

¡ECUADOR A LO GRANDE!
La selección ecuatoriana goleó a Bolivia 4-0 en la fecha 11 de las Eliminatorias al Mundial 2026. En el Estadio Banco Pichincha en Guayaquil, Ecuador empezó con un gol de penal de Enner Valencia, que fue seguido por un doblete de Gonzalo Plata. En el minuto 61, Alan Minda marcó el cuarto de la tricolor.
Arrancó la XXIX Cumbre
Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en Cuenca
El evento se llevó a cabo en el Museo Pumapungo, en el Centro Histórico de la ciudad. Hasta ese punto arribaron las delegaciones de los países iberoamericanos. Saludaron con el presidente de la República, Daniel Noboa, su esposa Lavinia Valbonesi, la canciller Gabriela Sommefeld, y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand.

2 El Manaba AL DÍA
Las exportaciones de energía de Colombia podrían comenzar el domingo o lunes
La exportación de energía de Colombia para Ecuador estaría más cerca y podría darse entre el domingo o lunes. Esto será posible una vez que se cumpla con el proceso interno que se realiza en el vecino país.
El gobierno de Colombia analiza la reactivación de las exportaciones de energía para Ecuador, pues el Ministerio de Minas y Energía de ese país publicó el proyecto de resolución en el cual se habla de “reactivar las exportaciones de electricidad y se modifica la Resolución 40410 de 2024 que adopta medidas transitorias para garantizar la demanda nacional″.
“Lo que falta únicamente es una consulta corta”, dijo el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, este jueves 14 de noviembre en Radio Centro.
Castañeda explicó que a las cinco de la tarde de hoy vence el plazo de los comentarios sobre esta resolución y “ahí el Ministerio recibe estos comentarios, los evalúa y una vez los evalúe hace los ajustes pertinentes frente a la resolución inicialmente propuesta y ya pasaría a expedición por parte del Ministerio de Minas y Energía, una vez eso pasa, se publica en el Diario Oficial”.
Luego, el operador del sistema XM inmediatamente al día siguiente de esa publicación debería comenzar con las exportaciones hacia Ecuador.
Según los tiempos estimados para que se cumpla todo ese proceso, Castañeda comentó que el cierre de comentarios se daría este jueves y que el Ministerio de Minas y Energía debería realizar los ajustes entre el viernes y el sábado, y el fin de semana se publicaría la resolución definitiva y una vez publicada en el Diario Oficial “más o menos el domingo, el lunes ya deberían estar iniciándose las exportaciones”.
Colombia dejó de exportar energía a Ecuador el pasado 30 de septiembre a causa del bajo nivel de sus embalses, que en ese entonces se encontraban 16 puntos por debajo de la meta de invierno.
Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía de Colombia, anticipó este miércoles 13 de noviembre de 2024 que se prepara una resolución que autorizaría la reanudación de la venta de energía eléctrica a Ecuador.

A diferencia de Ecuador, que vive un período de sequía, las lluvias en el vecino país han mejorado las condiciones de sus centrales hidroeléctricas, por lo que el excedente podría ser transferido. Camacho admitió que mantiene conversaciones con Inés Manzano, ministra (e) de Energía y Minas, para una posibilidad de reactivar el abastecimiento.
“En tanto las condiciones energéticas del país lo permitan podremos entregar (energía eléctrica) al vecino país tal como lo hicimos en diferentes momentos este año. Estamos habilitando es un nue-
vo mecanismo para que si tenemos algún recurso de autogeneración también se pueda poner a disposición”, mencionó Camacho, en declaraciones a periodistas colombianos.
En el borrador de la resolución que haría oficial Colombia en las próximas horas establece que Ecuador podría comprar energía que se produzca en plantas térmicas centralizadas y plantas térmicas que operen con combustibles líquidos. La Asociación Nacional de Empresas Generadoras de Colombia (Andeg) también expresaron su apoyo a la iniciativa.
Gobierno reprocha a la Asamblea que no se pronunció cuando Verónica Abad “pretendió la destitución de Noboa”
Luego de que la Asamblea Nacional condenó la suspensión de 150 días a la vicepresidenta Verónica Abad, el Gobierno de Daniel Noboa se pronunció y arremetió contra el Legislativo.
“Los principios democráticos rigen para todos. Los gobernantes deben someterse a ellos, respetarlos y hacerlos respetar”, indica un comunicado difundido la noche del miércoles 13 de noviembre por el Ministerio de Gobierno.
rar a Verónica Abad del camino de Daniel Noboa
La ruta que siguió el Gobierno para reti-

DIRECTOR:
El texto añade que, “durante meses, el gobierno del presidente Daniel Noboa ha tenido que afrontar intentos por derribar la institucionalidad de su mandato e incluso atentar contra sus derechos políticos y su participación”.
En este comunicado, el Gobierno vuelve a arremeter contra “el viejo Ecuador”, como ya lo ha hecho en anteriores ocasiones, y se refiere nuevamente a “la traición”, un término que también se ha usado antes para referirse a la situación con la vicepresidenta Verónica Abad.
“Hemos visto cómo, juntos, la traición y el viejo Ecuador, -ese que fue derrotado en las urnas- han mostrado ser dos caras de la misma moneda”
Ministerio de Gobierno
El Gobierno también arremete contra el Legislativo porque asegura que no condenó los hechos cuando la vicepresidenta Abad “pretendió la destitución del presidente Noboa ante una autoridad distinta a la Asamblea Nacional”.
Se refiere a la demanda que interpuso Abad contra el presidente Daniel Noboa por violencia política, ante el Tribunal Contencioso Electoral.
“Prefirieron mirar a un costado para no dimensionar la gravedad de pretender destituir al presidente”, señala el comunicado.
El Gobierno también recuerda que la Asamblea no dio paso al pedido de la Fiscalía para enjuiciar a la vicepresidenta.
Diario
La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair registró la producción más baja de las últimas tres semanas

El caudal del río Coca cayó a 87 metros cúbicos por segundo, menos de la mitad de lo que requiere la hidroeléctrica para su funcionamiento óptimo. Sin la energía prevista de Coca Codo Sinclair, el complejo hidroeléctrico en el río Paute sostiene la producción de electricidad. Los niveles de las cotas están ligeramente por encima del mínimo para su funcionamiento, por eso a las 16:00 de este miércoles fue: Mazar estuvo 2 111 metros sobre el nivel del mar y el mínimo es 2 098 Amaluza, en 1 980 metros sobre el nivel del mar, el mínimo es 1 975 y Sopladora en 1 314 metros sobre el nivel del
mar, el mínimo es 1 312
La producción máxima de las tres hidroeléctricas es de 1 760 megavatios, hoy alcanzaron 471 megavatios, pero a costa de una reducción de sus reservas de agua.
La hidroeléctrica Minas San Francisco permanece apagada desde el martes al medio día.
Con este escenario los planes del Gobierno no se están cumpliendo. Su intención era recuperar los niveles de los embalses de las hidroeléctricas del Paute con los apagones de 12 horas. Ese objetivo puede lograrse si Coca Codo Sinclair produce más de 700 megavatios al día.
Arrancó la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y
Cerca de las 18:00 de este jueves, 14 de noviembre de 2024, se dio la inauguración de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, en Cuenca.
El evento se llevó a cabo en el Museo Pumapungo, en el Centro Histórico de la ciudad. Hasta ese punto arribaron las delegaciones de los países iberoamericanos. Saludaron con el presidente de la República, Daniel Noboa, su esposa Lavinia Valbonesi, la canciller Gabriela Sommefeld, y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand.
El Rey Felipe VI de España es uno de los invitados a la XXIX Cumbre Iberoamericana.
Hasta el momento han llegado varias delegaciones, entre ellas, Cuba, Bolivia, República Dominicana y Panamá.
Las delegaciones siguen entrando al Museo Pumapungo.
Actividades previas a la inauguración
En horas de la tarde, el presidente Daniel Noboa participó del XV Encuentro Empresarial Iberoamericano. Estuvo acompañado por el Rey de España, Felipe VI.
En este espacio, el Primer Mandatario puso énfasis en la unidad de la región. “Debemos trabajar en conjunto para la integración regional, energética, cultural y empresarial”.
El Jefe de Estado también destacó que: “Hoy estoy representando a un Gobierno, representando a un Estado y puedo decirles con toda seguridad que ni todos los empresarios son avaros y malos, ni todos los gobiernos son inconscientes”.
de Gobierno en Cuenca

La Asamblea desconoció suspensión de vicepresidenta Verónica Abad y convocó a Ministra de Trabajo
El Pleno de la Asamblea Nacional, este 13 de noviembre, condenó, rechazó y desconoció la suspensión de 150 días a Verónica Abad como Vicepresidenta de la República mediante un sumario administrativo.
1) La Presidencia de la Asamblea debe presentar ante la Corte Constitucional la acción de interpretación a los artículos 146, 149, 150 y, 154 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador. Estos hacen referencia a las causales que conllevan la suspensión del Presidente y Vicepresidente.
2) Convocar a la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, para que comparezca ante el Pleno de la Asamblea para que informe sobre el sumario administrativo contra Abad
3) Alertar a todas las autoridades e instituciones públicas de control para que en el ámbito de sus competencias y actuando en estricto apego a derecho, revisen exhausti-
vamente el proceso administrativo llevado a cabo por el Ministerio del Trabajo contra la Vicepresidenta de la República.
La moción fue presentada por la legisladora Lucía Posso, quien pertenece a Avanza, pero que ha mostrado su apoyo a Jan Topic, quien competía para la presidencia por SUMA.
Su propuesta fue respaldada por 86 votos, que vinieron de las bancadas del correísmo, PSC, Construye, y una parte de Pachakutik e independientes. Mientras que 27 asambleístas del oficialismo votaron en contra.
Comparecencia de Verónica Abad Horas antes de la votación, Verónica Abad fue escuchada en el Pleno. “Quieren que no se dé la sucesión del mando presidencial, eso es todo”, dijo, en referencia a la suspensión de 150 días por medio de un sumario administrativo.

Además, pidió al Legislativo un trabajo de fiscalización y así «pongan un alto» a los atropellos de los que dijo ser víctima. Luego se dirigió a las mujeres asambleístas: «Si hoy no paramos a un misógino violento
que se encuentra sentado en Carondelet, las mujeres vamos a tener un gran retroceso. Mi llamado es que usemos la voz, la ley y la norma en nuestra Constitución para detener este atropello al género femenino».

CNE capacita a funcionarios que instruirán a MJRV para las Elecciones
Generales 2025
El Consejo Nacional Electoral (CNE), este jueves 14 de noviembre, inauguró el “Taller de Formación de Capacitadores Electorales Provinciales”, dirigido a los funcionarios que instruirán a los 287.534 Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV) para las Elecciones Generales 2025.
En este espacio el vicepresidente del CNE, Enrique Pita García, destacó la responsabilidad y compromiso de cada instructor. "Hoy, su trabajo y profesionalismo es fundamental en las Elecciones 2025, son ustedes quienes capacitarán a los MJRV en territorio, y ellos darán fe de los resultados al final del proceso", destacó.
De acuerdo al calendario electoral, del 18 de noviembre al 25 de enero de 2025, se notificará a quienes resultaron seleccionados como MJRV. Mientras que las capacitaciones obligatorias se desarrollarán desde el 2 de diciembre hasta al 9 de febrero de 2025.
España y Ecuador suscriben convenio para que los títulos españoles
tengan validez en el país y profesionales puedan trabajar
En el marco de la Cumbre Iberoamericana, la canciller Gabriela Sommerfeld y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares Bueno, suscribieron la XV Acta de la Comisión Mixta Hispano – Ecuatoriana de Cooperación que pone en marcha el Marco de Asociación País 2024-2028, hoy, 14 de noviembre de 2024.
Según el acta, Ecuador y España suscribieron acuerdos de una serie de cooperaciones españolas en el país para los próximos cinco años con una previsión presupuestaria de 101 millones de euros. Entre los cuales está que estudiantes o extranjeros españoles puedan trabajar y homologar los títulos en Ecuador con un subisido del Estado español y otro vendría del parte de los interesados en trabajar en Ecuador. La intención es que los profesionales con título español, sin importar qué nacionalidad tengan, puedan traba-
jar en Ecuador con sueldos los sueldos de España.
Una de las universidades que ha tenido buenos resultados en ese sentido es la UNIR, la Universidad de La Rioja, España.
Se contó también con la participación del director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Antón Leis García y su contraparte la subsecretaria de Cooperación Internacional, Isabel Albornoz.

Correísmo, PSC y Pachakutik piden el inicio del juicio político a la ministra Ivonne Núñez
Cuatro legisladoras, de diferentes bancadas, hicieron oficial, este 14 de noviembre de 2024, el pedido de inicio del juicio político en contra de la ministra de Trabajo,
Ivonne Núñez.
Sucede un día después de que la Asamblea Nacional, con 86 votos, rechazara el suma-

rio administrativo con el que esa cartera de Estado sancionó, con 150 días de suspensión, a la vicepresidenta, Verónica Abad.
El pedido está firmado por las legisladoras Jahiren Noriega (Revolución Ciudadana); Carla Cruz (Partido Social Cristiano); Mariana Yumbay (Pachakutik); Cristina Chávez, que es la alterna de la alianza ADN, César Umajinga.
Noriega dio a conocer que la solicitud tiene 44 firmas de respaldo. Acusan a la ministra Núñez de supuesto incumplimiento de funciones por estas motivaciones:
Arrogarse funciones, porque la Constitución señala a la Asamblea como el juez natural de los funcionarios de elección popular.
Haber creado, por acuerdo ministerial, el 11 de septiembre, un procedimiento espe-
cial para habilitar sumarios administrativos en contra de autoridades de elección popular.
Haber sancionado a Abad con 150 días de suspensión, cuando el tiempo máximo que establece la Ley Orgánica de Servicio Público es de 90 días.
Comparecencia de Ministra
El vicepresidente de la Asamblea, Otto Vera, dijo este 14 de noviembre que no se ha establecido una fecha para que la ministra Núñez comparezca ante el Pleno, como señala la resolución aprobada el miércoles.
Gobierno reprocha a la Asamblea que no se pronunció cuando Verónica Abad “pretendió la destitución de Noboa”
Dio a conocer que el acuerdo de las bancadas fue que sea de forma inmediata, por lo que considera que la presidenta, Viviana Veloz, hará la convocatoria antes que finalice el mes.
MAG convoca al Consejo Consultivo de la Cadena Agroalimentaria del Maíz a reunión
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha convocado al Consejo Consultivo de la Cadena Agroalimentaria del Maíz Amarillo –Balanceados – Productores de Proteína Animal para el día lunes 18 de noviembre de 2024 a las 13:00 en la ciudad de Guayaquil, edificio del Gobierno Zonal, ubicado en la avenida Francisco de Orellana y Justino Cornejo.
A la reunión deberán asistir el ministro de Agricultura y Ganadería, Acuacultura y Pesca o su delegado, quien presidirá el Consejo. Además, deberán estar presentes el ministro de Industria y Competitividad o su delegado, el coordinador del Programa de Mejora Competitiva PMC-Maíz designado por el MAGAP, en calidad de Secretaría Técnica, y un delegado de entre los gremios de productores de maíz amarillo de cada una de las provincias de mayor producción: Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja.
También estarán presentes representantes de los siguientes gremios de productores de soya o su delegado: la Asociación de Prestadores de Servicios de Acopio, la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), la Asociación de Productores de Balanceados del Litoral (APROBAL), la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), un representante por las otras industrias de productores de proteína animal, la Asociación de Industrias de Protección
de Cultivos y Salud Animal (APCSA), un delegado de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) y otros invitados.
Deben determinar si se importa o no maíz Uno de los temas que se va a analizar en esta reunión es si se debe o no importar maíz. Desde septiembre de 2024, los productores han expresado que no, pero los industriales han dicho que sí. Incluso, el Ministerio de Agricultura emitió una licencia para traer el producto del exterior, un permiso que duró solo cuatro días, después de que los agricultores realizaron un paro de actividades y cerraron una vía de la provincia de Los Ríos meses atrás.
La discusión entre los agricultores e industriales ha continuado estos días; los productores aseguran que hay tanto maíz que los industriales no están comprando el grano, pero las empresas se defienden indicando que sí están adquiriendo el producto. Aunque lo que puede estar pasando es que la elaboración del alimento balanceado

es más lenta, debido a los cortes de energía eléctrica ocasionados por la crisis energética que vive Ecuador.
Hay productores de maíz que dicen que se está importando otro tipo de alimento para reemplazar al grano en la elaboración del alimento balancead
o, pero de esto último no hay información oficial. Como en otros casos, el MAG ha optado por el silencio, pese a que Diario
EXPRESO ha solicitado información para saber si es verdad que los industriales no están comprando el maíz.
El precio mínimo de sustentación es de 16.50 dólares, pero el quintal se llegó a vender hasta en 22 dólares y ahora estaría a 19 dólares, aunque los agricultores indicaron que les han pagado hasta 15 dólares. Sobre esto, los industriales señalaron que era maíz húmedo y sucio.
Último CyberDay del 2024, impulsa el comercio nacional en medio de cortes de energía
El tercer y último CyberDay del 2024, organizado por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), promete ser un evento crucial para el impulso del comercio nacional, a pesar de los desafíos presentados por los recientes cortes de energía. Programado del 18 al 20 de noviembre, este evento busca no solo ofrecer atractivas ofertas y descuentos a los
consumidores, sino también fortalecer la economía digital del país, demostrando la resiliencia y adaptabilidad del sector frente a las adversidades.
Para Leonardo Ottati, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) en el comercio digital las afectaciones son distintas “La afectación es muy

diferente y de menor impacto en comparación con el mundo físico. La mayoría de las infraestructuras digitales están en la nube, por lo que no se ven afectadas por los cortes eléctricos, y el internet tampoco se ve tan afectado. Los comercios que participan en el CyberDay se aseguran que sus plataformas digitales y canales de venta estén 100% operativos. Los comercios participantes tienen claros objetivos y se aseguran de ofrecer el mejor servicio posible.”
Mejores prácticas en comercio electrónico desde la CECE
Desde la CECE se llevó a cabo en el mes de octubre un webinar gratuito para los comercios nacionales en los que pudieron conocer sobre estrategias avanzadas y herramientas prácticas que permitirán a los negocios optimizar su participación en eventos de eCommerce. Los asistentes aprendieron desde cómo mejorar la experiencia del usuario en sus sitios web hasta técnicas efectivas de marketing digital para aumentar la rentabilidad.
Este webinar fue impartido por speakers argentinos, miembros de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), debido a la madurez de la economía digital en Argentina, que sirve como referente en Latinoamérica.
Último CyberDay del 2024
Más de 50 comercios participarán en esta última edición del 2024, ofreciendo las mejores ofertas en productos de belleza, moda, electrodomésticos, hogar, tecnología, moda, salud, belleza, deportes, emprendimientos y turismo.
Alianzas estratégicas
CyberDay, cuenta con el apoyo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), Cámara de Comercio de Portoviejo, Universidad Espíritu Santo, Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Express y Courier, Asociación de Almacenes de Electrodomésticos del Ecuador, Ecuadormain S.A., EKOS y Entravisión.
DEPORTES


Goleada de Ecuador 4-0 ante Bolivia con un show de gran fútbol
La Tricolor en el estadio Monumental se impuso por ante Bolivia en la jornada 11 de las Eliminatorias Sudamericanas, los comandados por Sebastián Beccacece continúan su pelea por un cupo al Mundial de 2026.
Ecuador salió a presionar desde el primer minutos del compromiso, John Yeboah se aproximó al arco de Bolivia tras un potente remate de larga distancia, pero el balón se fue por un costado, minutos más tarde Enner Valencia sacó un fortísimo remate pero el arquero Viscarra despejó el esférico y Pedro Vite remató de primera y el guardameta boliviano se quedó con el balón.
La Tricolor siguió insistiendo por las bandas en busca de abrir el marcador a los 10 minutos Gonzalo Plata se filtró


dentro del área, pero el guardameta Viscarra logró quedarse con el esférico, al 18′ Pedro Vite envió un pase filtrado y Enner Valencia no logró concretar la jugada.
Sin embargo, a los 20 minutos una mano dentro del área por parte de Sagredo y el juez central dictaminó penal para la Tricolor y Enner Valencia abrió el marcador, minutos más

tarde Gonzalo Plata se encontró con el segundo gol del compromiso. Con el marcador 2-0 se fueron al descanso del primer tiempo.
En el segundo tiempo la Tricolor encontró el tercer tanto del encuentro por medio de Gonzalo Plata, Ecuador no bajó el ritmo y continúo atacando y llegando con peligro al arco de Bolivia, a su vez los comandados por
Beccacece encontraron el cuarto gol del partido tras un fortísimo remate de Minda de larga distancia cayó el arco de Viscarra.
En los últimos minutos ingresó Ángel Mena para despedirse de la Tricolor en su último partido, la Tricolor con la victoria suma 16 puntos y se enfrentará en la jornada 12 a Colombia en Barranquilla, el día martes a las 19h00.

La Tenorio Run 10k edición especial conquista a Quito con una organización de primer nivel, gran acogida y un noble propósito
La Tenorio Run 10k Edición Especial se consolidó como uno de los eventos atléticos más esperados de Quito, destacándose por su impecable organización y el entusiasmo de más de 3.000 corredores que tomaron las calles para vivir una experiencia deportiva única.
Este año, la competencia ofreció a los participantes una experiencia inolvidable desde el inicio hasta la meta. Al cruzar la línea final, todos los corredores recibieron una medalla especial que representa la historia olímpica de los organizadores junto con un peluche “Franky”, un detalle distintivo que ha convertido a la Tenorio Run 10k en una auténtica fiesta deportiva, comparable a los grandes eventos mundiales del atletismo.
La edición 2024 de la Tenorio Run 10k tuvo, además, un profundo sentido solidario. El 100% de los beneficios del evento serán destinados al proyecto "Construyendo Campeones", una iniciativa dedicada a la reconstrucción de una casa para jóvenes boxeadores en El Juncal, brindándoles un espacio seguro y adecuado para su formación deportiva y personal. Este propósito solidario resalta el compromiso de la competencia con el desarrollo social y el apoyo a los futuros atletas del país.
La acogida del evento ha sido extraordinaria, reflejando el crecimiento y popularidad que la Tenorio Run 10k ha alcanzado año tras año, superando cada edición en calidad y experiencias para los corredores. Gracias a una organización que cuida cada detalle, esta competencia sigue ganando trayectoria y reconocimiento en el calendario deportivo del país.
Cada año, la Tenorio Run 10k apuesta por superar las expectativas de los participantes, brindando una experiencia completa y memorable que reafirma su compromiso de ofrecer una competencia de calidad, inspirada en los valores olímpicos y en el esfuerzo de sus organizadores.

RESULTADOS DE LOS GANADORES:
MUJERES:
Primer lugar: Carmen Toaquiza, 38’18’’
Segundo lugar: María Balvina Pastuña, 35’16’’
Tercer lugar: Silvia Ortiz, 35’55
Brayan Obando nuevo líder de la Vuelta al Ecuador
El ciclista del Movistar Best PC Brayan Obando es nuevo líder de la clasificación general de la edición 41 de la Vuelta al Ecuador, cumplidas tres etapas.
El ciclista, de 23 años, descontó los 4 segundos con los que le aventajaba el español Óscar Sevilla en Alausí, después de 125 kilómetros desde El Arenal, a 4.200 metros de altura.
“Es fruto de tanto trabajo. Tengo tantas emociones”, dijo Obando, una vez que se hizo oficial el boletín de resultados, por parte del Colegio de Comisarios.
La explicación del ente encargado del juzgar la carrera fue que: “Tal y como indicó el Comisario Director de la Vuelta al Ecuador,
Nuhlen Rainer, los tiempos se pusieron de acuerdo a su llegada en el premio de montaña. Sin embargo, la posición de la etapa es en la meta en Alausí”.
Ahí, Obando ingresó en tercera posición; mientras que Sevilla ingresó séptimo.
Gran dominio
La formación del equipo continental ecuatoriano, además, es la número uno en esta clasificación, ya que tiene a Richard Huera en el podio como tercero y a Bayron Guamá en quinta posición.
La cuarta etapa del giro al país se cumple este jueves con un circuito urbano en Riobamba. Los ciclistas darán 8 vueltas para completar 129.6 kilómetros.

HOMBRES:
Primer lugar: Edison Enríquez, 30’59’’
Segundo lugar: Alex Caiza, 31’53’’
Tercer lugar: Geovanny Andrade, 32’47’’

Salida de la Tenorio Run, 2024.
El Manaba HECHOS
El Viernes Negro en Ecuador: ¿Será una oportunidad o un desafío?
Conceptos clave para el consumidor con responsabilidad financiera en las festividades
§ Black Friday, periodo intensivo de ventas globalmente, con $70 mil millones de dólares en 2023; Ecuador no es la excepción con $600 millones de ventas el año pasado.
§ Responsabilidad financiera es un concepto clave para Fideval como parte de su labor enfocada en crecer el mercado de inversionistas del segmento de personas naturales.
§ Conceptos como el “valor del dinero” y cómo funciona el interés simple y compuesto, tanto para el deudor como el inversionista favorcen la inteligencia del manejo de recuros y bienestar de los ecuatorianos.
Se acerca el “Viernes Negro” (Black Friday), marcando el arranque del periodo anual de mayor intensidad comercial. Esta temporada clásica de la cultura estadounidense se ha extendido globalmente, sobrepasando los 70 mil millones de dólares en ventas a nivel mundial en 2023. Ecuador no es la excepción, con unos $600 millones de ventas según proyecciones de la Cámara de Comercio de Quito el año pasado.
En este 2024, las festividades representan un entorno de desafío y oportunidad para los consumidores ecuatorianos. Fideval, empresa líder en la administradora de fondos y fideicomisos, destaca la relevancia de la “responsabilidad financiera” como parte del camino al bienestar de los ecuatorianos, siendo clave proponer conceptos y recomendaciones de planificación financiera.
El experto en finanzas Gonzalo Ruales, gerente de Tesorería de Fideval, considera que el tomar en cuenta algunos conceptos básicos puede hacer que nuestras decisiones jueguen a nuestro favor: "El bienestar financiero no radica en los ingresos que
generamos, sino en nuestra capacidad para administrarlos y multiplicarlos a través de decisiones inteligentes". En este contexto, eventos comerciales como el Viernes Negro pueden convertirse en catalizadores para el desarrollo de hábitos financieros saludables y oportunidades de inversión estratégica.
Inversionista responsable o comprador compulsivo
El “viernes negro” es el inicio de un periodo de inevitable exposición a promociones tentadoras. Destacamos los pasos clave para que los desafíos comunes de los consumidores puedan tornarse en oportunidades de generación de bienestar financiero:
Investigación: comparar precios frena el impulso
Una de las estrategias más efectivas para aprovechar el Black Friday es comparar precios en diferentes tiendas. Muchas veces, las ofertas pueden parecer atractivas, pero no siempre representan el mayor descuento. Utiliza aplicaciones o sitios web de

comparación de precios para confirmar que realmente estás obteniendo la mejor oferta posible.
Enfoque responsable: presupuesto y planificación
Antes de dejarte llevar por las promociones, establece un presupuesto claro para tus compras. Determina cuánto puedes gastar sin afectar tus finanzas a corto y largo plazo y establece una lista de prioridades. Al tener claras tus necesidades, evitarás las compras impulsivas y destinarás tu dinero a lo que realmente necesitas.
Entender el “precio del dinero”
El “precio del dinero” o interés es el punto de partida. Hay que tomar en cuenta el impacto significativo que tiene esta cantidad extra denominada “interés” cuando compramos a crédito, o cuando invertimos, dos caras de la misma moneda, donde el desconocimiento puede generar un efecto de bola de nieve o un proceso virtuoso, depende del lado del que lo miremos. Será clave una tasa de interés lo más baja posible, para la tarjeta habiente, y la tasa más alta posible, para el inversionista. Es importante mencionar también, que no debes comprar a crédito valores como comidas en restaurantes, ropa de moda o artículos que no generarán valor duradero. Pagar intereses por bienes de consumo inmediato incrementa innecesariamente su costo total.
Finance Talk 2024 analizará el impacto de la Inteligencia Artificial en la transformación financiera
La UTPL presenta la tercera edición del Finance Talk, un evento que explora el papel de la Inteligencia Artificial en la evolución del sistema financiero.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su carrera de Finanzas, llevará a cabo la tercera edición del Finance Talk el próximo jueves 14 de noviembre, de 09:00 a 13:00, en el Centro de Convenciones de la universidad. Bajo el tema “La fuerza de la IA en la transformación financiera,” este evento gratuito, creado en 2022, está diseñado para fomentar el diálogo y la reflexión en torno a cómo la tecnología está revolucionando el mundo de las finanzas, promoviendo decisiones estratégicas e informadas en la comunidad.
Viviana Espinoza Loayza, directora de la carrera de Finanzas de la UTPL, explica que el Finance Talk se desarrollará en formato tipo TEDx, y contará con la participación
de destacados ponentes del sector financiero, quienes compartirán su experiencia y conocimientos en torno al impacto de la IA en el sistema financiero ecuatoriano. Dirigido a estudiantes de colegio, universitarios y el público en general, el evento tiene como objetivo inspirar a las nuevas generaciones para que asuman roles de liderazgo en el futuro del sector financiero.
“La edición de este año será especial, ya que exploraremos cómo la Inteligencia Artificial está moldeando el sistema financiero en Ecuador, todo enmarcado en una temática inspirada en la icónica saga de Star Wars,” comenta Espinoza. “Cada ponencia estará vinculada a un episodio de la saga, adaptado a la perspectiva de cada expositor.” Esta propuesta única promete una experiencia inmersiva que combinará tecnología y creatividad para enriquecer la visión del futuro financiero.


Programa del evento:
Episodio I: Banco de Loja (El ascenso del Ahorita)
Episodio II: Cluster Financiero (Una historia de competitividad y transformación)
Episodio III: Banco Santander (El liderazgo de la banca digital – El despertar del cliente 4.0)
Episodio IV: Asertec (El retorno de los seguros)
Episodio V: Banco Internacional (Nada es imposible)
Episodio VI: Coonecta (Los ATMs contraatacan)
Episodio VII: Fiducia (La venganza de los datos)
Episodio VIII: UTPL (Que el conocimiento te acompañe)
La UTPL reafirma su compromiso con la sociedad al posicionarse como un agente que impulsa la educación y fomenta la cultura financiera en la población. A través de su carrera de Finanzas, está desarrollando proyectos que buscan fortalecer el conocimiento económico en Ecuador, formando ciudadanos capaces de tomar decisiones financieras informadas y responsables.
Güitig, 115 años de historia que fluyen desde el corazón del Cotopaxi
El milagro de la naturaleza que se destaca por su origen volcánico y por formar parte del 1% de aguas naturalmente carbonatadas en el mundo.
Desde sus inicios en 1909, la marca ecuatoriana ha buscado rescatar la esencia de sus burbujas naturales que emergen de lo profundo del volcán Cotopaxi. La combinación de una fuente virgen remota y la composición natural, hacen que Güitig sea realmente única y forme parte del 1% de aguas naturales del mundo.
Güitig comenzó su viaje gracias a Virginia Klinger, quien descubrió en las fuentes de Machachi, un agua beneficiosa para la salud, similar a las que conoció en Francia a mediados del siglo XIX. Desde sus inicios, se consideraba que beber Güitig aportaba diferentes beneficios como alivio de afecciones, especialmente aquellas de origen hepático, estomacal o nervioso.
A lo largo de los años la marca ha trabajado por cumplir su compromiso con la calidad e innovación, expandiendo su presencia en territorio nacional e internacional, en este momento Güitig se encuentra en Panamá, Guatemala, Estados Unidos, entre otros. Su distintivo
sabor y composición burbujeante ha acompañado a cuatro generaciones de consumidores, manteniéndose como la opción preferida de quiénes buscan una bebida refrescante 100% natural.
Durante este periodo la marca ecuatoriana ha sido galardonada año tras año con premios internacionales que avalan su calidad y sabor. Entre sus logros más destacados, ha recibido ocho premios en la categoría de Taste Award otorgado por The Fine Water Society, ocho premios en la categoría de Quality Award por Monde Selection, y cuatro premios en la categoría de Superior Taste Award otorgado por The International Taste and Quality Institute, certificando la excepcional calidad de Güitig y refuerzan su posición como la mejor agua fina.
“Celebrar 115 años es un orgullo que compartimos con los ecuatorianos. Nuestra agua mineral no solo es sinónimo de frescura, sino de tradición, calidad y la promesa de una experiencia auténtica, directa de la naturaleza a cada hogar. Güitig es
parte de nuestra historia y nos enorgullece ser una marca 100% ecuatoriana” mencionó Paola Andrade, Jefe de Marca de Güitig en Tesalia CBC.
En su constante búsqueda de desarrollo, Güitig ha apostado por opciones de bebidas con sabores que han revolucionado la experiencia de sus consumidores. En los últimos años la marca sacó al mercado dos innovaciones para acompañar los momentos en familia y con amigos: Güitig Limonada y Güitig Toronja.
Ambas presentaciones ofrecen una explosión de sabores cítricos que principalmente destacan en el mundo gastronómico y de coctelería.
Güitig continúa reafirmando su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, manteniéndose fiel a su esencia natural que se originan geográficamente en Machachi hacia los hogares ecuatorianos. Su viaje continúa brindando frescura y una experiencia incomparable a cada consumidor.

10
El Manaba AGRO
‘Si la sequía continúa, el siguiente sector afectado será el agrícola’,
indica Luis Domínguez, director del Centro de Agua y Desarrollo de la Espol
La sequía que atraviesa Ecuador deja estragos en el sector eléctrico, pero también podría afectar el suministro de agua en ciudades de la Sierra. Las zonas de captación que suministran líquido vital a Cuenca están en “estado crítico”, según su alcalde, Cristian Zamora, y las autoridades quiteñas ya anunciaron un plan de racionamiento de agua en la capital.
Luis Domínguez, director del Centro de Agua y Desarrollo de la Espol, explica en entrevista con EL UNIVERSO cómo reciben agua estas ciudades, las posibles consecuencias de la sequía en el sector agrícola y si el suministro de líquido vital para la Costa se vería afectado si no llegan las lluvias previstas para la región desde diciembre.
Las autoridades de Quito y Cuenca prevén afectaciones al suministro de agua de estas ciudades. ¿Cómo se aprovisionan de agua estas poblaciones?
Recordemos que Quito y Cuenca son ciudades de altura. Como tales, se encuentran más cercanas a la fuente (de agua). En el caso de la ciudad de Cuenca, el agua que bebe esa ciudad proviene del parque nacional Cajas. Esta zona de reserva es páramo, y tiende a acumular agua y a liberarla de manera paulatina.
En el caso de Quito, una gran parte viene de la zona del Antisana y otras microcuencas, pero también depende del páramo. La dinámica de estos páramos es que durante la época lluviosa capturan agua y durante la no lluviosa existe garúa que permite la captura de agua. Así es como esta esponja que es el páramo se mantiene liberando un cierto volumen de agua de manera constante.
Entonces, la falta de lluvia desequilibra todo…
Claro, pero no se trata solamente de la falta de lluvia. Recordemos que las altas temperaturas llevan a una mayor evaporación. En Ecuador llevamos experimentando los dos fenómenos durante los últimos meses: la falta de lluvia, que seca nuestros suelos y páramos, y la alta temperatura, que provoca que perdamos la poca agua que queda en ellos.
La cuenca del río Daule está compuesta por 91 microcuencas y se extiende a cuatro provincias: Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Manabí. Foto: Cortesía: Fondagua
La generación hidroeléctrica viene afectada desde hace más de un año, pero los anuncios de racionamientos de agua son recientes. ¿Por qué esa diferencia? Cuando hablamos de la administración y la gestión del agua, debemos regirnos a una unidad natural que es la cuenca hidrográfica, que determina cuál es la oferta y también cuál va a ser la demanda sobre ese recurso. Las cuencas en las cuales se encuentran las hidroeléctricas no necesariamente están conectadas con las que proveen de agua a nuestras ciudades.
La fuente de agua para Quito había provisto líquido suficiente para satisfacer la necesidad de la ciudad; pero, conforme han pasado los días y continúa la ausencia de lluvias, las reservas empiezan a agotarse. Es



en ese momento en que lo correcto es empezar a optimizar y usar eficientemente la poca agua que queda. Es como una batería de celular: la tenemos cargada y, de pronto, vamos al campo, donde sabemos que no va a haber sitio para recargar, y por supuesto que vamos a reducir el consumo de esa batería, en este caso de agua.
¿Los bajos caudales en la Sierra eventualmente podrían derivar en afectaciones al suministro de agua en la Costa?
Dependerá de cuál es la fuente que provee. Si hablamos de la ciudad de Guayaquil, el agua dulce destinada a ser potabilizada la da principalmente la represa Daule-Peripa. El almacenamiento de agua ahí en este momento es el que nos permitiría asegurar el suministro de agua para Guayaquil para los siguientes meses. Eso es independiente de la situación hidrológica en la parte andina en este momento.
Nuestro país está regido por dos entornos: el ambiente de la cuenca del Pacífico y la Amazónica. Hasta ahora hemos enfrentado un problema debido al déficit de lluvias en esta última, que es donde está nuestra infraestructura hidroeléctrica y donde está asentada la ciudad de Cuenca. En la del Pacífico estamos a la espera de las lluvias, que suelen llegar alrededor de diciembre. Caso contrario, esta cuenta también empezará a experimentar ciertas dificultades.
Un joven ecuatoriano revisa con una vela un medidor de luz en Quito. EFE/José Jácome Foto: EFE / EL UNIVERSO El momento en el cual el embalse Daule-Peripa no cuente con las precipitaciones necesarias para volver a llenarse y poder
responder a la demanda de agua durante la época seca de 2025, tendremos que tomar acciones.
Además de la generación eléctrica, provisión de agua y el tema económico, ¿qué otras consecuencias traerá la sequía? Hay un nexo claro y reconocido entre el agua para las ciudades, la energía y los alimentos. El impacto de las bajas precipitaciones lo hemos empezado a sentir en el aspecto de energía; y ahora, en el caso de Quito y Cuenca, sobre el agua potable. El otro elemento que está vinculado es la alimentación, el campo, la agricultura, que utiliza volúmenes importantes de agua: alrededor del 70 y 80 % del agua que utiliza nuestro país está destinada a la producción agrícola, que satisface el hambre de nuestras ciudades y del mercado internacional.
Si la sequía continúa, si seguimos bajo una condición de estrés hídrico, el siguiente sector que se verá afectado será el sector agrícola. He ahí la importancia de un adecuado manejo del agua. Esa vulnerabilidad siempre ha estado ahí, nuestra dependencia como país en el agua para satisfacer nuestra hambre y sed. Siendo un país agrícola, todo gira alrededor del agua.
¿Qué podemos hacer para ahorrar agua? Todos estamos llamados a hacerlo, incluso en tiempos de bonanza. A nivel domiciliario, uno de los grandes usos del agua es en los retretes; su consumo de líquido suele ser elevado. Es necesario migrar a sanitarios más eficientes, evitar el riego de jardines. Lavar un vehículo con una manguera es terrible a estas alturas. Esas son algunas de las medidas que los municipios deben empezar a implementar. Es necesario promover una cultura del agua a nivel de sociedad.


ENTREVISTAS

Polo Carrera: Ecuador necesita jugar ofensivamente ante Bolivia, para
estar en mejor posición y clasificar al mundial de Estados Unidos , México y Canadá
Polo Carrera exSeleccionado de Ecuador en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que el fútbol ha evolucionado mucho de lo que era antes , era más romántico donde se veía jugadores espectaculares recordó su paso por Barcelona y a causa de una lesión no pudo jugar una Copa Libertadores de América, los hinchas acudían a los estadios a ver los partidos a sus jugadores , hoy el fútbol es un fútbol de negocio , potente , veloz , rápido incluso se mezclaban en las gradas los hinchas hoy no .
los nuevos esquemas tanto de la Federación de Fútbol. la Liga PRO de traer en cada equipo o que cada equipo pueda contratar más jugadores extranjeros (8) deja con menos posibilidades a que sigan saliendo otros jugadores con buen nivel aseguró Polo Carrera , sobre las nuevas posiciones y exposiciones dentro del campo de juego Carrera mencionó que si bien Ecuador ha podido clasificar a 4 mundiales , poco a poco se ha ido perdiendo la funcionalidad del número 10 como en su oportunidad Maradona o Messi hoy en el fútbol hay que ganar .
Recordó los inicios de la Liga Deportiva Universitaria de Quito que se fundó en 1958 en su primer partido inaugural con el Club Sport Emelec en el Estadio César Aníbal Espinoza.
Su paso por Barcelona Sporting Club le trae muchos recuerdos de partidos jugados en el Estadio Modelo hoy Alberto Spencer Herrera junto a compañeros como Moacy
Claudino Pinto un futbolista que venía de un mundial, amigos como Vicente Lecaro, Macías , se concentraban en la calle Maldonado y en un partido contra Cerro de Montevideo se lesionó pero tuvo que ser operado inmediatamente en Quito , a renglón seguido los partidos de la Copa con Barcelona pudo estar solo como espectador porque los acompañó en la gira a sus compañeros.
Carrera indicó que la selección de fútbol más formada es la que se evidenció en Alemania y que se llegó hasta octavos de final , lo que ocurre actualmente es que antes se actuaba con jugadores que estaban en el fútbol nacional ahora son con la mayoría de jugadores que se exportan al exterior del negocio que se realiza en el fútbol ecuatoriano y en el fútbol mundial , esta selección se ha formado afuera juga en ligas importantes.
En su vida ha podido vencer un cáncer , un problema cardíaco pero se siente actualmente bien está en Quito, trabaja en lo que le gusta incluso incursiona en una Radio capitalina con sus comentarios deportivos, sobre el partido entre Bolivia y Ecuador dijo que ambas selecciones están pensando en sus próximos partidos es decir Bolivia recibirá a Paraguay en el Alto y Ecuador medirse en Barranquilla con Colombia, esos son los partidos difíciles que tiene estad dos selecciones, ahora bien ya en el partido de Ecuador frente a Bolivia tiene recambios de la mitad de la cancha hacia

delante , tiene buenos jugadores , Ecuador tiene una zaga espectacular , se espera que los aficionados apoyen el fútbol y a su selección .
Ecuador necesita jugar ofensivamente ante Bolivia, para estar en mejor posición y clasificar al mundial de Estados Unidos , México y Canadá dijo Polo Carrera, ahora bien casi la mayoría de los jugadores que militan en equipos extranjeros juegan en el llano y podrían muy bien asentarse al clima que tiene Guayaquil , Ecuador tiene la posibilidad de estar en el mundial son cinco equipos que clasifican .
Polo Carrera jugó la primera Copa Li-
bertadores de América con el Deportivo Quito (1.964-1.965) , jugó en la Selección de América junto al DT .Menotti (1.976) otros equipos como el América de Quito, El Nacional, en Uruguay (1.970-1.973) Barcelona y actualmente trabaja en la Universidad Central de Quito.
Finalmente Polo Carrera al referirse a Moisés Caicedo señaló que es un jugador difícil de encontrar porque reúne tres cualidades que son: Fuerza , Potencia y Calidad y él lo tiene , esa fuerza eses gran pase , facilidad para llegar al arco rival y tiene las condiciones para ser uno de los mejores futbolista ecuatoriano .
Mario García: El proyecto Planta Los Merinos generará beneficios de orden social, ambiental y económico
Mario García gerente general de Emapag en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV señaló que la Emapag como un ente de regulación y control que forma parte del holding de empresas del Municipio de Guaya-
quil ha sido beneficiario de créditos tanto del Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones , Agencia Francesa de Desarrollo (CAF) para el desarrollo de los proyectos más importantes de la ciudad.

García mencionó que se ha concluido el proyecto de Las Esclusas que es una planta de tratamiento de aguas residuales que está en operación obra que beneficia a un millón de habitantes sector centro-suburbio oeste de Guayaquil y ahora con estos nuevos créditos el desarrollo de la Planta de Tratamiento Los Merinos que beneficiará a un millón quinientos mil habitantes y que está ubicada en el margen derecho de la vía que conduce desde Guayaquil a Samborondón sobre la Avenida Narcisa de Jesús.
El trabajo que hace esta planta es que las aguas que se descargan llegan y se depuran así como lo establece la norma a la luz de estos tratamientos se generan lodos que también son tratados que generan gases que de igual manera son tratados y todo con la más alta tecnología y se apuntala la Planta Los Merinos como la mejor planta a
nivel regional por la integralidad así como la alta tecnología que utiliza para el tratamiento de las aguas y los lodos, hay que informar que una planta de tratamiento genera tres beneficios que hay que resaltar el primero es social, el segundo ambiental y el tercero económico .
En lo social un millón y medio de habitantes beneficiados, todos los sectores del norte de la ciudad, en lo ambiental se preserva la calidad del agua y lo económico porque la planta incluye economía circular es decir que algunos de los productos que se utilizan se vuelven a utilizar sin descartar las 300 o 400 plazas de empleo que genera esta planta o proyecto en construcción .
La Planta Los Merinos está diseñada para que opere 20 años de acuerdo al mantenimiento que reciba mencionó finalmente Mario García gerente general de EMAPAG.
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Mario García gerente general de Emapag.
Polo Carrera exSeleccionado de Ecuador.
El Manaba HECHOS
¿Sabías que el 70% de mujeres rurales desconoce sus derechos de ejercer un liderazgo en sus comunidades?
· Proyecto Internacional exhibe Impacto del liderazgo femenino en tres países
· El desconocimiento de sus derechos, la violencia de género y la falta de oportunidades son algunos de los principales obstáculos que impiden el liderazgo en mujeres rurales.
Un nuevo estudio realizado en 9 provincias de Ecuador revela una alarmante situación de violencia de género contra las mujeres rurales que aspiran a liderar sus comunidades, según datos del proyecto “Fomento de Liderazgo para mujeres rurales”, ejecutado en el país por la Fundación Contra la Violencia de Género FUCVI con el apoyo del Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Red de Mujeres por la Democracia.
La iniciativa que se implementó en Ecuador permitió que se realizaran diversas actividades para recopilar hallazgos actuales y datos alarmantes de las mujeres rurales como:
· Un 70% de mujeres rurales desconoce sus derechos de ejercer un liderazgo en sus comunidades
· Desde un 85% y 92% de las participantes reportaron haber sufrido diversos tipos de violencia al ejercer un cargo o al presentar propuestas para mejorar sus comunidades.
· La situación es aún más grave en las provincias donde la violencia de género supera el 45%, dejando a las mujeres en un estado de vulnerabilidad extrema ya que el 77% siente que no existe o es insuficiente la participación en la protección del medio ambiente en sus territorios.
· Navegar entre 2 y 6 horas, tener idioma diferente (Shuar –Quichua), esquemas culturales de desigualdad, dificultades en el acceso a medios de comunicación y tecnología son, entre otros factores las barreras que enfrenta la mujer rural.

· La presencia masculina fue de 2 de cada 10 confirmados e involucrados en este proceso.
“En un país donde la desigualdad de género persiste como una sombra opresiva, las mujeres rurales de Ecuador se encuentran
en una encrucijada crítica. En medio de sus esfuerzos por hacerse escuchar y liderar en sus comunidades, ya que actualmente el 85% se enfrentan a un sistema que las ignora y margina”, comentó Anita Luna, directora de proyectos de FUCVI.
Es así que con el objetivo de visibilizar esta problemática y empoderar a las mujeres rurales se ha ejecutado el proyecto regional, “Fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres en Bolivia, Colombia y Ecua-
dor” donde a través de capacitaciones, talleres y acompañamiento personalizado, se busca fortalecer las capacidades de las mujeres rurales, promover sus derechos y generar espacios de participación ciudadana.
Ante esta alarmante situación, es fundamental que las instituciones públicas, la sociedad civil y la ciudadanía en general se involucren en la lucha contra la violencia de género y en la promoción de la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales.
El cine llega a los hogares con la nueva línea de productos BRAVIA de Sony
– Sony presentó su nueva línea de productos de entretenimiento BRAVIATM, que muestra el compromiso de la marca por llevar a los hogares toda la fidelidad y la intención de los creadores de contenido, con la mejor imagen y sonido. Este año BRAVIA incorpora en Ecuador el modelo de entrada BRAVIA 3 y modelo BRAVIA 8, cuyos procesadores de imagen y diseño crean el balance tecnológico perfecto para disfrutar del cine en casa. Para completar el ecosistema, Sony también anuncia que se suman al portafolio, las nuevas barras de sonido BRAVIA Theatre Bar 9, el sistema de cine en casa BRAVIA Theatre Quad y un altavoz con banda para cuello, BRAVIA Theatre U para sumergirte en un sonido sin precedentes .
Las novedades del nuevo ecosistema de entretenimiento:
Fidelidad cinematográfica
Los nuevos televisores BRAVIA 8 están equipa-
dos con tecnologías que dan colores y contrastes auténticos, a fin de preservar los detalles de las zonas oscuras en las escenas más demandantes y el brillo de manera inteligente para lograr un entorno visual igual de luminoso que una sala de cine. De esta manera, la experiencia de visualización en casa es fiel a la intención creativa del equipo cinematográfico que produjo el contenido. Algunas de las características más destacadas de estos modelos son:
● Studio Calibrated4 que reproduce la calidad de imagen y sonido, según la visión de los creadores. Ahora incorpora Prime Video Calibrated Mode, el nuevo integrante que robustece la oferta de entretenimiento junto a Netflix Adaptive Calibrated Mode y el SONY PICTURES CORE (antes BRAVIA CORE) con un mundo más amplio de diversión.
● Este modelo es compatible con IMAX® Enchanced4, DTS:X® (Digital Theater Sound); y Dolby Atmos, en toda la línea, para una sensación envolvente que te sorpren-

derá.
● Cuentan con Google TV™ para disfrutar de películas, programas y más de 5.000 aplicaciones que se pueden descargar desde el Store, todo en un solo lugar y organizado por temas y géneros según sus intereses.
Audio personalizado
Potencia la experiencia cinematográfica de lo que ves con el impresionante sonido de los sistemas de teatro en casa y barras de sonido de última generación BRAVIATM. Las características de audio de estas innovaciones, te sumergirán en una experiencia sonora incomparable. Dentro de las características más relevantes destacan:
● La tecnología 360 Spatial Sound Mapping (exclusiva de Sony /4) de las barras de sonido: genera varios altavoces virtuales en lugares donde no hay ningún altavoz físico, como en la parte superior o los laterales de la sala.
● La configuración de Voice Zoom3, Acoustic Center Sync , las barras BRAVIA Theatre y otras funciones del televisor ahora se pueden operar mediante la aplicación BRAVIA Connect (antes Home Entertainment Connect) sin visualizar la barra de menú en la pantalla del televisor mientras ves una película.
BRAVIA 3 te garantiza imágenes llenas de color y sonido dinámico Dolby Atmos® con su procesador 4K HDR Processor X1™. Está equipado con Google TV™ y es muy sencillo de utilizar con una variedad de funciones inteligentes todo en uno para relajarte por completo. Activa comandos utilizando tu voz, incluso haz videollamadas con tus amigos gracias a su compatibilidad con Google Meet y Zoom.
Entretenimiento que cuida al medio ambiente
● Los nuevos televisores consumen menos energía gracias a un ajuste de nivel de brillo y administración ajustes de ahorro de energía,
así como consejos de optimización.
● Esta línea está elaborada por materiales reciclados (uso de SORPLAS™ , un plástico reciclado desarrollado por Sony, con aproximadamente el 65% del plástico total utilizado fabricado a base de material reciclado).
● Por primera vez en la industr ia , se adoptan materiales de embalaje biodegradables, al usar un polímero biodegradable 100 % derivado de plantas, “KANEKA Biodegradable Polymer Green Planet ™” , desarrollado por Kaneka Corporation, fabricado con aceites vegetales y con certificación “OK Biodegradable Marine” .
Gracias a la compatibilidad de características y diseño de los televisores BRAVIA y los productos de audio BRAVIA Theatre, los usuarios elegirán o combinarán fácilmente un paquete completo de entretenimiento en casa, y vivir una increíble experiencia de entretenimiento cinematográfico.
"Sony es la única compañía que ofrece un ecosistema de entretenimiento completo, desde Sony Pictures y Sony Music, hasta la producción y tecnología más avanzada. Esto nos permite crear productos que no solo son ideales para la creación de contenido, sino también para que los consumidores disfruten, vivan y sientan el entretenimiento como lo visualizan los creadores", concluye Ezequiel Cedeño - Product Manager Home Entertainment Latam.
Disponibilidad
La nueva línea de productos BRAVIA 3, BRAVIA 8, el sistema de cine en casa BRAVIA Theatre Quad, y el altavoz con banda para cuello ya están disponibles en Sony Store de la ciudad de Quito y Guayaquil, así como en la Tienda Online: store.sony.com.ec. La llegada de BRAVIA Theatre U está prevista para el mes de noviembre de este año y BRAVIA Theatre Bar 9 llegará próximamente.
Cáncer cervicouterino, la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, requiere acción inmediata en Ecuador
Fundación Cepreme trabaja con el propósito de salvar vidas mediante la prevención oportuna del cáncer en Ecuador.
El cáncer de cuello uterino es uno de los mayores desafíos de salud para las mujeres en Ecuador y la región. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina y el Caribe se diagnostican más de 63.000 pacientes y se pierden 33.000 vidas cada año a causa del Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del 99% de los casos de este tipo de cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ecuador no es la excepción; según datos de Globocan, en 2022 se diagnosticaron 1.792 casos de cáncer cervicouterino y 939 mujeres fallecieron debido a esta enfermedad, representando una alarmante tasa de mortalidad del 52%.
La Fundación CEPREME, con 16 años de trayectoria en Ecuador, se dedica a acompañar a pacientes oncológicos mediante programas educativos, asistencia directa a pacientes y sus familias, y apoyo en el desarrollo de políticas públicas. La fundación hace un trabajo extensivo para crear conciencia sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que puede prevenirse si se toman acciones oportunas, como la vacunación contra el VPH. Sin embargo, la falta de información y acceso a programas de prevención sigue afectando a los países en vías de desarrollo, incluyendo Ecuador.
Esta enfermedad no presenta síntomas en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana. El sangrado transvaginal posterior a las relaciones sexuales es el síntoma más común en etapas avanzadas, seguido de problemas in-
testinales y urinarios que pueden incluir fístulas.
Para enfrentar esta problemática, es fundamental mejorar y difundir estrategias de prevención basadas en:
1. Prevención primaria: Educación sobre los factores de riesgo y vacunación contra el VPH para niños y niñas de 9 a 14 años.
2. Prevención secundaria: Detección oportuna en mujeres mayores de 30 años mediante pruebas de alta precisión como el Papanicolaou y pruebas de genotipificación.
3. Prevención terciaria: Tratamiento adecuado para pacientes con diagnóstico de cáncer invasor, incluyendo cirugía, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia.
Políticas públicas en Ecuador para el tratamiento del cáncer cervicouterino
En Ecuador, actualmente no existen políticas públicas robustas para enfrentar el cáncer de cuello uterino. Sin embargo, el pasado 29 de octubre, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la Ley para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino. Este proyecto de ley, que ahora espera la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, establece las bases para una política de salud pública orientada a la prevención, detección y tratamiento temprano de esta enfermedad.

Esta medida se aplicará a través de la estrategia global "90-70-90" de la Asamblea Mundial de la Salud, que establece vacunar al 90% de las niñas contra el VPH antes de los 15 años, tamizar al 70% de las mujeres antes de los 35 años y nuevamente antes de los 45 años, y asegurar que el 90% de las mujeres diagnosticadas reciban tratamiento oportuno.
En este sentido, el propósito de Fundación CEPREME es promover esta ley para que las mujeres en Ecuador tengan la oportunidad de vivir libres de cáncer cervicouterino y concienciar a cada hogar sobre la importancia de cuidar la salud y prevenir esta enfermedad. Es indispensable contar con programas de educación, acceso a exámenes preventivos, vacunación y seguimiento adecuado para salvar vidas.
"La aprobación de esta ley no es simplemente una medida administrativa; es una esperanza tangible para cada madre, hija, hermana y amiga que enfrenta esta lucha. Con esta normativa, se beneficiarán miles de niñas y mujeres, y se sentarán las bases para una política de salud pública efectiva que promueva la prevención y el tratamiento temprano del cáncer de cuello uterino," afirmo Andrea Encalada, Directora Ejecutiva de la Fundación CEPREME.
En caso de no haber observaciones por parte del Ejecutivo, la normativa será publicada y entrará en vigor, marcando un hito en la lucha contra una de las principales causas de mortalidad femenina en el país.
Prediabetes: un llamado para actuar oportunamente y cuidar la salud
Hábitos saludables de salud y control de peso pueden frenar esta afección que ataca a más de 400 millones en el mundo. Para conocer más sobre esta afección y realizar una prueba fácil y rápida, visite: www.everystepindiabetes.com/es/haz-el-test/#/results
Contrario a lo que puede parecer, el término "pre" en prediabetes no implica estar en buen estado de salud. En esta etapa, los niveles de azúcar en la sangre no suelen estar tan elevados para ser diagnosticados como diabetes; no obstante, sí pueden presentarse daños en los tejidos de órganos vitales y afectar su funcionamiento. La buena noticia es que, con un estilo de vida saludable y atención médica adecuada, es posible evitar que esta condición evolucione a diabetes tipo 2, una enfermedad crónica caracterizada por niveles altos de glucosa en sangre.
La diabetes es una de las enfermedades menos tratadas a nivel mundial y afecta a más de 400 millones de personas, según datos de la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS)1. En Ecuador, se estableció el 13 de noviembre como el Día Nacional de la Lucha contra la Prediabetes, convirtiéndose en el primer país de América Latina en hacerlo. Actualmente, otros países de la región se han sumado a esta iniciativa de concienciación sobre la prediabetes, una condición silenciosa que puede progresar a diabetes tipo 2 y afectar significativamente a la población económicamente activa.
Enfermedad silenciosa
La prediabetes es una enfermedad silenciosa, lo que significa que rara vez presenta signos evidentes. Esto hace que muchas personas no detecten la condición a tiempo y, por ende, no

reciban el tratamiento necesario. Lizeth Dávila, Gerente Médico-línea Cardio Metabólica y Endocrinología de Merck, destaca algunos factores de riesgo que podrían aumentar la predisposición a desarrollar prediabetes:
· Sobrepeso u obesidad: La acumulación de grasa corporal puede contribuir a la resistencia a la insulina, dificultando la regulación de la glucosa en sangre.
· Edad de 45 años o más: A medida que se envejece, el riesgo de alteraciones metabólicas aumenta, lo cual puede favorecer la aparición de prediabetes.
· Antecedentes familiares de diabetes tipo 2: Tener familiares cercanos con diabetes tipo 2 indica una predisposición genética que eleva el riesgo de desarrollar esta condición.
· Inactividad física: La falta de ejercicio regular reduce la capacidad del cuerpo para procesar la glucosa, aumentando los niveles de azúcar en sangre.
· Raza y origen étnico: Algunos grupos étnicos presentan una mayor predisposición a desarrollar prediabetes y diabetes, lo cual se ha observado en estudios a nivel mundial.
· Síndrome de ovario poliquístico: Las mujeres con esta condición tienen mayor probabilidad de desarrollar resistencia a la insulina, lo que aumenta el riesgo de prediabetes.
En esta línea, el doctor Carlos Solís, jefe del Servicio de Endocrinología de Hospital IESS Los
Ceibos de Guayaquil y presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología - Núcleo Guayas, menciona que un paciente puede tener prediabetes durante años sin síntomas. Esto significa que probablemente no sabrá que tiene prediabetes hasta que se presenten graves problemas de salud.
El doctor Solís, impulsor de la iniciativa para establecer el 13 de noviembre como el Día de la Prediabetes en Ecuador, también recomienda realizar chequeos médicos periódicos para evaluar los niveles de glucosa en sangre, el peso, y los triglicéridos, con el fin de detectar a tiempo cualquier alteración.
Para prevenir la prediabetes y mantener una salud óptima, es fundamental tener en cuenta los siguientes hábitos saludables:
· Mantener una dieta balanceada: Optar por alimentos altos en fibra y proteínas ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.
· Reducir el peso: Si existe un peso mayor, este cambio puede marcar una diferencia significativa en el riesgo de progresar a diabetes.
· Evitar bebidas azucaradas y el consumo de cigarrillos: Estas sustancias contribuyen a desestabilizar los niveles de glucosa y aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas.
· Seguir el tratamiento médico indicado: Si un profesional recomienda tratamiento farmacológico en esta etapa, es vital seguir sus indicaciones cuidadosamente.
El Manaba HECHOS
Esenciales a partir de los 30: Suplementos que todo hombre debería considerar
A partir de los 30 años, el cuerpo masculino empieza a experimentar cambios sutiles pero importantes. La energía puede comenzar a disminuir, la recuperación tras la actividad física ya no es tan rápida y el metabolismo puede volverse un poco más lento. Aunque una alimentación equilibrada sigue siendo fundamental, los suplementos pueden ser una excelente herramienta para mantener el bienestar general.
Jonathan Jara, consultor de nutrición de Herbalife, recalca que “es importante recordar que cuidar de la salud física y mental es clave para llevar una vida plena y activa. En ese sentido, incorporar ciertos suplementos en la rutina diaria puede marcar una gran diferencia en cómo se afrontan los retos diarios, desde mantener niveles adecuados de energía hasta apoyar el sistema inmunológico”.
Los suplementos no solo son una ayuda para el presente, sino también una inversión en la salud a largo plazo. Por ello, en el contexto del Día Internacional del Hombre, el experto de Herbalife detalla algunos de los más recomendados para los hombres a partir de los 30, para que puedan seguir disfrutando de una vida activa y equilibrada.
1. Proteína en polvo
Mantener una masa muscular saludable
es esencial para los hombres a medida que envejecen. La pérdida muscular, conocida como sarcopenia, puede empezar a ocurrir a partir de los 30 años. Por tanto, integrar una fuente de proteína de calidad, como Rebuild Strength que contiene proteínas provenientes del suero de la leche, puede ser una excelente opción para ayudar a reparar los músculos después del ejercicio, y apoyar el mantenimiento de la masa muscular.
2. Omega-3
El Omega-3 es un ácido graso esencial que ofrece múltiples beneficios para la salud cardiovascular, un aspecto crítico para los hombres mayores de 30. Este compuesto también es conocido por su capacidad para modular la inflamación y apoyar la función cognitiva. Aunque el Omega-3 puede obtenerse a través de alimentos como el pescado, también se puede consumir por suplementos para asegurarse de alcanzar los niveles recomendados.
3. Multivitamínico
La ingesta diaria de vitaminas y minerales es crucial para mantener un óptimo funcionamiento del cuerpo. El Complejo Multivitamínico Fórmula 2 de Herbalife, diseñado para complementar las necesidades nutricionales diarias, es una excelente

opción para los hombres que buscan mantener un equilibrio adecuado de vitaminas y minerales esenciales, como la vitamina C, vitamina D y zinc.
4. Suplemento para apoyar el bienestar digestivo
El bienestar digestivo es fundamental para la salud general, y con la edad, el sistema digestivo puede volverse más sensible. Los probióticos y suplementos de fibra son aliados clave para mantener una buena digestión y evitar problemas como la hinchazón
o el estreñimiento. La Fibra Activa de Herbalife, por ejemplo, ayuda a promover una adecuada digestión, contribuyendo a una mayor sensación de bienestar.
Incorporar estos suplementos en la rutina diaria no solo ayudará a mejorar la calidad de vida de los hombres a partir de su tercera década de vida, sino que también les permitirá enfrentar los desafíos cotidianos con mayor energía y vitalidad. Es importante recordar la importancia de priorizar el autocuidado y adoptar hábitos que fomenten una salud integral a largo plazo.
Nestlé Ecuador y el Programa ANA unen esfuerzos para prevenir la violencia de género con “Un
· En Ecuador, la violencia de género es una alarmante realidad que afecta a 7 de cada 10 mujeres, quienes sufren distintos tipos de abuso, ya sea psicológico, físico o sexual.
· Cada venta de Nescafé se convierte en un símbolo de esperanza y apoyo a las mujeres y niños afectados por la violencia.
· Esta iniciativa es parte de un trabajo en conjunto a largo plazo.

Alejandra Montoya, Vicepresidenta de Café y Bebidas; Aracely Sarango, Beneficiaria del Programa ANA; Josué De La Maza, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador; Lavinia Valbonesi, Primera Dama de la nación; Lucia Andrade, Gerente del Proyecto ANA; Pedro Ospina, Vicepresidente Legal, Corporativo y Sostenibilidad de Nestlé Ecuador; y Viviana Valdivieso, Vicepresidenta de Marketing y Comunicaciones de Nestlé Ecuador.
Nescafé por ANA”
Nestlé Ecuador, empresa comprometida con el desarrollo social, en alianza con el Programa ANA, liderado por Lavinia Valbonesi, Primera Dama de la nación, presentó la iniciativa “Un Nescafé por ANA”, un esfuerzo que busca prevenir y reducir la violencia de género en el país. Este proyecto beneficiará a más de 25.000 mujeres en situación de vulnerabilidad mediante la venta de Nescafé en la tienda Nestlé Signature Store, ubicada en el complejo Ekopark de Quito.
El propósito principal de esta alianza es recaudar fondos para ampliar el alcance del Programa ANA, ofreciendo herramientas de formación, apoyo emocional y oportunidades de desarrollo profesional a las beneficiarias. Además de la asistencia inmediata, esta colaboración pretende generar un cambio cultural sostenible que promueva un Ecuador libre de violencia.
“Nuestra estrategia de Creación de Valor Compartido nos impulsa a generar impactos positivos para la sociedad, el ambiente y nuestro negocio. Esta alianza con el Programa ANA refleja plenamente nuestro propósito y compromiso corporativo. Hoy, no solo buscamos sumar esfuerzos junto a nuestros consumidores, sino también llevar un mensaje claro a nuestros colaboradores, comunidades, proveedores y socios estratégicos: juntos, podemos construir un
futuro más justo, inclusivo y libre de violencia”, destacó Josué De La Maza, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador.
Por su parte, Lavinia Valbonesi, Primera Dama de la nación, expresó “El trabajo articulado entre el sector privado y el Programa ANA nos permite transformar la realidad de miles de mujeres en el país. Esta iniciativa no solo es un llamado a la acción, sino también un recordatorio de que, juntos, podemos generar un impacto duradero en la lucha contra la violencia de género”.
El Programa ANA nació como respuesta a los preocupantes índices de violencia de género, con el objetivo de transformar esta realidad. A través de alianzas estratégicas como la establecida con Nestlé, se crea una oportunidad clave para convertir esta causa en un compromiso compartido. La participación del sector privado es esencial para potenciar el impacto de estas iniciativas y alcanzar un cambio significativo en la sociedad.
Mediante esta iniciativa, Nestlé Ecuador reafirma su compromiso de promover acciones con propósito que contribuyan al desarrollo sostenible del país. “Un Nescafé por ANA” se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ¡Juntos podemos transformar la vida de mujeres, niños y niñas en el Ecuador!
Montecristi celebra a la Virgen de Monserrat con un emotivo pregón
Las Fiestas Patronales en honor a la Santísima Madre de Monserrate han comenzado con gran devoción en el cantón Montecristi. Con un animado pregón, se dio inicio oficial a las celebraciones, marcando el inicio de las tradicionales actividades que atraen cada año a miles de fieles.
Como parte de las festividades, se llevan a cabo las caminatas de los devotos, quienes recorren largas distancias desde diferentes ciudades de Ecuador y el extranjero para venerar a la Virgen de Monserrate. La comunidad se prepara para varias semanas de actos religiosos, procesiones y eventos culturales en honor a su patrona, fortaleciendo así la fe y las tradiciones locales.

Arcsa alerta sobre contaminación con plomo en suplemento alimenticio
“Jugo Verde Detox”
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) ha emitido una alerta tras detectar niveles peligrosos de plomo en el lote 0004 del suplemento alimenticio en polvo para bebida “Jugo Verde Detox” de la marca “La Milenaria”, fabricado por LABMAC S.A. Este producto, compuesto por una mezcla de frutas, verduras, polen, clorofila y lactobacillus, podría representar un grave riesgo para la salud debido a su alto contenido de metal pesado.
El consumo de plomo en niveles elevados puede causar serios problemas de salud, como dolor abdominal, náuseas, vómitos, anemia, y en casos graves, daño hepático y neurológico. En los niños, la toxicidad por plomo es aún más peligrosa y puede manifestarse en convulsiones, parálisis nerviosa, comportamientos anormales, anemia severa e incluso coma.
Los análisis realizados por Arcsa confirmaron que el lote contaminado de “Jugo Verde Detox” no cumple con los estándares de seguridad establecidos en la Resolución ARCSA-DE-028-2026-YMIH y la Norma NTE INEN 2983, en cuanto a los niveles permitidos de plomo, hierro y vitaminas.
Arcsa ha ordenado la suspensión temporal de la Notificación Sanitaria 39914-ALN0823 para este producto y exigió al fabricante el retiro inmediato del lote específico 0004 del mercado. Además, se recomienda a quienes hayan adquirido este suplemento revisar el empaque para verificar el número de lote y evitar su consumo en caso de que coincida con el lote afectado. Para apoyar en la identificación y reporte de este lote contaminado, Arcsa invita a los ciudadanos a utilizar su aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store, y contribuir al control de la comercialización de productos riesgosos para la salud.
Detalles del producto afectado:
▪️Marca: Jugo Verde Detox
▪️Lote: 0004
▪️Tipo de producto: Suplemento alimenticio en polvo
▪️Fabricante: LABMAC S.A.
▪️Motivo de alerta: Contaminación con plomo
Esta medida se enmarca en el compromiso de Arcsa de proteger la salud de la población, reiterando la importancia de evitar el consumo de productos




El Manaba
Mujer muere asesinada a tiros en manos de sicarios dentro de su vehiculo cerca del estadio Jocay de Manta, en

Sergio Yagual Bajaña fue secuestrado y ase sinado. La noche del miércoles su cabeza fue hallada en la plazoleta del sector Pueblo Nuevo de Babahoyo.

Manabí
Otro hecho violento donde una persona perdió la vida, se registró la mañana de este jueves, 14 de noviembre del 2024, en la ciudad de Manta, en la provincia de Ma-
Una mujer identificada como Laura Romina Villavicencio Rosales, de aproximadamente 38 años, perdió la vida en un ataque armado este jueves 14 de noviembre de
El hecho tuvo lugar en la avenida María Auxiliadora, cerca del estadio Jocay de
Villavicencio Rosales conducía un vehículo marca Kia, color plomo, en el que iba acompañada de varias personas. Según las
primeras investigaciones, sujetos desconocidos se aproximaron al auto y abrieron fuego de manera sorpresiva, dejando a la mujer sin vida en el lugar.
Agentes especializados en delitos violentos se desplazaron hasta el sitio del suceso para realizar las investigaciones correspondientes. En la escena, las autoridades encontraron cerca de 18 indicios balísticos, lo que indica la intensidad del ataque.
El cuerpo de Laura Romina fue trasladado al Centro Forense para los procedimientos legales y forenses pertinentes. Las autoridades se encuentran recopilando información y testimonios para esclarecer los motivos detrás de este crimen y dar con los responsables.
Hallan cabeza de hombre que estaba desaparecido en Pueblo Nuevo, en Los Ríos
Los criminales la colocaron en una funda y abandonaron en medio de la oscuridad.
El hallazgo lo hicieron transeúntes de la zona. Asombrados, indicaron que el sitio donde se encontró la parte humana era la plazoleta, una zona céntrica de Pueblo Nuevo, donde se han registrado varios hechos violentos.
Hasta la mañana de este jueves, familiares y amigos de la víctima buscaban las otras partes del cuerpo.
Sergio Yagual fue decapitado por sus enemigos, quienes junto con su cabeza dejaron un pasquín en el que aseguraban que fue ejecutado por el grupo delincuencial Los Choneros.
La cabeza de Sergio Yagual fue llevada a la morgue de Babahoyo en espera de poder encontrar su cuerpo.
El ahora fallecido registraba antecedentes por robo y tenencia de armas. Los policías investigan para determinar si sería integrante de alguna organización criminal.
El ahora fallecido era oriundo de Pueblo Nuevo, sobre las circunstancias de su desaparición y secuestro no se han dado detalles.
Personas que estaban cerca del lugar donde fue encontrada la cabeza dijeron a la Policía que vieron llegar a un vehículo desde donde un hombre lanzó la funda para luego abandonar el sitio.

Poco antes del hallazgo los habitantes de Pueblo Nuevo indicaron que cerca del sitio escucharon las detonaciones continuas de disparos que movilizó a la Policía sin que en dicho suceso se reporten heridos.
Habitantes de Pueblo Nuevo piden que la zona sea intervenida, aseguran que son constantes los hechos delictivos debido a la disputa de dos grupos delictivos, quienes serían los causantes de asaltos, secuestros y extorsiones, además del reclutamiento de menores de edad para que formen parte de sus organizaciones criminales.
INCAUTAN 450 KILOS DE COCAÍNA EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

En un operativo realizado en el sector Nuevo Israel, en Santo Domingo de los Tsáchilas, las autoridades lograron incautar 450 kilos de cocaína.
La droga fue encontrada en un inmueble allanado como parte de un plan de intervención para frenar el narcotráfico en la zona.
La operación culminó con el decomiso de 450 bloques de sustancias sujetas a fiscalización.
Durante el procedimiento, un vehículo tipo camioneta fue retenido y se encuentra bajo custodia para continuar con las investigaciones y determinar posibles vínculos adicionales.