SABADO 23 DE MARZO DEL 2024

Page 1

D I A R I O

10años

El Manaba

Año 10 - Número - 028944

Conaie conformará un frente antiminero para defender sus territorios y evalúa movilizaciones

El desarrollo de la consulta ambiental para exploración minera en las provincias de la Sierra y Amazonía conglomeró a delegados de las comunidades de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para preparar acciones en contra del Gobierno nacional y empresas transnacionales presentes en sus territorios.

www.diarioelmanaba.com.ec

Rusia: alrededor de 40 fallecidos y más de un centenar de heridos en un ataque en un teatro de Moscú

El incidente ocurrió en la sala de conciertos Crocus City Hall, donde habrían irrumpido tres personas vestidas con ropa de camuflaje y armas.

Alcaldía de Portoviejo y Prefectura de Manabí unen alianzas para fortalecer la movilidad del cantón

Daniel Noboa no acogió las observaciones de la Asamblea a la proforma presupuestaria 2024

No pasó ni un día desde que la Asamblea Nacional, por voto de mayoría, observó el contenido del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, y el presidente Daniel Noboa ya se pronunció ratificándose en la proforma que presentó el 20 de febrero, la cual asciende a un total de $ 35.536,04 millones.

SÁBADO
MARZO
PORTOVIEJO
23 DE
DEL 2024

¿Cuándo es la consulta popular y referéndum 2024 en Ecuador?

El pasado 14 de febrero de 2024 el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el calendario electoral para la consulta popular y referéndum en Ecuador, luego de que la Corte Constitucional emitiera un dictamen favorable a las preguntas planteadas para el sufragio.

La fecha establecida para la consulta popular y referéndum es el próximo domingo 21 de abril de 2024. En esta jornada todos los ecuatorianos están convocados a acudir a las urnas para ejercer su derecho al sufragio.

Según el calendario electoral, la campaña electoral se llevará a cabo del 7 al 18 de abril en todo el país.

¿Cuáles son las preguntas de la consulta popular y referéndum 2024?

El 18 de abril se destinará al sufragio de las Personas Privadas de Libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada, mientras que el

19 de abril está prevista la jornada de sufragio Voto en Casa para las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria que se hayan inscrito previamente. Este día también marca el inicio del silencio electoral.

Los resultados oficiales de la consulta popular y referéndum se publicarán el próxi-

Multa de hasta 9 200 dólares por fallar como miembro de JRV en la

La capacitación es obligatoria para quienes fueron designados miembros de una junta receptora del voto (JRV) para la consulta popular y referéndum del domingo 21 de abril del 2024 en Ecuador. Así lo señaló el Consejo Nacional Electoral (CNE).

mo 5 de junio, según el cronograma electoral establecido.

Son 11 preguntas las que aparecerán en la papeleta de la consulta popular y referéndum planteada por el presidente de la República, Daniel Noboa. Con esto el Mandatario busca obtener reformas en materia laboral, penal, económica y de seguridad.

consulta de Ecuador

la consulta popular y referéndum deberán pagar una multa de entre 5 060 dólares y USD 9 200 dólares.

En cambio, los ciudadanos que no asistan a conformar la mesa el día de los comicios, el domingo 21 de abril, tendrán que pagar USD 69 de multa, equivalente al 15% de un salario básico en Ecuador.

En tanto, los miembros de mesa electoral que abandonen la junta receptora el día de

El organismo estableció sanciones económicas para los miembros de mesa que incumplan con su responsabilidad. Quienes no asistan a capacitación tendrían que pagar una multa del 10% de un salario básico; es decir, USD 46.

429.165 compatriotas habilitados para votar en el exterior en la Consulta Popular y Referéndum

«Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto que abandonen sin justificación el cumplimiento de sus funciones, incurrirían en una infracción electoral grave, sancionada con multa de 11 a 20 salarios unificados», señaló el CNE.

¿Cómo saber si estoy en mesa electoral? Los ciudadanos podrán consultar si fueron designados como miembros de una mesa electoral ingresando a la página web del organismo electoral o a la app del CNE.

Pasos para saber si estoy en mesa electoral este 21 de abril de 2024:

Ingresar a la página web www.cne.gob.ec. O en la CNE APP

Dar clic en Consulta tu Lugar de Votación. Digitar el número de cédula y la fecha de nacimiento.

En la plataforma se muestra la provincia,

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ

cantón, parroquia y zona en la que deberá sufragar. Además, se especificará el recinto electoral y el número de mesa a la que los votantes se deben dirigir. Asimismo, con una leyenda roja, se informarán si una persona sido designada miembro de la junta receptora del voto (JRV).

Puntos habilitados para la capacitación de JRV

El CNE habilitó puntos de capacitación para miembros de Juntas Receptoras del Voto a escala nacional. Se puede consultar la ubicación de cada uno de esos lugares también a través del instructivo colgado en la página web del organismo electoral de Ecuador.

«Las capacitaciones se desarrollarán hasta el 21 de abril de 2024, de manera presencial, en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales y en los puntos fijos habilitados en las respectivas jurisdicciones», señaló el organismo electoral.

En los talleres, los miembros de mesa electoral abordarán las fases que deben cumplir el día de las elecciones: instalación, votación, escrutinio y manejo de material electoral.

2 SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
MEDRANDA

Alcaldía de Portoviejo y Prefectura de Manabí unen alianzas para fortalecer la movilidad del cantón

La Alcaldía de Portoviejo y la Prefectura de Manabí, representados por Javier Pincay y Leonardo Orlando, respectivamente, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para la construcción del puente sobre el río Portoviejo en el sitio El Cady de la parroquia Colón. Además, se firmó una carta de compromiso para la construcción de una fase del circuito Bicentenario: el puente.

Cabe destacar que los avances del circuito ya avanzan con la edificación del Fuerte Militar y la expropiaciones de terreno que ha realizado la municipalidad, con un monto de cerca de 1,2 millones de dólares.

En relación a este viaducto será una de las obras que generará mayor movilidad y proveerá más fluidez al tráfico vehicular en Portoviejo y a través de un circuito vial conectará transversalmente la ciudad desde la vía Portoviejo-Manta hasta la Av. Urbina o Universitaria.

El puente será de hormigón armado, tendrá una longitud de 60 metros, 25 m de ancho, cuatro carriles, ciclovía, arborización, iluminación, semaforización, arco, sistema hidrosanitario y eléctrico, aceras, bordi-

llos, muros de contención.

Además, dentro del circuito Bicentenario se construirán ductos, obras de protección y varias conexiones. La obra en total tendrá una inversión aproximada de 10,4 millones de dólares, de los cuales la Alcaldía destinará $6,3 millones de dólares y la Prefectura USD 4,1 millones.

PUENTE EL CADY

hormigón armado. Su inversión supera los 836 mil dólares. La construcción estará a cargo del GPM.

Pincay señaló que los dos viaductos representan una conexión estratégica destinada a potenciar la movilidad, seguridad, reactivación y la regeneración de la capital de los manabitas.

Mientras, el puente en el sitio El Cady tendrá una longitud de 40 metros, 8 metros de ancho, será construido con vigas metálicas y losa de

TESTIMONIOS

“Estos puentes permitirán una fluidez de bienes y

servicios desde el campo a las distintas ciudades, además que comunica zonas productivas (agrícolas y ganaderas) de la provincia y el país”, dijo Pincay.

Por su parte, el prefecto indicó que estas obras fortalecerán y desarrollarán negocios en la zona. “A parte de la reactivación que se generará, es importante destacar que estas obras se realizarán con mano de obra local”, ratificó.

SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 3 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec

Daniel Noboa impulsa la creación de la Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas

El presidente Daniel Noboa Azin anunció hoy el comienzo de la fase inicial para la creación de la Universidad Pública de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Durante su discurso, el Mandatario hizo hincapié en el derecho legítimo de esta provincia, una de las más jóvenes del país, en contar con una institución educativa superior pública propia. «Es su momento de ser protagonistas del Nuevo Ecuador», afirmó, subrayando el compromiso del gobierno con los jóvenes ecuatorianos.

En este sentido, el Presidente dispuso la disponibilidad presupuestaria de alrededor de USD 350.000 para esta fase preliminar, que incluye los estudios necesarios para complementar el expediente técnico-académico de la universidad y viabilizar su creación. El objetivo es asegurar la

igualdad de oportunidades y reducir la brecha de acceso a una educación universitaria de calidad.

Los habitantes de Santo Domingo han esperado la obra durante años, ya que desde 2017 se identificó esta necesidad debido a la li-

mitada oferta pública y diversidad de carreras. Sin embargo, los procesos no concluyeron durante las administraciones anteriores, lo que dejó el sueño de miles de jóvenes paralizado. «Es inadmisible lo que han tenido que soportar durante años. Se les ha obligado a buscar educación por sus propios medios, a emigrar y a subsistir sin oportunidades de empleo», sentenció.

Por su parte, Ana Changuín, secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), aseguró que estas acciones democratizan la educación, por lo que se determinó como prioritaria la finali-

zación de los estudios que permitan finalmente iniciar la construcción de la Universidad Pública de Santo Domingo de Los Tsáchilas.

Mayerli Casagualpa, una joven santodomingueña de 18 años con una firme vocación de servicio hacia la comunidad, expuso la importancia del acceso a la educación pública puesto que muchos jóvenes carecen de posibilidades para asistir a instituciones privadas y enfatizó: «Así vamos a tener más oportunidades de estudiar y prepararnos (…). Se están preocupando por el futuro de los jóvenes».

Caso Nene: Francisco Barreiro, hijo de la Vicepresidenta, trasladado a la ‘La Roca’

El Tribunal acogió el pedido de Fiscalía y dictó prisión preventiva para Francisco Barreiro, hijo e la vicepresidenta Verónica Abad. Ocurrió cerca de las 02:20 de este viernes 22 de marzo de 2024 en el marco de la investigación del denominado caso Nene.

Antes de las 10:00, a través de su abogado Víctor Váconez Merelo, Barreriro apeló la decisión de encarcelarlo. Pasado el mediodía se confirmó que cumplirá la prisión

preventiva en la cárcel de máxima seguridad ‘La Roca‘, en Guayaquil.

En este caso se investiga el presunto delito de oferta de tráfico de influencias. Para recabar pruebas se llevaron a cabo una serie de allanamientos en Quito y Cuenca.

Barreiro fue detenido en la ciudad austral y luego trasladado a la capital para la audiencia de formulación de cargos. La diligencia

inició alrededor de las 22:00 en el Complejo Judicial Norte con carácter de reservada.

Francisco Barreiro Abad es un profesional con formación en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, graduado de la Universidad de Cuenca. Además, cuenta con una maestría en Alta Dirección Empresarial, según detalla su perfil de Linkedin.

Desde el año 2020 hasta la fecha presente, ha ejercido como profesional independiente en el Centro de Arbitraje y Mediación. Además, ocupó el cargo de Director Nacional de Servicios de Mediación desde diciembre de 2023 hasta enero de 2024.

Previo a sus roles actuales, Barreiro Abad se desempeñó como intendente de Policía del Azuay. También ejerció como comisario nacional de Policía en los cantones Pucará y Cuenca.

Ni la Vicepresidencia ni Abad se han pronunciado aún sobre este caso.

La Vicepresidenta ha tenido un distanciamiento político con el presidente Daniel Noboa desde antes que asumieran el poder el pasado 23 de noviembre, tras ganar unas elecciones extraordinarias para sustituir al

conservador Guillermo Lasso.

Noboa, que aparentemente criticaba algunas polémicas declaraciones de su vicepresidenta, delegó a Abad como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Ecuador ante el Estado de Israel, cuya misión es ser colaboradora para la paz y precautelar el escalamiento de la conflictividad entre Israel y Palestina. Ella viajó a ese país en diciembre de 2023 y no cuenta con seguridad estatal.

El delito

El delito de oferta de tráfico de influencias es uno diferente al de tráfico de influencias que sanciona un acto consumado.

En el artículo 286 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se establece la sanción para la persona que «ofreciéndose a realizar» el delito de tráfico de influencias solicite «donativos, dádivas, presentes, promesas, derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, ventajas, sueldos, gratificaciones, beneficios inmateriales o económicos indebidos».

La pena por este delito es de tres a cinco años de prisión. Además, la ley incluye que se aplicará el máximo de la pena si los actos se realizan «aprovechándose de una declaratoria de emergencia o estado de excepción«.

4 SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Conaie conformará un frente antiminero para defender sus territorios y evalúa movilizaciones

El desarrollo de la consulta ambiental para exploración minera en las provincias de la Sierra y Amazonía conglomeró a delegados de las comunidades de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para preparar acciones en contra del Gobierno nacional y empresas transnacionales presentes en sus territorios.

Este viernes, 22 de marzo de 2024, se instaló en Conocoto en Quito, la segunda asamblea nacional antiminera para delinear estrategias en respuesta al Gobierno nacional, que la presidieron los líderes de las regionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice).

En el encuentro se rechazó la consulta ambiental que se desarrolla en las parroquias de Las Pampas, Palo Quemado, ubicados en el cantón Sigchos (Cotopaxi), en donde en las últimas semanas se han producido enfrentamientos entre sus pobladores y la fuerza pública por el interés de la empresa

canadiense Atico Mining de iniciar la fase de exploración.

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, adelantó que el objetivo es tomar decisiones frente a la “arremetida del presidente de la República, Daniel Noboa, de tomar nuestros territorios para beneficiar a sus familiares. Vamos a tomar una decisión sobre el levantamiento, sobre la movilización en los territorios”, dijo Iza.

sus territorios y, “cuando vengamos a Quito es porque no están entendiendo nada de lo que está pasando. Los territorios han dicho que no a la minería”.

Aseguró que esto no implica una llegada a Quito de las bases del movimiento indígena, ya que lo primero que defenderán son

El dirigente reclamó que el régimen, a través del Ministerio del Ambiente, no está aplicando los mecanismos constitucionales e internacionales para llevar a cabo una consulta ambiental, sino que se usa un manual emitido a través de un acuerdo ministerial.

“Nos están violentando nuestros territorios, si topan la paz de nuestros territorios nos levantamos”, alertó Iza.

La organización social denuncia que las autoridades gubernamentales están impulsando la consulta sin proveerlos de información; se excluyen a las voces disidentes; manipulan datos. “Están convirtiendo este proceso en un mero trámite burocrático para justificar decisiones que están tomadas en los despachos”.

En esta asamblea antiminera se conformarían mesas entre los delegados de las comunidades para conformar, por ejemplo,

un frente minero nacional e internacional para responder a los proyectos extractivos que los afecten.

También se trabajará en una estrategia de “comunicación hacia fuera que sostenga la verdad” para evitar que califiquen a quienes se manifiesten de ser terroristas o partes de grupos narcotraficantes o de minería ilegal.

Antes de iniciar la reunión, Leonidas Iza llamó a las estructuras provinciales a demostrar que están violando sus derechos constitucionales, implementando medidas como el fortalecimiento de su economía y productivo. “Nos creen pendejos de que van a echar abajo una montaña” y van a salir minerales, añadió.

La Conaie apuntará a fortificar sus guardias comunitarias para cuidarse entre sí y esperan que la Corte Constitucional (CC) se pronuncie respecto de una demanda de inconstitucionalidad que se planteó en contra del Manual para la operativización de la consulta previa, libre e informada que emitió el Ministerio de Energía y Minas el 6 de marzo de 2024.

Inician las matrículas y traslados escolares para el régimen Costa – Galápagos

Inicia el proceso de matrículas y traslados de estudiantes del régimen escolar Costa –Galápagos del año lectivo 2024 – 2025. Así lo informó el Ministerio de Educación este viernes 22 de marzo de 2024, junto a un cronograma detallado. Estas fechas aplican para establecimientos fiscales. Los municipales y particulares manejan sus propias agendas y procesos.

Se amplía plazo de matrículas para jóvenes y adultos que desean terminar el bachillerato

A través de la página web del Ministerio se podrá acceder a la asignación de un cupo para el sistema educativo público. Se tomará en cuenta la disponibilidad y georreferenciación del estudiante y las unidades educativas de la zona.

En la misma página hay la opción de consultar en qué institución se encuentra matriculado el estudiante. Además se podrá consultar vía telefónica con cada dirección distrital cuyo número se encuentra dispo-

nible en la web.

Los traslados de hermanos entre instituciones educativas de la Costa y Galápagos se deben gestionar entre el 19 y 24 de marzo de 2024.

Matrículas ordinarias de hermanos se llevarán a cabo entre el 26 y 31 de marzo de 2024.

Traslados de estudiantes entre instituciones fiscales serán entre el 2 y 7 de abril de 2024. Matrículas ordinarias del 10 al 20 de abril de 2024.

Segunda fase de traslados de estudiantes entre el 22 y 24 de abril de 2024.

¿Cuándo es la vuelta a clases?

Los estudiantes de de Inicial (3 y 4 años) así como también los de Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato deberán regresar a las aulas el 29 de abril.

El 30 de abril, en cambio, deberán regresar aquellos estudiantes de octavo, noveno y décimo de Educación Básica Superior y también los de Preparatoria (primero de Educación General Básica).

El retorno a clases se complementará el 1 de mayo con los estudiantes de segundo, tercero y cuarto de Educación General Básica Elemental y también quinto, sexto y séptimo, correspondientes a la Educación General Básica Media.

SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con la presencia de Leonidas Iza, y varios dirigentes realizaron su segunda asamblea antiminera

Ministerio del Deporte visita escenarios manabitas

El Ministerio del Deporte realizó este jueves un recorrido por varios escenarios deportivos de la provincia, como parte del análisis de las postulaciones para la sede de los Juegos Nacionales de Menores 2024.

En representación de esa cartera de Estado vino el analista del deporte formativo, Gustavo Sánchez, quien acompañado del titular de Federación Deportiva de Manabí, Juan Carlos Basurto, y otros funcionarios, ins-

peccionaron algunos escenarios que están incluidos dentro de la propuesta de Manabí para organizar la cita multidisciplinaria.

Durante su recorrido, los dirigentes llega-

ron primero a Manta para inspeccionar el coliseo Lorgio Pinargote, el estadio de arena en la playa de El Murciélago y el estadio Jocay; luego visitaron el muelle artesanal en el cantón Jaramijó (para la competencia de aguas abiertas).

Posteriormente visitaron Chone e inspec-

cionaron el coliseo Freddy Arteaga Almeida y el estadio Homero Andrade, para después cumplir la misma misión en los cantones de Bolívar y Rocafuerte.

El recorrido continuará en los escenarios de Federación Deportiva de Manabí, en la capital provincial.

Vuelve la carrera más icónica del Ecuador

· La carrera más icónica del Ecuador se realizará el próximo domingo 2 de junio de 2024.

· La preventa de inscripciones será desde el 1 al 11 de abril con un valor de $30,00 incluido IVA con la camiseta oficial de la marca ADIDAS.

· Esta es la única carrera del Ecuador que cuenta con el aval de AIMS (Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de Distancia).

La carrera más icónica del Ecuador, la Quito 15K Race ADIDAS se llevará a cabo el próximo domingo 2 de junio del presente año, a partir de las 07h00, bajo la organización de la empresa Racevents. Como en ediciones anteriores, tiene previsto reunir a los mejores atletas del país y de la región en un evento deportivo único.

Racevents fue la empresa organizadora de la edición 60 de la carrera Quito Últimas Noticias 15K que se llevó a cabo el año pasado y que para este 2024, regresa con una imagen renovada, bajo el nombre de Quito 15K Race ADIDAS.

La Quito 15K Race ADIDAS ini-

ciará en la Av. Maldonado y los atletas recorrerán la ciudad de sur a norte hasta llegar a la Av. Naciones Unidas para terminar en el Estadio Olímpico Atahualpa, y la meta estará frente a Palco. De acuerdo a lo que indica la organización, se tiene previsto contar con más de 18 mil participantes, según registros de años anteriores.

La preventa de inscripciones será del 1 al 11 de abril con un valor especial de USD $30,00 incluido IVA con la camiseta oficial de la marca ADIDAS, diseñada especialmente para esta actividad. Las inscripciones pueden realizarse a través de la página web de la carrera www.quito15k.com

Carrera Quito 15K Race

Carrera Quito Últimas 15K Race | ÚNETE A LA CARRERA MÁS ICÓNICA DEL ECUADOR Quito15k.com mientras que, las inscripciones generales serán a partir del 12 de abril con un valor de USD $35.00 incluido IVA.

Racevents, comprometido con la seguridad y el bienestar de los participantes, ha iniciado los preparativos junto con el respaldo de las autoridades

municipales de Quito. Se implementarán protocolos de seguridad y medidas sanitarias para garantizar un evento exitoso y sin contratiempos.

Bajo un nuevo concepto de innovación y modernización, la Quito 15K Race ADIDAS 2024 se presenta como un evento deportivo renovado, consolidándose como uno de los más destacados en el país y la región. Es la única carrera del Ecuador que cuenta con la certificación AIMS.

6 SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES

Judicatura nombró a ocho conjueces temporales para la Corte Nacional

El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) nombró a ocho conjueces temporales, este viernes 22 de marzo de 2024. Ellos laborarán en tres Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia.

Esta decisión la adoptó, de forma unánime, el presidente de la Judicatura y los vocales de esa institución. El objetivo es “cubrir las necesidades actuales del servicio de justicia”.

A la media noche del 16 de febrero de 2024 se cerró el plazo de inscripción para ser conjueces temporales de la Corte Nacional. La fase de postulación a este proceso de selección arrancó este miércoles el pasado 14 de febrero.

El 21 de marzo de 2024, el presidente del CJ, Álvaro Román informó sobre la ex-

clusión de 28 de 43 aspirantes a conjueces temporales de la Corte Nacional, por encontrarse inmersos en procesos disciplinarios, investigaciones penales o deudas.

Este nuevo proceso se abrió para llenar temporalmente las vacantes de jueces nacionales. Entre ellos, los que fueron cesados de sus funciones el 2 de febrero de 2024. En esa fecha, los magistrados Byron Guillén, Walter Macías, Luis Rivera y Fabián Racines fueron notificados con esa resolución, pues ya cumplieron el periodo para el que fueron designados.

28 aspirantes excluidos del proceso de selección de conjueces temporales Esta convocatoria para conjueces temporales estuvo abierta para juezas y jueces de las cortes provinciales y de los Tribunales Contencioso Administrativo o Contencioso Tributario que tengan 10 años de experiencia como magistrados.

Otro de los requisitos para postular es que los aspirantes no tengan sanciones en el sistema disciplinario del Consejo de la Judicatura.

Estos conjueces temporales laborarán hasta que se designe a los nuevos magistrados. Precisamente, el Pleno de la Judicatura inició un nuevo concurso para designar a jueces y conjueces para las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia, ayer (21 de marzo de 2024).

La Judicatura indicó que está previsto que este proceso de selección termine en octubre de 2024. El presidente de la Judicatura, Álvaro Román, acompañado por los vocales de esa entidad, anunció que existen 10 vacantes disponibles en la Corte Nacional.

SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

¿Cuánto cuesta preparar la fanesca?

El olor a zapallo y zambo llama la atención. La burbujeante preparación de la fanesca deja ver la variedad de granos coloridos que lleva. Las propuestas para comerla o prepararla en casa varían y están disponibles para todos los presupuestos.

La fanesca es una sopa tradicionalmente preparada en Semana Santa, pero se vende en diferentes lugares desde febrero o inicios de marzo. Según la tradición Católica, se consume entre el miércoles de ceniza y el Viernes Santo que, además, es feriado.

En los mercados de Quito ya se vende el tradicional plato desde los 3,50 dólares. También hay opción de agregar molo y arroz con leche o higos con queso y el costo sube un dólar.

En restaurantes, hoteles y cadenas de comida se vende desde 8 hasta 16 dólares. También pueden incluir los complementos de postre y molo.

La Agencia Metropolitana de Coordinación de Comercio elaboró la oferta de kits con ingredientes para elaborar la fanesca. Estos incluyen arveja, choclo, melloco, fréjol, habas, chochos, lenteja, col, cebolla blanca, zapallo, sambo, leche, queso, ajo, maní, maduro, bacalao entre otros.

El costo varía desde los 13 dólares en combos para 10 porciones. Pero la elección de los ingredientes dependerá de cada persona.

Los granos

Tradicionalmente la fanesca es un locro de zambo y zapallo con leche, crema y de base un refrito al gusto. Además, lleva doce granos, una cos-

tumbre que se atribuye a la época prehispánica, pero que busca acercarse a la religión como un símil de la vida de Jesús y sus apóstoles.

En los mercados y comercios de barrio se venden los granos enfundados desde un dólar en paquetes listos. Estos llevan entre 12 y 16 onzas. También se puede comprar por libras y el costo cambia.

Los granos que lleva la fanesca son:

Habas

Arvejas

Fréjol canario

Fréjol tierno

Fréjol panamito

Fréjol bolón

Chocho

Choclo

Lenteja

Mote

Garbanzo

Melloco

Lo recomendable es cocinar cada grano por separado debido al tiempo que demora en ablandarse cada especie. En algunas familias es común añadirle arroz o col a la sopa.

¿Con pescado o sin pescado?

Uno de los grandes dilemas de la fanesca es si comerla con o sin pescado. Además del tradicional bacalao seco hay otros que lo pueden reemplazar.

En el Mercado Mayorista se lleva a

cabo la feria del ‘Pescado Seco’ desde hace nueve años. Este año se desarrolla al ingreso sur del centro de abastos desde el 21 hasta el 31 de marzo.

El horario de atención se extiende para recibir a los compradores desde la 01:00 de la madrugada. Allí se puede comprar el pescado con precios que varían al por mayor y menor.

La libra de bacalao está en 8 dólares y 6 dólares al por mayor. También hay disponible dorado desde 5 dólares y un dólar menos al por mayor.

Otra alternativa es el filete de mero. Se vende desde 5 dólares al mayoreo y 6 dólares al por menor. Si se compra este pescado desmenuzado cuesta 4,50 dólares para negocio y 6 dólares al por menor.

En las opciones más económicas está el miramelindo desde los 5 dólares. Si busca una opción más económica hay lisa desde 2,25 dólares al por mayor y 2,50 al menudeo.

Decoración

Al costo de los granos y pescado hay que sumarle los elementos decorativos que dan sabor y color a la fanesca. Estos son opcionales, pero tradicionalmente se colocan al momento de servir.

Huevos, que se colan en rodas, se venden por cubetas desde 3 dólares.

Maduros, que se sirven fritos, cuestan desde las cuatro unidades por un dólar.

Ají, servido en julianas o rodajas finas, se vende desde los 0,25 centavos según la necesidad. ‘Masitas‘, frtitos de masa de harina tradicional de diferentes formas (pueden ser empanadas) y su costo varía de acuerdo a la cantidad teniendo como base la libra de harina en 0,50 centavos. Queso fresco, servido en tajas, y se vende desde los 2,50 dólares.

8 SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba GASTRONOMIA www.diarioelmanaba.com.ec

Cervecería Nacional y Holcim Ecuador se unen por el cuidado del agua

● Cervecería Nacional y Holcim Ecuador han establecido una colaboración empresarial para optimizar el uso de 28.000 m³ de agua en un período de 5 años.

● Para cumplir con esta meta de recirculación de agua se implementó una primera fase en la cervecería Pascuales (Guayaquil).

● Esta iniciativa impulsa una gestión responsable de este recurso, buscando su óptima utilización y preservación.

Según el informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos de las Naciones Unidas 2017, el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas, siendo una práctica habitual, especialmente en los países en desarrollo. En este contexto el desafío preeminente para las empresas será: abordar sostenible y eficazmente la gestión de este recurso vital. En este contexto, la simbiosis industrial emerge como una solución eficiente que no solo fomenta la estrecha colaboración entre empresas para intercambiar recursos, subproductos y servicios de manera sostenible, sino que también, logra la optimización de los recursos naturales, la reducción de residuos y la maximización de la eficiencia en los procesos productivos.

Cervecería Nacional ha mantenido un compromiso constante con la optimización del uso del agua en sus operaciones, debido a que este recurso es primordial en sus productos. Su objetivo principal es llegar al 1:1, es decir, utilizar un litro de agua para producir 1 litro de cerveza, hoy por hoy están en 2,3 litros, cuando la media de la industria es 7 litros. Para llegar a esta meta han invertido en tecnología para una gestión más eficiente. Además, CN se han asociado con diversas organizaciones como Fondagua y Fonag para la conservación y recuperación de fuentes hídricas en Guayaquil y Quito. Junto a su marca Corona, y en colaboración con Ichthion y Fundación Circular, desarrollan el proyecto Azure, dirigido a reducir la contaminación plástica en los ríos del país y preservar la biodiversidad en las Islas Galápagos.

En su continua búsqueda por fortalecer su compromiso con la conservación del agua, Cervecería Nacional ha establecido una colaboración estratégica con Holcim Ecuador, reconocida por sus soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito de la construcción. Ambas empresas han unido esfuerzos en relación con la reutilización responsable de este recurso. Con esta iniciativa, el agua tratada y filtrada en las instalaciones de CN se someterá a rigurosos procesos de desinfección para aprovecharla por la cementera en su proceso de fabricación de concreto.

Esta apuesta sostenible de ambas organizaciones facilitará la reutilización y reintegración de 28.000 m³ en un periodo de 5 años, la primera etapa iniciará en la cervecera en Pascuales, donde se estima la reutilización de 5.000 m³. Este proceso de simbiosis industrial no solo contribuirá directamente a la preservación de este recurso crucial, sino que también favorecerá la conservación de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad; la optimización de los recursos, una gestión responsable de los desechos y fortalecerá la eficiencia operativa de ambas empresas.

“En Cervecería Nacional trabajamos por un país que tenga más motivos para brindar; compromiso que nos impulsa a liderar proyectos e iniciativas que buscan cimentar un futuro sostenible. Nuestro objetivo corporativo es claro: alcanzar la neutralidad de emisiones netas para el 2040; y esta iniciativa de simbiosis industrial que hemos emprendido junto a Holcim Ecuador es un reflejo directo de nuestra determinación para transformar no solo nuestras operaciones, sino también aquellas de terceros. Estamos seguros de que esta alianza no solo es una estrategia inteligente para enfrentar los desafíos actuales, sino que también representa un camino hacia una industria más resiliente, innovadora y consciente”, señaló José Luis González, CEO de Cervecería Nacional.

“El propósito de Holcim Ecuador es construir progreso para las personas y el planeta. Quiere decir que tenemos a la sostenibilidad en el centro de nuestra estrategia, implementando iniciativas y proyectos que nos permitan la transformación de la industria. Venimos trabajando fuertemente por la descarbonización, pero también por la conservación de la biodiversidad, la reducción de los residuos y el cuidado del agua que no son menos importantes. Este proyecto demuestra la búsqueda constante de transformación, de la mejora de nuestros procesos y adaptaciones para alcanzar la sostenibilidad. Es un honor volver a trabajar con Cervecería Nacional, coincidimos en la visión de un mundo sostenible y tenemos la voluntad de llevar esas ideas a acciones concretas”, mencionó Dolores Prado, CEO Holcim Ecuador.

¿Cómo se logrará está simbiosis de agua?

Para que el agua se pueda reutilizar, Cervecería Nacional ha implementado tecnologías de vanguardia con el objetivo de reducir de manera significativa el consumo de este recurso en sus procesos de producción. En esta línea, sus Plantas Biological Treatment System (BTS) cuentan con diferentes fases de desinfección como: clarificación, filtración y ósmosis inversa, entre otros procesos. De toda el agua que ingresa a estos tratamientos se recupera más del 90% y la misma cumple con normas locales e internacionales de descarga establecidas. Dichos procesos permiten asegurar la eliminación de agentes contaminantes en un 99,1%; permitiendo que el agua filtrada sea utilizada en otras actividades como jardinería y limpieza.

Una de las materias primas fundamentales para la fabricación de concreto, es el agua, es por eso que Holcim Ecuador ha venido impulsando iniciativas en favor del cuidado de este recurso, que actualmente han permitido una reducción del 20% de consumo de agua fresca. Esto se ha logrado a través de la implementación de máquinas recicladoras y sistemas de recolección de agua lluvia.

Para fortalecer su compromiso de ser una empresa agua positiva, Holcim a través de esta simbiosis industrial con Cervecería Nacional, logrará disminuir aproximadamente 28 000 m³ en 5 años de consumo de agua fresca, equivalente al consumo de agua de 1023 personas o al agua que contienen 11 piscinas olímpicas. Esta iniciativa garantiza el acceso a agua limpia y que sea asequible para todos.

Estos ejemplos ilustran cómo ambas compañías buscan alcanzar su estrategia de sostenibilidad, contribuyendo directamente al cumplimiento adecuado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente: ODS 6, enfocado en la gestión sostenible del agua; el ODS 12, centrado en la producción y consumo responsable; y el ODS 17, que resalta la importancia de las alianzas para alcanzar metas comunes.

Además de impulsar un país más sostenible, en donde la simbiosis industrial no solo es una estrategia inteligente para enfrentar los desafíos actuales, sino que también representa un camino hacia un sector empresarial más resiliente, innovadora y consciente de su impacto en el entorno.

En una iniciativa que es parte de su programa de responsabilidad social Seguros Alianza apoya el trabajo de la fundación Casa Mis Sueños

● Casa Mis Sueños trabaja en favor de las víctimas de explotación y tráfico sexual en el Ecuador.

● Seguros Alianza se ha comprometido a realizar aportes económicos a lo largo del año, con la adquisición de material promocional para eventos de la compañía, elaborado por miembros de la fundación.

De izquierda a derecha, Ma. Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza; Lorena Laverde, Trabajadora Social; Melania Toledo, Directora de la Casa Mis Sueños; y Dayana Aguinaga, Jefa de Marketing de Seguros Alianza.

En línea con su compromiso con el desarrollo sostenible del país, Seguros Alianza apoya el trabajo de la fundación Casa Mis Sueños, cuya labor está enfocada en las víctimas de explotación y tráfico sexual en el Ecuador. Con la adquisición de material promocional elaborado por miembros de la fundación, Seguros Alianza realizará aportes económicos a lo largo del año, que se destinarán a los diferentes proyectos que impulsa la organización sin fines de lucro.

Según Ma. Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza, “Seleccionamos a Casa Mis Sueños como beneficiaria de nuestro programa de responsabilidad social porque valoramos su obra en la reinserción de las mujeres vulneradas en la sociedad, considerando que muchas de ellas, incluso, fueron previamente privadas de su libertad”.

En esta primera fase, la aseguradora invirtió en la compra de más de una centena de mugs que fueron obsequiados a sus colaboradoras en el contexto del Día de la Mujer. También destinó un monto significativo en insumos para un kit deportivo que se entregará a representantes de la empresa que competirán en la carrera Warmi Runner 5K. “En los próximos meses seguiremos colaborando con la entidad, dándoles exclusividad en la adquisición de todo el material que necesitemos para actividades internas, relacionamiento con nuestros clientes, entre otros”, asegura Lucio.

De esta forma, Seguros Alianza refleja su irrestricto respaldo a los sectores más necesitados en la comunidad, con miras a reducir los índices de pobreza y de discriminación de género a nivel nacional.

SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Manuel Tobar, director de la cervecera de Guayaquil de Cervecería Nacional; Martín Espinosa, director Legal & Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional; José Luis González, CEO de Cervecería Nacional; María Iglesias, CFO de Holcim Ecuador; Elvira Tovar, Coordinadora ambiental de Holcim Ecuador; y Patricio Jarrín Ecuador, Gerente de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Holcim Ecuador.

Rusia: alrededor de 40 fallecidos y más de un centenar de heridos en un ataque en un teatro de Moscú

El incidente ocurrió en la sala de conciertos Crocus City Hall, donde habrían irrumpido tres personas vestidas con ropa de camuflaje y armas.

Una explosión y un tiroteo tuvieron lugar este viernes en la sala de conciertos Crocus City Hall, en Krasnogorsk, a las afueras de la capital de Rusia, Moscú, que, según el balance provisorio, dejaron al menos 40 muertos y más de 100 heridos. Entre ellos, unos 20 fueron hospitalizados, cinco en estado grave. Videos compartidos en redes sociales muestran a la gente que estaba disfrutando de un show del grupo Piknik huyendo del salón, así como una densa nube de humo negro saliendo del sitio y se reportó también el colapso del techo del sitio. Inclusive, la agencia TASS dijo que un tercio del edificio está en llamas.

Imágenes difundidas muestran tres personas vestidas con ropa de camuflaje, irrumpiendo en el lugar y abriendo fuego indiscriminadamente en el interior de la sala usando fusiles automáticos. Otros videos muestran los cuerpos yaciendo en el suelo entre manchas de sangre. No obstante, servicios de emergencia no pudieron determinar aún si hubo más atacantes, por lo que se consideran hasta cinco tiradores. El medio RT mencionó que “hay reportes de que varios atacantes se han atrincherado dentro de Crocus City Hall”.

De momento, se está llevando a cabo la evacuación y la evaluación del edificio. Al menos unas 100 salieron por el subsuelo del lugar mientras otro tanto, que llegaron hasta el techo, están siendo rescatadas con equipos especiales para dicha altura.

Un periodista de la agencia RIA Novosti comentó que “a las personas en la sala se las hizo acostarse en el suelo para protegerlas de los disparos durante 15 o 20 minutos” y agregó que a gente empezó a salir cuando ya no había peligro.

El gobernador Andréi Vorobiov llegó al lugar de los hechos poco después de que se conociera la noticia y ordenó la creación de una unidad de trabajo especial, que incluye a los efectivos del Escuadrón Especial de Respuesta Rápida de la Guardia Nacional y los antidisturbios, para controlar la situación. También trabajan bomberos, asistidos por dos helicópteros, y más de 70 ambulancias. En total, el Ministe-

rio de Situaciones de Emergencia contabilizó 320 personas y 130 equipos dedicados a esta tarea.

Por su parte, el alcalde de la capital, Sergei Sobyanin, declaró que “ocurrió una terrible tragedia. Mi más sentido pésame a los seres queridos de las víctimas. Di órdenes de brindar toda la asistencia necesaria a todos los que sufrieron durante el incidente”, mientras la defensora del pueblo, Tatiana Moskalkova, lo calificó de “ataque terrorista”. Inclusive, el Ministerio de Asuntos Exteriores pidió a toda la comunidad internacional condenar este hecho: “¡Toda la comunidad internacional debe condenar este crimen odioso”.

La Dirección General de Investigación del Comité de la Federación Rusa en la materia ya abrió una causa penal

en virtud del artículo 205, sobre actos terroristas.

La Casa Blanca lamentó este episodio y dijo que se trataba de un hecho “terrible”. “Las imágenes son simplemente horribles y duras de ver. Nuestros pensamientos van a estar con las víctimas de este terrible ataque a tiros. Hay algunas madres, padres, hermanos e hijos que aún no han recibido la noticia. Va a ser un día duro”, sostuvo el asesor de Seguridad Nacional, John Kirby, quien descartó también que hubiera indicios de una participación Ucraniana. Más tarde, la Embajada del Reino Unido local y el portavoz adjunto del Secretario General de la ONU, Farhan Haq, extendieron su más sentido pésame.

El Crocus City Hall tiene capacidad para unas 6.200 personas aunque aún no se confirmó aún cuántas personas estaban presentes en este concierto.

Este episodio se produjo después de que, a principios de mes, la Embajada de Estados Unidos en Rusia emitiera un comunicado en el que llamaba a sus nacionales en el país evitar lugares concurridos en la capital ante la inminencia de un atentado. La advertencia fue replicada por la embajada británica. “La embajada está monitoreando los informes de que

los extremistas tienen planes inminentes para atacar grandes reuniones en Moscú, incluidos conciertos”, se especificó entonces, a lo que Putin respondió describiendo estos avisos como “un intento de intimidar y desestabilizar nuestra sociedad”.

“Permítanme recordarles las recientes declaraciones, francamente provocadoras, de varias estructuras oficiales occidentales sobre la posibilidad de ataques terroristas en Rusia. Todo eso parece un abierto chantaje absoluto y un intento de intimidar y desestabilizar nuestra sociedad”, comentó el líder del Kremlin esta semana durante una reunión con el FSB.

Hasta el momento, no ha habido ninguna reivindicación de la autoría de lo que es ya el peor ataque terrorista en Rusia en dos décadas, pero las autoridades locales procedieron a la suspensión de “todas las actividades masivas, deportivas, culturales y otras” en la capital y se extremaron las medidas de seguridad en los cuatro aeropuertos de la zona.

Asimismo, la Legión de la Libertad de Rusia, un grupo de combatientes rusos que luchan en favor de Ucrania, negaron estar relacionados con este hecho. De todas formas, Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, ya adelantó que, si comprueba que Kiev tuvo que ver, eliminará a sus principales oficiales.

“Si se establece que se trata de terroristas del régimen de Kiev… todos ellos deben ser encontrados y destruidos sin piedad como terroristas”, escribió Medvédev en un mensaje en Telegram, añadiendo que también serían castigados “los representantes oficiales del Estado que cometieron tal crimen”.

10 SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba INTERNACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Rusia inició la investigación sobre este hecho que consideró un “ataque terrorista”

Junta Provincial Electoral de Manabí asignó escaños de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote

La tarde de este viernes 22 de marzo de 2024, en el Centro de Procesamiento Electoral (CPE), ubicado en la U.E “Simón Bolívar, la Junta Provincial Electoral de Manabí (JPEM), conformada por la presidenta Tamara Montesdeoca Terán; el vicepresidente Tyrone Meza; los vocales, Lya Villafuerte; Cinthya Rivera; Milton Avellaneda y la secretaria Evelyn Moreira Vera, mediante Sesión Ordinaria NO. 005-JPEM-2024, realizaron la proclamación de resultados definitivos y adjudicación de escaños de las dignidades de: Vocales de Juntas Parroquiales Rurales, Parroquia Sosote, Cantón Rocafuerte, Provincia de Manabí, de los comicios del 17 de marzo de 2024, sobre las que no existieron recursos contenciosos-electorales.

Los escaños de los Vocales de Sosote quedaron de la siguiente manera.

1. Ney Hernán Román Valencia / Kandy Anaís Andino Mera (suplente) - Izquierda Democrática, Lista 12.

2. Publio Roque Ruiz Delgado / Gema Cecilia Macías Cobeña (suplente), Nueva Visión, Lista 109.

3. Eliana Elizabeth Moreno Valencia / Julio Cesar López Mendoza (suplente) - Revolución Ciudadana, Lista 5.

4. Fátima Mariuxi Velásquez Román / Diego Adolfo

Vélez Román - (suplente) - Izquierda Democrática, Lista 12.

5. Decsy Patricia Párraga Mejía / Darwin Humberto Vélez Solorzano (suplente) - Nueva Visión, Lista 109.

De esta forma, el órgano electoral, en el marco de sus competencias realiza la presentación oficial de resultados, ratificando su compromiso con la ejecución de procesos electorales transparentes y eficientes, respetuosos de la voluntad popular expresada en las urnas.

Presidente Daniel Noboa constató los avances de la repotenciación del hospital del día Mariana de Jesús de Guayaquil

Garantizar a los ciudadanos su derecho a recibir servicios de salud dignos y de calidad, es una de las prioridades inmediatas del gobierno nacional. Por ello, la tarde de este viernes 22 de marzo, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin recorrió el Hospital del Día Mariana de Jesús de Guayaquil.

El propósito de esta visita fue constatar, de primera mano, los avances de la repotenciación del servicio de endoscopía de este establecimiento, en el cual el Gobierno

Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP) ha invertido USD 290.000 dólares.

“Los cambios son notables. La gente necesita salud. Eso no es negociable”, resaltó el Primer Mandatario. En esta línea, el director general del hospital, Walter Luna, detalló que las áreas repotenciadas son: emergencias, laboratorio, quirófanos, farmacia y, próximamente, se inaugurará el área de endoscopía.

“Esta es una excelente gestión del Presiden-

te y del Ministro de Salud, porque a través de esta repotenciación hemos aumentado la atención en 25% de pacientes", explicó. Normalmente se atienden alrededor del 8.000 pacientes por mes, ahora ha incrementado a 10.000 Además, agregó que esta casa de salud cuenta con el 98% de abastecimiento de medicinas y dispositivos médicos, lo cual se traduce en una tranquilidad para los pacientes que encuentran absolutamente todo.

Precisamente, la doctora Salvia Estacio mencionó que cuentan con equipamientos de alta tecnología que permiten obtener diagnósticos en dos horas y así coadyuvar al pronto tratamiento de los pacientes El Hospital del Día Mariana de Jesús de Guayaquil pertenece a la Coordinación Zonal 8 y ha sido priorizado dentro del Proyecto de Fortalecimiento del MSP con base en la mejora continua de la prestación de servicios de salud y la garantía del acceso a la atención médica.

SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 11 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador promocionó lo mejor de su oferta de productos orgánicos y saludables en la feria Natural Products Expo West en Estados Unidos

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), a través de la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Los Ángeles, en conjunto con la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), coordinaron la participación de siete empresas ecuatorianas en la feria Natural Products Expo West 2024, considerada como la mayor feria comercial de productos naturales, saludables y orgánicos de Estados Unidos, espacio que recibió a más de 65.000 asistentes, con aproximadamente 3.000 empresas expositoras.

La feria congregó a distintos tipos de participantes, entre los cuales se encuentran productores, importadores, exportadores, distribuidores, mayoristas, minoristas, cadenas de supermercados, consultores, profesionales de la salud, profesionales del servicio de alimentos, entre otros. En el marco del evento, se realizó un acto de inauguración en el pabellón ecuatoriano, donde participaron la Consejera Comercial de PRO ECUADOR en Los Ángeles, Daniela Muñoz; el Cónsul General de Ecuador en Los Ángeles, Embajador Gustavo Anda; y la Gerente Comercial de Fedexpor, Carolina Arcos, en conjunto con las empresas participantes.

Los sectores de alimentos procesados y agroindustria fueron exitosamente representados en el stand de PRO ECUADOR durante la feria, cumpliendo así la novena participación en este importante evento empresarial para el sector exportador.

“La feria fue sin duda un éxito para las empresas participantes, con una proyección de concreciones de negocios por aproximadamente USD 3.35 millones en el corto y mediano plazo, donde se resaltan productos elaborados de palmito, cacao y snacks saludables”, mencionó la Consejera Comer-

cial en Los Ángeles.

Algunas de las tendencias más destacadas en esta edición fueron los productos ‘Sugar Free’, productos energéticos sin cafeína, productos altos en nutrientes, productos naturales, sin aditivos y bebidas no alcohólicas.

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Ecuador proyecta incrementar su presencia de productos orgánicos y saludables en Estados Unidos y el mundo, pues existe una tendencia en crecimiento y nuestro país se ha posicionado por la calidad de su oferta y potencial agrícola.

12 SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Noticieros Tv Noticias S O M O S P A R T E D E T I
Edición Dominical 19H00 a 20H00

Daniel Noboa no acogió las observaciones de la Asamblea a la proforma presupuestaria 2024

No pasó ni un día desde que la Asamblea Nacional, por voto de mayoría, observó el contenido del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, y el presidente Daniel Noboa ya se pronunció ratificándose en la proforma que presentó el 20 de febrero, la cual asciende a un total de $ 35.536,04 millones.

El pleno votó la noche del jueves 21 de marzo. La respuesta del Ejecutivo llegó la tarde del viernes 22, mediante un oficio dirigido al presidente del Parlamento, Henry Kronfle. “Cumplo con remitir, a través de digno intermedio a la Asamblea Nacional, la ratificación de la proforma del Presupuesto General del Estado para el periodo fiscal 2024 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual del Estado 2024-2027″, dice el oficio firmado por Noboa. Diez días tenía el presidente de la República para pronunciarse luego de la decisión de la Asamblea, de acuerdo con el artículo 295 de la Constitución.

El texto remitido a Henry Kronfle indica que la Asamblea Nacional “no ha emitido observaciones por sectores de ingresos y gastos”, según lo señala el artículo 295 de la Constitución. “El documento enviado (por la Asamblea) únicamente presenta conclusiones de carácter técnico, las mismas que son atendidas en el anexo 1; y, las recomenda-

ciones hacen relación a propuestas hacia la mejora del manejo fiscal”, apuntó Noboa, al tiempo de recomendar al pleno acoger la posición del Ejecutivo.

Las observaciones aprobadas por el pleno surgieron de una moción presentada por el asambleísta socialcristiano Jorge Álvarez, vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico. Esto fue aceptado por la mayoría de legisladores que no aprobaron la moción de la asambleísta del oficialismo Nathaly Farinango (ADN), presidenta de la Comisión de Régimen Económico, quien planteó aprobar el PGE acogiendo las conclusiones y recomendaciones del informe no vinculante, que no fue aprobado en la mesa legislativa.

La moción de Álvarez recoge varias observaciones. Por ejemplo, señala que la proforma parte de “supuestos macroeconómicos subestimados” que no están contemplados dentro de la proyección de crecimiento del 0,8 % del PIB, como los atrasos que tiene el Gobierno central, la crisis de

inseguridad, fenómenos naturales, decrecimiento en la producción petrolera y decrecimiento de los ingresos tributarios.

También se anotan disminuciones en las asignaciones presupuestarias para los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), para el sector de la salud, universidades, educación, Policía Nacional y en el Plan Anual de Inversiones (PAI), entre otros temas.

Al respecto, entre las respuestas que dio Daniel Noboa, en el anexo 1, fue que el desarrollo de las elecciones anticipadas en 2023, a raíz de la muerte cruzada, conllevó a una “gestión atípica del presupuesto que implica una anticipación del

ciclo de programación y formulación del Presupuesto General del Estado 2024″.

Por otro lado, el mandatario afirmó que en la proforma 2024 hay un incremento del 4,59 % para el gabinete sectorial de seguridad, que incluye recursos para enfrentar el conflicto armado interno.

La Constitución, en su artículo 295, dispone que la Asamblea Nacional tiene diez días para decidir sobre el pronunciamiento del Ejecutivo. En ese caso, el Parlamento podrá ratificar sus observaciones, en un solo debate, con el voto de dos tercios de sus integrantes. De lo contrario, entrará en vigencia la programación o proforma enviada en segunda instancia por la Función Ejecutiva.

¿Ruptura correísta? Una facción da la espalda a su bancada y vota a favor de Noboa

‘Indignación’ ha causado en ciertos sectores del correísmo que siete asambleístas de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) hayan aportado con sus votos a la aprobación de la Ley para fomentar el turismo, propuesta por el presidente Daniel Noboa. Esto, pese a que en las horas y hasta los minutos previos a la votación, esta organización política criticó el documento que fue tratado en la Comisión de Desarrollo Económico, acusando incluso de que se había aumentado textos que no fueron debatidos. Los siete votos correístas se unieron a los de la bancada oficialistas de Acción Democrática Nacional (ADN), Construye, Partido Social Cristiano (PSC) y algunos independientes, con los que sumaron 83 apoyos.

Uno de los primeros es repudiar la actitud de sus coidearios fue el excandidato a presidente y vicepresidente por el correísmo, Andrés Arauz. En cuanto se dio la votación puso en evidencia a los que se salieron de la disciplina partidista, entre otros, Pamela Aguirre y Pierina Correa, hermana del expresidente Rafael Correa. “Hoy, 7 asambleístas de la RC se apartaron de la decisión de la

bancada y del movimiento de votar en contra de una ley que no soluciona nada, que contiene artículos de contrabando, y que da total discrecionalidad a Noboa para perdonar impuestos. Lamentable”, escribió en X.

Quien no se ha pronunciado, hasta el momento, es Rafael Correa, que suele reaccionar, a cualquier hora, sobre los temas que suceden en el país. Se hizo eco de la votación con observaciones de la proforma presupuestaria 2024, pero no del resultado de la Ley de Turismo.

Este 22 de marzo, ha puesto toda su atención en republicar y opinar sobre la noticia del supuesto incidente provocado por el presidente Daniel Noboa durante su viaje a España, a finales de enero. De lo otro, nada. Tampoco, las cuentas de las redes sociales de la bancada de la Revolución Ciudadana han emitido comunicado alguno explicando si se trató de un acuerdo, si se salieron de la línea partidista, como dice Arauz, y, de ser así, qué sanciones se aplicarían.

SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

Sucesos

ASESINAN BAJO LA MODALIDAD DE SICARIATO A EMPLEADO DE LA PREFECTURA DE MANABÍ

Jordan Molina quien trabajaba en la Prefectura de Manabí fue asesinado bajo la modalidad de sicariato. Sucedió este viernes 22 de marzo de 2024 en el sector del puente Papagayo, cuando el hombre se encontraba lavando su vehículo.

“Llegaron tres ciudadanos, dos en moto y uno a pie”, dijo el comandante de la subzona de Manabí, Rodrigo Hidalgo, indicando que el suceso se dio cerca de las 12:00. Los sujetos le propinaron varios disparos.

Policía es asesinando por terroristas durante un operativo

Este 21 de marzo, en medio de la Operación Libertad 12, llevada a cabo en el área de Pueblo Nuevo, Los Ríos, un oficial, identificado como el Comandante Stalin Quimbiurco, perdió la vida en un enfrentamiento armado con presuntos terroristas.

El operativo tenía como objetivo rescatar a una víctima de secuestro, y aunque se logró la captura de seis sospechosos, el sacrificio del oficial ha dejado un profundo pesar en la institución.

Se encontraron pruebas contundentes, incluyendo armamento, municiones y vehículos, que vinculan a los arrestados con el delito.

Las autoridades han destacado el legado de valentía y servicio del oficial Quimbiurco, reafirmando su compromiso inquebrantable con el deber de Servir y Proteger.

En total se encontraron seis indicios balísticos en la zona. La Policía informó que la víctima trabajaba en el área social del Consejo Provincial. Se investigan las causas de este fatal desenlace.

Sandro Arteaga Quiroz de 44 también trabajador de la prefectura de Manabí fue asesinado en enero de 2022. La víctima también fue acribillada en la comunidad de San Clemente, cantón Sucre, en el norte de la provincia.

Tres aprehendidos y 916 dosis de droga decomisadas en Manta

Un nuevo operativo de control antinarcóticos de la Policía Nacional en Manta, permitió el decomiso de 916 dosis de droga y la aprehensión de tres ciudadanos en flagrancia por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Aprehendidos:

• Rodolfo Rugel M. C., de nacionalidad ecuatoriana, edad 44 años de edad, quien registra antecedente en 2016 por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

• Jorge Luis S. B., de nacionalidad ecuatoriana, de 49 años de edad, registra antecedente en 1993 por tenencia y posesión ilícita.

• Luis Miguel Z. R., de nacionalidad ecuatoriana, de 30 años de edad, registra antecedente en 2016 por robo.

Indicios:

• 880 dosis de Pasta Base de Cocaína, con un peso en bruto de 88 gramos, distribución a mediana escala

• 36 dosis de marihuana, con un peso en bruto de 18 gramos, distribución mínima escala.

VOLQUETA CAYÓ SOBRE UN VEHÍCULO AL NORTE DE QUITO, SECTOR EL CONDADO

La tarde de este viernes 22 de marzo se registró un siniestro de tránsito a la altura de la avenida Mariscal Sucre, sector de El Condado. Imágenes de video vigilancia lograron captar el momento que una volqueta cayó encima de un vehículo tipo sedán.

El material que llevaba el transporte pesado terminó por cubrir la parte trasera del automóvil. Personal del Cuerpo de Bomberos de Quito atendió la emergencia.

El accidente provocó congestión vehicular en la zona, donde una extensa fila de vehículos se formó cerca del redondel de este sector comercial de la capital.

El personal bomberil comentó que se brindó atención médica a una persona afectada prducto del incidnete.

Durante esta jornada se reportaron dos accidentes: en la intersección de la avenida Maldonado y Susana Letor; y en la avenida Colón y La Rábida.

SÁBADO 23 DE MARZO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.