




Con la presencia del Presidente de la República, Guillermo Lasso, el Banco de Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) entregó financiamientos por USD 8’285.215 a siete GAD Municipales y tres GAD parroquiales rurales de Manabí.
Manta (Manabí).- En el acto desarrollado en la Plaza del Mar de Manta, participaron además del primer mandatario; Homero Castanier, gerente general del BDE y Darío Herrera, ministro de transporte.
“Nuevamente estamos en la bella Manta, como siempre con buenas noticias. USD 8.2 millones entre cheques y cartas de compromiso entregamos con el BDE. Esto es una muestra, que una buena coordinación logramos buenos resultados”, dijo Lasso.
Por su parte el Gerente General del BDE destacó que en Manabí, durante el período presidencial se han aprobado financiamientos por USD 108 millones. “Sacar adelante al país es tarea de todos y, hoy lo estamos haciendo con estos recursos que dinamizan la economía”.
En representación de los beneficiarios, Oscar Arcentales, alcalde de Pedernales, agradeció al Gobierno Nacional y al BDE. “En está administración hemos sido atendidos de manera eficiente”
Los proyectos de agua potable, alcantarillado, equipamiento urbano, desarrollo múltiple, saneamiento ambiental y maquinaria, benefician a 500 mil habitantes y generarán más de 350 plazas de trabajo.
Los alcaldes de: Sucre, Montecristi, Chone y Pedernales. Los presidentes de los GAD parroquiales de: Machalilla, Chirijos y La Unión de Jipijapa, recibieron el cheque simbólico; además, se firmó acta de compromiso de financiamiento con los alcaldes de Puerto López, Tosagua, Junín y Montecristi.
Estos recursos son una muestra de que el Gobierno Nacional cumple con Manabí, financiando proyectos que dinamizan la
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunirá el lunes 19 de diciembre con su homólogo estadounidense Joe Biden en la Casa Blanca, en un encuentro que EE. UU. quiere centrar en la migración, la integración económica y el fortalecimiento de las democracias, entre otras cuestiones.
Lasso viajará a Washington el domingo 18 y el viaje se extenderá hasta el miércoles 21 de diciciembre, según se informa en el Decreto 628. Allí se detalla que la comitiva que acompañará al presidente estará integrada por 14 personas, entre estas la primera dama María de Lourdes Alcívar, el canciller Juan Carlos Holguín, además del ministros de Producción y Defensa, Julio José Prado y Luis Lara Jaramillo, respectivamente.
Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, confirmó esta visita que, según apuntó, ofrece la oportunidad a Biden de consultar a Lasso sobre una serie de cuestiones regionales y globales importantes, incluidas las consecuencias de la guerra “injustificada” en Ucrania.
Chris Dodd, asesor presidencial especial de Biden, se reunió recientemente con Lasso y entregó la invitación del presidente estadounidense para reunirse en la Casa Blanca, se indicó en un comunicado.
El “liderazgo” de Ecuador en materia de migración será, según Jean-Pierre, una de las principales cuestiones que tratarán ambos mandatarios.
En el encuentro, los líderes subrayarán “la importancia de fortalecer las instituciones democráticas” y discutirán las iniciativas destinadas a la integración económica, incluida la Alianza para la Prosperidad Económica
en las Américas, promovida por Biden en la cumbre de las Américas celebrada este año en Los Ángeles.
También se tratarán cuestiones relacionadas con la coopera-
ción en seguridad según destacó Jean-Pierre en el comunicado.
El decreto ejecutivo firmado por Lasso para este viaje, indica que los viáticos y demás gastos que demanden estos desplazamien-
tos se cubrirán con cargo a los presupuestos de las instituciones a las que pertenecen los integrantes de esta comitiva. En el caso de la Primera Dama, no recibirá viáticos de ninguna clase.
En el marco de la XV Cumbre China-América Latina “China-Lac Ecuador 2022” celebrada en Guayaquil entre el 14 y 15 de diciembre, se realizaron reuniones entre el Presidente Guillermo Lasso y Ren Hongbin, Presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT). Estas conversaciones sirvieron para ratificar que el Acuerdo Comercial
que se está negociando entre Ecuador y China, ha entrado en su última fase.
El proceso de negociación del acuerdo, cuyo inicio se anunció el pasado 5 de febrero del 2022, durante la visita oficial del presidente de la República, Guillermo Lasso, a Beijing, ha tenido un muy significativo avance, pues a la fecha se han cerrado 16 de
los 17 capítulos, quedando solamente definiciones en materia de acceso a mercado para ciertos productos de la oferta exportable de ambos países.
Una vez que se ponga en marcha este acuerdo comercial, el potencial de incremento de exportaciones será cercano a los USD 1.000 millones, con productos de la canasta de exportación actual, así como nuevos productos de los sectores agropecuarios, agroindustriales y manufactureros.
Actualmente, el 62% de las importaciones de China, corresponden a materias primas y bienes de capital, 14% a equipo de transporte (como camiones), y un 21% corresponde a bienes de consumo entre los que se in-
cluye medicamentos, aparatos electrónicos, teléfonos y automóviles, por lo que este instrumento comercial será de gran beneficio para las cadenas productivas de nuestro país y los consumidores ecuatorianos.
Este acuerdo introducirá disposiciones que faciliten, prioricen y reduzcan tiempos para la obtención de habilitaciones sanitarias y fitosanitarias para nuevos productos de exportación, las cuales se complementan con un capítulo de cooperación en asistencia técnica a mipymes y cooperación con énfasis en energías limpias y mejora tecnológica.
Desde este año, China se ha convertido en el principal socio comercial del Ecuador con exportaciones no petroleras que superan los $4.900 millones con datos hasta octubre 2022, lo que permite que, por primera vez, Ecuador registre una balanza comercial superavitaria con China.
El ministro Julio José Prado dio la disposición, al equipo negociador, de seguir trabajando para lograr un cierre técnico definitivo de este acuerdo comercial, que permita un resultado final favorable para el Ecuador.
A poco menos de 15 días de cumplirse un año desde que el 1 de enero pasado BanEcuador empezó a colocar los créditos 1×30 (1 % de interés a 30 años), se han desembolsado más de $ 150 millones en operaciones crediticias dentro de este programa y anunció que en los próximos días entrará en vigencia una nueva fase que prevé otorgar estos préstamos a productores de los sectores acuicultor y pesquero.
Mientras, respecto a los fondos entregados en el 2022, la institución detalló que Guayas es la provincia a la que más financiamientos se destinaron con más de $ 16 millones desembolsados.
Esto, según cifras de BanEcuador expuestas este jueves 15 de diciembre del 2022, en las que en segundo lugar aparece Los Ríos con más de $ 14 millones en préstamos colocados y Manabí con más de $ 12 millones en tercer lugar.
El 84 % del total de estos préstamos estuvieron dirigidos al financiamiento de diversas actividades agrícolas y pecuarias, por aproximadamente $ 126 millones.
Otros $ 22 millones (equivalentes al 15 %) se destinaron a actividades comerciales, artesanales y de emprendimientos. Mientras que 616 familias en situación de vulnerabilidad, especialmente madres solteras beneficiarias de los diversos programas de asistencia social del Ministerio de Inclusión Económica y Social han recibido mediante los créditos 1×30 más de $ 1 millón para el desarrollo y puesta en marcha de sus negocios familiares.
En lo que respecta al destino del crédito, por género, 25.000 mujeres accedieron a los créditos 1×30 en todo el país, por un monto aproximado de $ 64 millones, mientras que los hombres
accedieron a un monto de más de $ 61 millones.
Sobre la entrega de créditos, Mauricio Salem, presidente del directorio de BanEcuador, des-
“Este Gobierno jamás cometerá el error de atropellar a la Función Judicial. Nosotros apoyamos a todos los buenos jueces, que sí los hay en el Ecuador. Sin embargo, aquellos malos funcionarios que entorpezcan a la justicia, en lugar de servirla, serán expuestos. Quienes obstruyan la justicia, en lugar de sostenerla, serán llevados ante la corte de la opinión pública donde deberán responder”.
Esas fueron las palabras que dijo el presidente Guillermo Lasso, la noche del jueves, a través de una cadena nacional.
El mandatario expresó su insatisfac-
ción por los fallos de jueces que disponen la liberación de presuntos delincuentes detenidos por la Policía.
Se refirió al caso Luis Alfredo A., alias Gordo Luis, cabecilla de la banda Los Lobos, quien fue detenido la semana pasada, con otras cuatro personas, por el delito de tenencia y porte de armas, pero el juez Vicente Rubén Oña, por pedido de la Fiscalía, dictó medidas cautelares que permitieron su liberación.
Por disposición del magistrado, alias Gordo Luis tiene prohibición de salir del país y debía presentarse los días lunes, miércoles y viernes. Sin embar-
go, este miércoles 14 de diciembre el procesado no asistió y se justificó con un certificado médico falso.
Ese día la Policía volvió a capturar a Luis Alfredo A., en Quevedo, con siete kilos de droga, fusiles y pistolas. El delincuente fue detenido con otras personas más.
Sobre la actuación del juez Oña, el presidente Lasso mencionó que se esperaba que aplique “un castigo ejemplar”. Y criticó que, al parecer, el juzgador desconocía que Gordo Luis es cabecillas de Los Lobos, que registra nueve procesos judiciales y en febrero de este año fue aprehendido con droga.
“Con todos esos antecedentes, el buen juez simplemente liberó al Gordo Luis. Claro, al parecer la Fiscalía no pidió prisión preventiva, pero el juez no encontró mayor castigo que pedirle que se presente en el juzgado una vez por semana”, reclamó Lasso y señaló la inasistencia del procesado.
Manifestó que “la paciencia de la ciudadanía se está acabando” y agregó que “los jueces están para impartir justicia, no para impedirla”.
El presidente aseguró que no se trata de una injerencia de poderes.
tacó: “Ya no a una sola persona como anteriormente ocurría. Ahora estamos dando especial prioridad con créditos y financiamiento a quienes integran la base de la pirámide productiva”.
El ministerio señala que la legislación tiene como objetico incentivar la cooperación bilateral.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana informó que el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Asociación Ecuador–Estados Unidos 2022, como parte de la Ley de Autorización de Gastos de Defensa de Estados Unidos, este jueves 15 de diciembre de 2022.
El ministerio señala que la legislación tiene como objetico “incentivar la cooperación bilateral, facilitar la relación comercial, promover el desarrollo económico inclusivo, luchar contra las economías ilícitas y la corrupción, fortalecer la democracia, y fomentar la conservación del medio ambiente”.
Asimismo, la cartera de Estado subraya que esta decisión es una señal de que “la relación con Ecuador genera consenso entre la clase política de Estados Unidos, la cual reconoce, que nuestro país está comprometido con la defensa de la democracia”.
La ley será enviada al presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, para su firma y entrada en vigencia.
Con una inversión de $17.000, se intervienen 1.2 kms de la vía Portoviejo – Santa Ana, en donde el Gobierno del Encuentro a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, contribuye a la mejora de la circulación vehicular y peatonal.
Con el objetivo de optimizar el servicio judicial que se brinda a la ciudadanía a través de las herramientas telemáticas implementadas por el Consejo de la Judicatura (CJ),
“Este es un compromiso más del Presidente Guillermo Lasso con Manabí. Estaremos vigilantes de que esta vía quedará en óptimas condiciones como lo habían pedido los moradores de este sector”, aseguró el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.
Para Peterson Deolis, es una verdadera alegría esta inter-
vención. “Ahora no se dañarán los carros, esta vía es muy transitada y ya lo necesitábamos”, dijo.
El bacheo comprende 130 m3 de mezcla asfáltica, y los trabajos que durarán dos semanas, lo realiza una microempresa de 8 personas.
desde este 19 de diciembre del 2022, se unificará la Ventanilla Virtual a la Oficina de Gestión Judicial Electrónica. Esta será la única vía para la presentación e ingreso de
escritos virtuales.
Esta herramienta, que entró en funcionamiento en la provincia de Manabí desde el 5 de octubre del 2020, facilita los trámites judiciales que realizan los abogados en libre ejercicio, instituciones públicas, estudios jurídicos colectivos, consultorios jurídicos gratuitos, y centros de mediación y/o arbitraje.
También permite el ingreso de peticiones, demandas y sorteo de causas, el ingreso de escritos que ya están en trámite y de los procesos que se presenten en adelante; la revisión del casillero judicial electrónico con los anexos de los escritos despachados, y la visualización de los expedientes digitalizados.
Para utilizar esta herramienta es necesario que el usuario conste en el registro del Foro de Abogados, debe tener un casillero judicial electrónico habilitado y una firma electrónica, estos pueden ser solicitados y adquiridos en la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí.
Con la implementación de estos cambios el CJ está dando pasos trascendentales hacia la transformación de un servicio de justicia vanguardista que permitirá actuar con mayor agilidad y transparencia y garantizará la seguridad, integridad y confiabilidad de los procesos.
Para acceder a la Oficina de Gestión Judicial Electrónica debe ingresar a la página web del Consejo de la Judicatura www.funcionjudicial.gob.ec.
Alrededor de 1.000 asistentes, y 70 pilotos competidores, se reunieron este fin de semana, en el emblemático Autódromo de Yahuarcocha, de Ibarra para ser parte de la gran final del “Campeonato Nacional de Motovelocidad Copa Continental 2022”.
La carrera contó con 9 categorías y 3.6 kilómetros de recorrido. En los cuales, los pilotos vivieron una experiencia llena de adrenalina y emoción. Las curvas, el clima y velocidad pusieron a prueba su profesionalismo y precisión.
Por su lado, Continental Tire Andina apoyó a cada competidor con equipamiento de neumáticos que se adaptaron a las extremas condiciones de la pista, brindando seguridad y calidad alemana. También, sorprendió a los espectadores con el show de free style y stunt, y el sorteo de un Xbox Series S.
Después de vivir una emocionante carrera, los ganadores fueron:
Naked 2: Stalin Fierro
Súperbike A: Santiago Miranda Superbike B: Santiago García
Naked 1: Marcelo Bernal
Súpersport A: Pablo Leon Supersport B: Martin Davalos
Femenina: Karla Mosquera
Media Cilindrada 1: Tito Montalván Media Cilindrada 2: Xavier Bedón
“El deporte representa una parte fundamental de la historia y el futuro de nuestra empresa, por esta razón, nos sentimos muy honrados de haber sido los protagonistas de que el Autódromo de Yahuarcocha, después de 7 años, haya vuelto a abrir sus puertas. Con la reactivación de la com-
petencia, no sólo pretendemos apoyar a los fanáticos de la motovelocidad, también queremos aportar al desarrollo del turismo y comercio de Imbabura. Sin duda, el “Campeonato Nacional de Motovelocidad Copa Continental 2022”, se convirtió en un hito y motivación para continuar
apoyando al deporte en todas sus categorías”. Comentó Fernando Magdaleno, Gerente de Two Wheels.
El evento, contó con el aval del Ministerio del Deporte, Federación Ecuatoriana de Motociclismo, y Club Automovilismo y Turismo de Imbabura.
Días atrás, la prensa internacional había confirmado que existe una deuda pendiente al momento con el estratega argentino Gustavo Alfaro, la cual había sido motivo de molestia del estratega argentino con la dirigencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, ya que aparentemente ‘no había recibido ningún llamado por parte de Francisco Egas’.
Sobre esta situación, el periodista Marco López hizo conocer a través de su cuenta Twitter que había dialogado con el titular de la FEF, a quien le hizo tres consultas en particular, que confirman la situación que se había ventilado en el transcurso de la semana.
En relación a la deuda con Alfaro, Egas
reconoció que la misma existe, asegurando que son los valores correspondientes al sueldo de noviembre y el premio por la clasificación al Mundial. Además, la consulta fue también hacia el por qué aún no se le habían cancelado al argentino las cifras pendientes, ante lo cual el presidente afirmó que la FIFA aún no liquida los rubros concernientes a dicha clasificación, que equivale a un millón de dólares.
En cuanto a la continuidad de Alfaro, el directivo afirmó que eso se definirá el próximo martes 20 de diciembre, cuando vuelvan a conversar. Además, ratificó que de todos estos atrasos estaba conciente el estratega y particularmente de la forma de pago cuando ingrese el dinero que debe la FIFA.
Los expertos geólogos: Alex Carrera, William Calero, Ramiro Maruri, John Bolaños, David Gallegos y Manuel Bolaños, miembros del Colegio Regional de Ingenieros Geólogos de Minas, Petróleos y Ambiental, CIGMI- PA, visitaron este jueves 15 de diciembre las instalaciones del Insti- tuto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), sede Monteserrín, y conocieron de primera mano los proyectos geológicos en los que se trabaja y las fortalezas con las que cuenta la institución con el fin de aportar el estudio científico de la geología en el país.
El recorrido incluyó las instalaciones del Laboratorio Químico, en el cual se les dio a conocer la capacidad analítica con la que dispone el Instituto; así como, todo el proceso de ensayo que se realiza en las muestras desde su ingreso hasta su reporte de resultados.
Los geólogos atendieron una presentación sobre el “Estudio para la implementación del Centro de Monitoreo Piloto de Depósitos de Relaves aplicado a minas de gran escala en Ecuador”, proyecto que se está desarrollando en el Instituto y que tiene como finalidad que el país cuente con un
centro de monitoreo que permita conocer la operatividad y funcionamiento de los depósitos de relaves, su estabilidad física y a la vez, sirva para generar alertas tempranas en caso de que estas infraestructuras mineras presenten alguna anomalía en su operación.
La comitiva tuvo una reunión con el Director Ejecutivo del IIGE, Kervin Chunga, con quien se trató sobre las sinergias que se pueden generar entre el IIGE y CIGMIPA en beneficio de la investigación geológica del Ecuador.
En los laboratorios de Metalurgia del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) ubicados en la sede Monteserrín, este miércoles 14 de diciembre, fueron recibidos 29 estudiantes de la Escuela de Quími- ca, de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), a quienes se les realizó una transferencia de conocimientos relacionada a las diferentes actividades que se ejecutan en este espacio de investigación
Los técnicos Cristhian Feijóo, Gary Ponce, Diego Vera y Francisco Iturra, explicaron los procesos de preparación mecánica, concentración gravimétrica, concentración por cianuración, concentrado centrífugo, concentración por flotación y separa-
ción magné- tica.
Previamente se les brindó una charla de inducción sobre el ingreso y uso de las instala- ciones de los laboratorios del IIGE; así como también, una charla de seguridad.
Los estu- diantes tuvieron la oportunidad de realizar, en la parte práctica, ensayos de cianuración en botella, concentración centrífuga en concentrador Knelson y concentración gravi- métrica en mesa concentradora Wilfley.
Este tipo de transferencia de conocimiento a estudiantes de las carreras afines a los objetivos del IIGE, les permite interactuar con una realidad laboral y les pone en contex- to sobre las diversas aristas y posibilidades que se abren en su profesión.
IIGE realiza transferencia de conocimientos a estudiantes de la ESPOCH
El último estudio sobre fuerza laboral de Adecco (The Global Workforce of the Future 2022) encontró varios hallazgos importantes sobre cómo se sienten los trabajadores en sus lugares de trabajo, tras los cambios que supuso la pandemia en 2020 y 2021. Para este año, algunas tendencias se mantuvieron, como “La Gran Renuncia”, y otras nuevas surgieron como la aparición del 'quitfluencer' (quien promueve las renuncias de otros), el empeoramiento de la salud mental y la profundización de la desconexión entre trabajadores de escritorios y los que no lo son.
El informe recoge cuáles son las nuevas actitudes de los trabajadores hacia el trabajo y ofrece soluciones efectivas para las empresas. En total se entrevistaron a 30.000 trabajadores de todo el mundo y el rango de edad fue entre los 18 y 60 años, de un total de 25 países, respondiendo una encuesta en línea de 20 minutos. "Los resultados brindan información global sobre las actitudes de la fuerza laboral actual y ofrecen elementos de reflexión para ayudar a las organizaciones a preparar su talento para el futuro”, así lo afirmó Sebastián Lima, director Nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
* La satisfacción laboral aumentó más en los trabajadores de escritorio:
Después de sufrir cambios drásticos provocados por la pandemia, las condiciones laborales en general se han estabilizado. En general, el 69 % de los trabajadores dicen que están satisfechos con su trabajo (un aumento con respecto al 67 % de 2021 %), y los trabajadores que no son de escritorio informan una satisfacción más baja que los trabajadores de escritorio. En particular, los trabajadores que no son de escritorio están significativamente menos satisfechos con su capacidad para mantener la salud mental y el bienestar que los trabajadores de escritorio (52 % frente a 65 %).
“Descubrimos que cuando los trabajadores ven que sus colegas renuncian, el 70 % considera hacer lo mismo y el 50 % realmente toma medidas. A esto lo llamamos el surgimiento del quitfluencer”, señala el estudio. Los países más expuestos al riesgo de este fenómeno son aquellos con el mayor número de trabajadores con más probabilidades de dimitir. Las razones que impulsan esta decisión son la insatisfacción en relación al salario, flexibilidad, crecimiento profesional y capacitación, salud mental y bienestar.
*La gran renuncia no ha terminado:
Los trabajadores continúan creyendo que tienen poder sobre las empresas para elegir dónde trabajar: A nivel mundial, el 72% no está preocupado por perder su trabajo. Eso es un aumento significativo sobre la cifra de 2021 del 61%.
* El salario ocupa el sexto en la lista de prioridades de los trabajadores:
El salario sigue siendo un factor importante para todos los trabajadores, principalmente porque lo consideran como una manera de lograr el éxito, esencialmente para llevar las cuentas, y fue un criterio clave para los trabajadores al considerar aceptar un nuevo trabajo. Sin embargo, de los que dicen que dejarán de fumar en los próximos 12 meses, el 45% lo hará para conseguir un mejor salario, su rango en una lista de prioridades cae hasta el sexto lugar. Solo el 25% de los que planean permanecer en sus trabajos citan el salario como la razón. En cambio, la estabilidad, el equilibrio entre el trabajo y la vida y la flexibilidad ayudan a retener a los trabajadores.
Por otro lado, seis de cada diez trabajadores temen que su salario no sea lo suficientemente alto para hacer frente a las tasas de inflación actuales, siendo los trabajadores Millennial y Gen Z los más ansiosos. Y aquí realmente comienza a surgir la división entre los trabajadores de escritorio y los que no lo son. Un poco más de la mitad (51 %) de los trabajadores que no son de escritorio dicen que están buscando un segundo trabajo para poder llegar a fin de mes. Además, el 35 % admite haber trabajado en efectivo o por debajo de la mesa.
* La flexibilidad laboral revela inequidades:
La capacidad de trabajar desde una amplia variedad de lugares y dispositivos se ha integrado en el concepto mismo del trabajo de oficina, especialmente en los más jóvenes.
Si bien esta tendencia apareció en los informes de 2020 y 2021, en este año se mantuvo. Sin embargo, esta demanda o beneficio laboral se ha posicionado como un lujo que no está al alcance de todos los trabajadores. Solo tres de cada diez trabajadores que no son de escritorio comprometería su salario para aumentar la flexibilidad. “Esta es solo una ilustración de una división preocupante entre los trabajadores de escritorio y los que no lo son que realmente surgió en nuestro estudio de 2022.La inflación está haciendo que la retención de talento sea más desafiante para las empresas”, recalca el estudio de Adecco.
* Desarrollo de la carrera no está en la mira de las empresas:
Este año, la investigación revela que los trabajadores están perdiendo oportunidades de capacitación y charlas, así como oportunidades internas de crecimiento. De hecho, el desarrollo de la carrera tuvo el puntaje de satisfacción más bajo de todos los parámetros estudiados. El 34% de los trabajadores mencionan la falta de oportunidades para progresar como su razón principal para renunciar. Y esta es otra área en la que los gerentes están recibiendo más atención que otras; solo el 36 % de los no gerentes dice que su empresa invierte en el desarrollo de sus habilidades, en comparación con el 64 % de los gerentes, una diferencia enorme que ayuda a explicar por qué los no gerentes, incluidos los trabajadores que no son de escritorio, pueden sentir que se están quedando relegados.
Una cuarta parte de todos los trabajadores encuestados sienten que su salud mental ha empeorado durante el último año. Las mujeres son las más preocupadas por su salud mental, aunque las preocupaciones también son altas para ambos sexos. Además, uno de cada dos trabajadores está preocupado por experimentar agotamiento en el futuro. Una alta proporción (36%) dice haber sufrido burnout en los últimos 12 meses, y uno de cada cuatro trabajadores ha dejado la fuerza laboral por este motivo. En este contexto, la flexibilidad y la autonomía en el horario del trabajador son dos claves importantes para enfrentar este fenómeno.
* Entender la definición del éxito y la satisfacción en el trabajo para sus colaboradores. Las organizaciones a menudo correlacionan la satisfacción de los empleados directamente con los resultados comerciales, como la retención o la productividad, pero los trabajadores son más que números en una hoja de cálculo y deben tenerse en cuenta sus aspiraciones humanas para repensar las estrategias de talento y desarrollar capacidades como la resiliencia, motivación y productividad, en donde se evidencien equipos comprometidos.
* Las empresas deben abordar las preocupaciones financieras, de aspiraciones y de bienestar juntas para ayudar a los empleados a comprender los tiempos inciertos, lo que resulta en mejores tasas de retención de talento.
* Brindar espacio, capacitación y procesos para conversaciones abiertas y honestas es una de las recomendaciones clave de retención para los empleadores que se ven tentados al abandono silencioso.
* Los empleadores no pueden confiar únicamente en aumentar los salarios para mantener a los trabajadores comprometidos. Se deben considerar otros factores valorados por los trabajadores como su bienestar, salud mental, flexibilidad, entre otros.
* Las organizaciones deben centrarse en nuevos enfoques para comprender la productividad de los trabajadores y asegurarse de que la remuneración refleje mejor las medidas de producción. El coaching y el apoyo a los líderes son claves para esto.
* Los empleadores no pueden dar por sentado que los trabajadores no renuncian. El 61 % de los trabajadores en todo el mundo afirma que quiere permanecer en su empresa actual en los próximos 12 meses. Sin embargo, casi la mitad de esas personas (44%) lo harán con la condición de que se vuelvan a capacitar y vean una progresión dentro de su trabajo.
* A pesar de la amenaza de la escasez de talento, las organizaciones no deben centrarse en la atracción de nuevo talento, si no en la retención.
* Crear una cultura de confianza y seguridad, alentar a los trabajadores para que puedan tomar sus vacaciones anuales completas y permitir la licencia por enfermedad o por problemas de salud mental son las tres medidas principales que las empresas deben implementar para apoyar el bienestar de los trabajadores.
* El uso de tecnología y big data para el bienestar de los empleados puede ayudar a las empresas a tener más visibilidad de los indicadores de advertencia de agotamiento y alertar a los gerentes para que inicien las conversaciones.
* Los empleadores son vistos como los principales responsables de garantizar un mejor futuro laboral. Como tal, las organizaciones deben comenzar a invertir en las habilidades para el futuro, incluidas las necesarias para la economía verde.
Herbalife Nutrition, compañía de nutrición con más de 40 años de trayectoria, ratificó su alianza estratégica con la Siembratón 2022, proyecto que promueve la cooperación para mitigar la huella de carbono y que se alinea a los Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13 y 15 de las Naciones Unidas (Acción por el clima y Vida de ecosistemas terrestres, respectivamente).
En este segundo año consecutivo, la multinacional de nutrición desarrolló una jornada de siembra de 1000 especies endémicas en la comunidad de Angamarca – Ilaló, en Quito. Mediante esta iniciativa, en 2021 la compañía logró capturar 13 mil libras de CO2 y gracias a la cooperación de varios colaboradores y familiares de la compañía se plasmó el compromiso que mantiene Herbalife Nutrition por sumar esfuerzos en beneficio del planeta y de la comunidad.
Ricardo Arteaga, gerente general de Herbalife Nutrition explicó: “Apostamos a la Siembratón 2022 pues buscamos promover proyectos de reforestación que cuenten con el respaldo técnico adecuado. Gracias a esto se cuenta con el mantenimiento y monitoreo permanente de los árboles, con lo cual se garantiza una óptima supervivencia de las especies nativas sembradas”.
Esta iniciativa forma parte de los pilares de sostenibilidad de la compañía, incluyendo sus principios básicos: nutrir comunidades saludables, nutrir oportunidades económicas y nutrir un planeta próspero.
· Los voluntarios corporativos de NIRSA desde el 2021 han realizado varios recorridos para recolectar basura en Playa El Delfín en Posorja y Playas Villamil.
· A través de mingas de limpieza entre el 2021 y 2022 han logrado recolectar 4241,5 kilogramos de basura que equivalen a 4 toneladas.
Cada 5 de diciembre desde las Naciones Unidas, se celebra el Día del voluntariado, con la finalidad de destacar el poder de la cualidad humana colectiva para impulsar un cambio positivo en la sociedad. NIRSA, es una de las empresas en el Ecuador que cuenta con un grupo de 45 voluntarios corporativos, a través de quienes se ha logrado realizar algunas acciones que han favorecido al medioambiente y a la comunidad.
Dentro de los hitos alcanzados por los voluntarios de NIRSA en favor del medio
ambiente se puede destacar la recolección de 4 toneladas de basura, cantidad recolectada en los años 2021 y 2022 a través de mingas de limpieza de playas. También, han sido los gestores de la siembra de más de 4000 especies de árboles, tras jornadas de reforestación en conjunto con otras entidades como el Colegio Johannes Kepler y la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil.
Además, antes de la pandemia del covid 19, los voluntarios ayudaban en la organización de la fiesta de navidad de los niños
de la comunidad de Posorja. Actualmente, el grupo de voluntarios ayuda a organizar los regalos que se entregarán a los hijos de los colaboradores y a la comunidad, de esta manera el aporte de los voluntarios es llevar alegría a cientos de niños y niñas que son beneficiarios de estos regalos en épocas navideñas.
“Agradecemos y felicitamos a nuestros voluntarios corporativos porque gracias a su apoyo podemos ejecutar acciones que beneficien al planeta y a nuestra comunidad. Juntos compartimos el sueño de
lograr que el mundo sea un mejor lugar para todos ¡Gracias por su entrega y compromiso!” afirmó, Selene Cevallos, jefa de Responsabilidad Social Empresarial de NIRSA.
Las personas que conforman el grupo de voluntarios corporativos reciben capacitaciones por parte de la empresa en temas como por ejemplo derechos humanos, conocimientos que aportan y enriquecen su labor de voluntariado.
Voluntarios corporativos de NIRSA en minga de limpieza de playas, realizada el 2021 en Playa El Delfín.
Insatisfecho por la liberación de cinco presuntos delincuentes -entre los cuales estaría el asesino del director de la cárcel de El Inca-, a quienes un juez dictó medidas sustitutivas a la prisión preventiva, el presidente Guillermo Lasso declaró al magistrado como “enemigo de la seguridad pública, defensor de delincuentes”.
“No puede ser que el esfuerzo de la Policía Nacional termine en la irresponsabilidad de un juez que deja libre a avezados delincuentes”, recriminó Lasso en un evento público la mañana del miércoles 14 de diciembre y pidió al Consejo de la Judicatura aplicar “una sanción ejemplar” para el enjuiciador.
Aunque en sus declaraciones el mandatario dijo erradamente que el apellido del juzgador era Oñate, en realidad se refirió a Vicente Rubén Oña, juez de la Unidad Judicial de Garantías Penales con competencia en Infracciones Flagrantes con sede en la parroquia Quitumbe, ubicada al sur de Quito.
Hasta el momento, el Consejo de la Judicatura no se ha pronunciado sobre el planteamiento del Jefe de Estado.
‘El 9 de diciembre, Oña llevó a cabo la audiencia de calificación de flagrancia en contra de los ecuatorianos Bryan Armando C., Carlos Gabriel S., Luis Alfredo A. (alias Gordo Luis), Erick Ariel A., y el venezolano Yoneiky M., quienes fueron aprehendidos por la Policía por el presunto delito de tenencia y porte de armas.
Por pedido de la Fiscalía, el juez Oña dispuso en contra de los cinco sospechosos medidas cautelares tipificadas en los numerales 1 y 2 del artículo 522 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que consisten en prohibición de ausentarse del país y obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe.
Los procesados deberán presentarse ante el fiscal que conocer la causa los días
lunes, miércoles y viernes, en el horario entre las 08:00 y 16:00. Sin embargo, Luis Alfredo A. no asistió el miércoles, justificándose con un certificado médico que, según el Gobierno, sería falso.
El mismo día que el presidente Guillermo Lasso increpó la decisión del juez, uno de los sospechosos, alias Gordo Luis, quien sería cabecilla de la banda Los
Lobos, fue nuevamente capturado por la Policía en Quevedo, provincia de Los Ríos. El delincuente fue detenido junto a otras personas con siete kilos de droga, fusiles y pistolas.
En enero de 2017, el juez Vicente Rubén Oña ordenó la detención con fines investigativos de Leonardo Bohrer (expresidente de Barcelona S. C.) como parte de
las indagaciones por casos de corrupción en Petroecuador.
En lo que va del 2022, con corte al 31 de octubre, el magistrado registra un promedio de 19 resoluciones mensuales y tiene 17 causas en trámite, según la Dirección Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura, que evalúa la productividad de los juzgadores.
El eurodiputado Javier Zarzalejos explica a PRIMICIAS que el ingreso de Ecuador en la lista de países que no requieren una visa Schengen tendría los votos para ser aprobado en el Parlamento Europeo.
Lo que restaría es la evaluación técnica para implementar esa libre movilidad y el acuerdo que la ponga en vigencia.
La expectativa sobre el posible retiro de la visa Schengen, de corta estancia, para ecuatorianos creció en los últimos días.
Sin embargo, la esperanza se vio opacada por un caso de corrupción en el Parlamento Europeo.
El eurodiputado Javier Zarzalejos conversó con PRIMICIAS para aclarar el escenario y explicar cuáles son los pasos pendientes para que Ecuador consiga entrar a la lista de países que no requieren de una visa para
ingresar a Europa.
Según el parlamentario, no hay motivos para que la medida pueda ser rechazada y lo que queda por delante son temas técnicos y no políticos. Además, en el Parlamento Europeo habría los votos para aprobar la medida.
¿Cuáles son los pasos que quedan para completar el proceso de exención de la visa Schengen? Hemos dado un paso que ya es importante: la comisión legislativa ha adoptado la decisión de que Ecuador forme parte de la lista de países que no necesitan visado para entrar en el territorio Schengen.
El siguiente paso es que esta votación sea ratificada por el pleno del Parlamento Europeo. Y, a partir de ahí, la decisión será adoptada por el colegislador que es el Con-
sejo Europeo, que reúne a los gobiernos. Entonces se tienen que hacer los procedimientos técnicos para la implementación práctica de la medida.
José Alvear Campodónico analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que la Consulta Popular resulta ser como dicen en el barrio la vieja confiable porque para cada gobierno que no goza de popularidad y que ha tenido serios problemas es como un as bajo la manga.
Alvear considera que en estos momentos el mismo Gobierno que se traslada para entregar obras comienza a promocionar la Consulta Popular incluso el movimiento oficialista lo hace de la misma manera y porque representa una inversión de 18 millones de dólares que bien podrían servir según Alvear para sectores que tiene poco presupuesto o presupuesto reducido como salud, educación y demás que están al momento impagos.
El Artículo 104 de la Constitución de la República “Convocatoria a consulta popular.- El organismo electoral correspondiente convocará a consulta popular por disposición de la Presidenta o Presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos autónomos descentralizados o de la iniciativa ciudadana.” garantiza la Consulta Popular para aquello el régimen ha planteado 8 preguntas que según José Alvear que las ha revisado hay tres interesantes como la seguridad, la extradición y en lo político que pueden haber cambios sustanciales.
En el tema de seguridad ya hemos vivido los ecuatorianos una inseguridad aunque el trabajo le corresponde a la Policía Nacional pero desgraciadamente no cuenta con las herramientas, como chalecos demasiados pesados, pocas municiones , combustibles que tiene que sostenerse con la ayuda de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y en el tema de la extradición ha quedado demostrado que los jueces han sido corroídos por el narcotráfico .
En el año 2001 4000 jueces a través del sistema fueron observados con cerca de 1000 denuncias es decir no ha sido
del todo bueno el sistema, porque le han hecho el juego a los pillos.
La Consulta Popular es una salida para el bienestar del país porque en lo político no podemos tener asambleístas que sin tener preparación alguna contestan cualquier soquetada o levantan la mano para decidir algo que ni ellos mismos están seguro de lo
que se pide, un ejemplo son las disculpas que ofreció la Asamblea Nacional a los cuatro consejeros destituidos y que luego fueron restituidos es decir fácilmente nos damos cuenta que hay asambleístas que por ganar un salario de 5000 dólares apoyan una babosada sin que ellos mismos conozcan de lo que se está tratando esa acción es un ejemplo .
Hablando del CPCCS que no ha servido para nada y que se ha politizado ha representado ser una paja porque no ha servido para nada.
Finalmente se refirió al tema medioambiental que si es de interés de los ecuatorianos quien no quiere recuperar y cuidad el medio ambiente y del ecosistema.
Raúl Chávez canddato a concejal por el Movimiento Revolución Ciudadana Lista 5 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que su lista tiene personas comprometidas y responsables para con la ciudad que están dispuestos para empezar a sumar con temas de interés para los ciudadanos que en ciertos sectores todavía no tienen los servicios básicos según los recorridos que ha hecho el candidato por el distrito 3.
Hay que sumar ver los temas analizarlos y dejar de ver los toros de lejos hay que enfrentar las cosas y ponerse a trabajar.
En el tema de la seguridad coincide con la propuesta de Aquiles Álvarez de convertir a la Policía Metropolitana que tiene actualmente 700 efectivos y convertirlos en la Policía Ciudadana con 5000 agentes que contribuyan en la seguridad ciudadana y frenar con prevención la violencia en las calles sin atropellos a los comerciantes.
El trabajo con los barrios deben ser con los líderes convertirse en un cuerpo de inte-
ligencia para conocer los problemas de los diferentes distritos, en cuanto tiene que ver al tránsito hay que mejorar lo que existe por ejemplo el Sistema de Metrovía hay que completarlo de tres troncales hay que completarlas las demás troncales , convertir troncales rosas donde solo puedan viajar mujeres, personas de la tercera edad y niños, otro de los problemas que tiene las paradas no existe un baño higiénico algo elemental incluso para el guardia o para cualquier persona.
Tenemos que copiar lo bueno que tiene las demás ciudades del país y del exterior que han salido adelante , los problemas sociales y de violencia se corrigen con mayor inversión económica.
Finalmente dijo que el Sitema Aerosuspendido Aerovía que no ha cumplido con las expectativas y que ha costado 115 millones de dólares hay que darle otro giro de transportación interconectado para que surta los efectos deseados y que la empresa que lo administra no pierda en lo económico
Raúl Chávez : Un servicio de la Metrovía debe ser para transportar mujeres, personas de la tercera edad y niños
La imagen de una economía seria y un aval en los mercados internacionales que beneficiará al Ecuador frente a organismos multilaterales para el 2023 son los beneficios que este viernes 16 de diciembre resaltó el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, tendrá el país tras culminar con éxito el programa de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el primero en los últimos 20 años.
Este acuerdo de financiamiento, por $ 6.500 millones, duró 27 meses entre Ecuador y el FMI, cuya subdirectora gerenta y presidenta interina, Antoinette Sayeh, indicó que estos fondos ayudaron al país a mitigar los efectos socioeconómicos de la pandemia y otros shocks externos, manteniendo la estabilidad macroeconómica.
Mientras tanto, Arosemena recordó que en el gobierno del presidente Guillermo Lasso se renegociaron las condiciones del acuerdo con el ente multilateral, “en condiciones favorables para el pueblo ecuatoriano de tal suerte que se sigue trabajando en el orden fiscal, pero sobre todo con un mayor enfoque social”. Destacó que el aval que ganó Ecuador por el cumplimiento con el FMI se da de cara a un 2023 complicado por una potencial recesión global.
“Haber cumplido con éxito un acuerdo con el Fondo no solamente que te da un último desembolso, sino que además te permite tener una imagen internacional que se proyecta con seguridad y el Ecuador como un país serio que tiene la capacidad para ir ordenando su economía y sacarlo adelante”, resaltó Arosemena, quien resaltó tres elementos dentro del cumplimiento del programa con el FMI: el fiscal, el social y la transparencia.
En el ámbito fiscal, aseguró que el Gobierno ha bajado “dramáticamente” el déficit fiscal de 7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2020 a 2,7 puntos del PIB en este año. Además la deuda pública tam-
bién bajó de 64 % del PIB en el 2020 al 57 % en el 2022.
“En el pasado, gobiernos anteriores cuando bajaban el déficit fiscal aumentaban el endeudamiento”, recordó Arosemena, quien en el ámbito social indicó que para el 2020 solo 3 de cada 10 familias recibían un bono social, mientras que este año subió a 8 de cada 10 familias. “Hemos duplicado la cantidad de núcleos familiares beneficiarios de la ayuda social”.
En cuanto a la transparencia, aseguró que en la proforma del 2023 reflejaron toda la contribución que el Estado debe de hacer a la seguridad social. Recordó que en el 2015 se eliminó esa contribución del Estado, que fue retomada en el 2019.
Mientras, sobre cómo continuarán las relaciones con el FMI en el 2023 después de cumplir el acuerdo de financiamiento y si se empezaría otro programa, Arosemena indicó que se analizará en el próximo trimestre, aunque aclaró que ya se tiene financiado el presupuesto del 2023, por lo que no tendría mucho sentido iniciar un nuevo acuerdo con el organismo multilateral el próximo año.
“Normalmente cuando necesitas hacer un programa es cuando necesitas recursos,
pero nosotros ya tenemos financiado el presupuesto del próximo año sin contar con recursos de un potencial programa con el FMI, entonces no habría una razón para tener un programa para recursos para el próximo año que ya lo tenemos financiado”, sostuvo Arosemena, quien aseguró que las necesidades de financiamiento en el 2022 fue de $ 9.500 millones, mientras que para el 2023 se proyecta un descenso a $ 7.500 millones, es decir, “$ 2.000 millones menos que tenemos que salir a buscar”.
Añadió que “en este momento no necesitamos, pero sí queremos tener todas las opciones abiertas porque la economía es dinámica y las circunstancias cambian, entonces siendo muy concretos trabajaremos con el Fondo Monetario hombro a hombro para el próximo año como lo hemos venido haciendo, pero buscar un nuevo programa es algo que en este momento, en este punto del camino, no lo hemos definido nosotros, y en
el transcurso de los próximos meses tomaremos una definición (…) no todo con el fondo tiene que ver con recursos, también tiene que ver mucho con cooperación técnica”.
En tanto, sobre los desafíos mencionados por Sayeh para consolidar la sostenibilidad fiscal y de la deuda, como una reforma de los subsidios a los combustibles, el ministro reconoció que Ecuador evidentemente debe hacer un cambio en ese sentido, al señalar que el país destina alrededor de $ 4.000 millones anuales a buscar combustibles, más que lo que se destina a los presupuestos de educación, salud y educación, por ejemplo.
Asimismo, también indicó que para ese cambio debe existir el apoyo de la sociedad civil, porque “este Gobierno ya ha intentado en su momento mirar focalizando y ha habido cierta resistencia de cierta parte de la sociedad civil”.
La Procuraduría analiza presentar un recurso de nulidad en contra del fallo arbitral. Un tribunal arbitral internacional condenó a Ecuador a pagar USD 17,4 millones a la empresa Maessa, miembro del consorcio GLP.
El tribunal arbitral, administrado por la Cámara de Arbitraje Internacional, notificó de su decisión a la Procuraduría General del Estado, el 16 de diciembre de 2022.
La disputa tiene relación con un contrato suscrito en marzo 2011 entre la empresa estatal de transporte marítimo Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y el Consorcio GLP.
Flopec contrató al Consorcio para la construcción de un sistema de automatización para el transporte de propano y butano
desde los buques de aprovisionamiento hasta las esferas de depósito en la Terminal de Almacenamiento de Monteverde, ubicado en Santa Elena.
En 2014, Flopec terminó unilateralmente el contrato, ejecutó las garantías y ordenó la inclusión del Consorcio GLP en la lista de contratistas incumplidos.
La Procuraduría destacó que la pretensión inicial de la empresa era de USD 48, 3 millones, pero dijo que las acciones de defensa del Estado permitieron reducir el monto de laudo. Además, la Procuraduría dijo que analiza el fallo para determinar las acciones que emprenderá en defensa del Estado, como la posibilidad de presentar un recurso de anulación.
El proyecto de ley urgente de Transformación Digital y Audiovisual, no solo pretende promover la inversión e innovación; sino también la designación de todos los notarios en el país al incluir dos disposiciones transitorias en un proyecto calificado como económico urgente.
La Asamblea Nacional conducida por Virgilio Saquicela está convocada para este sábado 17 de diciembre de 2022, para aprobar en segundo y definitivo debate el proyecto de ley remitido por el Ejecutivo que propone la simplificación de trámites, procesos y trabas regulatorias, y regula el fomento de la transformación digital en el sector público y privado.
El proyecto original del Ejecutivo contemplaba 41 artículos y dos disposiciones, al término de dos debates el número de textos creció a 88 y catorce disposiciones entre generales, transitorias y final.
Y es precisamente en las disposiciones transitorias novena y décima donde se establece el plazo de seis meses para que el Consejo de la Judicatura designe a los nuevos notarios en el país, seleccionados por medio de un concurso público de merecimientos y oposición.
Y dispone además que el Ministerio de Economía y Finanzas, en el plazo de 30 días, contados a partir de la vigencia de la ley asigne los fondos que requiera el Consejo de la Judicatura para ejecutar el concurso público de méritos y oposición para designar a todas las notarias y todos los notarios del Ecuador.
De acuerdo al histórico del trámite fue el delegado de Pachakutik ante la Comisión de Desarrollo Económico, Cristian Yucailla, quien planteó introducir estos textos, pues dijo que es necesario aplicar reformas al sistema notarial para que éste se digitalicen, pero dijo que “falta la designación de los notarios”.
Las legisladoras Natalie Arias (CREO) y Wilma Andrade (ID), cuestionaron la presentación de la moción del legislador Yucailla,
respecto a la renovación de los Notarios que no tiene relación con el objetivo principal del proyecto económico urgente. “Que tiene que ver la renovación de Notarios con la renovación digital”, observó Andrade.
Existe un aproximado de 550 notarías en todo el territorio nacional, y los actuales no han sido elegidos por concurso, sino prorrogados en sus funciones, lo cual vulnera la Constitución en varios puntos, es el razonamiento expuesto por Pachakutik.
Para justificar la unidad de materia, la bancada de Pachakutik, expuso que las Notarias deben entrar a la digitalización e innovación tecnológica, pero que en el momento que se tiene Notarios encargados desde hace mucho tiempo, es muy costoso educarlos en los nuevos medios tecnológicos que deberán utilizar para el cumplimiento de funciones.
Por lo tanto, si se convoca a un nuevo concurso, los aspirantes pueden ser evaluados en el manejo de estas nuevas tecnologías y por lo tanto, ahorrar una cantidad sustancial al Estado y al mismo tiempo cumplir con un mandato constitucional.
La sesión plenaria 831, modalidad presencial, para tramitar el proyecto urgente está convocada para las 09:00, y el plazo para el trámite de este proyecto remitido como urgente vence el próximo 23 de diciembre, pero el Parlamento quiere hacerlo antes, porque tiene programada la vacancia legislativa a partir del lunes 19 de diciembre.
Con la aprobación del informe que se conocerá en el pleno, surgieron algunas observaciones de sectores relacionados a la temática de la tecnología, innovación, audiovisual,
sector energético y migración.
En el texto de segundo debate se excluye de los beneficios tributarios al sector energético, lo cual provocó reacciones a nivel de ese sector tomando en cuenta que la electricidad es el alimento de la transformación digital y la gestión de datos.
Los asambleístas que representan a Pachakutik y a UNES en la mesa legislativa, plantearon la eliminación del artículo relacionado a las exoneraciones a los proyectos de energías renovables y gas natural porque consideran que contraría el principio de unidad de materia al no tener relación alguna con la transformación digital.
El vicepresidente de la Cámara de Innovación y Tecnología del Ecuador, José Luis Barzallo, también advirtió que el texto para segundo debate contiene algunos cambios que podrían ser perjudiciales para el desarrollo tecnológico en el país; por lo que esperan ser recibidos en comisión general para que el pleno escuche sus preocupaciones.
Comentó que las reformas que se proponen dejan de manera liberalizada y superficial el manejo de la identidad digital y ese es un riesgo gravísimo para el usuario, el consumidor y no se diga para la banca y el comercio.
El impacto que se generaría en esto, explicó Barzallo, es que si una persona puede firmar un pagaré con una firma electrónica en que las partes se ponen de acuerdo y no existe un tercero que valide esa identidad, esto se podría prestar para demoras en el comercio, porque no hay un sistema centralizado de verificación y validación de la firma electrónica, por otro lado, hay riesgos en la falta de seguridad. Y si la banca advierte esos riesgos, lo que hará es retroceder y pedirá a sus clientes que la verificación de su firma sea presencial; por lo tanto, la ley como está concebida no es un facilitador, afirmó el experto.
La ley para segundo debate como está redactada elimina mecanismos de seguridad tecnológica, y por otro lado, añade procesos
burocráticos en el campo tecnológico para que las instituciones públicas, de manera individual, empiecen a desarrollar sus propios mecanismos de verificación y validación de firma electrónica.
La organización 1800migrante, también advierte que la ley que tramita la Asamblea no incluye beneficios para los migrantes.
William Murillo, director ejecutivo de la ONG, advirtió que la ley sería discriminatoria e inconstitucional, pues este sector propuso un sistema de reconocimiento de documentos desde el exterior que encaja con el ambiente digital que pretende instaurar la ley. Este grupo de migrantes considera que la digitalización no puede ser solo en Ecuador, sino que debe ser global.
Si la Asamblea Nacional aprueba este proyecto pasará a conocimiento del Ejecutivo quien tendrá un plazo de 30 días para pronunciarse ya sea sancionando y ordenando su publicación en el Registro Oficial o vetando parcial o totalmente.
Walter Zambrano es un cliente fijo del área de pollos de Plaza Central. Él sabe que los alimentos que compra en el moderno mercado municipal cumplen con todos los procesos de inocuidad para su venta y consumo. Esto ante el temor de la presencia de aves afectadas por el virus de la gripe aviar en otras provincias del país.
“Tengo absoluta confianza en los productos que siempre compro en este mercado. Sé que aquí hay un control de calidad de los alimentos y, por ejemplo, en el caso de las aves, hay una regulación y seguimiento”, manifiesta el cliente.
María Atenaida Cedeño, coordinadora de Plaza Central, asegura que efectivamente en el mercado cumplen todos los procesos de trazabilidad del producto. Además, que los comerciantes se abastecen de las granjas manabitas que son controladas, reguladas y certificadas por Agrocalidad.
“Todo llega con la certificación sanitaria de origen, permisos y registros para realizar
una comercialización responsable. Incluso, estamos muy bien abastecidos con estos productos que son los más consumidos en estas fechas festivas”, agrega.
Fernando Panchana, comerciante del módulo 105, manifiesta que la ciudadanía puede tener la confianza de que en Plaza Central están comprando un pollo de primera.
“Aquí no se vende cualquier pollo. Antes de entrar a la venta debe pasar por un proceso de revisión que cada uno de los comerciantes cumple”, señala Fernando, quien además indica que en diciembre tienen la promoción de presas seleccionadas a $1.60 la libra.
Asimismo, Richard Manzano, otro de los comerciantes, motiva a sus clientes a seguir comprando en el mercado. “Nuestros clien-
tes saben que encontrarán los mejores pollos seleccionados”, asegura.
La Plaza Cívica Bolívar de Calceta, en Manabí, se convirtió en un espacio de interrelacionamiento entre los usuarios de los diferentes servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la población local. Más de 800 personas formaron parte de la Ciudad Inclusiva Móvil, donde conocieron de cerca los servicios que ofrece el Gobierno Nacional para los grupos vulnerables y prioritarios. Además, fue el escenario propicio para entregar certificados del crédito 1x30 a mujeres emprendedoras y la realización de la Feria del Encuentro.
Se realizan talleres, capacitaciones, presentaciones artísticas y culturales. El ministro Esteban Bernal formó parte de estos actos y recorrió los diferentes stands para verificar la atención brindada y compartió con los ciudadanos los avances de los diferentes programas MIES. “La política social del Gobierno Nacional permite llegar con atenciones a cerca de 2 millones de núcleos familiares. Con el Abrazo Social recorremos todos los rincones del Ecuador y a través de la Ciudad Inclusiva Móvil generamos ese
encuentro inclusivo para juntos construir las nuevas oportunidades”, aseguró el ministro Bernal.
En Manabí, el MIES atiende a 246.359 familias en vulnerabilidad, con una inversión de más de USD 183 millones durante este año. De igual forma, 3.798 usuarios en esta provincia recibieron el Crédito de Desarrollo Humano, con un presupuesto invertido de más de USD 2.5 millones.
Ángeles Zambrano, subsecretaria de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento del MIES, dijo que con el crédito 1x30 se “promueve los derechos de las mujeres para eliminar todo tipo de discriminación basada en género”. Además, informó que este forma parte del programa nacional Impuso Violeta Ec.
Por su parte, Jennifer Cevallos, persona que accedió a este beneficio, contó que el pasado 02 de diciembre, en la entrega de viviendas del Asentamiento El Bejuco por parte del Gobierno Nacional, donde también fue beneficiada; el presidente Guillermo Lasso le invitó a solicitar su crédito para potenciar
su emprendimiento de productos naturales para la salud. “Este es el verdadero apoyo que necesitamos”, dijo.
Se prevé, que hasta 2025, este apoyo económico llegue a más de 25 mil mujeres en todo el país con una inversión mayor a los USD 13.2 millones. Actualmente, en la provincia manabita ya lo recibieron 45 usuarias.
Previamente, el recorrido del secretario de Estado en Manabí comenzó con la visita al Centro de Desarrollo Infantil Lucerito en Manta, donde verificó la atención que reciben las niñas y niños y el funcionamiento del Sistema Automático de Registro de Asistencia, que permite constatar la presencia de los usuarios de los servicios, contribuyendo al buen uso de los recursos públicos.
Finalmente, en la tarde mantuvo un encuentro con beneficiarias del Bono Infancia Futuro y del programa Creciendo con Nuestros Hijos, en Junín. En este cantón existen 80 beneficiarios, entre madres gestantes y niños, de este bono que sirve para prevenir la desnutrición crónica infantil.
Entre lágrimas, familiares de Luiggi Javier Tuárez Mero, de 27 años, reconocieron que años atrás él andaba en ‘malos pasos’ y en 2019 fue detenido por un robo, pero decidió cambiar para bien. Luiggi fue asesinado mientras trabajaba en un depósito de madera de la avenida Circunvalación Norte de Machala, provincia de El Oro.
La tarde del miércoles 14 de diciembre un camión llegó al local y Tuárez ayudaba a embarcar madera. Como a los 15 minutos de haber empezado la tarea, un sujeto a bordo de una bicicleta pasó por el sitio, se le acercó, sacó un arma y le
descargó varios tiros al joven.
Tuárez cayó en la entrada del depósito, junto al camión donde hacía el embarque, con ‘disparos’ en el tórax y en la cabeza.
El fiscal Jhon González dijo que testigos revelaron que fueron dos tipos los que llegaron en una bici, y que uno de ellos atacó al hombre.
Personal de Criminalística recogieron los indicios balísticos en la escena del crimen. En total encontraron seis.
Luego de un operativo que dejó a 37 detenidos durante la noche del 15 de diciembre de 2022, se mantuvieron activas las acciones de las autoridades, lo que permitió que el número de aprehendidos aumente.
La mañana del 16 de diciembre, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el número de aprehendidos subió a 33. Según la entidad, “entre ellos se cuentan un marino en servicio activo y un integrante del Ejército en servicio pasivo. Todos serían miembros custodios de Junior Alexander R., alias "Jr"”.
Cuando se reportó la detención durante la noche del jueves, la FGE informó que Yanina Villagómez, fiscal provincial, llegó hasta el lugar para disponer acciones del personal de la entidad en cuanto a lo acontecido.
En el tuit de Fiscalía además se detalla que se incautaron tres fusiles, 10 pistolas, una subametrallador, dos revólveres, un lanzagranadas, cinco granadas tipo limón, tres granadas de fragmentación, alimentadoras, municiones de diferente calibre, chalecos antibalas, 14 celulares,
vehículos de alta gama y dinero en efectivo.
Adicionalmente se informó que entre los detenidos hubo dos extranjeros y un adolescente. La audiencia de flagrancia por presunto tráfico de armas y municiones se realizará en la Unidad Judicial La Aurora, en Daule.
Un lamentable hallazgo se registró pasado el mediodía de este viernes, 16 de diciembre del 2o22. Un doctor de la ciudad de Manta fue encontrado muerto, dentro de su habitación, en uno de los conocidos bloques del barrio Córdova.
Los primeros informes dan cuenta que el hombre, de quien se dijo era el Dr. Federico Vera, cuyo cuerpo habría sido encontrado en uno de los baños de su departamento.
Tras el hallazgo, vecinos del sector y familiares informaron de lo ocurrido, a los equipos de socorro de la ciudad que llegaron en pocos minutos y pudieron comprobar el deceso del infortunado.
Sobre las causas de la muerte aún no se ha emitido alguna información, sin embargo existen algunas versiones, y una de ellas es que Vera habría sido objeto de algún ataque delincuencial, pues en el departamento se pudo observar cierto desorden que