Construye y PSC reclaman su presencia en la primera vicepresidencia de la Asamblea
La primera vicepresidencia de la Asamblea Nacional está vacante desde el 2 de octubre de 2024. La designación de la autoridad que reemplazará a Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), quien asumió la Presidencia del Legislativo, podría resolverse la próxima semana, cuando Veloz convoque a sesión plenaria.
SÁBADO 5 DE OCTUBRE DEL 2024
30% de avance ya tiene cárcel que se construye en zona de Juntas del Pacífico, en Santa Elena
Los trabajos de construcción de la cárcel de Santa Elena, situada entre las comunas Juntas del Pacífico y Bajada de Chanduy, ya registran un avance del 30 % y se intensifican labores en varios frentes.
Destituyen a juez que dictó sobreseimiento en caso de lavado de activos vinculado a Leandro Norero
El trabajo del Consejo de la Judicatura en su lucha contra la corrupción no se detiene. El Pleno de la institución, reunido este 03 de octubre de 2023, en sesión ordinaria No. 117-2024, destituyó a Xavier Ronald Guerrero Cruz (R.X.G.C), juez de la Unidad Judicial Penal Norte 2 de Guayaquil.
El Gobierno de Daniel Noboa recupera infraestructura hídrica en Santa Elena, tras 12 años de abandono
El Gobierno de Daniel Noboa recupera infraestructura hídrica en Santa Elena, tras 12 años de abandono
Leonardo Orlando:
Manabí se postula como la región gastronómica mundial 2026
Leonardo Orlando prefecto de Manabí en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que está por Guayaquil a propósito de una visita a dos prestigiosas universidades de esta ciudad como son la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, donde se reunirán con las autoridades de éstas dos instituciones de educación superior.
Destituyen a juez que dictó sobreseimiento en caso de lavado
de activos vinculado a Leandro Norero
El trabajo del Consejo de la Judicatura en su lucha contra la corrupción no se detiene. El Pleno de la institución, reunido este 03 de octubre de 2023, en sesión ordinaria No. 117-2024, destituyó a Xavier Ronald Guerrero Cruz (R.X.G.C), juez de la Unidad Judicial Penal Norte 2 de Guayaquil.
El 15 de agosto de 2023, la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Guayas resolvió que el mencionado juez incurrió en error inexcusable, infracción disciplinaria gravísima tipificada en el artículo 109.7 del Código Orgánico de la Función Judicial.
El juez sancionado emitió auto de sobreseimiento a favor de dos procesados en un caso de lavado de activos. Para adoptar esa decisión excluyó, sin fundamento, elementos de convicción relacionados con el ciudadano Leandro Norero y aseguró que era impertinente incluirlos, por cuanto el presunto líder del grupo de delincuencia organizada ya había fallecido. En función de este argumento, el exjuez declaró la ex-
tinción de la acción penal.
La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Guayas causó un efecto grave respecto a la acción penal que ostenta la Fiscalía General del Estado.
Con estos elementos, los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y el presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, votaron a favor de la destitución del juez.
Las autoridades manifestaron que en esta administración no se permitirán actos de corrupción que pongan en tela de duda el trabajo de la Función Judicial.
Construye y PSC reclaman su presencia en la primera vicepresidencia de la Asamblea
La primera vicepresidencia de la Asamblea Nacional está vacante desde el 2 de octubre de 2024. La designación de la autoridad que reemplazará a Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), quien asumió la Presidencia del Legislativo, podría resolverse la próxima semana, cuando Veloz convoque a sesión plenaria.
Con Veloz al mando del Parlamento se empezaron a adelantar negociaciones políticas en búsqueda de consensos.
El Partido Social Cristiano (PSC) y Construye buscan la primera vicepresidencia y entrar en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Cada tienda necesita 70 votos que respalden la presentación de una candidatura, según lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). El PSC y aliados suman alrededor de 20 curules y Construye 14.
Otto Vera (PSC), quien fue mencionado por su agrupación como candidato, reclama ese puesto por ser la tercera minoría. En una entrevista en un canal de televisión, Vera adelantó que “más allá de las conversaciones que se han tenido con los diferentes bloques, es que posiblemente se tendría el apoyo a esta candidatura”.
En cambio, el argumento de Construye es que no tienen un representante en el CAL. En el actual periodo legislativo, que inició el 17 de noviembre de 2023, esta bancada llegó como la segunda fuerza política (con 28 curules, pero en el camino disminuyó a 14).
“Si es que estamos hablando de una equiparación, democracia y equilibrio de poderes a la interna del Parlamento, lo coherente sería que tengamos un representante en el CAL. En estos días sabremos si tenemos o no los votos para obtener este espacio”, declaró el asambleísta Paúl Buestán (Construye). Sin embargo, afirmó que esto dependería de cuáles sean los pactos y los lineamientos que tengan las bancas de la Revolución Ciudadana (RC), el PSC y el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), “que son los que prácticamente pondrían los votos para la designación del nuevo integrante del CAL”.
Buestán opinó que de darse ese escenario se perfeccionaría “un pacto que inició en la Asamblea cuando se dividieron las presidencias y vicepresidencias de las comisiones especializadas”.
En ese caso, Buestán anticipó que Construye se abstendrá en la votación. “Si no tenemos presencia, tampoco podremos avalar candidaturas que vayan a generar una especie de monopolio en el CAL”, dijo al señalar que
el PSC ya tiene la representación de Jorge Acaiturri en ese espacio.
Presidencia volvería al PSC mientras Viviana Veloz pide licencia Viviana Veloz, quien busca la reelección como asambleísta para el periodo 20252029, deberá pedir licencia sin remuneración, del 5 de enero al 6 de febrero de 2025, para hacer campaña electoral, según el artículo 98 del Código de la Democracia.
Mientras dure la campaña electoral, Veloz deberá subrogar la Presidencia al nuevo primer vicepresidente que será electo en el Pleno, producto de los acuerdos políticos.
Una de las funciones del primer vicepresidente es reemplazar al presidente de la Asamblea en su ausencia; además de presidir el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), organismo encargado, por ejemplo, de tramitar solicitudes de juicios políticos, aprobar proyectos de ley, etc. (SC)
“Estamos expectantes de cómo se conformará el CAL. Como Construye no nos prestaremos para viabilizar agendas de impunidad que se observaron al principio de la instalación de la Asamblea (noviembre de 2023) cuando se buscó incluir reformas al COIP o revisar sentencias”. Paúl Buestán, asambleísta de Construye
Diario
El Gobierno de Daniel Noboa recupera infraestructura hídrica
en Santa Elena, tras 12 años de abandono
Frente al abandono de administraciones anteriores a la infraestructura hídrica de la provincia de Santa Elena, el Gobierno del Nuevo Ecuador toma acciones correctivas con sentido de inmediatez. Precisamente, este viernes 4 de octubre, el presidente de la República Daniel Noboa Azin, dio a conocer a la ciudadanía de esta zona, las acciones que se ejecutan a través de la Empresa Pública del Agua E.P para garantizar líquido vital a los pobladores.
Desde la comuna Manantial de Guangala, el Primer Mandatario aseguró: “los problemas que estuvieron mucho tiempo sin resolver y que les afectaba directamente, como es la falta de agua, hoy vemos que tenían solución, que era cuestión de voluntad, que claramente antes no había”.
En esta línea, manifestó que, gracias al trabajo de la Empresa Pública del Agua (EPA), la Estación de Bombeo Daule volverá a funcionar después de 12 años. Con el arreglo se prevé efectuar un bombeo simultáneo y así aumentar el caudal para garantizar el abastecimiento de agua a más de 403.000 beneficiarios en la provincia de Santa Elena a partir de diciembre del 2024. “Esto ayudará para que 18 mil hectáreas de cultivo tengan pronto un riego permanente y sabemos lo mucho que esto significa en un contexto de sequía”, puntualizó el Presidente.
El ciudadano Italo Cacao expresó su agradecimiento el Gobierno Nacional por atender a la población de Santa Elena y sostuvo que, por medio de esta acción, los agricultores podrán retomar sus actividades
productivas, las cuales se han visto afectadas por la falta de líquido vital. “Ahora tendrán sus campos para generar oportunidades de trabajo, gracias porque nuestros jóvenes ya no tendrán que buscar oportunidades en otras provincias o en otros países”
Por otro lado, el Jefe de Estado anunció que se solucionará el problema del trasvase Chongón Sube y Baja, una infraestructura esencial para el transporte de agua hacia la provincia de Santa Elena y que se entregará maquinaria tanto nueva como reparada para optimizar los trabajos en la provincia.
“Hoy empieza un cambio para la provincia, habrá agua, habrá cosecha, porque es lo justo, porque es lo que se merecen”, sostuvo Nicolina Orellana, delegada del Presidente de la República ante el Directorio de la EPA.
La maquinaria nueva consta de 3 excavadoras de oruga, 2 tractores, 2 cama baja, 2 camionetas y 4 volquetas, mientras que la maquinaria repotenciada es: retroexcavadoras, tractor, grúa, volqueta, tractocamión, camión grúa, transportadora y cosechadora.
Finalmente, con respecto a la condonación de facturación de agua emitida por la EPA a las seis juntas de la provincia de Santa Elena el Presidente refirió “no era justo que ustedes tengan que pagar los errores e inconvenientes en facturación de las planillas y es por eso que se tomó esa decisión por y
para los ciudadanos de Santa Elena”.
En el marco de este acto, el Mandatario fue enfático al señalar que la visión del Gobierno Nacional es brindar soluciones integrales. Por ello, mediante la dotación de agua a la provincia, indicó, se fortalece la lucha contra la desnutrición crónica infantil y se promueve la productividad de la zona. “Santa Elena debe convertirse en productor importante, que alimente a todo el país (…) Mientras yo sea su Presidente, esta provincia jamás será olvidada”, concluyó.
Ministra del Interior es asistida por paramédicos tras sufrir una descompensación de salud durante su enjuiciamiento político
en la Comisión de
Fiscalización de la Asamblea
La ministra del Interior, Mónica Palencia, sufrió una descompensación en su salud durante el trámite de su enjuiciamiento político dentro de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. La funcionaria asistida por paramédicos y trasaldada a una casa de salud la noche de este viernes, 4 de octubre de 2024.
El viceministro de Seguridad, Lyonel Calderón, fue la persona encargada de informar el estado de salud de la ministra Pa-
lencia. El funcionario tomó la palabra en la sesión, que se realizó de forma telemática, y dijo que Palencia tuvo que ser trasladada a un médico.
“Tengo que comunicarles que la doctora ha tenido un bajón producto de esta larga jornada. Una descompensación y está acudiendo al médico. No se va a poder conectar entonces vamos a cerrar nosotros nuestra conexión”, señaló Calderón a los legisladores de la mesa de Fiscalización.
Posterior a esto, la presidenta de la Comisión, Pamela Aguirre, indicó que por la ausencia de la ministra Palencia no se podría dar paso a la réplica de la asambleísta Sofía Espín de la Revolución Ciudadana, quien era la última que debía cuestionar a Palencia.
Sin embargo, manifestó que se ha cumplido la etapa de pruebas y la fase de la audiencia de alegatos. Posterior a esto, Aguirre indicó que la Comisión realizará el informe sobre el enjuiciamiento político en contra de la
ministra Palencia para ser presentado ante el pleno de la Asamblea Nacional. La sesión se cerró tras más de 10 horas de reunión.
Este viernes, 4 de octurbre de 2024, la ministra Palencia se mostró firme en la presentación de sus alegatos. La funcionaria señaló que los proponentes de su enuiciamiento político no han presentado una prueba real en su contra.
“No encontré ningún precedente legal que ampare que, estando en pleno juicio político, se emitan boletines atacando a la interpelante.”, señaló.
Por otra parte, los asambleístas Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta, que impulsan el proceso en contra de Palencia también indicaron que existen todos los elemetos para el enjuciamiento político de la funcionaria.
El Ministerio del Interiór hasta las 20:10 no se pronunciaba sobre el estado de salud de la ministra Palencia.
El Manaba ACTUALIDAD
Leonardo Orlando: Manabí se postula como la región gastronómica mundial 2026
Leonardo Orlando prefecto de Manabí en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que está por Guayaquil a propósito de una visita a dos prestigiosas universidades de esta ciudad como son la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, donde se reunirán con las autoridades de éstas dos instituciones de educación superior.
Orlando indicó que Manabí ha postulado como región gastronómica mundial 2026 y en este mes de Octubre es de mucha significación para la provincia , porque esa gesta libertaria que comenzó por Guayaquil un nueve de Octubre pasó por Jipijapa el 15 de octubre y luego Portoviejo un 18 de Octubre y el 23 de Octubre Montecristi de 1820, esa gesta libertaria que se conmemoró en el año 2020 el bicentenario y a propósito la provincia de Manabí cumplió 200 años el 25 de junio y en el marco de la visita del Jurado Calificador del Instituto de Gastronomía Cultura Arte y Turismo (IGCAT) con sede en Barcelona España, entidad que comenzó con una serie de plataformas gastronómicas en algunos países del mundo este año será en Arabia Saudita, estará en nuestra provincia.
Leonardo Orlando confirmó que el Jurado Calificador estará en la provincia de Manabí entre el 21 y 25 de Octubre , hará un recorrido por la zona norte costera y luego la zona nororiental en todos los rincones donde la gastronomía es un deleite como Chone, Rocafuerte Bahía de Caráquez, Sucre, Manta, Pedernales y Cojimíes donde el producto estrella es el camarón uno de los más exigidos en Francia y París.
Habrá la visita a la Escuela de Gastronomía del sector que nació con un proyecto de cooperación italiana post-terremoto y que ha sido postulado con la Fundación Fuego, la Universidad Laica Eloy Alfaro dirigida por
Marcos Zambrano y la Cámara de Industrias , como representante del sector Gobierno la Prefectura de Manabí subrayó Orlando, para aquello se presentó un plan en conjunto que recoge 8 programas y 18 proyectos , anunció además que para este 12 de octubre se desarrollará un Festival Gastronómico en Manabí donde habrá mucha actividad cultural, gastronómica y culminará el 25 de Octubre con el Festival Gastronómico Milenario acto que tendrá como escenario el Parque La Rotonda junto a la Universidad Técnica de Manabí.
Todas éstas actividades quedarán en la retina delos manabitas y será un homenaje a las abuelitas que con mucho cariño han preparado los más exquisitos platillos , confirmó el prefecto Leonardo Orlando, que harán el lanzamiento del Libro Manabí Gastronomía Milenaria , 200 recetas sus secretos y relatos en Guayaquil , versión impresa y versión digital , en español y en inglés además de una serie de audiovisuales .
El ministerio de Turismo, AME, el ministerio de patrimonio y Cultura del Ecuador, las prefecturas de algunas provincias , Congope, el Municipio de Quito, han comprometido su respaldo a Manabí por la postulación dela región gastronómica mundial 2026 .
Hoy los turistas que llegan a Ecuador deciden visitar Manabí por su gastronomía milenaria señaló Leonardo Orlando prefecto de la pro-
Las vías se encuentran en buenas condiciones para llegar a Manabí señaló Orlando es decir se puede conectar con cualquiera de las zonas de producción , hoy por hoy Manabí lidera por varios años consecutivos en la mayor inversión para construcción de vía y puentes , caminos vecinales desde el año 2019 al 2023 (144 puentes) en los últimos 5 años en el Ecuador 3 de cada 10 se han construido en la provincia a través de la prefectura y el Plan de Desarrollo del Parque Bicentenario contempla un sistema vial que vamos a llevarlo a través de ordenanzas para jerarquizar las vías , las vías nacionales de impactos de desarrollo regional , las colectoras , las secundarias obviamente uniendo el campo, el mar y la ciudad . Se ha captado un crédito a través de la CAF por 43,4 millones de dólares y una
contraparte de recursos fiscales de la prefectura por 10 millones de dólares el programa de 53,4 millones de dólares .
De esta manera se preparan con la Vía Colón- Quimí que conecta a Portoviejo a Jipijapa , Montecristi , Santa Ana , 24 de Mayo con la vía que nos conecta por un lado a Olmedo-Colimes .
Los organismos multilaterales de crédito (BM, CAF, BID , Banco Europeo de Inversiones, Banco Asiático de Inversiones)solicitan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que tengan una garantía soberana y fue así que el 10 de julio de este año el ministerio de Economía y Finanzas emitió una resolución donde entregaba la garantía soberana y en lo que corresponde a Manabí el 15 de julio en un acto público se lo dio a conocer en Jipijapa .
Comisión de Desarrollo Económico tramitará el nuevo proyecto de ley urgente del presidente Daniel Noboa
Por unanimidad, los asambleístas integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL) calificaron a trámite el proyecto de ley urgente en materia económica, que presentó el presidente Daniel Noboa con el fin de aumentar a 100 megavatios (MW) la capacidad de generación de energía de los proyectos de iniciativa del sector privado.
La resolución se dio en la sesión virtual realizada la tarde de este viernes 4 de octubre, que fue convocada por la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz.
El CAL dispuso que el proyecto de ley sea tramitado por la Comisión de Desarrollo Económico, que está presidida por la asambleísta Valentina Centeno, de la bancada gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN).
Esta misma mesa legislativa tuvo a su cargo el tratamiento de la Ley No Más Apagones, también promovida por el primer mandatario, la cual fue aprobada en enero de este año por la mayoría de la Asamblea, en cuyo texto se incluyó el límite de 10 MW a los proyectos de generación de energía del sector privado.
Aunque en su momento el presidente Daniel Noboa agradeció y felicitó por la aprobación de la Ley No Más Apagones, y dispuso su inmediata publicación en el Registro Oficial, ahora el jefe de Estado busca corregir una parte de esa normativa.
El nuevo proyecto se denomina Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables.
Plantea subir a 100 MW la capacidad de generación de energía de los proyectos de inversión privada; además, propone dar incentivos al sector privado por generación eléctrica con fuentes de energía renovable no convencional, e implementar acuerdos de compra de energía.
La última iniciativa legal del Ejecutivo, que envío a la Asamblea el 28 de septiembre, tiene carácter de urgente en materia económica, con lo cual la Asamblea dispone de 30 días para tramitar el proyecto de ley y someterlo a votación. Si el plazo vence si un pronunciamiento del pleno, el texto original propuesto por el presidente Daniel Noboa entrará en vigencia por medio del Ministerio de la Ley.
A propósito del tema, el pasado 2 de septiembre, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, expresó es que con este cambio a la ley la aspiración es que el sector privado pueda aportar con proyectos energéticos que sumen al menos 2.000 MW.
vincia .
Más de 30 productores de Esmeraldas se formaron en las Comunidades de Aprendizaje de la AFC
Treinta y dos productores de la Asociación Choco-Andino del sector El Cristal parroquia
Alto Tambo en el cantón San Lorenzo culminan su formación en las Comunidades de Aprendizaje de la Agricultura Familiar Campesina, que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Esmeraldas.
Esta asociación está dedicada a la producción de naranjilla, caña de azúcar (productores de panela), cacao y café de altura, quienes a través de este emprendimiento logran dar a conocer el trabajo que se realiza en esta comunidad norteña. Los productores trabajan de la mano con los técnicos del MAG en territorio.
Dentro de estas comunidades se impartieron 13 módulos capacitando a los productores en bioinsumos, manejo y conservación de suelos, manejo de cultivos, costo de producción, agroforestería, planificación de viveros, entre otros.
Paul Vera Moran, director Distrital del MAG en Esmeraldas, expresó que le llena de satisfacción ver a productores cambiar la manera tradicional de como trabajaban desde sus fincas. “Ustedes, este grupo de productores, son la par-
te importante del MAG. Es importante recordarles que ustedes los productores son la razón de ser de este Ministerio y estamos seguros que los conocimientos adquiridos serán replicados a otros productores de este importante sector.
Julio Orbe, presidente de la Asociación Choco - Andino, se sintió gustoso por el trabajo realizado por los técnicos, de ver el compromiso de cada uno de ellos para brindar los conocimientos y mejorar la productividad en esta comunidad. “Es importante seguir contando con el apoyo del MAG y fortalecer más esta asociación” dijo Orbe.
De igual manera en la parroquia Carondelet del mismo cantón y con el mismo compromiso en favor de los medianos y pequeños productores el MAG entregó la vida jurídica a los miembros de la Asocia-
ción de Pequeños Productores de Cacao 26 de Marzo (ASOPEQPROCACAO). El compromiso es continuar trabajando de la mano con cada uno de nuestros productores y fortalecer la asociatividad.
DEPORTES
Atletismo, baloncesto y fútbol, dan alegrías a
Manabí en los Juegos Nacionales de Menores
La disciplina de atletismo le dio este viernes una medalla plata a la provincia de Manabí, en el marco de los Juegos Nacionales de Menores, a través de Luis Nieto Zambrano en la prueba de lanzamiento de martillo, con una distancia de 47.98 metros.
En la pista Los Chasquis de Quito, también entraron en acción los atletas Ronnie Saltos Macías, en salto largo; Ayleen Véliz Cedeño y Alanis Aliaga Marcillo, quienes compitieron en el lanzamiento de la bala, cumpliendo una destacada actuación.
Este sábado se desarrollará la última jornada del atletismo, donde participarán los manabitas Jeremy Panchana y Josué Sánchez, en salto con garrocha; Jefferson Cedeño, en el lanzamiento de disco y Amalia Morales, en los 600 metros planos.
Varones a la final del baloncesto
En el baloncesto, la selección masculina de Manabí irá por la medalla de oro, tras vencer a El Oro en un emocionante encuentro, por el marcador de 79-77. Por su parte, el quinteto manabita en la rama femenina no pudo acceder a la gran final, tras perder 36-60 ante El Oro.
Con estos resultados, la selección femenina local disputará este sábado la medalla de bronce con Tungurahua, a partir de las 08h00, mientras que los varones buscarán la presea dorada ante Pichincha, desde las 14h00. Estos encuentros se cumplirán en el coliseo José Saltos de la ciudad de Portoviejo.
Fútbol masculino a un paso de la fase final
En la disciplina de fútbol masculino, Manabí venció a Loja por 6 goles a 1 en el estadio Reales Tamarindos de Portoviejo por el Grupo “A”. Publio Giler, Jesús Flores (2), Esteven Molina (2) y Mario Cevallos marcaron para el cuadro anfitrión, mientras que Andy Bone anotó el tanto del honor.
Este sábado, a partir de las 13h00, Manabí se medirá ante Los Ríos. Al cuadro local le basta con empatar esa contienda para acceder a la etapa final del fútbol masculino, debido a que suma 9 puntos +13 en el gol diferencia, mientras que sus seguidores Los Ríos y Loja, tienen 6 unidades +3 y -2 de gol diferencia respectivamente.
En lo que respecta a las damas, Manabí jugará su segundo encuentro este sábado ante Pichincha en el estadio Reales Tamarindos, a partir de las 09h00.
En los Juegos Nacionales de Menores Manabí 2024, debutarán este sábado las disciplinas de gimnasia artística y boxeo, a desarrollarse en el complejo California de Portoviejo.
Los 20 cantones y parroquias que tendrán toque de queda hasta diciembre. ¿Cuántos son de Manabí?
El nuevo estado de excepción decretado por el gobierno de Daniel Noboa establece que habrá toque de queda, por 60 días desde este 3 de octubre en 19 cantones y una parroquia del Ecuador, desde las 22:00 hasta las 06:00 del día siguiente.
Esta medida está fundamentada a partir de un informe de la Policía Nacional que devela altos índices de violencia por provincia, cantones y parroquias.
Al estar prevista su duración por dos meses calendarios, la restricción de circulación nocturna y de madrugada estará vigente hasta diciembre del 2024, a menos que el Gobierno emita un decreto derogatorio, o sea rechazado por la Corte Constitucional.
También aducen que esta medida no impide el desarrollo normal de la vida de los ciudadanos, ante la proporcionalidad del horario de limitación de libertad de tránsito.
Estos son los sectores que tendrán toque de queda:
Azuay: Cantón Camilo Ponce Enríquez
Guayas: Durán, Balao y la parroquia Tenguel de Guayaquil
Los Ríos: Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Puebloviejo, Vinces, Valencia,Ventanas
Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma y Montalvo
Orellana: La Joya De Los Sachas, Puerto Francisco de Orellana y Loreto
Las personas que circulen durante el horario temporal de restricción serán puestas a órdenes de policías y militares, lo cual podría provocar que sean procesados por el delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, penado de 1 a 3 años de cárcel.
Las personas que están exentas del toque de queda
Se exceptúan de la restricción a la libertad de tránsito las siguientes personas:
1) Servicios de salud de la red de salud pública integral y de la red privada complementaria.
2) Seguridad y fuerza pública, seguridad privada complementaria, los servicios de gestión de riesgos y servicios de atención de emergencias.
3) Los servicios de emergencia vial.
4) Los servidores públicos de la Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, ministerios de Gobierno, Interior y Defensa Nacional. Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), Asamblea Nacional y cuerpo diplomático acreditado en el país.
5) Servidores públicos y/o personal de contratistas de entidades públicas, que acrediten quedeben desplazarse para asegurar la continuidad de los servicios públicos o el cumplimientode sus funciones;
6) Personas que formen parte de una cadena logística y de producción, incluido el sector exportador, quienes deberán demostrar que pertenecen a una empresa cuyo giro ordinario de negocio requiere el transporte de carga y, de ser el caso, la licitud de la carga que transportan
7) Prestadores de servicios de transporte, logística aeroportuaria y transporte público
8) Personas que deban trasladarse desde y hacia aeropuertos por vuelos programadosdentro del horario de restricción de la libertad de tránsito, y los vehículos que movilicen a estos pasajeros; así como quienes ejerzan la actividad de transporte terrestre comercial turístico y el personal operativo de las actividades de turismo
9) Abogados, siempre que acrediten la necesidad de acudir a una diligencia judicial, funcionarios de la Corte Constitucional y, servidores públicos de la Función Judicial
10) Trabajadores de medios de comunicación social, siempre que acrediten la necesidad
11) Trabajadores de los sectores estratégi-
cos y servicios públicos definidos como tales en la Constitución de la República, que son: la energía en todas sus formas, incluyendo suscontratistas; las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y larefinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, la provisión de los servicios públicos de agua
potable y de riego,saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones (como servicio público), vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley
12) Personas que en el ejercicio de sus actividades económicas abastezcan una cadena productiva.
El Manaba SALUD
Ingenio San Carlos primera empresa ecoeficiente del Ecuador que aporta a la seguridad energética del páis con su proyecto de cogeneración eléctrica desde el 2004
Ingenio San Carlos, además de su liderazgo en la industria azucarera ecuatoriana es la primera industria a nivel nacional en generar energía limpia a base de biomasa y en comercializarla, lo cual la convierte en la primera empresa ecoeficiente del país.
San Carlos como muchos ingenios en la industria azucarera, comenzó su generación eléctrica en los años 60, la energía generada en aquella época era utilizada exclusivamente para su proceso industrial durante el periodo de zafra, utilizando el bagazo -residuo de la molienda de caña- como combustible; pero fue en el año 2004 que el Ingenio, con su proyecto cogeneración en su primera etapa, se convierte en el primer auto productor que ingresa al mercado eléctrico ecuatoriano con energía limpia.
San Carlos como cogeneradores a partir de la combustión de la biomasa – bagazo de caña- aprovechan la misma fuente para producir simultáneamente energía eléctrica y vapor útil para entregar calor al proceso de elaboración de azúcar.
Este proyecto de cogeneración ha contribuido a la seguridad energética del Ecuador al diversificar la matriz energética del país generando más de 200,000 MW/h de energía en temporada de zafra de 180 días, de los cuales exporta aproximadamente 140,000 MW/h al Sistema Nacional de Interconexión (SNI). Desde el inicio del proyecto, San Carlos ha evitado la emisión de
más de 571,000 toneladas de CO2, contribuyendo de manera notable a la lucha contra el cambio climático.
Asimismo, la autogeneración de energía ha permitido al Ingenio planificar sus operaciones sin depender de fuentes externas, reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de combustibles fósiles demostrando que la biomasa puede ser una fuente eficiente y rentable de energía limpia. Esta iniciativa ha sentado precedentes para futuras inversiones en energías renovables dentro del sector agroindustrial.
El uso del bagazo como materia prima no solo es clave para la generación de energía, sino que también promueve un ciclo de producción sostenible. Las cenizas resultantes de su combustión se utilizan como abono en los campos de caña, creando un sistema de economía circular que optimiza los recursos y minimiza el impacto ambiental.
El Ingenio San Carlos opera actualmente con cinco generadores y tres calderas, con una capacidad instalada de 77 MW.
En 2014, se implementó la segunda fase del proyecto de cogeneración, que incluyó la instalación de una nueva caldera de alta presión y la electrificación de los molinos de caña, lo que ha mejorado la eficiencia en el uso del vapor y aumentado la capacidad de producción.
El compromiso del Ingenio San Carlos con la sostenibilidad ha sido reconocido a nivel internacional. Entre sus distinciones más destacadas se encuentran la certificación ISO 14001:2015 y el reconocimiento del Pacto Global de las Naciones Unidas por
su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en energía asequible y no contaminante.
Con una visión orientada a la expansión, San Carlos planea seguir creciendo en función del desarrollo de la industria azucarera y las políticas gubernamentales que impulsen la comercialización de energías renovables. Entre sus proyectos futuros se encuentran la electrificación de sistemas de riego y la investigación de nuevas tecnologías que permitan seguir reduciendo el impacto ambiental.
Día Internacional de la Niña: Situaciones de emergencia en América Latina causan limitaciones y riesgos para la niñez y adolescencia
Las situaciones de emergencia en América Latina, como los desastres de origen natural y antrópico -desde los recientes incendios forestales hasta las crisis migratorias y conflictos armados-, están profundizando la vulnerabilidad de niñas y adolescentes. Estos escenarios generan un aumento de la inseguridad y la violencia, el abuso sexual, la explotación y el trabajo infantil, afectando gravemente su bienestar y limitando el ejercicio de sus derechos.
En un entorno marcado por la pobreza extrema, la falta de acceso a la educación, deterioro de las condiciones de salud e higiene, y las limitaciones en mecanismos de protección efectivos, la niñez y, en especial, las niñas son particularmente afectadas. A menudo, se ven obligadas a abandonar la escuela y, en su lugar, suelen asumir responsabilidades del hogar, una situación que se agrava durante emergencias y crisis, comprometiendo su futuro.
Impacto en Ecuador
Este 2024, Ecuador ha experimentado una ola de violencia que ha obligado al gobierno a decretar un Estado de Excepción. La inseguridad ha afectado a toda la población, pero los riesgos son aún mayores para la niñez y la adolescencia. Según datos reportados por el Ministerio de Educación, en zonas con alta incidencia de delitos, como robos, extorsiones y violencia de género, entre el 20% y el 25% de las niñas han dejado de asistir regularmente a clases debido al miedo por su seguridad personal; además, existe hasta un 30% más de probabilidad de que niñas de zonas afectadas por la violencia, abandonen la escuela en
comparación con aquellas que se encuentran en zonas seguras del país. Esta situación, limitará a futuro su autonomía social y económico, haciéndolas más vulnerables a la violencia de género.
Adicionalmente, las niñas que viven en áreas afectadas por la violencia tienen hasta un 30% más de probabilidad de abandonar la escuela en comparación con aquellas en zonas seguras. La situación se vuelve crítica en contextos donde el trayecto a la escuela representa un peligro constante.
#NiñasSeguras: Un compromiso con el futuro de las niñas En el marco del Día Internacional de la Niña, Plan International en América Latina, incluyendo Ecuador lanza su campaña #NiñasSeguras, iniciativa que busca generar conciencia en la importancia de la seguridad, la protección y la continuidad educativa de las niñas en situaciones de emergencia. Testimonios como el de Nathaly, una joven de 18 años de Ecuador, reflejan la resiliencia de las adolescentes frente a la adversidad: “Cada niña en situación de crisis merece más que sobrevivir:
merece un futuro lleno de oportunidades, apoyo y dignidad”, afirma Nathaly.
“Las niñas en Ecuador enfrentan desafíos crecientes debido a la inseguridad y la violencia, particularmente en las zonas más vulnerables. En el último año, Plan International ha beneficiado a más de 2 millones 900 mil personas en el territorio nacional con programas y proyectos que permiten a las niñas aprender, fortalecer un entorno protector y prosperar. Además, hemos entregado 900 becas para garantizar la continuidad educativa y capacitado a más de 9,400 personas en temas de protección y prevención contra la violencia. Es vital que el gobierno, el sector privado, las co-
SSC emprende “Campaña de Afiliación” en Manabí
Con el objetivo de extender los servicios y las prestaciones que brinda el Seguro Social Campesino (SSC) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a escala nacional a los campesinos y pescadores artesa-
nales, este seguro especializado emprende una Campaña de Afiliación en todo el país. En Manabí, en el Dispensario Playa Prieta y con la presencia de la directora del Seguro Social Campesino, Francisca León, se reali-
zará la primera jornada de afiliación masiva y en donde se desplegará el equipo técnico de la Dirección del SSC y de la Coordinación Zona del SSC en Manabí para facilitar la atención de los usuarios, responder inquietudes y llenar la respectiva solicitud de ingreso al SSC.
Al respecto de este tema, la directora del Seguro Social Campesino indicó: “Tenemos el compromiso de garantizar a nuestros campesinos y pescadores artesanales el acceso a la seguridad social y con esta el acceso a atención de salud de calidad, así como a programas de prevención y promoción de salud y el acceso a una jubilación. Emprendemos estas jornadas de afiliación en Manabí y luego las extenderemos a otras zonas del país porque es nuestro deber proteger a la fuerza productiva del país”.
Las personas interesadas en ser parte del SSC, que residan en zonas aledañas al Dispensario de Playa Prieta pueden acercarse el martes 8 de octubre, entre las 09:00 y 15:00 para realizar el proceso de afiliación
munidades y la sociedad civil trabajemos juntos para crear un futuro donde las niñas puedan crecer con seguridad, protección y acceso a oportunidades”, señaló Catalina Vaca, representante país de Plan International en Ecuador.
Asimismo, la organización presenta el informe global “Seguimos Soñando: Niñas y Jóvenes en Situaciones de Conflicto”. El estudio revela que más de la mitad de las personas encuestadas (52%) no pudieron continuar con su educación, debido a las interrupciones causadas por el conflicto. Las comunicaciones se cortan, el acceso a servicios básicos como electricidad se dificulta y las interacciones sociales y familiares se reducen drásticamente.
con los siguientes requisitos:
- Impresión de RUC/ Rimpe en caso de tenerlo
- Cédula del jefe de familia y cédula de los dependientes (hijos, esposa, padres y otros que dependan económicamente del jefe de familia)
Esta actividad también se desplazará a Chone, al Dispensario Rancho Viejo y Bejuco de Hacha, donde estarán el 09 de octubre y el 10 de octubre, el equipo técnico del SSC estará en el cantón El Carmen, en el Dispensario El Porvenir 2 en el mismo horario (9:00 a 15:00).
Manabí es la provincia con el mayor número de asegurados al SSC, 280 794 beneficiarios y 135 dispensarios, de ahí la importancia de realizar esta brigada en estas localidades que reafirma el compromiso del IESS de generar acciones en beneficio de los campesinos y pescadores artesanales.
www.eurolatintv.TV
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
Se fortalece el parque automotor de la Prefectura de Manabí
Es día de esperanza y alegría. Con la bendición de Dios hacemos la entrega de estas primeras diez camionetas 4×4, de un total de veinte que se entregarán este año, indicó el prefecto Leonardo Orlando, durante el acto simbólico que se cumplió este viernes 4 de octubre, en el patio de máquinas de la Prefectura de Manabí.
"Para nosotros es importante esta primera adquisición, esto nos ayudará a optimizar y fortalecer el parque automotor porque hay muchos vehículos en la institución que ya cumplieron su vida útil, otros que
demandan un gasto muy alto en mantenimiento; y, otros que generan complicaciones operativas a ciertas áreas que tienen necesidad de movilización", explicó la autoridad provincial.
El Prefecto dijo que se está fortaleciendo el patrimonio institucional, por lo cual han adquirido un crédito con el Banco de Desarrollo del Ecuador por cerca de 5 millones de dólares para la adquisición de equipos y maquinaria pesada.
En el acto de entrega participaron los dirigentes sindicales Jonathan Loor, y Kléver Mendoza, directores, trabajadores y empleados de la Prefectura de Manabí.
Infopan llega al país con su modelo de bolsas biodegradables
Con la misión de reducir el uso de plástico y promover la sostenibilidad, Infopan ha desembarcado en Ecuador, introduciendo su modelo de negocio basado en la distribución gratuita de bolsas de papel biodegradables a panaderías estratégicamente seleccionadas. La empresa, que ya ha sustituido más de 45 millones de bolsas plásticas en América Latina, busca replicar su éxito en el país.
Infopan, fundada en Argentina en 2012 por Nicolás Grichener y Rodrigo Dos Santos, tiene como objetivo sustituir el uso de bolsas plásticas tradicionales en panaderías por alternativas de papel certificadas por el FSC (Forest Stewardship Council). En Ecuador, donde más del 90% de la población consume pan diariamente, la compañía planea reemplazar un millón de bolsas plásticas durante su primer año.
El modelo de Infopan se basa en tres pila-
res fundamentales:
▪️Económico: Las empresas locales compran espacios publicitarios en las bolsas, que se distribuyen gratuitamente en las panaderías.
▪️ Ecológico: Las bolsas son 100% biodegradables y contribuyen a la reducción del plástico.
▪️ Social: A cambio de las bolsas, las panaderías participantes realizan donaciones a comedores infantiles.
Actualmente, Infopan ya opera en Cuenca y Quito y tiene planes de expansión, con una meta de 15 franquicias en Ecuador para 2025, incluyendo un enfoque en las Islas Galápagos. "Estamos comprometidos a contribuir al bienestar del planeta y de las comunidades locales", señaló Andrés Salinas, Director General de Infopan Ecuador.
A través del Decreto Ejecutivo 411, el presidente Daniel Noboa anunció este jueves 3 de octubre de 2024 la implementación inmediata de una tarifa del 0% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), para la importación y venta de generadores eléctricos.
Esto incluye todas las formas y gamas de generadores eléctricos, así como sus partes y piezas.
El Decreto tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024, con el objetivo de combatir la crisis energética que afecta al país,
por consecuencia de la sequía y el estiaje. El Gobierno Nacional dispuso al Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Servicio Nacional de Aduana de Ecuador a efectuar esta disposición.
«El Gobierno, consecuente con la actual situación climática e hidrológica a nivel nacional, que afecta directamente a la producción y generación eléctrica; implementa medidas urgentes que mitiguen su impacto y que, por el contrario, coadyuven a sobrellevar este período de manera sostenible», señaló la Presidencia, en un comunicado.
12
El Manaba ACTUALIDAD
30% de avance ya tiene cárcel que se construye en zona de Juntas del Pacífico, en Santa Elena
Los trabajos de construcción de la cárcel de Santa Elena, situada entre las comunas Juntas del Pacífico y Bajada de Chanduy, ya registran un avance del 30 % y se intensifican labores en varios frentes.
A esta cárcel se accede desde la comuna peninsular de Juntas del Pacífico, ubicada a unos minutos desde el carretero Guayaquil-Salinas.
Al arribar a ese poblado se debe avanzar unos 20 minutos más por un camino lastrado que se ha ampliado de uno a dos carriles hasta llegar a un terreno ubicado en medio de amplias zonas de vegetación. En la zona hay nula señal de telecomunicaciones.
Ahí, en medio de resguardo militar y policial, el presidente Daniel Noboa realizó una visita de alrededor de una hora, sin acceso a los medios de comunicación.
Este viernes, a las 12:30, el presidente Noboa realizó un sobrevuelo en un helicóptero y aterrizó en el sitio para conocer los avances de la obra, que se ubica a unos 20 minutos del centro poblado de Juntas del Pacífico.
Noboa estuvo hasta las 13:15 en el sitio y luego de ello volvió a despegar en la aeronave para dirigirse a otra actividad. No tuvo contacto con los medios de comunicación a pesar de que se había anunciado su presencia en un acto programado a las 13:00.
Posterior a su retiro, alrededor de quince minutos después, Luis Zaldumbide, director del SNAI, ente competente del sistema carcelario, dio detalles del avance de la obra en el interior del proyecto.
Él destacó que la obra ya tiene un avance del 30 %. El contrato es de $ 52′157.764,15 de y el plazo contractual 300 días.
Entre sus características, según el director, este proyecto tendrá cinco pabellones de forma octogonal, y además seis torres de control en los límites, con una altura suficiente con requisitos y estándares mundiales en sistema penitenciarios.
El presidente Daniel Noboa visitó avances de construcción de cárcel. Foto: Francisco Verni Peralta En los pabellones de la cárcel habrá una capacidad para 800 reos. Esta cárcel ocupará 16,6 hectáreas, además habrán cuatro canchas y un área para visitas y que los privados de la libertad se reúna con sus abogados.
Entre los frentes de trabajan se han encaminado tareas en la nivelación y conformación de plataformas, cimentación de torres de vigilancia, relleno y compactad con material, además de construcción de vía de ingreso para la conectividad, cimentación de módulos, y la prefabricación de paneles para murales,
En los exteriores del predio, por ahora, se ha colocado una lona grande con puertas de madera que limita el terreno. Ahí hay custodia de una empresa privada que mantiene rigurosos controles.
En el ingreso, el terreno tiene espacios de campamentos para las tareas administrativas y se mantiene un constante flujo de camiones pesados para el traslado de materiales y carga que se destina en las tareas.
Luego se sube hacia una loma y aparece el gigante terreno donde estará la parte central de la cárcel.
Por ahora, en un extremo, una torre
va tomando forma, así como un muro que se levanta en el perímetro, además de las bases de otras cinco torres y los pabellones.
Zaldumbide dijo que un total de 51 personas Juntas del Pacífico labora en el sitio. “Como se prometió se está dinamizando, adicionalmente, las actividades indirectas que logra esta obra, que genera seguridad y desarrollo”, dijo.
En junio pasado, el presidente Noboa realizó una primera visita y desde las canchas de la comuna de Juntas del Pacífico expuso la maqueta del proyecto que se inaugurará en mayo de 2025. Ahí se dijo que comenzaría el 24 de junio.
Ministerio de Educación impulsa una nueva cultura vial en las escuelas ecuatorianas
El Ministerio de Educación, en cumplimiento de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento y la Renovación Curricular, ha incorporado de manera oficial la Educación para la Seguridad Vial y la Movilidad Soste-
nible en el currículo educativo nacional.
Este importante paso busca formar ciudadanos conscientes y responsables, capaces de tomar decisiones seguras en la vía y con-
tribuir a la construcción de un país con una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
¿Qué implica esta nueva inserción curricular?
Conocimiento y aplicación de normas de tránsito: Los estudiantes aprenderán las reglas básicas de seguridad vial y su importancia para prevenir accidentes. Responsabilidad Vial: Ligada al comportamiento vial para la prevención de siniestros o modo de actuar frente a ellos. Promoción de la movilidad sostenible: Se abordarán temas como el cambio climático y la importancia de optar por medios de transporte más amigables con el medio ambiente.
Esta iniciativa ha sido desarrollada en conjunto con diversas instituciones como la UNESCO, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Agencia Nacional de Tránsito, entre otras. Gracias a este traba-
jo colaborativo, se ha logrado diseñar un currículo que se adapta a las necesidades actuales y responde a los desafíos de la movilidad en el país.
Beneficios de esta nueva inserción curricular
Reducción de la siniestralidad vial: Al fomentar una cultura vial más segura desde temprana edad. Promoción de una movilidad sostenible: Contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire. Formación de ciudadanos responsables: Fomentando valores como la solidaridad, el respeto y la conciencia ciudadana.
Alegría Crespo, ministra de Educación, destaca la importancia de esta iniciativa y señala que “invertir en educación vial es invertir en el futuro de nuestro país. Queremos formar ciudadanos que sean agentes de cambio y contribuyan a construir un Ecuador más seguro y sostenible”.
Kruger Instituto Xponencial, una revolución educativa para transformar la educación superior
Kruger Corporation presentó Kruger Instituto Xponencial (KIX), su propuesta educativa para formar a los profesionales del futuro. Este instituto tecnológico, que empezó sus primeros pasos hace un año y fue recientemente acreditado por el Consejo de Educación Superior (CES), cuenta con una oferta en áreas claves como tecnologías exponenciales y negocios digitales, para enfrentar los problemas del mundo moderno. Durante el evento de lanzamiento, KIX suscribió importantes alianzas con gremios como la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI). Estas alianzas impulsarán la empleabilidad de los estudiantes a través de actividades como hackatones, clases magistrales, bootcamps y su programa de Konexión.
Juan Pablo Espinosa, Rector de KIX, destacó la visión del instituto: “En menos de dos años, preparamos a los estudiantes con habilidades competitivas, a través de una metodología innovadora, 100% práctica, que les permita insertarse en el mundo global, vivir de aquello que les apasiona y dominar lo que viene.”
Este centro de estudios, ubicado al norte de Quito, cuenta con una infraestructura única, diseñada para acoger a más de 450 estudiantes de forma simultánea. Con un diseño y concepto, que emulan a las ofici nas de Google, KIX tiene espacios lúdicos y aulas temáticas que fomentan el desarrollo creativo y el trabajo colaborativo.
KIX surgió para ser un referente en edu cación 4.0 en Ecuador, respondiendo a las demandas del mercado y aprovechando las tecnologías exponenciales. Para ello, ha establecido acuerdos con empresas como Rimutee, una comunidad global de reclu tamiento, y Slang, una plataforma de in glés que utiliza inteligencia artificial para mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes.
Durante su etapa de preparación y acredi tación, el Instituto implementó bootcamps, con acreditación internacional, en diferentes ámbitos como: Desarrollo Full Stack, Marketing y Ventas Digitales, Análisis de Datos, Diseño de Experiencia del Usuario (UX/UI), Desarrollo en Python y Diseño Gráfico Digital. Estos programas de formación se caracterizan por ser entrenamientos cortos y efectivos, mismos que serán parte de la división de Educación Continua del Instituto.
Jiménez, Vicepresidente Ejecutivo de la CIP; Andrés Zurita, Director Ejecutivo de AEI;
A través de una alianza con la empresa Wawiwa, una startup de educación israelí, el instituto ha integrado la Inteligencia Artificial en todos sus programas formativos, capacitando a los estudiantes con habilidades y herramientas de IA esenciales, para
sus carreras. Con esta propuesta educativa, Kruger Instituto Exponencial busca preparar a sus estudiantes para dominar lo que viene en el ámbito laboral, con el propósito de transformar la educación y el trabajo, Impulsando vidas.
Ichthion Group presenta Galapagos Guardians para salvar a las Islas Galápagos de la contaminación plástica
El 40% de la contaminación en las Islas Galápagos llega desde el continente. Además,
drásticamente en los últimos años, pasando de 8 a 14 millones de toneladas anuales.
thion Group realizó la presentación oficial de “Galapagos Guardians”, una ambiciosa iniciativa enfocada a salvar las Islas encantadas del Ocean Bound Plastic (OBP) mediante la limpieza de los ríos más contaminados del Ecuador continental y con el apoyo de la empresa privada.
La iniciativa fue concebida con el propósito de reducir la contaminación de residuos sólidos en las Islas Galápagos en un 30% para el año 2030. Para ello ha implementado dos sistemas tecnológicos: Azure y Cyan, diseñados para interceptar, extraer, clasificar y cuantificar los residuos sólidos antes de que lleguen al océano. Las cuencas hídricas a intervenir incluyen los ríos Daule, Babahoyo, Guayas y Guayllabamba.
El proyecto, que está en proceso de implementación, requiere de financiamiento colectivo, por lo que el compromiso de la empresa privada es fundamental para la consecusión de los resultados. Actualmente, los sistemas están activos en los ríos San Pedro, Tajamar y Portoviejo, evitando que
más de 78.783 libras de residuos lleguen al océano desde abril de 2021 hasta julio de 2024.
“Galapagos Guardians es más que un proyecto; es una oportunidad para cambiar el futuro de las Islas Galápagos y contribuir a la lucha global contra la contaminación plástica. Con el apoyo de la empresa privada y todos quienes quieran convertirse en un Galapagos Guardians, podemos proteger este invaluable ecosistema y garantizar un entorno más saludable para las generaciones futuras”, afirmó Inty Grønneberg, presidente y fundador de Ichtion Group. Por medio de modelos como las eco-alianzas, el proyecto representa una oportunidad de posicionar a una marca a nivel global y aumentar la visibilidad y el impacto en mercados estratégicos. Quienes aporten al proyecto contribuirán a la educación y la conciencia ambiental al participar en mingas y programas educativos en colaboración con universidades a nivel nacional.
Jorge Ulloa, director de Touché Films - Enchufe Tv e Inty Grønneberg, presidente de Ichthion Limited
Pablo
Mónica Heller, Presidenta de la CCQ; Pablo Jiménez, Juan Pablo Espinosa, Rector de Kruger Instituto Xponencial
El Manaba
CONOZCA A DÓNDE IBA A SER VENDIDO
EL FUERTE CARGAMENTO DE DROGA DECOMISADO POR LA POLICÍA
Las labores de inteligencia de la Policía Nacional del Distrito Chone, norte de la provincia de Manabí, permitieron el decomiso de un cargamento de droga que era transportado por un hombre a bordo de un camión.
La intervención se ejecutó la tarde de este jueves 3 de octubre en el By Pass de la vía Chone – Portoviejo, en el que intervinieron los ejes investigativos y preventivos.
Miguel Cadena, jefe policial del Distrito Chone indicó que en el camión trasladaba unas gavetas donde normalmente llevan aves, sin embargo al estar vacías despertó la sospecha de los agentes.
“El conductor tuvo una actitud inusual. Una vez se pudo detener su marcha se realiza un registro minucioso y se descubrió
Cinco ciudadanos que pretendían movilizar 80
que este vehículo tenía un doble fondo”, explicó el oficial del Distrito Chone.
¿Cuánto droga llevaba?
El informe de la Policía Nacional detalló que se pudo contabilizar un total de 167 bloques tipo ladrillo que contenían sustancias sujetas a fiscalización.
Los bloques tipos ladrilleros encontrados en un camión.
Los bloques tipos ladrilleros encontrados en un camión.Cortesía
En coordinación con Fiscalía se aprehendió al conductor del camión y fue entregado a las autoridades competentes para que determine su situación jurídica.
Se presume que este alcaloide iba a ser distribuido para el microtráfico de cantones como Portoviejo.
bloques de droga a bordo de un tráiler fueron aprehendidos en Guayaquil
Cinco ciudadanos que pretendían movilizar 80 paquetes de droga a bordo de un tráiler fueron aprehendidos la noche del 3 de octubre por agentes la Policía Nacional en Guayaquil.
La intervención se efectuó en un domicilio ubicado en la vía a la Costa, en donde los hombres estaban contaminando un contenedor con drogas que tenía destino a Europa.
La propiedad fue ubicada luego de labores de investigación en el sector Puerto Hondo, de la vía a la costa.
En ese lugar, los aprehendidos estaban colocando los paquetes de drogas en el sistema de refrigeración de un contenedor para después colocarlo en el interior de un tráiler.
Los sospechosos contaban con varias herramientas de iluminación interna y parte de la estructura metálica desarmada. Ellos fueron detenidos en flagrancia.
El cargamento tenía previsto ingresar a un puerto marítimo con destino final a un puerto de Bélgica. En las pruebas preliminares la sustancia dio positivo en cocaína.
Los aprehendidos son ecuatorianos y responden a los nombres de Manuel Alfonso H. O., Wilmer Israel B. P., Eddy Jair O. M., Jonathan Eduardo V. M. y Wilmer Stenio C. T., quien registra antecedentes por robo.
Entre los indicios decomisados se encuentran 80 kilos de clorhidrato de cocaína, un tráiler tipo cabezal, un contendor, ocho terminales móviles, $ 150 y un dispositivo rastreador GPS.
INCAUTAN TELÉFONOS Y ARMAS BLANCAS EN OPERATIVO MILITAR EN LA CÁRCEL FEMENINA
En un exitoso operativo militar llevado a cabo en el Centro de Privación de Libertad (CPL) N.º 1 Femenino de Manabí Thomas Larrea, el personal de las Fuerzas Armadas del Ecuador incautó una serie de objetos prohibidos, reafirmando su compromiso con el control y la seguridad en los centros penitenciarios del país, informó la institución. Durante la operación, fueron encontrados 08 teléfonos celulares, 05 armas blancas, 12 extensiones eléctricas, 15 objetos tipo maquillaje y 05 cargadores, detalló el informe.
Estos elementos, considerados peligrosos dentro de los centros de reclusión, representan un riesgo para el orden y la paz dentro de las instalaciones. Este operativo forma parte de las acciones constantes para reforzar la seguridad en las cárceles ecuatorianas, que han sido escenario de varios incidentes violentos en el pasado.