MIERCOLES 9 DE OCTUBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba

PORTOVIEJO Año 10 - Número - 029106

Más de mil productores de Manabí reciben paquetes tecnológicos agrícolas subvencionados

Mil cuatrocientos catorce productores agrícolas de varios cantones de la provincia, recibieron paquetes tecnológicos subvencionados de parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de fortalecer la producción de cacao, arroz y plátano.

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DEL 2024

CNE niega inscripción de candidatos a asambleístas nacionales a PK y Construye

Esta mañana de hoy, 8 de octubre de 2024, El pleno del Consejo Nacional Electoral negó de manera unánime la inscripción de las listas de asambleístas nacionales de los movimientos Pachakutik y Construye para las elecciones de febrero del 2025.

No hubo consensos para elegir al primer vicepresidente de la Asamblea Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

Xavier Muñoz ofrece disculpas públicas tras salir de prisión

Como parte de la ejecución de la sentencia, Xavier Muñoz, exvocal del Consejo de la Judicatura, cumplió con las disculpas públicas. La medida se suma a los nueve meses de cárcel, que concluyeron el 7 de octubre, y una sanción económica que también tendrá que pagar por el delito de obstrucción a la justicia.

Diálogo para planificar cortes en el sector industrial aún sin resultados, según la presidenta del Comité Empresarial

La presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), María Paz Jervis, informó la tarde de este martes 8 de octubre que “todavía no hay resultados” de la reunión que han mantenido con el Gobierno durante este día, pero que los diálogos se mantienen abiertos.

2 El Manaba AL DÍA

Diálogo para planificar cortes en el sector industrial aún sin resultados, según la presidenta del Comité Empresarial

La presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), María Paz Jervis, informó la tarde de este martes 8 de octubre que “todavía no hay resultados” de la reunión que han mantenido con el Gobierno durante este día, pero que los diálogos se mantienen abiertos.

La ministra de Producción, Sonsoles García, indicó este martes, a las 12:00, se reunirá una mesa de diálogo entre las distribuidoras, los zonales de los ministerios y el sector productivo, con el fin de conocer a detalle la actividad de cada industria para programar los apagones y minimizar su impacto.

A la salida de la reunión, la tarde de hoy, Jervis comentó que es una situación supercrítica y que siguen viendo datos. “Tengo

que ser suficientemente responsable como para no dar información, estamos esperando información que hemos pedido al Gobierno y el Gobierno también nos ha pedido otra, pero es el Gobierno el que debe anunciar la real situación de la crisis energética, la dimensión y las medidas”, afirma.

La ejecutiva empresarial agregó que también siguen viendo “apertura de no descargar todo el apagón y todo el sacrificio a la industria, es complejo el tema y estamos trabajando en ello”, por lo cual están en reuniones permanentes y que mantiene su postura en “el diálogo es lo que va a llevar” a la solución.

Jervis comentó que hay zonas enteras del país que están desconectadas como Cuenca y que según los cálculos las pérdidas ascienden a $ 22 millones y esto se traduce en empleos, en bienestar de la ciudadanía, y que el panorama es similar en Ambato.

De acuerdo con la presidenta del CEE, encontraron “voluntad del Gobierno nacional de buscar juntos una solución, seguimos a las órdenes, la sesión es permanente, no existen soluciones mágicas, han sido jorna-

das extenuantes de los dos lados, estamos haciendo una pausa, seguiremos hablando por distintos medios y quienes deban dar la información oficial es el Gobierno nacional”.

El fin de semana las autoridades eléctricas pidieron al sector industrial reducir el consumo de energía de hasta el 50 % y 100 % “de 08:00 a 18:00, todos los días, por un periodo de al menos quince días hasta recuperar las reservas energéticas de la central Mazar”.

Estudiantes de 26 colegios se formarán bajo la doctrina de las Fuerzas Armadas

Las autoridades que lideran el Bloque de Seguridad en Ecuador dieron un nuevo balance de las acciones emprendidas por las fuerzas del orden. Hicieron un anuncio sobre colegios que serán regidos por las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, este martes, 8 de octubre de 2024, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo manifestó el apoyo a la ministra del Interior, Mónica Palencia, en el marco del juicio político que se desarrolla en la Asamblea Nacional.

Fuerzas Armadas y colegios

El Ministro destacó la importancia de las denuncias ciudadanas para seguir combatiendo la inseguridad. Estas se pueden realizar a través de la línea 131 y, así, convertirse en un integrante más del Bloque de Seguridad.

Por otro lado, informó que alrededor de 23

000 estudiantes de 26 colegios se formarán bajo la doctrina militar.

Son los colegios militares que pasan a la administración del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas.

Ellos serán cadetes y para quienes tengan el interés y la vocación de seguir con la carrera, la formación viabiliza el ingreso a las Fuerzas Armadas.

En el informe, además, se indicó que las Fuerzas Armadas están en 19 de los 35 centros de privación de la libertad. Una de las previsiones es construir geocercas para anular la comunicación.

Las acciones en campo Víctor Hugo Zárate, comandante general de la Policía Nacional, informó que 25 policías han perdido la vida en las labores de seguridad.

DIRECTOR:

Según el informe, en las tareas de la Policía y las Fuerzas Armadas se consiguió reducir la violencia a escala nacional, relacionada con homicidios intencionales.

La baja reportada fue del 18%, del 1 de enero al 6 de octubre de 2024, respecto del mismo período de 2023; es decir, pasaron de 6 037 a 4 959.

Diario

31 proveedores de Promoción Electoral se han registrado en Manabí

La Delegación Provincial Electoral de Manabí continúa con el proceso de registro de los proveedores de Promoción Electoral. Hasta este 8 de octubre, 31 empresas se han inscrito en línea, en la provincia.

De estos, siete fueron validados y cumplen con los requisitos previo a la calificación del Pleno del CNE, dos realizan subsanación de requisitos observados, seis fueron devueltos por incumplimiento y otros 16 se encuentran completando documentos y/o en proceso de verificación de los mismos.

El plazo para que los proveedores, como prensa escrita, radio, televisión, medios digitales públicos, privados y comunitarios; y empresas de vallas publicitarias fijas y móviles, se registren vence el 13 de octubre. El trámite se realiza en línea en https://www.cne. gob.ec/promocion-electoral-elecciones-2025/, donde pueden descargar el reglamento.

No hubo consensos para elegir al primer vicepresidente de la Asamblea Nacional

En el pleno de la Asamblea Nacional no hubo consensos para elegir al primer vicepresidente en reemplazo de la correísta Viviana Veloz, quien asumió la presidencia de ese cuerpo colegiado tras la renuncia de Henry Kronfle para postularse a la Primera Magistratura de Ecuador.

La sesión se instaló este martes, 8 de octubre, a las 10:00. La elección de la autoridad constaba en el tercer punto del orden del día. Para su designación se necesitaban 70 votos, o sea, una mayoría absoluta.

El coordinador de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), Vicente Taiano, propuso la candidatura de su coideario Otto Vera, la cual sola-

mente obtuvo 28 votos provenientes de esa agrupación política y sus aliados.

Luego planteó el nombre de Jaminton Intriago, también socialcristiano. Solo logró 40 votos.

Finalmente, Camilo Salinas, integrante de la bancada del movimiento Construye, mocionó a su coideario Gabriel Bedón. Obtuvo 50 votos.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, suspendió el trámite de ese punto del orden del día y convocó a los jefes de bloques a reuniones para alcanzar acuerdos en torno a esa designación. Horas antes, Vera había dicho que su candidatura estaba consolidada porque en las negociaciones previas se había logrado el apoyo de la mayoría de bancadas, incluso del correísmo y el oficialismo.

Esta mañana de hoy, 8 de octubre de 2024, El pleno del Consejo Nacional Electoral negó de manera unánime la inscripción de las listas de asambleístas nacionales de los movimientos Pachakutik y Construye para las elecciones de febrero del 2025.

La razón es que según los consejeros para negarles la inscripción es que ambas organizaciones incumplieron con procesos de democracia interna, basándose en el artículo 105 del Código de la Democracia.

En la reunión se describió que los informes técnico-jurídicos de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas determinan que algunos de los integrantes de sus registros no cumplieron con el paso de aceptar sus precandidaturas.

En el caso de otras tiendas políticas como CREO, se les otorgó 48 horas para subsanar el error de que sus precandidatos no hayan presentado su declaración juramentada, que es uno de los requisitos para inscribir una candidatura.

Más de mil productores de Manabí reciben paquetes tecnológicos agrícolas subvencionados

Mil cuatrocientos catorce productores agrícolas de varios cantones de la provincia, recibieron paquetes tecnológicos subvencionados de parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de fortalecer la producción de cacao, arroz y plátano.

El MAG ha implementado programas de entrega de paquetes tecnológicos agrícolas subvencionados para mejorar la producción agrícola. Estos incluyen insumos como bioestimulantes, fertilizantes foliares líquidos, fungicidas e insecticidas, y han sido destinados a pequeños y medianos productores.

Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG Manabí, destacó la ayuda que brinda el Gobierno a los productores con la subvención de los paquetes tecnológicos dirigidos al sector agrícola, los que deben de ser aprovechados y usados a favor de la productividad de los campos, que tiene una consecuencia positiva para dinamizar la economía de las familias inmersas en la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

El beneficio del subsidio que recibieron los productores fue del 80% del valor total del kit. Esto les permite reducir los costos de producción, obtener una mejor cosecha; además realizan un manejo integral de las parcelas y les brinda un importante ahorro del valor total del paquete tecnológico, destacó Viteri.

Luis Giler, responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Distrital de Manabí y técnico del proyecto PIDARA, aseguró que con la entrega de los paquetes subvencionados se busca mejorar la productividad de los pequeños agricultores, pues les brinda un importante ahorro del valor total del paquete tec-

nológico.

María Rodríguez, beneficiaria del cantón Paján, resaltó el apoyo que otorga el Gobierno Nacional para los pequeños agricultores. “Los insumos tienen un alto costo y adquirirlos con la subvención es una ayuda para la gente del campo; nosotros somos quienes trabajamos labrando la tierra, para llevar alimentos a las ciudades”, aseguró.

Los productores beneficiados pertenecen a los cantones 24 de Mayo, Bolívar, Chone, El Carmen, Jaramijo, Jipijapa, Junín, Olmedo, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Portoviejo, Tosagua y Sucre.

Sabores manabitas se podrán disfrutar en festival de gastronomía en Quito

El Festival Manabí Gastronomía Milenaria se realizará el sábado 12 de octubre desde las 10:00, en el Centro de Exposiciones

Quito. La entrada será gratuita. Así lo informaron los representantes del

Gobierno Provincial de Manabí y del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).

Durante el lanzamiento, las autoridades del Congope, del Ministerio de Turismo, la Alcaldía de Quito y representantes de la academia y empresarios manabitas resaltaron la rica herencia cultural y culinaria de Manabí.

Ellos invitaron a disfrutar de los mejores platos de esta hermosa provincia.

El Festival Manabí Gastronomía Milenaria

El Festival Manabí Gastronomía Milenaria contará con la participación de 18 reconocidos restaurantes. Será una vitrina donde los asistentes podrán disfrutar de los sabores más selectos y tradicionales de la región.

Este festival forma parte integral de la postulación de Manabí para ser reconocida como Región Gastronómica Mundial en el 2026.

“El festival no solo mostrará lo mejor de la gastronomía manabita, sino que buscará posicionar a Ecuador en el mapa gastronómico global”, afirmó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.

Orlando intervino en la rueda de prensa que se realizó en el Salón Los Caras del Centro de Exposiciones de Quito.

“Es fundamental que los medios de comunicación acompañen esta iniciativa, ya que su apoyo es clave para dar visibilidad a nuestra candidatura tanto a nivel nacional como internacional”, dijo Marcela Andino, en representación del Congope.

La Prefectura de Manabí planifica el mantenimiento a los sistemas de riego y drenaje

Cinco sistemas de riego y drenaje tecnificado a nivel de parcelas: Maconta Abajo, Maconta Forestal, Arriaga, La Pipona, Los Tintales; y dos sistemas de riego para la agricultura familiar campesina: Motete y San Roque, serán sometidos a mantenimiento, informó el prefecto Leonardo Orlando.

Esta información la proporcionó durante la reunión que sostuvo con los miembros de la Junta de Riego Los Tintales de la parroquia Riochico de Portoviejo, el pasado viernes 4 de octubre, en el salón de actos de la Prefectura, donde los líderes expresaron al Prefecto la necesidad de mejorar el funcionamiento del sistema de riego.

Sabemos de su voluntad y buena predisposición, para ayudarnos a resolver todos los problemas que tenemos en el sistema de riego Los Tintales, indicó Jorge Salazar, presidente de la Junta de Riego.

El presupuesto referencial para ejecutar estos mantenimientos es de 113.167,10 dólares, el cual incluye mantenimientos correctivos y preventivos en motores y bombas, tableros, sistemas

electrónicos y eléctricos en los sistemas de riego construidos y en operación, manifestó el ingeniero Diego Rivera, Director de Riego y Recursos Hídricos de la Prefectura de Manabí.

DEPORTES

Manabí y Guayas brillan en el fútbol de los Juegos Nacionales de Menores 2024

Las selecciones de fútbol de Manabí (damas) y Guayas (varones) se coronaron campeonas del torneo de fútbol en los XVI Juegos Nacionales de Menores 2024, que se desarrollan desde el 27 de septiembre.

A las 09:00 de este martes, en el estadio Reales Tamarindos de Portoviejo, se disputó la gran final femenina entre Manabí y Guayas, en la que un solitario gol de Betsy Álvarez fue suficiente para que el equipo anfitrión se llevara la medalla de oro. En el partido por el tercer lugar, Los Ríos venció 2-1 a Santo Domingo de los Tsáchilas en el complejo de Picoazá.

En la categoría masculina, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas protagonizaron un intenso encuentro, que terminó sin goles tras el tiempo reglamentario. En la definición por penales, el equipo guayasense se impuso 8-7, conquistando así el oro. Manabí se quedó con el bronce tras derrotar 4-1 a Orellana.

Este martes, en el complejo California de Portoviejo, también se llevaron a cabo las finales de boxeo, donde se disputaron nueve combates. Las ganadoras de medallas de oro en la categoría femenina fueron: Camila Paredes (Tungurahua), Emyli Guamán (Pichincha), Nayara Zambrano (Tungurahua), Dannay Muñoz (Bolívar), Marbel Vilela (Cañar) y Geraldine Boya (Azuay).

En la rama masculina, los campeones fueron: Darío Guevara (Santa Elena), Robinson Mojarrano (Pichincha) y Carles Mindiola (Manabí), quienes dieron a sus provincias el oro.

En taekwondo, que continúa con su segunda jornada, los ganadores de la medalla de oro en poomsae fueron: Stiven Chalacama (Imbabura), Camila Manzano (Pichincha), el Trío Cadetes de Pichincha (Iker Yangari, Juan Puente e Iván Marcano), el Trío Cadetes Damas (Zoe Celi, Camila

Con apoyo del

Ministerio

del

Manzano y Luisana Chafla) y la Pareja Cadetes de Pichincha (Iker Yangari y Camila Manzano).

En la modalidad de combate, los campeones fueron: Sheila Cevallos (Manabí), Mathias Ortiz (El Oro), Jhovana Azansa (Sucumbíos), Lucía Estrella (Guayas), Nick Bravo (Orellana), Javier Villacrés (Guayas), Davis Villafuerte (Manabí), Doménica Jara (Guayas), Betty Bastidas (Pichincha) y Anthony Uchupanda (Pichincha), entre otros.

Deporte la Vuelta

Este miércoles finalizarán las competencias de taekwondo y boxeo, mientras que iniciarán las pruebas de levantamiento de pesas en el complejo California y las de tenis de campo en el Portoviejo Tennis Club.

El Ministerio del Deporte ha destinado USD 895,000 para el desarrollo de los Juegos Nacionales de Menores Manabí 2024.

Resultados del Fútbol Femenino: Manabí

Guayas Los Ríos

Resultados del Fútbol Masculino: Guayas Santo Domingo de los Tsáchilas Manabí

Ciclística al Ecuador será en noviembre

Con una inversión de USD 150.000 por parte del Ministerio del Deporte, la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC) presentó la edición 41 de la Vuelta Ciclística al Ecuador; Tercera Vuelta Femenina y la Vuelta a la Juventud.

El ministro del deporte José David Jiménez, destacó el apoyo por parte del Gobierno Nacional para uno de los eventos deportivos más importantes del país.

“Estamos reafirmando nuestro compromiso con el ciclismo ecuatoriano, tanto en la rama masculina, femenina y juvenil. Desde el Ministerio del Deporte, estamos pedaleando fuerte hacia un Ecuador donde el ciclismo es sinónimo de oportunidades y progreso”, expresó el representante estatal.

La Vuelta Ciclística al Ecuador, de categoría UCI American Tour, tendrá 1125 km y recorrerá 8 provincias (Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo e los Tsáchilas, Los Ríos, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi

e Imbabura). Este evento se disputará desde el 11 al 17 de noviembre; mientas que la Vuelta Femenina y la Vuelta a la Juventud, será desde el 21 al 24 de noviembre.

Santiago Rosero, presidente de la FEC, explicó que el apoyo gubernamental, así como el de la empresa privada, ha sido fundamental para desarrollar cada una de las vueltas.

“Quiero agradecer a todos los municipios que nos abrieron las puertas para llevar una etapa. Este tipo de eventos ayuda a generar turismo, mejorar la economía y, sobre todo, fomentar el crecimiento del ciclismo. También dar un aplauso a la empresa privada que confía en nuestro trabajo al frente de la federación y el ciclismo nacional”, argumentó.

La presentación de los equipos nacional, internacionales y continentales será el 10 de noviembre en la Mitad del Mundo, lugar donde también se premiará a los ganadores.

Sembrando futuro: Voluntarios Corporativos fomentan el cuidado ambiental desde la niñez

Con el propósito de inspirar a los niños y niñas a cuidar el medio ambiente desde una edad temprana, los colaboradores miembros del voluntariado corporativo de NIRSA y Proposorja, en colaboración con la Fundación Unidos por la Educación, iniciaron un proyecto de mejora en la Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño de Posorja. Esta iniciativa incluye la creación de un huerto escolar y la construcción de un jardín sensorial con un espacio de lectura al aire libre.

Como parte de la propuesta, los voluntarios

llevarán a cabo talleres de implementación y mantenimiento sostenibles del huerto, dirigidos a estudiantes desde 5º hasta 7º de educación básica, así como a sus padres. El huerto escolar se convertirá en un espacio donde los niños podrán aplicar sus aprendizajes prácticos en diversas áreas y desarrollar valiosas habilidades sociales.

Además, el área sensorial y de lectura está diseñada para fomentar la lectura y el juego en contacto directo con la naturaleza, reforzando el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes. "Estamos comprometidos en

Voluntariado corporativo de NIRSA y Proposorja junto a representantes de Unidos por la Educación en la en la Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño de Posorja. crear espacios donde el respeto por el medio ambiente y el aprendizaje vayan de la mano. Todos los conocimientos que van a recibir tienen el objetivo de promover la reflexión sobre la responsabilidad que todos los seres humanos tenemos con nuestro entorno", afirmó Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA.

Esta acción, además de contribuir a la comunidad educativa de Posorja, también fomenta el crecimiento personal de los colaboradores de NIRSA y Proposorja. Al participar, los voluntarios corporativos fortalecen su liderazgo y capacidades de trabajo en equipo, contribuyendo al desarrollo social y personal.

Los “Erasmus Days 2024” se celebraron exitosamente con una importante acogida

La Unión Europea en Ecuador, las embajadas de Alemania, España, Francia, Hungría e Italia, el Servicio Alemán de Intercambio Académico, la Asociación Erasmus Mundus Ecuador, la Universidad Técnica de Ambato y La Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia- CEDIA., realizaron en días pasados los “Erasmus Days 2024”, para presentar becas y oportunidades de estudio e investigación en Europa.

El lugar que acogió esta propuesta fue la Universidad Técnica de Ambato donde se dieron cita de manera presencial más de 500 estudiantes. Además, el evento fue retransmitido por el FB live de la Unión Europea y de la UTA.

“Erasmus no sólo es intercambio académico; el estudiar en distintas universidades europeas, nos permite diversificar nuestras experiencias, vivencias, y conocer de manera más cercana a otros pueblos y culturas”, resaltó Jekaterina Doródnova, Embajadora

de la Unión Europea en Ecuador. Durante el evento, los participantes recibieron información de primera mano sobre las oportunidades académicas en Alemania, España, Francia, Hungría e Italia, así como sobre el programa de movilidad educativa Erasmus+ ampliamente reconocido como el de mayor éxito de la Unión Europea. Los interesados pueden acceder a las jornadas en: Enlace Día 1 y Enlace día 2. Además, en las jornadas se anunció a los ganadores del concurso “De Erasmus al Éxito”, en el que las personas que realizaron sus estudios en Europa compartieron en un video su experiencia. Los 4 ganadores seleccionados por la organización del evento fueron:

1er lugar: Erika Gutiérrez“Cuando los sueños se convierten en metas” video)

2do lugar: Esther Matamoros“De Erasmus al Éxito: cuatro episodios” (video)

En la foto Jekaterina Doródnova, Embajadora de la Unión

en Ecuador durante sus palabras de inauguración

3er lugar: Roberto Damián Echeverría Valenzuela – “Erasmus, un hogar y una familia” (video)

Europea
Mención de honor: Guillermo Bolaños Rodríguez – “Acústica en Europa” (video)

El Manaba VARIOS

Eurocine 2024: el encuentro de diversas miradas

El Festival Eurocine 2024, organizado por la Unión Europea junto a sus Estados miembros acreditados en Ecuador y concurrentes en la región; y producido por la Fundación Cultural OchoyMedio, se desarrolló del 25 de septiembre al 6 de octubre. En su edición 21 acercó las miradas desde el cine europeo contemporáneo y clásico con producciones cinematográficas sobre la feminidad, las diversidades, la memoria, y la migración a través de géneros como la comedia, el drama y la animación.

Durante el evento de cierre, la Embajadora de la Unión Europea, Jekaterina Doródnova agradeció el apoyo del público en las proyecciones, incluso en los momentos complicadas que atravesó el país durante los incendios y debido la crisis energética. Al respecto expresó: “El Eurocine no se detuvo, ni se detiene porque la cultura es un pilar fundamental para que como sociedad podamos unirnos y sanar”. Así también aprovechó para mencionar que Eurocine es un ejemplo de verdadera cooperación intercultural y felicitó el trabajo conjunto con el Gobierno, las misiones diplomáticas, la empresa privada, y la sociedad civil a través de sus fundaciones y centros culturales.

Por su parte, Mirko Costa Consejero y Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Italia en Ecuador, hizo referencia a la película elegida para el cierre del festival “El Sol del Porvenir”. Sobre el filme indicó: “Esta obra nos trae un gran mensaje, sobre todo en tiempos de turbulencia. Este es el pensar en el futuro de manera optimista. El cine siempre ha sido un espejo de nuestra realidad y, en el complejo panorama global que enfrentamos, es necesario que todos tengamos con una mirada positiva del porvenir y confiemos en que la naturaleza altruista y resiliente del ser humano prevalecerá”

Esta edición de Eurocine fue una clara demostración del diálogo permanente en la diversidad. Esto se reflejó a través de las 42 películas que se presentaron en 4 secciones: Generación Ramona, Europa al Día (Magma Latente), Memorias + Fisuras (Excavaciones) y Foco (Confines y Estratos). Además, se destaca la importante audiencia alcanzada en 14 ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Loja, Riobamba, Manta, Santa Elena, El Coca, Guaranda, Latacunga, San Cristóbal, Santa Cruz y Macas. El festival contó con eventos paralelos como charlas y cineforos con la participación de

De izquierda a derecha constan: Edita Vokral, Embajadora de Suiza en Bolivia, Başak Yalçın, Embajadora de Türkiye en Ecuador, Jekaterina Doródnova, Embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Mirko Costa Consejero y Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Italia en Ecuador

invitados de la esfera cultural nacional e internacional como: Jean-Baptiste Durand (Francia), Benoît Jaoul (Francia), Xavier Solano (Ecuador), Alexis Moreano Banda (Ecuador), Luis Mendoza (Ecuador), Jerónimo Atehortúa (Colombia), Orisel Castro (Cuba); y Bjarke Lund (Dinamarca).

En la 21va edición del festival participa-

ron las embajadas de Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Suiza y Türkiye. Además, fue fundamental el apoyo de Cineuropa; la Red de Alianzas Francesas del Ecuador, la Casa Humboldt, y el Ministerio de Cultura y Patrimonio que este año reconoció nuevamente al Eurocine como festival emblemático de Ecuador.

De izquierda a derecha constan: Denis Daniilidis, Jefe Adjunto de la Unión Europea en Ecuador, Salomé Egüez Agregada Cultural de la Unión Europea en Ecuador, Xavier Solana, Cineasta, y Jorge de Diago
De izquierda a derecha constan: Denis Daniilidis, Jefe Adjunto de la Unión Europea en Ecuador y Pascal Baraghini, Consejera de Cooperación y Cultura de la Embajada de Francia en Ecuador
Sala OchoyMedio Quito, durante la función de cierre con la película italiana “El Sol del Porvenir” de Nanni Moretti

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre)

Conoce el vínculo que existe entre la alimentación y las emociones

El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra anualmente el 10 de octubre, es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental. Según la OMS, este es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno.

Si bien es cierto, esta fecha busca concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo, en esta ocasión el Dr. Nataniel Viuniski, miembro del Consejo Consultor de Herbalife, explica que una de las formas de abordar esta problemática es mediante la prevención. En este contexto, las prácticas de autocuidado se vuelven esenciales y un tema que gana relevancia es la relación entre nutrición y salud mental, ya que la alimentación puede influir en nuestro bienestar psicológico y viceversa. “Hay una estrecha relación entre el cerebro y el aparato gastrointestinal, generalmente conocido como el segundo cerebro. Se estima que aproximadamente un 80% de la serotonina se encuentra en el tracto gastrointestinal. Este neurotransmisor influye en nuestro estado de ánimo, la ansiedad y

la felicidad”, añade el especialista. Además, emociones como la tristeza, ansiedad y soledad pueden tener un gran impacto en el comportamiento alimentario, llevando al aumento del consumo de alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares, que activan el sistema de recompensa del cerebro y proporcionan una sensación temporal de confort y placer.

“Estos alimentos estimulan el sistema límbico del cerebro, responsable de las emociones y comportamientos, proporcionando una sensación de placer inmediato. Sin embargo, este efecto es temporal y puede llevar a un ciclo de consumo excesivo, especialmente en momentos de estrés. Además, algunos de ellos pueden contribuir al aumento de la inflamación en el cuerpo, que está asociada a un mayor riesgo de

depresión y deterioro cognitivo”, afirma Viuniski.

Por otro lado, hay varios nutrientes que influyen de forma positiva en el estado de ánimo. El especialista de Herbalife detalla 8 de ellos a continuación:

● Grasas saludables: El omega-3, presente en pescados grasos como el salmón y la sardina, nueces, linaza y suplementos nutricionales, es esencial para la salud del cerebro.

● Vitaminas del complejo B: Las vitaminas B6, B9 (ácido fólico) y B12 son cruciales para la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que están relacionados con el estado de ánimo. Se encuentran en carnes magras, huevos, hojas verdes y granos integrales.

● Magnesio: Es vital para el funcionamiento del sistema nervioso y contribuye al funcionamiento normal de los músculos y la función psicológica. Las fuentes de magnesio incluyen almendras, espinacas y aguacate.

● Vitamina D: Importante para la

producción de serotonina, su deficiencia se ha asociado con trastornos del estado de ánimo como la depresión. Se obtiene de la exposición al sol, pescados grasos, huevos y alimentos fortificados.

● Triptófano: Un aminoácido precursor de la serotonina, encontrado en alimentos como pavo, huevos, queso y nueces, que regula el estado de ánimo, la saciedad y el sueño.

● Zinc: Involucrado en la función cerebral, su consumo se ha asociado con un menor riesgo de depresión. Buenas fuentes de zinc incluyen carne roja, mariscos y semillas.

● Antioxidantes: Vitaminas C, E y polifenoles protegen el cerebro del estrés oxidativo y apoyan la función del sistema nervioso. Se encuentran en frutas cítricas, frutas rojas y vegetales.

● Carbohidratos complejos: Alimentos como granos integrales y legumbres pueden aumentar los niveles de serotonina en el cerebro, promoviendo una sensación de bienestar.

Más de 500 mascotas fueron beneficiadas en las jornadas de desparasitación de Mundo Mágico de la Mascota

● Mundo Mágico de la Mascota promueve jornadas de desparasitación gratuita cada tres meses, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud de los peludos.

● Este servicio gratuito incluye una revisión veterinaria de la nutrición y estado físico de la mascota en general, y la administración de la dosis del desparasitante respectivo, acompañado de indicaciones para el adecuado cuidado de las mascotas.

Mundo Mágico de la Mascota, la cadena de Pet Shop más grande del Ecuador, ha beneficiado a más de 500 mascotas con sus jornadas gratuitas de desparasitación durante 2024. Con este servicio, la empresa busca fomentar un cuidado preventivo de la salud de los peludos y, a su vez, garantizar su bienestar y tenencia responsable. La meta de la empresa es beneficiar a más de 1.000 mascotas, entre perros y gatos, en lo que queda del año. Hasta el momento se han llevado a cabo dos jornadas de desparasitación gratuita y quedan pendientes dos más. Cada una incluye una revisión veterinaria en donde se verifica el estado nutricional y físico de las mascotas, junto a la administración del desparasitante respectivo. Además, se brindan recomendaciones de cuidado.

“Como parte de nuestro compromiso por velar por el bienestar de las mascotas, hace

dos años creamos nuestro programa de desparasitación gratuita, con el objetivo de brindar un servicio educativo dirigido a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud de las mascotas. Es así que el componente educativo es el eje transversal en esta actividad, a fin de generar mayor conciencia”, explicó Johanna Aguirre de Mundo Mágico de la Mascota.

El programa se realiza en las ciudades en donde está presente Mundo Mágico de la Mascota, específicamente en Quito, Ambato, Manta y Portoviejo. Cabe destacar que este servicio gratuito representa un importante ahorro económico para los tutores, quienes pueden evitar un gasto promedio de $60 que incluye la consulta médica y costo del desparasitante. Este valor puede variar de acuerdo al tamaño de la mascota.

Equipo MMM y James Bronw.

10

El Manaba JUSTICIA

Xavier Muñoz ofrece disculpas públicas tras salir de prisión

Como parte de la ejecución de la sentencia, Xavier Muñoz, exvocal del Consejo de la Judicatura, cumplió con las disculpas públicas. La medida se suma a los nueve meses de cárcel, que concluyeron el 7 de octubre, y una sanción económica que también tendrá que pagar por el delito de obstrucción a la justicia.

Como parte de la sentencia, Muñoz tendrá que pagar una multa de 24 salarios básicos y dar unas disculpas a Walter Macías.

El exfuncionario judicial se declaró culpable del delito, pero además fue cooperador eficaz de la Fiscalía, por lo que su condena, que debía ser de nueve años quedó en nueve meses. El Ministerio Público dijo que su información ayudó a abrir tres investigaciones previas y a sustentar dos causas más.

Su condena llegó el 20 de junio del 2024, pero debido a que ya llevaba cinco meses

con prisión preventiva, solo le faltaban por cumplir cuatro meses más de encarcelamiento y su pena se cumplió en los primeros días de octubre.

Muñoz salió de la Cárcel 4 tras cumplir condena atenuada

El exvocal de la Judicatura salió de la Cárcel 4 de Quito, la noche del 7 de octubre, tras cumplir su condena reducida por obstrucción a la justicia en el caso Independencia Judicial.

Muñoz fue parte de la mayoría del Pleno de la Judicatura junto a Wilman Terán y Maribel Barreno.

Según Ecuavisa, las autoridades determinaron que tanto Muñoz como Terán ayudaron a destituir al juez Walter Macías, quien llevaba un caso de aparente tráfico de influencias en contra de los vocales de la Judicatura, Maribel Barreno y Juan José Morillo.

La exasambleísta Bella Jiménez fue detenida por un caso de presunta concusión

La exasambleísta Bella Jiménez figura entre los cuatro detenidos por la Policía en el marco de un caso que investiga presunta concusión en Ecuador, informó este martes la Fiscalía General del Estado.

En su cuenta de la red social X, el Ministerio Público informó de la ejecución de varios allanamientos en la ciudad de Guayaquil durante el proceso de investigación por presunta concusión.

«Hasta ahora, 4 personas han sido detenidas, entre ellas la exasambleísta Bella J.

También se levantan indicios», indicó en un mensaje en la red social, en la que adjuntó fotografías de los detenidos con el rostro difuminado, como determina la ley.

Asimismo, incluyó una fotografía en la que figuran teléfonos celulares, memorias usb, computadoras portátiles, entre otros indicios encontrados en los allanamientos.

Destituida de la Asamblea Nacional En octubre de 2021, la Asamblea Nacional de Ecuador destituyó a la entonces legisladora Bella Jiménez, la segunda vicepresi-

La Fiscalía General del Estado del Ecuador presentó este martes pruebas contra Fabricio Colón Pico, líder del grupo criminal ‘Los Lobos’, a quien se lo acusa de haber intimidado a la fiscal Diana Salazar a través de mensajes amenazantes.

En un comunicado compartido a través de X, la Fiscalía aseguró que el proceso de presentación de pruebas contra Colón Pico ha concluido. Esto tuvo lugar durante el segundo día de audiencia de juicio contra el procesado, que se desarrolla en el Complejo Judicial Norte de Quito.

La fiscal general del Ecuador, Diana Salazar.

Según la información oficial, un agente

denta del Legislativo, acusada de haber tramitado cargos públicos a cambio de dinero, una denuncia que ella negaba.

Con el voto de 131 de los 132 legisladores presentes en la sesión, la Asamblea acogió un informe de un Comité de Ética de la Asamblea que recomendó la destitución, por infringir el artículo 127 de la Constitución del Estado, que determina las causas para perder la calidad de asambleísta.

Esa normativa prohíbe a los parlamentarios ecuatorianos «gestionar nombramientos de cargos públicos» o «percibir dietas u otros ingresos de fondos públicos que no sean los correspondientes a su función de asambleístas».

Además, precisa que quien incumpla alguna de las prohibiciones descritas en ese apartado de la Carta Magna «perderá la calidad de asambleísta, además de las responsabilidades que determine la ley».

Colón Pico, acusado de amenazar a la fiscal

investigador de la Policía Nacional afirmó haber encontrado mensajes amenazantes contra la fiscal Salazar y su hija, así también como un video en el que se observan armas y explosivos. La Fiscalía sostiene que se aplicaron «varias técnicas de investigación» para verificar que la voz de la persona que realiza las amenazas es de Colón Pico.

En enero de 2024, Fabricio Colón Pico fue arrestado en el marco de una investigación por un presunto secuestro. Ese mismo mes, sin embargo, escapó de la prisión de Riobamba en la que estaba detenido y estuvo prófugo hasta que las autoridades lo recapturaron en una zona rural de Pichincha el pasado abril.

Muñoz salió de la Cárcel 4 de Quito, la noche del 7 de octubre, tras cumplir su condena reducida por obstrucción a la justicia en el caso Independencia Judicial.

Antuan Barquet Guillen: Los debates siempre serán nutritivos para conocer la capacidad de los candidatos

Antuan Barquet Guillen analista político en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que ha existido un desgaste entre el Ejecutivo y el Legislativo , más aún que se dan cambios en la Asamblea Nacional con la salida de Henry Kronfle que busca una elección presidencial y Viviana Veloz que sucede a Kronfle en la presidencia del Parlamento.

Barquet considera que este desgaste es natural es propia de la democracia como en la teoría de pesos y la teoría de contrapesos donde debe existir una negociación de equilibrio entre los poderes y la fuerza política en aras de una verdadera participación de las diferentes organizaciones políticas.

De cara a las próximas elecciones el Legislativo ya no tendrá nada que hacer , mientras eso ocurra los ecuatorianos estamos atentos a lo que suceda como grupo etario somos responsables y es parte de nuestra responsabilidad a quienes estamos eligiendo tanto para presidente como para asambleísta , debemos entender que este tipo de escándalo y de pugnas siempre han existido, Barquet sugiere hacer reformas en los procesos electorales .

Los imprevistos que han existido en el país debían haber sido atendidos con anterioridad , si bien la inseguridad como la crisis energética han puesto a las autoridades del Gobierno en la crítica o en la opinión ciudadana que les afecta en horas de campaña , lo que si se ha evidenciado en las últimas encuestas es que hay un voto duro hacia Daniel Noboa a lo mejor la ciudadanía está pensando en una continuidad.

En el tema de seguridad hay que tener en claro que los grupos organizados de delincuencia no se han creado de la noche a la mañana este es un caldo de cultivo que se ha fermentado durante varios años y hoy vivimos los resultados de aquello y es absurdo pensar que en 10 meses y ya entrando nuevamente a elecciones íbamos a encontrar soluciones y este Gobierno ha generado medidas dentro de lo que cabe y que puedan darle una satisfacción a la ciudadanía y este es un voto duro que tiene la ciudadanía actualmente.

Los debates siempre serán nutritivos para conocer la capacidad de los candidatos , ahora bien por la cantidad de candidato seguramente harán dos bloques de 8 candi-

datos según lo estime el Consejo Nacional Electoral , en cuanto a la comparecencia que tiene la ministra Mónica Palencia a la Comisión de Fiscalización si le afecta o no al Gobierno , el ciudadano debe estar atento

a las decisiones o interpretaciones que tiene el legislativo o un grupo de legisladores en entorpecer ciertas prácticas del régimen con desprestigio de el Plan Fénix como siempre se lo ha venido mencionando.

AMT denuncia hackeo de 35 usuarios del sistema de matriculación vehicular

La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) denunció este lunes, 7 de octubre de 2024, que 35 de los 38 usuarios que tiene destinados para la matriculación vehicular, renovación o traspaso de propietarios, habrían sido hackeados.

Los funcionarios de la entidad presentaron la denuncia ante la Fiscalía luego de que se percataran de más de un centenar de procesos irregulares efectuados por quienes vulneraron el sistema. La novedad se registró desde el 10 de septiembre pasado.

Washington Martínez, director de la AMT, señaló que “la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) tendrá que establecer, a través de un peritaje, un informe de seguridad, qué es lo que sucedió, qué es lo que hicieron con las claves”. Los perfiles hackeados ya fueron bloqueados.

El funcionario dijo al canal Televicentro que todavía no se sabe cuántos procesos se habrían efectuado de manera irregular.

“Si un funcionario normalmente hacía 100 trámites y son 35 claves, son 3.500 trámites que podrían haberse dado en un solo día. Vamos más de 15.000 trámites. Afortunadamente, aquí, de todo esto, existe una huella digital de lo que se ha cambiado”, anotó.

El director de la AMT advirtió que esta situación podría generar retrasos en los trámites de matriculación o traspasos de vehículos.

Otros cantones que tienen la competencia de tránsito, como Rumiñahui, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, también han sido blancos de hackers, según Martínez.

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Antuan Barquet Guillen analista político.

El Manaba HECHOS

Director Ejecutivo del IIGE participó en la apertura del ENERGYE III

En lo que respecta a energía, el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) ha trabajado en decenas de proyectos de investigación tanto de base como aplicada, cuyo fin ha sido desarrollar información para estimar el recurso de energías renovables no convencionales, establecer soluciones tecnológicas para su aprovechamiento y plantear propuestas innovadoras, comentó Sebastián Espinoza, Director Ejecutivo del IIGE, en la apertura de la Tercera edición del Congreso Guayaquil Ciudad de La energía (ENERGYE III), desarrollado este 3 de octubre de 2024 en el Bankers Club Ecuador de Guayaquil.

“Entendiendo los límites de la provisión de energía y la importancia en los cambios de hábitos de la población para generar una demanda mucho más consciente, el IIGE ha puesto mucha atención en la eficiencia energética como una herramienta estratégica indispensable para garantizar estabilidad y seguridad de la energía”, manifestó el Director Ejecutivo del IIGE, al tiempo de comentar que la institución a la

que representa ha generado en este campo una amplia investigación que ha ido desde el análisis de la eficiencia de la energía en edificaciones, estudiando por ejemplo, el fenómeno de isla de calor en la ciudad de Guayaquil o plantando soluciones innovadoras de eficiencia energética en industria, como la puesta en marcha de una planta piloto para aprovechar los gases residuales de industria de alto consumo energético. Resaltó que la actividad institucional es limitada si no se cuenta con la participación, apoyo e interacción de distintos actores; “es por esto necesario establecer vínculos estratégicos con los tomadores de decisión, el sector productivo e industrial y las organizaciones de la sociedad civil, para que la Investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación puedan traducirse en cambios sustanciales y palpables para toda la sociedad”, indicó.

El Director Ejecutivo del IIGE agradeció la invitación a participar en el congreso y auguró éxito en el desarrollo del evento, “que sabemos será un punto de partida para

vislumbrar las distintas posibilidades que tenemos para hacer frente a las compleji-

dades del escenario que atendemos en este momento en el país”, culminó.

Soluciones tecnológicas permiten la continuidad de las operaciones empresariales frente a cortes de energía

Ecuador enfrenta una crisis energética sin precedentes debido a una severa sequía que ha reducido drásticamente la capacidad hidroeléctrica del país. Esto ha provocado cortes de energía programados que han puesto en alerta a diversas industrias, especialmente aquellas cuya operación depende de la conectividad continua a Internet.

Según el Comité Empresarial Ecuatoriano, un apagón de 8 horas puede generar pérdidas de hasta 96 millones de dólares.

Ante este escenario, Puntonet, uno de los principales carriers de telecomunicaciones

en Ecuador, ha implementado una serie de medidas para garantizar la estabilidad de la conexión de sus clientes, incluso durante los apagones. La empresa ha invertido continuamente en infraestructura tecnológica, lo que asegura la confiabilidad y disponibilidad del servicio a través de sus centros de datos y nodos equipados con sistemas de energía redundante y climatización, permitiendo operar de manera autónoma durante las interrupciones del suministro eléctrico.

La compañía ofrece soluciones diseñadas

para que las empresas accedan a sus datos y aplicaciones críticas en todo momento, sin importar el contexto. Entre sus productos destacan el servicio multicarrier, seguridad gestionada, cloud, Backup as a Service (BaaS) y Disaster Recovery as a Service (DRaaS), asegurando la protección y recuperación de las operaciones empresariales, incluso en medio de cortes imprevistos. "Estos cortes no solo interrumpen la productividad, sino que también comprometen el acceso a teletrabajo, la educación en línea y el comercio electrónico. Nuestra prioridad es garantizar la continuidad de la conectividad, incluso en los momentos más críticos", comentó Eddy Barbosa Gerente Negocios Corporativos de Puntonet. Además de responder a la actual crisis energética, Puntonet ha implementado desde hace varios años un plan de continuidad del negocio que prevé cualquier evento fortuito, incluyendo desastres naturales. Este enfoque proactivo, basado en la innovación y la inversión tecnológica, ha permitido a la empresa desarrollar una red robusta a nivel nacional, asegurando que sus clientes puedan operar sin interrupciones ante desafíos como cortes de luz, ciberataques o daños en equipos.

Roberto Falconí Director Nacional de Tecnología recomienda a las empresas implementar medidas adicionales para mitigar

los impactos de los apagones, tales como:

• Contar con sistemas de respaldo de energía, como generadores o UPS (Uninterruptible Power Supply), que permitan la operación de los equipos críticos.

• Adoptar soluciones en la nube que permitan el acceso a datos y aplicaciones desde cualquier lugar. Al alojar la información en centros de datos seguros y redundantes, las operaciones continuarán pese a las interrupciones.

• Desarrollar un plan de continuidad del negocio que incluya la capacitación del personal y la implementación de sistemas de monitoreo para alertar sobre cortes de energía.

• Establecer canales de comunicación alternativos para mantener informados a colaboradores y clientes, garantizando la continuidad operativa.

• Optar por soluciones multicarrier, que proporcionan múltiples opciones de conectividad para evitar la desconexión total en caso de falla de una red.

Para mitigar los efectos de la crisis energética, empresas como Puntonet ofrecen una amplia gama de productos y soluciones innovadoras, que brinda a sus clientes la tranquilidad de que sus operaciones estarán siempre conectadas, protegidas y preparadas para cualquier eventualidad.

Sebastián Espinoza, Director Ejecutivo del IIGE, participa en la apertura del ENERGYE III, en la ciudad de Guayaquil.

El vínculo

entre la diabetes tipo

2 y las enfermedades cardiovasculares: lo que debes saber

• Las complicaciones cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2 no solo afectan su salud, sino que también disparan los costos de atención médica hasta un 360%.

Las personas que viven con diabetes tipo 2 no solo enfrentan un mayor riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares, sino también un impacto financiero significativo cuando estas complicaciones ocurren. De acuerdo con expertos, los costos asociados al tratamiento de la diabetes aumentan más de un 50% cuando surgen complicaciones cardiovasculares, y pueden elevarse hasta un 360% tras un evento grave como un infarto o una cirugía cardíaca. Esto genera una carga enorme tanto para los pacientes como para los sistemas de salud.

La diabetes tipo 2, incrementa entre 2 y 3 veces la probabilidad de que una persona sufra un evento cardiovascular. De acuerdo con la Dra. Ileana Chiari, Directora Médica de Novo Nordisk CLAT, “la inacción en la prevención y tratamiento oportuno de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (ECV) incrementa significativamente los costos debido a hospitalizaciones prolongadas, tratamientos de emergencia y cuidados posteriores a los eventos graves".

Los pacientes con diabetes que padecen complicaciones cardiovasculares enfrentan costos médicos que pueden desestabilizar su economía familiar. La necesidad de cirugías, medicamentos, hospitalizaciones y atención médica especializada aumenta exponencialmente, a menudo llevando a la incapacidad

laboral y pérdida de productividad. Este escenario no solo impacta al paciente, sino que también genera una presión adicional en los sistemas de salud y en las economías nacionales, especialmente en países de ingresos bajos y medios donde la carga económica de la diabetes sigue en aumento.

Controlar la diabetes para evitar complicaciones

A pesar de estos riesgos, hasta el 80% de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en personas con diabetes tipo 2 son prevenibles mediante una gestión adecuada de la enfermedad. La Federación Mundial del Corazón señala que es crucial que las personas con diabetes tipo 2 "conozcan sus números" y trabajen en colaboración con sus médicos para mantenerlos bajo control.

1. Control de la presión arterial: Mantener niveles saludables de presión arterial reduce significativamente el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

2. Control del colesterol: Una dieta balanceada y, si es necesario, el uso de medicamentos pueden ayudar a mantener el colesterol en niveles adecuados y así prevenir obstrucciones arteriales.

3. Control de la glucosa: Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un

rango saludable no solo protege contra complicaciones cardiovasculares, sino que también mejora la calidad de vida del paciente.

Estas medidas deben complementarse con hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio físico y evitar el tabaco y el consumo de alcohol.

El Dr. Roberto Herrera, Gerente Médico de Novo Nordisk CLAT, explica que “hoy en día existen tratamientos innovadores, como los agonistas del receptor de GLP-1, que además de ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre, han demostrado reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares". Estos

Promoviendo el Bienestar: Día Mundial

tratamientos, que son fáciles de administrar, no solo impactan positivamente en la salud de los pacientes, sino que también pueden aliviar la carga económica al reducir la frecuencia de eventos graves.

Con la prevalencia de la diabetes tipo 2 en aumento, especialmente en países en desarrollo, es crucial que los pacientes, los sistemas de salud y los responsables de políticas públicas tomen medidas proactivas para controlar la enfermedad y prevenir complicaciones. Reducir el riesgo cardiovascular no solo es vital para la salud, sino también para proteger la estabilidad económica de las personas y sus familias.

de la Salud Mental y la Importancia del Cuidado Emocional

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año, ha sido promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este día nace con el objetivo de crear con-

ciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental. Si bien es cierto, hablar de la salud mental es un tema muy amplio hay dos ámbitos importantes: el personal y el laboral. En cuanto a la

salud mental desde lo personal, es indispensable reflexionar sobre ¿cuánto y cómo me estoy ocupando de mi misma/o?. El mundo actual nos envuelve en una serie de problemas ligados con el estrés y la falta de empatía. Como adulto, enfrento varios desafíos y es humano sentirnos cansados, faltos de energía; en este momento, así como lo hago, es recomendable hacer una pausa y pensar en ¨necesito recargarme¨, y ¿cómo puedo recargarme? Pues a través de actividades que nos satisfagan como ir a la naturaleza, respirar, abrazar a una persona querida, hablar con alguien de nuestra confianza. Esa pausa será lo que nos permita afrontar nuestra inestabilidad y tener autocontrol emocional. En cuanto a la salud mental desde lo laboral, el tema es “tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”. Según Gabriela de la Cruz, docente de la Escuela de Psicología de la UIDE los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud

mental. Las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras malas condiciones de trabajo, pueden plantear riesgos importantes que afecten la salud mental, la calidad de vida en general y, en consecuencia, la participación o la productividad en el trabajo Finalmente, es importante trabajar en la promoción de la búsqueda oportuna y consciente de la buena salud mental. Para ello, se debe empezar por nosotros mismas/ os, pensando en nuestras necesidades por ejemplo ¨¿qué necesito para sentirme mejor? , ¿qué puedo hacer para salir de ese inconveniente?, ¨por qué siempre me pasa lo mismo?¨, si nos preguntamos eso entonces es el primer paso para poder ocuparme de mi salud mental, el segundo paso involucra buscar un profesional que estará esperándonos porque como S. Freud decía ¨Lo único que necesitamos, son unas pocas palabras bondadosas¨.

El teatro se vive con intensidad en la Capital de la Cultura

La ciudadanía de Portoviejo disfrutó del arte de las tablas con la obra “La misma sangre”, del reconocido cineasta Sebastián Cordero y las actuaciones de Carlos Valencia y Marco Bustos.

Se trata de una secuela de la aclamada película “Ratas, ratones y rateros” que se presenta exclusivamente en teatros. La alcaldía de Portoviejo logró traer la producción a la capital manabita, que se fortalece como la Capital del Arte y la Cultura.

La veda del atún genera uno 2.000 puestos de trabajo en Manabí

La veda del atún mueve al menos 2.000 plazas de empleos temporales en Manabí. Durante este periodo, en que los barcos no pueden salir a capturar a la especie, sus propietarios aprovechan para realizar mantenimiento y reparaciones.

Actualmente, Ecuador está en su primer periodo de veda, el cual se inició el pasado 21 de julio y terminará el 8 de octubre. Mientras que el segundo periodo de veda empezará el 9 de noviembre y finalizará el 19 de enero de 2025.

Los armadores atuneros pueden elegir cualquiera de los dos periodos para acogerse a la veda.

La flota atunera de Ecuador es de 116 embarcaciones. El 90 % está acoderada en Manta. Al menos 50 de esas naves se acogieron al primer periodo de la veda.

Roberto Salazar, presidente de Terminal Portuario de Manta (TPM), manifestó que, con el arribo de los barcos atuneros para su mantenimiento, al menos 2.000 personas, entre gasfiteros, pintores, soldadores, carpinteros y muchos oficios más, tienen trabajo.

La mayoría son habitantes de Manta, pero también hay personas de Montecristi, Jaramijó y otros cantones, y para ejecutar estas

labores deben ingresar al puerto a través de operadoras que ya están debidamente verificadas y autorizadas por la Subsecretaría de Puertos.

“Es importante la actividad económica que se genera en el puerto durante la veda. Esto influye y ayuda a todas estas personas a tener ingresos económicos durante este tiempo”, expresó.

Salazar comentó que los barcos pueden acceder en el puerto a servicios de muelle, grúa y montacargas o plataformas. Además cuentan con un muelle de 1.120 metros de atraque, servicios contra incendios y seguridad permanente.

Al muelle internacional, administrado por TPM, llegan los barcos industriales, mientras que al nacional arriban los barcos artesanales.

Luego de que reciben el mantenimiento, los barcos son fondeados en altamar, cerca de las costas de la ciudad, hasta que termina la veda.

“Recordemos que hay muchos barcos esperando por ingresar al muelle, por eso se coordinan los tiempos. Esto también depende de la capacidad del barco y de sus dimensiones. Nosotros también recibimos buques graneleros, turísticos y carreros”,

agregó.

Justino García, armador pesquero de un barco artesanal, comentó que durante este periodo aprovechan para darle mantenimiento a los barcos y para pasar tiempo con la familia.

En su caso, el casco del barco fue revisado y le repararon algunas fallas que con el tiempo podrían haberse agravado. “Lo ideal siempre es hacer prevención. Ya ahora salimos papelito a trabajar de nuevo, porque

Petroecuador se pronunció tras queja de transportistas por escasez de diésel en Riobamba

Los propietarios y conductores de transporte pesado en Riobamba denuncian escasez de diésel en toda la provincia. Aseguran que deben recorrer distintas estaciones de combustible para abastecerse.

Mario Ati, comerciante, señala que no logra comprender por qué no hay diésel en la ciudad. La falta de combustible se presenta desde el fin de semana del sábado 5 de octubre del 2024.

Geovanny Puebla, presidente de las Cámaras de Producción de Chimborazo, solicita al Gobierno Nacional que transparente la situación y señale fechas en las que se dará una solución al problema del combustible.

Según dice, la escasez de diésel afecta a los productores agrícolas que no pueden transportar sus productos del campo a la ciudad. Asimismo, habría afectación en el traslado de estudiantes de 21 comunidades a los centros educativos.

En un recorrido realizado por Teleamazonas se constató que no hay combustible en distintas estaciones de servicio de la ciudad.

Puebla sostiene que podrían transportarse a la terminal de Pascuales a retirar combustible, sin embargo, eso no les dejaría utilidades. Además, corren riesgo por la inseguridad en las vías.

Petroecuador aduce

estos barcos no paran durante todo el año; aquí el trabajo es frecuente”, añadió.

Según García, los costos de los mantenimientos de las naves varían mucho. Hay que tomar en cuenta el tamaño del barco y las reparaciones que necesita. En su caso, él gastó $ 5.000, aproximadamente.

Ecuador exporta un promedio de 250.000 toneladas de atún cada año. El 70 % de las industrias atuneras se encuentra en Manta; hay otra parte en Guayaquil y Posorja.

un retraso en la importación de diésel

Este martes 8 de octubre del 2024, al empresa estatal Petroecuador se pronunció al respecto. Mencionó que la falta de diésel se debe a un retraso en la llegada del buque Gulf Huwaylat con 280 000 barriles de petróleo.

La llegada de este producto estaba prevista para los primeros días de octubre. Sin embargo, por las condiciones climatológicas en el puerto de carga de Panamá, según notificó la compañía proveedora a Petroecuador.

Se acuerdo con el comunicado enviado por Petroecuador, se abastecerá de diésel a las provincias de Chimborazo y Bolívar desde las terminales de productos limpios de Pascuales (Guayas) y La Troncal (Azuay). Además, señaló que las terminales de productos limpios de El Beaterio, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua se encuentran abastecidas.

Se intensifican los trabajos para mejorar el acceso y la infraestructura de los pozos azufrados de Jaramijó

El 2 de octubre iniciaron los trabajos de ampliación de la vía de acceso a los pozos azufrados, ubicados en el sector de Punta Blanca, en el cantón Jaramijó. Con este objetivo, 2 excavadoras contratadas por la Prefectura de Manabí, bajo la modalidad de feria inclusiva, ejecutan labores de movimiento de tierra, excavación y relleno, en el punto de llegada a la playa.

“Estamos interviniendo en 410 metros lineales, con un ancho de calzada de 13 metros. Nosotros vamos a dejar este acceso a nivel de sub-base”, explicó César Cedeño, técnico residente de la obra. Además, informó que se ejecutan obras complementarias de drenajes, como ampliación y limpieza de

cauces existentes, e instalación de alcantarillas de 1.200 y 2000 milímetros de diámetro.

Adicionalmente, 2 volquetas del GAD Municipal de Jaramijó complementan el trabajo de las excavadoras de la Prefectura, para realizar el desalojo del material existente. Se prevé que en 2 semanas empiecen las labores de tendido de material pétreo sobre la vía.

Estos trabajos son parte del proyecto de regeneración, rehabilitación y mejoramiento de los pozos azufrados de Punta Blanca, el cual contempla 2 fases de ejecución, y se lleva adelante en base a un convenio de

cooperación entre la Prefectura de Manabí y el GAD cantonal de Jaramijó. El objetivo es fomentar el turismo, la reactivación económica, la cultura y patrimonio de este cantón.

La primera fase incluye la rehabilitación y mejoramiento de los pozos azufrados, la creación de un área de parqueo, espacios de servicios para la venta de alimentos y artesanías, y la instalación de baterías sanitarias, con una inversión superior a 335 mil dólares.

Sucesos El Manaba

IDENTIFICAN A MOTOCICLISTA FALLECIDO EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO ALEXANDER ROLANDO QUIJIJE

Criminales vestidos de militares acabaron con 4 personas mientras fingían un operativo

de las 11:00 de

Según información preliminar, hombres armados y vestidos con prendas similares al Ejército, llegaron al lugar, fingiendo que hacían una requisa.

Luego entraron a un callejón, arrodillaron a las víctimas y las ejecutaron. Algunos jóvenes corrieron, pero fueron alcanzados por las balas y sus cuerpos ensangrentados quedaron al pie de una vivienda.

Preliminarmente, la Policía Nacional informó que hallaron 28 vainas percutidas. Mientras que los moradores del sector señalaron que se escucharon unos 50 disparos, y en videos difundidos en redes sociales, se escuchó la voz de una mujer que gritaba: «¿Por qué los dejaron salir?». Cuatro personas quedaron sin vida en el lugar.

Los hechos violentos no paran en la Zona 8, en pleno estado de excepción dictado por el Gobierno Nacional.

Santana, de 22 años, fue identificado como la víctima mortal de un accidente de tránsito registrado la tarde del martes 8 de octubre en el paso elevado de la vía Circunvalación, tramo dos, en Manta. El joven perdió la vida de manera instantánea tras salir expulsado de su motocicleta, cayendo desde el paso elevado hacia la parte baja.

Agentes Civiles de Tránsito y la Oficina de

Investigación de Accidentes de Tránsito (OIAT) de la CTE llegaron al lugar para realizar las investigaciones pertinentes. El cuerpo de Alexander Quijije fue trasladado al Centro Forense tras culminar el procedimiento, mientras que su motocicleta fue encontrada a unos 70 metros de distancia de donde ocurrió la tragedia. Las autoridades continúan investigando las causas exactas del accidente.

Una nueva masacre en Durán dejó cinco jóvenes muertos

Cinco jóvenes fueron asesinados en la Cooperativa El Recreo, en Durán. El hecho violento ocurrió la mañana de este 8 de octubre del 2024 y, según la Policía Nacional, los atacantes llegaron en dos vehículos para atentar contra los hoy fallecidos. En redes sociales circularon videos sobre el hecho. En las imágenes de observa a cuatro de ellos tendidos en el piso de tierra con heridas en la cabeza. A su alrededor hay gente que llora y grita. Una de ellas dice: “¿por qué los dejaste salir?”.

La Policía encontró “cuatro sujetos sin vida y una persona herida, quien fue llevado a una casa de salud”. Sin embargo, ya en el

hospital se confirmó el fallecimiento de la quinta víctima de la masacre.

“Las víctimas presentaban varios impactos de bala. De acuerdo con las investigaciones preliminares, los responsables del ataque eran varios sujetos que se movilizaban en dos vehículos, quienes se bajaron y dispararon contra las víctimas”, señaló la Policía. Sin embargo, en otro video, un hombre grita que vio militares en el lugar. Y, según lo recoge el medio digital Primicias, el parte policial señala que los atacantes llevaban ropa similar a la que usan los militares en los operativos.

El Bloque de Seguridad, integrado por personal militar y policial, realizó con éxito un operativo en el cantón El Carmen, logrando la detención de Luis Alberto B. C. durante el allanamiento de una vivienda en la calle Sucre, informaron las autoridades.

En la operación, se incautaron una pistola traumática KUZEY, alimentadoras, municiones y un vehículo reportado como robado, detalló el informe. Las pruebas fueron entregadas a las autoridades competentes para su respectivo trámite judicial.

El crimen sucedió cerca
este martes 8 de octubre , en la Cdla El Recreo, en el Cantón Durán.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.