasil y Colom-
bia.
El Foro Internacional de Sostenibilidad y Educación se celebrará en la ciudad de Bogotá (Colombia) con retransmisión en streaming, previo registro en la página web, y contará con ponencias de Sonia Díaz (España), posibilista educativa; Nilma Gomes Lino (Brasil), pedagoga, y exministra de Derechos Humanos de Brasil; Beliza Coro (Ecuador), Ph.D. en Derecho y Embajadora OYW; y Renato Oppertti (Uruguay), sociólogo, magister en investigación educativa y presidente del Consejo Asesor de la OEI.
El programa se completa con la mesa redonda “Niños en acción, héroes del cambio”, en la que participan jóvenes influyentes de Colombia: Francisco Vera, defensor ambiental de América Latina y el Caribe; Allison Avendaño, emprendedora y CEO Digital School; y Lali Fernando Riascos, líder juvenil, comunicador y creador de contenido.
Entrega del Premio Escuelas Sostenibles
El Premio Escuelas Sostenibles, de Santillana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Santillana, tiene como objetivo reconocer proyectos
así como los pagos de colegiatura de una maestría que dure un año y, además, los beneficiarios reciben una mensualidad y se cubren los costos de los vuelos. Con este tipo de iniciativas, la Britcham fomenta el intercambio estratégico y las relaciones bilaterales entre Ecuador y Reino Unido, alrededor de temas fundamentales como el desarrollo y la formación académica.
de desarrollo socioambiental implementados por instituciones educativas de Brasil, México y Colombia, que beneficien a las comunidades locales.
Este año compitieron más de 1.000 proyectos escolares de los tres países participantes. En esta edición, el premio amplió la gama de proyectos elegibles, permitiendo la participación de escuelas de Educación Infantil, además de iniciativas de los segmentos de Educación Primaria y Secundaria. El objetivo es incentivar y dar visibilidad a escuelas de todo el ciclo de Educación Básica que trabajan con los pilares ESG (ambiental, social y de gobernanza).
Las escuelas finalistas son el centro educativo de Primaria Paulo Freire, de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México), el Colegio Chapultepec Norte (Sinaloa, México), el Centro
de Educación Infantil Nova Brasilia (SC, Brasil), Escuela Municipal de Educación Primaria Saint-Hilaire (Porto Alegre, RS, Brasil), el Liceo Pestalozziano (Cundinamarca, Colombia) y el Colegio técnico José Félix Restrepo IED (Bogotá, Colombia). Puedes conocer sus proyectos en la página web de Escuelas Sostenibles.
Madres bastoneras sorprenden en el desfile por las fiestas de Montecristi
Las calles del cantón se llenaron de aplausos y sonrisas cuando un grupo inusual de bastoneras desfiló por primera vez en el tradicional desfile cívico.
Se trataba de un equipo especial: madres de familia que, con energía, se unieron a los estudiantes para celebrar la independencia de Montecristi.
Organizadas por la Unidad Educativa Almirante H. Nelson, estas madres decidieron desempolvar sus recuerdos de juventud y, algunas de ellas, revivir su época como bastoneras.
El proyecto tiene como objetivo in-
tegrar a las familias en actividades extracurriculares, demostrando que nunca es tarde para volver a empezar y participar activamente en la vida comunitaria.
La respuesta del público no se hizo esperar. Con cámaras y aplausos, los asistentes celebraron la participación de las madres, quienes demostraron destreza y entusiasmo en cada paso.
Tomás Burgos, comandante de la institución, se mostró satisfecho con el éxito del proyecto. "Es inspirador ver cómo las madres han abrazado esta iniciativa. El público lo ha recibido con gran entusiasmo, y esperamos que el próximo año aún más se animen a unirse", expresó Burgos.
El Manaba
HALLAN EN DURÁN UNIFORMES MILITARES Y POLICIALES USADOS PRESUNTAMENTE PARA COMETER DELITOS
Un contingente policial se ha desplegado este jueves, 24 de octubre, en zonas de Durán para tratar de contender al actividades de grupos delincuenciales.
Los agentes iban a ejecutar 26 órdenes de allanamientos en inmuebles con presuntas actividades sospechosos o donde habitan personas con problemas delictivos.
Hasta cerca de las 09:00, el operativo había dejado 10 personas detenidas. Entre los capturados había objetivos de mediano valor, que controlaban sectores.
Durante los allanamientos de esta mañana en la zona de El Recreo, la policía ha detectado uniformes parecidos a los militares y policiales.
Roberto Santamaría, jefe del distrito de Durán, indicó esta mañana que estos uniformes posible-
mente eran usados para engañar a las personas y cometer actos delictivos.
En los allanamientos se han decomisado equipos de comunicación y camaretas.
La policía estima que las camaretas son usadas para intimidar a negocios y simular que se tratan de explosivos de mayor impacto.
A más de los uniformes se decomisó droga y hasta una ardilla que estaba en cautiverio. Además se había recuperado un camión reportado como robado. El conductor del camión iba de Guayaquil a Riobamba cuando fue interceptado. Tras la alerta del robo, la Policía hacía un seguimiento.
El lunes, uniformados policiales, con apoyo de militares, se desplazaron hacia distintos sectores de Durán. Este operativo se denominó Tormenta 3.
Encuentran armas y equipo táctico en operativo en El Empalme
En un operativo realizado por efectivos del grupo de Caballería Mecanizada N. 16 "Saraguro", se incautó armamento y equipo táctico en una vivienda del sector El Empalme, tras una acción basada en información de inteligencia, informó Las Fuerzas Armadas.
Durante la intervención, los militares encontraron un revólver calibre 38 mm, una pistola Pietro Beretta calibre 9 mm, 44 municiones de ambos calibres, dos ali-
mentadoras calibre 9 mm, radios HF con cargadores, y equipo táctico que incluía pistoleras, chalecos antibalas y ropa de entrenamiento, detalló el informe.
Todo el material incautado fue entregado a las autoridades pertinentes para los trámites legales correspondientes.
Este hallazgo refuerza los esfuerzos de las fuerzas de seguridad para combatir la delincuencia y mantener el control en la región.
B., alias Comando.
Ambos, según las autoridades, son parte de un grupo delictivo. Alias Comando es un policía en servicio pasivo a quien, al igual que alias Jairo, se le imputan muertes violentas, extorsión, robo de armas de la UPC del cantón Santa Ana, secuestro, entre otros delitos.
Los militares ejecutaron las operaciones en el sector El Cacao del cantón Olmedo, donde identificaron una hacienda que era utilizada por Diego Armando B. B., quien al momento de ver a los agentes huyó en precipitada ca-
rrera, dejando dentro de la vivienda los siguientes indicios: una mini-Uzi calibre 9 milímetros, una Mossberg calibre 12 milímetros y dos rifles calibre 30.30 milímetros. Además se encontraron 4 alimentadoras de diferentes calibres, 72 municiones de diferentes calibres, 14 cartuchos de gas, 2 radios de comunicación portátiles marca Motorola.
En tanto que en el sector 9 de Julio, del mismo cantón, se realizó el allanamiento de una vivienda, donde se aprehendió a José Nicanor M. B., alias Jairo, quien tenía en su posesión dos pistolas, cuatro alimentadoras, municiones, un motor fuera de borda, una motocicleta y 1.000 gramos de drogas.
Las Fuerzas Armadas decomisaron en el cantón Olmedo de la provincia de Manabí armamento y municiones que pertenecerían a José Nicanor M. B., alias Jairo, y a Diego Armando B.