MIERCOLES 29 DE MAYO DEL 2024

Page 1

El Manaba

Intervendrán

El Cerro Hojas Jaboncillo

En Ayacucho se producirá miel de abeja

Organizaciones agropecuarias de la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana recibieron de la Prefectura de Manabí 75 kits apícolas, como parte del proyecto: Implementación de Nuevas Prácticas de Producción Apícolas, dirigido a fortalecer esta actividad productiva.

Cómo saber a qué planilla de energía se le aplicará el descuento del 50 %

El beneficio de la reducción del 50 % en la factura de electricidad que dispuso el Gobierno para compensar a los hogares por los apagones que hubo en abril se aplicará a partir del 29 de mayo. Así lo recordó el ministro de Energía encargado, Roberto Luque.

MIES y el Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui firman convenio para impulsar proyectos en beneficio de la población vulnerable

El reconocido sitio arqueológico El Cerro Hojas Jaboncillo será intervenido para mejorar sus instalaciones y conservar su patrimonio histórico y cultural. Manta le dice sí a mejorar los niveles de nutrición de los niños y niñas en edad escolar

El Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) La Alcaldía de Manta junto al Programa Mundial de Alimentos reafirman su compromiso con el bienestar infantil y la lucha contra la malnutrición a través del Programa de Comidas Escolares que se desarrolla bajo un modelo holístico, basado no solamente en la entrega de alimentos nutritivos y diversos para los niños y niñas de este cantón, sino también en la dinamización de la economía a través de la vinculación de pequeños productores locales.

Ministerio de Salud denuncia presunto sobreprecio en el Hospital Francisco Icaza de Guayaquil

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) detectó un posible sobreprecio en la adquisición de alimentos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante de Guayaquil.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028996
www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O 10años

Intervendrán El Cerro Hojas Jaboncillo

El reconocido sitio arqueológico El Cerro Hojas Jaboncillo será intervenido para mejorar sus instalaciones y conservar su patrimonio histórico y cultural.

Este esfuerzo busca fortalecer la identidad cultural de la provincia mediante la implementación de mantenimientos periódicos y diversas mejoras en la infraestructura del complejo.

Las labores de intervención incluyen la adecuación de senderos, la construcción de miradores, áreas de descanso y espacios lúdicos y didácticos. Estos trabajos permitirán a los visitantes disfrutar de una experiencia enriquecida y más accesible,

promoviendo así el turismo cultural y educativo en la zona.

El proyecto es una colaboración entre la Dirección de Cultura y Patrimonio, la Dirección de Diseño de Proyectos de la Alcaldía de Portoviejo, y la Dirección del Centro de Investigación e Interpretación Zonal 4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Estas entidades han llevado a cabo una evaluación exhaustiva del equipamiento turístico y de la infraestructura de accesibilidad en el complejo arqueológico, asegurando que las mejoras sean integrales y adecuadas a las necesidades del sitio.

MIES y el Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui firman convenio para

impulsar proyectos en beneficio de la población vulnerable

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional, a fin de impulsar proyectos conjuntos que fortalezcan los servicios de inclusión económica y social, a través de un proceso de vinculación con la sociedad y dirigido especialmente a la población más vulnerable, beneficiaria de los programas que brinda esta cartera de Estado.

La firma de este acuerdo, que tendrá una duración de cinco años, la realizaron la ministra de Inclusión

Económica y Social, Zaida Rovira Jurado, con el rector del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, Ángel Huerta, durante la inauguración del primer taller de “Panadería”, que se llevará a cabo en el Espacio Integral Familiar “La Ferroviaria”, como parte de este apoyo interinstitucional.

El taller, que inició hoy y estará a cargo de docentes y estudiantes de la carrera de Gastronomía del Instituto Rumiñahui, tendrá una duración de 60 horas y se efectuará los martes de 09:00 a 13:00, con una duración de tres meses.

En esta primera capacitación so-

bre “Panadería” participarán 20 personas, en su mayoría usuarias de los servicios, bonos y pensiones del MIES, así como moradores del barrio La Ferroviaria, quienes conocerán sobre higiene y seguridad en la cocina, contabilidad básica de costos, además de la elaboración de productos de panadería, todos estos conocimientos esenciales para la generación de un emprendimiento en esta rama.

En su intervención, la ministra Rovira destacó el aporte que hace la academia y que permite llevar adelante estos proyectos sociales que van en beneficio de los sectores más vulnerables. “La inauguración de este taller es la culminación de un gran esfuerzo que hicimos junto a

varios actores sociales para recuperar este espacio que estuvo abandonado y ponerlo al servicio de la ciudadanía, principalmente de la comunidad de La Ferroviaria y de los barrios del sur de Quito”, agregó.

Por su parte, el rector Huerta resaltó la articulación que se lleva adelante con el MIES y dijo que para su institución es muy valioso aportar con estas iniciativas de gobierno: “porque quien abre las puertas a la educación y a la formación cierra las puertas a la delincuencia”.

Para Silvia Quezada, moradores de La Ferroviaria y participante del taller, esta es una gran oportuni-

DIRECTOR:

dad para adquirir nuevos conocimientos, que los piensa poner en práctica con su propio emprendimiento de elaboración de pan. “Gracias por el apoyo que estamos recibiendo y por abrir estos espacios en beneficio de las familias de La Ferroviaria”, dijo.

Durante mayo de este año, el MIES ha suscrito tres convenios con tres instituciones de educación superior, para desarrollar talleres prácticos de Belleza, Costura y Panadería, en el Espacio Integral Familiar La Ferroviaria. Se tiene previsto que alrededor de 120 personas sean parte de este proceso de capacitación, durante 2024.

2 MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
JAIME RODRIGUEZ MERO
COORDINADOR:
PAGINACIÓN:

SRI incautó 33 vehículos valorados en más de $660.000

Se realizaron 15 intervenciones en patios de autos de Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, Loja, Quito, entre otros. No se presentaron comprobantes de venta o documentos de respaldo que acrediten la propiedad de los vehículos. Entérese de qué sustentos se deben tener en las compraventas de vehículos.

Como resultado de 15 intervenciones ejecutadas a patios de autos ubicados en varias ciudades del país. Los Fedatarios Fiscales del

Servicio de Rentas Internas (SRI) incautaron provisionalmente 33 vehículos usados, valorados aproximadamente en $666.180.

La incautación se dio como consecuencia de la no presentación de comprobantes de venta o documentos de respaldo que acrediten la propiedad, adquisición y/o tenencia de los vehículos

El director General del SRI, Damián Larco, se-

Juan Carlos Vega:

ñaló que el control de mercancías en los patios de autos (y en todas las actividades económicas en general) busca transparentar las transacciones realizadas y que la comercialización, almacenamiento o transporte de mercancías cuenten con el debido sustento documental que acredite la tenencia de estas.

Los operativos se realizaron en las ciudades de Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, Loja, Machala, Manta, Santa Elena y Quito.

¿Qué sustentos deben tener las operaciones de compraventa de vehículos usados?

-Las operaciones de compraventa de vehículos automotores usados deberán estar sustentadas con: el contrato de compraventa suscrito, comprobante de pago del impuesto a la transferencia de vehículos 1%, y matrícula.

-Si el vendedor realiza transferencias habituales de vehículos debe emitir la factura.

-Si el comprador realiza adquisiciones de vehículos usados a personas que ocasionalmente realizan transferencias de este tipo de bienes, el vendedor debe emitir a estas personas la li-

quidación de compra de vehículo usado autorizada por el SRI.

-Las actividades de intermediación de compraventa de vehículos automotores usados deberán estar sustentadas con los siguientes documentos: Acta de entrega – recepción de vehículos usados (si el vehículo automotor se encuentra en posesión del patio de autos); contrato de prestación de servicios suscrito por las partes intervinientes; matrícula; cumplimiento de las obligaciones administrativas y tributarias.

En estas actividades de intermediación se debe emitir la factura correspondiente por la comisión fija o porcentual recibida, incluyendo y desagregando el valor del IVA calculado sobre el monto de comisión.

Los contribuyentes tienen 30 días calendario para solicitar la devolución de los vehículos incautados, para ello deben acreditar ante la autoridad administrativa competente su derecho de propiedad o posesión con los documentos que respalden su legitima tenencia y comercialización.

“Si se toman medidas de subsidios serán con compensaciones”

El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, aseguró este 28 de mayo de 2024 que si se llegan a tomar medidas de reducción de los subsidios a los combustibles, estas vendrán acompañadas de compensaciones a la población.

“Si se toman medidas de subsidios, como todas las medidas, serán con compensaciones y los subsidios se quedarán para los estratos bajos y que necesitan ese nivel de subsidios”, dijo Vega, en entrevista con EcuadorTV.

Además, Vega señaló que la eliminación del subsidio al gas licuado de petróleo o de uso doméstico está descartado y que reducir la subvención al diésel restaría competitividad. “El subsidio más inequitativo que tiene el país es a la gasolina”, añadió.

Si se toman medidas de subsidios, como todas las medidas, serán con compensaciones y los subsidios se quedarán para los estratos bajos y que necesitan ese nivel de subsidios Juan Carlos Vega

Vega debe comparecer ante la Asamblea Nacional por el nuevo acuerdo de servicio ampliado que el país llegó a nivel técnico con el Fondo Monetario

Internacional (FMI), por 4.000 millones de dólares y cuatro años, y que espera la aprobación del Directorio del organismo.

Una duda de los legisladores son las medidas de ajuste que debe implementar el Gobierno de Daniel Noboa en el marco del nuevo programa con el FMI.

Vega no dio fechas de la implementación de los cambios de los subsidios a los combustibles. Por ahora, el presidente Noboa ha creado el Comité de Optimización Energética, que se encargará de la revisión de los precios de las gasolinas.

Desde enero de este año se ha hablado de la posibilidad de focalizar los subsidios a los combustibles Una de las opciones, han señalado miembros del Gabinete y el mismo Noboa, es volver al esquema de bandas de precios, el cual permite subir progresivamente el valor de las gasolinas, según las fluctuaciones de los

costos internacionales.

La medida busca dar un ahorro al

cuándo se implementará.

Se coordinan acciones por invasiones en Portoviejo

La Alcaldía de Portoviejo coordina acciones ante el incremento de invasiones o asentamientos ilegales en varios sectores de Portoviejo, siendo la zona alta de la ciudadela Fabián Palacios, una de las más afectadas; conforme al Art. 558 numeral 11 del Código Orgánico Integral Penal, se establece que la medida de desalojo por invasiones será ordenada por el Intendente de Policía.

No obstante, que los terrenos que están siendo invadidos son de propiedad privada, la Alcaldía en aras de coadyuvar con las autoridades competentes, en efecto que se trata de una área de conservación ambiental de acuerdo a la ordenanza municipal, interpuso la denuncia ante la Fiscalía Provincial, que ha requerido diversas diligencias e información a la Intendencia de Policía, Ministerio del Ambiente, al Jefe de la Policía Judicial, así como al Jefe Subzonal de Criminalística.

Desde el GAD municipal se han articulado

reuniones de trabajo con las referidas autoridades para la adopción de medidas y acciones, toda vez que en las últimas semanas, se han asentado más de 200 invasiones, lo que ha conllevado a la tala y quema de árboles indiscriminada, afectando la flora y fauna del lugar, causando un daño ambiental, malestar e inseguridad en la comunidad del entorno.

El alcalde Javier Pincay, manifestó su preocupación y señaló que esto es un problema grave que en los próximos años ocasionará

erosión del suelo y posibles afectaciones a las zonas bajas. Además, recalcó que la Alcaldía brindará todo el apoyo necesario a la Intendencia de Policía y demás autoridades cuando así lo requieran.

“Es importante recalcar que estas áreas pasan la cota 70, son zonas de alto riesgo, es una área de conservación ambiental, por lo tanto, desde el municipio no obtendrán permisos de construcción”, dijo Pincay.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
fisco de entre 450 y 550 millones de dólares, pero todavía no está claro de

En Ayacucho se producirá miel de abeja

Organizaciones agropecuarias de la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana recibieron de la Prefectura de Manabí 75 kits apícolas, como parte del proyecto: Implementación de Nuevas Prácticas de Producción Apícolas, dirigido a fortalecer esta actividad productiva.

Las entregas la hizo el prefecto, Leonardo Orlando, quien compartió con los integrantes de las organizaciones que pertenecen a las comunidades: Peña Ancha, Río Caña, El Chalal, La Laguna, Palo Largo, El Cerezo, San Bartolo, Agua Fría, Las Piedras, Faustino, y La Poza.

Con este apoyo los beneficiarios de los

apiarios podrán producir miel para comercializar y mejorar su economía. La autoridad provincial manifestó que estos proyectos no sólo contemplan la entrega de insumos, lo más importante es la transferencia de conocimientos, la capacitación, «aprender – haciendo».

«Las abejas, polinizan, hacen más fértiles los suelos, las plantas, y tienen una gran contribución al equilibrio del ecosistema», sostuvo el Prefecto.

El proyecto contempla beneficiar a 217 apicultores de la provincia, de los cantones El Carmen, Chone, Rocafuerte, Jipijapa, Puerto López, Santa Ana, y Paján.

Ministerio de Salud denuncia presunto sobreprecio en el Hospital Francisco Icaza de Guayaquil

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) detectó un posible sobreprecio en la adquisición de alimentos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante de Guayaquil.

El ministro Franklin Encalada aseguró en una rueda de prensa este jueves 28 de mayo de 2024 que se ha puesto una denuncia en la Fiscalía General del Estado y se ha solicitado un examen especial a la Contraloría, por las presuntas irregularidades en el contrato con un proveedor, entre octubre de 2023 y abril de 2024.

"En el Hospital del Niño se detectaron unas irregularidades en la compra de los alimentos. Según la información que tenemos a través del financiero es que hay un sobreprecio en productos alimenticios”, dijo el ministro.

En el proceso se desvinculó al Gerente y al Director Médico de la casa de salud pública. Sobre el contrato, el ministro aclaró que

no se lo terminará sin el debido proceso, ya que podrían pasar meses en la licitación y adjudicación.

Del contrato solo se ha cancelado un anticipo de USD 400 000 y si el monto de los alimentos se confirma el sobreprecio, no se pagará más. Además, el MSP supervisará e intervendrá en todos los procesos de contratación con proveedores externos para evitar corrupción en el Hospital.

Según Encalada, el MSP hizo una investigación frente a una denuncia ciudadana por el costo de productos como yogurt, leche y pollo, por los que se pagaba -presuntamente- el doble y triple de su precio en el mercado.

A través de un comunicado de prensa, el Gobierno Nacional indicó que "no tolera corrupción en ninguna institución públi-

ca; a diferencia de los anteriores gobiernos será combatida en todos los niveles y no se encubrirá a nadie".

Colectivo plantea presentar acción de protección para exigir medidas al Gobierno por seguridad de médicos rurales

El colectivo ciudadano Ni Uno Menos pidió la implementación de medidas de seguridad para los médicos que cumplen su año de ruralidad en cantones de Guayas y otras provincias de Ecuador.

Este solicitud se presentó por la agrupación, encabezada por el doctor Pedro Medina, debido a los recientes hechos delictivos y de violencia que se presentan en el país, sobre todo de médicos rurales.

En días pasados, se dio el crimen del médico Steven Aguirre cuando se dirigía a su trabajo en El Empalme.

El doctor Medina indicó este martes, 28 de mayo, que el colectivo busca promover el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del Gobierno y, por ello, se propone a las víctimas de violencia la presentación de un recurso de protección.

El galeno insistió en que los episodios de inseguridad afectan tanto a la población y profesionales de salud que se dirigen hacia sus puntos de trabajo. Por aquello, dijo que repercuten también en la integridad y salud mental de la ciudadanía.

Él lamentó que Aguirre había alertado a sus superiores sobre amenazas recibidas y pese a ello continuaba asistiendo al sitio de trabajo.

En ese sentido, el dirigente demandó acciones urgentes, soluciones y que el plan de seguridad muestre resultados efectivos para evitar más víctimas.

“Con inseguridad no podemos generar, producir, generar empleo o ir a nuestros lugares de trabajo, con inseguridad no podemos transportarnos libremente”, expuso el dirigente.

En días pasados, gremios de profesionales, como la Federación Médica Ecuatoriana y representantes de médicos rurales e internistas instaron al Gobierno a implementar medidas de seguridad y que se evalúe la obligatoriedad del año de rural para los profesionales.

Sin embargo, el lunes anterior, en una entrevista con Teleamazonas, el ministro del ramo, Franklin Encalada, descartó esa posibilidad, puesto que -según él- las poblaciones rurales quedarían sin atención necesaria de salud.

Además, expuso que hay protocolos para atender casos de galenos con denuncias.

4 MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

Cómo saber a qué planilla de energía se le aplicará el descuento del 50 %

El beneficio de la reducción del 50 % en la factura de electricidad que dispuso el Gobierno para compensar a los hogares por los apagones que hubo en abril se aplicará

a partir del 29 de mayo. Así lo recordó el ministro de Energía encargado, Roberto Luque.

Esto significa que las facturas que se emitan desde este miércoles deberían incluir el descuento del 50 % del consumo de energía de abril de los hogares.

Al respecto, desde el Gobierno se explicó que la base para calcular la compensación es el consumo de abril, que dependiendo del ciclo de facturación de cada cliente puede corresponder a la factura emitida en el último día de abril o durante el mes de mayo. “Es decir, la compensación se aplica sobre las planillas que tengan como fecha de emisión este lapso de tiempo: 29 de abril al 28 de mayo”.

La fecha de emisión consta en la parte superior de la planilla. Y el valor al que se le aplicará la rebaja es al subtotal de servicio eléctrico que comprende tres rubros: valor

de consumo, comercialización y subsidio cruzado solidario.

El descuento no se aplica a las tasas de otros servicios que se cobran en la planilla de electricidad, como el alumbrado público, bomberos y la tasa de recolección de basura.

El estiaje del 2023 hizo que el país dispusiera apagones en octubre en la administración de Guillermo Lasso. Luego se fueron suspendiendo y en febrero se dieron por terminados en el gobierno de Daniel Noboa. El 16 de abril se retomaron y fue cuando el mandatario anunció la compensación del 50 % del consumo de abril para los hogares.

Desde el 1 de mayo los racionamientos están suspendidos.

Ministro Roberto Luque expone acciones para mejorar el transporte marítimo y vialidad del país

El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Roberto Luque, en rueda de prensa realizada este lunes 27 de mayo de 2024, señaló que para continuar las operaciones en el Terminal Granelero Multipropósito, ubicado en Guayaquil, se tomó una solución emergente para ampliar el plazo al concesionario actual, Andipuerto, por dos años y medio, con tarifas mejoradas para el Estado, en vista de que anteriormente no se realizó gestiones para una solución definitiva de la concesión. Además, señaló que simultáneamente se realizarán las acciones para que un concesionario se haga cargo a largo plazo a fin de garantizar este servicio público.

En cuanto a la gestión del MTOP se refirió a las obras reactivadas por el Gobierno del Nuevo Ecuador, obras que iniciaron sin el pago de anticipos y que no pudieron continuar por la falta de flujo económico; sin embargo, al destrabar los procesos se permitió reactivar la rehabilitación de la vía «Y» de San Lorenzo – «Y» de San Mateo en Esmeraldas; rehabilitación del tramo Ángel – Mira – Mascarilla en Carchi; intervención en la Unidad Educativa del Milenio González Suárez, en Imbabura; la reactivación del mantenimiento por resultados de la vía El Carmen – Flavio Alfaro – Chone – Tosagua – Rocafuerte y Pedernales – Cojimíes, así como el proyecto de agua potable para 21 comunidades rurales

de Rocafuerte; el mantenimiento del Complejo de Puentes de la Unidad Nacional; el paso lateral de Guaranda; la reactivación del mantenimiento por resultados de la Biblián – Zhud – Angas, Zhud – Cochancay – El Triunfo y La Troncal – Puerto Inca en Cañar; y, en El Oro el paso lateral de Pasaje en conjunto con la Prefectura.

Entre las obras que se están ejecutando mencionó: intervención de la Cuenca – Girón – Pasaje y Medio Ejido – Sayausí, con la Empresa Pública Asfaltar en Azuay; construcción de puentes en el río Upano, en Morona Santiago. Además, señaló que, por ejecutar están: la vía La Entrada – Manta; intervención de la vía Tababela – Cusu-

bamba, en Pichincha, entre otras.

El ministro Luque señaló que se rescató el proceso de adquisición de 21 puentes Bailey, con un presupuesto del USD 4.9 millo-

nes para la atención de emergencias viales. Al momento, se han asignado: dos puentes en Chimborazo, cinco en Bolívar, dos en Carchi y uno en Cañar.

La Fiscalía abrirá una investigación contra Ronny Aleaga

La Fiscalía General del Estado abrirá una investigación en contra de Ronny Aleaga por el aparente secuestro de su hijo. La institución así lo comunicó el 27 de mayo de 2024.

Carolina Jiménez, madre del menor de 12 años, contó que el niño viajó a Venezuela en diciembre pasado para pasar vacaciones con su padre y que debía volver a Ecuador en marzo de este 2024. No obstante, Aleaga postergó la fecha de retorno argumentando que la vida de su hijo supuestamente corría peligro.

Jiménez viajó a Caracas para traer de vuelta al niño. Llegó a esa ciudad acompañado de los padres de Aleaga y, días después, denunció que permaneció retenida en una residencia sin acceso a las llaves del sitio.

Jiménez pudo escapar con su hijo. Acudieron al Consulado de Ecuador en Caracas, donde pidió ayuda para volver con el niño al país. En la sede diplomática permaneció alojada semanas hasta que emprendió un regreso por tierra a Ecuador.

No obstante, la mujer y el niño fueron retenidos y llevados a Caracas donde los esperaba Aleaga y algunos funcionarios. En el aeropuerto le quitaron a su hijo y no volvió a verlo, dijo Carolina Jiménez. Según Teleamazonas, al llegar al Ecuador, la madre puso una denuncia por secuestro en contra de Ronny Aleaga. La Fiscalía abrirá una investigación; se trata de un expediente distinto al que ya se sigue en contra del exasambleísta del movimiento Revolución Ciudadana, quien tiene orden de prisión por el caso Metástasis.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Lucha manabita obtiene 13 medallas en Campeonato Nacional sub-17 en Guayaquil

Un total de 13 medallas entre oro, plata y bronce, consiguió la delegación de lucha de Manabí en el Campeonato Nacional Sub-17, estilos libre y grecorromano, y Torneo Nacional de Playa Sub-17, en ambos casos masculino y femenino, que se llevó a cabo del 20 al 23 de mayo en la ciudad de Guayaquil.

De los 13 metales, 6 fueron de oro, 2 de plata y 5 de bronce, mientras que en la clasificación por equipos, en el Campeonato Nacional Sub-17 nuestra selección ocupó el tercer lugar tanto en la modalidad grecorromana como libre femenino, y el segundo sitial en el Torneo de Lucha Playa. El certamen sirvió para clasificar a los mejores exponentes para el Campeonato Panamericano a celebrarse próximamente en República Dominicana y como preparación de nuestros deportistas para los próximos Juegos Nacionales Prejuveniles 2024.

Medallistas manabitas

. Campeonato Nacional Sub-17

- Cristina Loor Mendoza: oro en la división de 40 kg libre

- Xiomara Meza Álava: oro en 43 kg libre

- Isabella Sevillano Macías: oro en 69 kg libre

- Pean Morales García: oro en 45 kg grecorromano

- Nathalia Parrales Quimís: plata en 53 kg libre

- Andy Lucas Vera: plata en 80 kg libre

- José Alvarado Rodríguez: bronce en 51 kg grecorromano

- José Pineda García: bronce en 60 kg grecorromano

- Josthin Salvatierra Baque: bronce en 65 kg grecorromano

- Bryan Cedeño Bueno: bronce en 110 kg grecorromano

. Torneo Nacional de Playa

- Cristina Loor Mendoza: oro en 40 kg

- Pean Morales García: oro en 45 kg

- José Pineda García: bronce en 60 kg

6 MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES

Certificados, títulos de tierras, tractor y herramientas mejorarán el agro de Tungurahua

Con una inversión que supera los 65.000 dólares, 120 productores de Tungurahua se benefician con un tractor, además de motoguadañas, picadoras de pasto cercas eléctricas, bombas nebulizadoras y bidones para el transporte de leche. La entrega la efectuó este martes el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios.

Estos productores son parte de los 687 que se benefician con títulos de propiedad de tierras; certificados del Sistema Estadístico Agropecuario Provincial (SEAP) y de capacitación en Comunidades de Aprendizaje.

El ministro Palacios consideró importante que la herramienta que se entrega sea bien administrada. “El tractor va a ayudar mucho al desarrollo del sector agrícola, al igual que los equipos tecnológicos. Estamos conscientes de que la maquinaria que les entregamos les va a ser muy útil”, afirmó.

El Ministro de Agricultura y Ganadería solicitó a los productores prepararse para iniciar el desarrollo agropecuario del país, para aprovechar el potencial que tiene Ecuador, así como las oportunidades comerciales que se abren como, por ejemplo, con el acuerdo comercial con China, que está interesado en comprar arándanos, pitahaya, mora, quinua, entre otros productos.

De manos del Ministro de Agricultura y Ganadería, 347 productores recibieron los respectivos certificados de haberse capacitado en la Escuela de Fortalecimiento Pecuario, Comunidades de Aprendizaje

de la AFC, Escuela de Fortalecimiento de Promotores Pecuarios, y en la Escuela de Formación de Promotores de Mora.

En estas escuelas, los productores aprendieron técnicas y transferencia de tecnologías para mejorar sus procesos de producción, obtener un mejor rendimiento de sus cultivos y ser más competitivos en el mercado nacional y en los países a los que llegan algunos de estos productos.

Además, 200 productores obtuvieron sus títulos de propiedad de tierra, mediante los cuales se legalizan 56,22 hectáreas productivas, y se suman a los 290 que este Gobierno ha entregado en Tungurahua.

También 20 productores recibieron los Certificados del Sistema Estadístico Agropecuario Provincial (SEAP), que les identifica como productores agrícolas, y les permite tener trazabilidad de su producción, fortalecer los procesos comerciales, además de facilitar el acopio y transporte de los productos.

“La única forma de ser eficientes es trabajando de manera mancomunada, con una visión empresarial, escuchando y atendiendo las necesidades de los productores”, enfatizó el Ministro.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 7 AGRO www.diarioelmanaba.com.ec

En una tarde y noche inolvidable

Confraternidad Jorge Delgado Guzmán se vistió de gala

En una tarde y noche inolvidable se celebró el XXXVI aniversario de graduación de la tercera promoción de Periodistas de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

El salón de sesiones de la Cámara de Comercio se vistió de gala para recibir a exmaestros, exalumnos e invitados especiales.

Estuvieron presentes los profesores: Ab. Pedro Valverde Rubira, Dr. David Samaniego Torres y Lcdo. Fernando Aguayo Cadena.

Como invitados especiales acudieron el presidente del Círculo de Periodistas, Moisés Pinchevsky; y el presidente del Colegio de Periodistas del Guayas, Alfredo Llerena. Tambien asistió el presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano, Jorge Delgado Panchana.

Don Jorge Delgado Guzmán patrono de la confraternidad, creada en 2010 en casa de Andres Seminario, se mostró muy contento con la reunión que tuvo de maestro de ceremonias a Javier Segarra Torres.

La Comisión Organizadora la integraron: Aurora León, presidenta; Mariuxi González, secretaria; Pedro Lara, vocal; José Ibáñez Bermello, mentalizador.

Se entregaron pergaminos a los graduados del 22 de enero de 1988; y diplomas de reconocimiento a quienes nos acompañaron durante nuestro transitar universitario y dejaron una amistad difícil de borrar.

8 MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Pronaca y Fundación San Luis lideran iniciativa en favor de la educación y empleabilidad de jóvenes ecuatorianos

• Desde 2008 el programa “Cambiando Vidas” ha otorgado becas a más de 50 estudiantes, brindándoles la oportunidad de acceder a una educación de calidad en la reconocida Universidad Zamorano.

• Pronaca proyecta que para el año 2030 más de 12 graduados estarán ocupando posiciones estratégicas dentro de la empresa.

Pronaca, empresa ecuatoriana productora de alimentos, reafirma su compromiso con el desarrollo de las comunidades ecuatorianas a través del programa "Cambiando Vidas". Esta iniciativa, en colaboración con la Fundación San Luis y la Universidad Zamorano, tiene como objetivo principal generar oportunidades de empleo y desarrollo profesional para los jóvenes estudiantes de las Unidades Educativas de la Fundación.

El Programa consiste en que Pronaca acompaña en todo el ciclo académico del estudiante de la Fundación, becando a los mejores a una universidad de prestigio internacional y generando empleo al final de su ciclo universitario. Adicional, el programa asesora a los estudiantes no becados a través de talleres vocacionales, marca personal y empleabilidad con el fin de entregar herramientas y conocimiento que les permita emplearse en su futuro.

El impacto de “Cambiando Vidas” se

manifiesta en los 50 beneficiarios del programa a la fecha, quienes son estudiantes de las Unidades Educativas de la Fundación San Luis y pertenecen a las comunidades de San Juan en Bucay y San Pedro de Valle Hermoso en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con edades comprendidas entre los 17 y 18 años.

Su proceso implica el acompañamiento continuo a los jóvenes durante su formación académica para que posteriormente se realice la postulación a la universidad de aquellos que resalten con su desempeño de excelencia. Una vez que los becados completan sus estudios universitarios, regresan a Pronaca para asumir posiciones laborales acordes a su formación, lo que completa el ciclo de "Cambiando Vidas" al ofrecer oportunidades tangibles de crecimiento y desarrollo para los alumnos de la Fundación San Luis.

Desde sus inicios en el año 2008, el programa ha sido un puente hacia la

educación superior y la inserción laboral para los estudiantes de la Fundación San Luis. “La importancia de este programa para Pronaca radica en su compromiso con el desarrollo social y la promoción de la educación de calidad en las comunidades donde opera”, destaca Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales. Al ofrecer oportunidades de educación superior y empleo, la empresa contribuye al crecimiento personal y profesional de los jóvenes ecuatorianos, muchos de los cuales son hijos de colaboradores de Pronaca o pertenecen a comunidades cercanas a sus instalaciones.

Mirando hacia el futuro, Pronaca proyecta que para el año 2030 más de 12 graduados Zamorano

estarán ocupando posiciones estratégicas dentro de la empresa. Además, se evalúa la posibilidad de expandir el programa a otras universidades dentro del país, con el objetivo de brindar más oportunidades de educación y empleo a jóvenes talentosos.

El programa "Cambiando Vidas" es mucho más que una iniciativa educativa y de empleabilidad; es un compromiso de Pronaca con el desarrollo integral de las comunidades y el futuro de Ecuador. A través de este proyecto, la empresa continúa demostrando su compromiso con el principio fundamental de "Somos Humanos", impulsando el crecimiento y el bienestar de las nuevas generaciones.

Ideas y prácticas sostenibles se destacan en la tercera edición de la casa abierta de Nobis Holding de Inversiones

La iniciativa, que reunió a más de mil personas en el Mall del Sol, destacó el compromiso del holding con la sostenibilidad, la diversidad, la equidad y la inclusión.

Nobis Holding de Inversiones llevó a cabo con éxito la tercera edición de “Casa Abierta Nobis”, un evento que reunió a más de mil visitantes, incluyendo invitados de universidades, escuelas y la participación de emprendedores en condición de refugiados en alianza con Corpei y emprendedoras de la Fundación María Guare, además de contar con la participación especial de los colaboradores de las empresas del holding. La jornada, realizada en el centro comercial Mall del Sol, se enfocó en visibilizar los resultados y desafíos de las empresas que conforman el holding, bajo el concepto de sostenibilidad,

diversidad, equidad e inclusión.

Durante dos días, los asistentes pudieron conocer de cerca el trabajo y las iniciativas de las diferentes empresas del holding. Isabel Noboa, presidenta de Nobis, y los gerentes de las compañías participantes estuvieron presentes, acompañando a los equipos de cada organización.

José Antonio Ponce, CEO de Nobis Holding de Inversiones, destacó: "En esta edición ha sido enriquecedor ver el entusiasmo y las buenas prácticas que presentan nuestros

colaboradores, y el orgullo que sienten al mostrar sus empresas. Continuamos con nuestra misión de generar empleo, impulsar el desarrollo, fomentar la inversión y atender problemáticas clave del país. Este año, el concepto de sostenibilidad, diversidad, equidad e inclusión es especialmente relevante, y nos satisface saber que trabajamos para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El evento contó con diversos stands donde las empresas presentaron sus proyectos y logros. Pronobis, fue galardonada con el premio al mejor stand por estar elaborado con material reciclable y además destacó por sus actividades interactivas y dinámicas que abordaron la historia de la compañía.

La tercera edición de “Casa Abierta Nobis” reafirma el compromiso de la organización de demostrar el trabajo que realizan los colaboradores día a día, siendo ellos los principales portavoces de las diversas iniciativas de la empresa que se traducen en desarrollo y progreso, generando un impacto positivo en la comunidad y en el país.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Para

mala suerte no nos han explicado en qué consiste el Plan Fénix, mencionó

Mediante entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, conversó el Gral. Wagner Bravo, experto en seguridad, sobre el Plan Fénix del Gobierno de Daniel Noboa.

En Ecuador la crisis de seguridad es un problema que se venía desarrollando décadas atrás.

Hoy en día se quiere crear una cultura de seguridad en la que todos los ciudadanos entiendan cuál es su rol en la guerra contra el crimen organizado.

A finales del Gobierno de Guillermo Lasso se hicieron convenios de interdicción aérea y convenios de estatus de fuerza con Estados Unidos.

Se actuó contra las masacres y se intervino en las cárceles.

En diciembre del año pasado, el servicio de Inteligencia del país le informó al presiden-

te de la República, Daniel Noboa, cuáles son los GDO, declarados como organizaciones terroristas.

“Realmente no se pudo institucionalizar esa debilidad que tiene el SNAI en el control carcelario”, lamentó Wagner Bravo.

Desde el punto de vista del experto en seguridad, el presidente Daniel Noboa ha buscado la forma de continuar la política de Estado de Lasso, con el Plan Fénix.

Esta lucha interna es de largo plazo.

Bravo dijo que “para mala suerte, no nos han explicado en qué consiste el Plan Fénix”.

No se puede realizar una evaluación de los resultados de este plan porque no hay objetivos, metas y tiempo de ejecución.

Por eso muchos de los ciudadanos cuestionan la existencia de dicho plan.

Wagner Bravo

El PSP está haciendo alianzas con movimientos políticos que se encuentran en proceso de formación en el CNE, indicó Lucio Gutiérrez

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Crnel. Lucio Gutiérrez, asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), sobre los movimientos dentro del partido de cara a las elecciones generales del 2025.

El pasado 26 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) suspendió por un año al PSP por no justificar el destino de los recursos que le fueron entregados. Esta resolución fue apelada ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por el partido político y, posteriormente, declarada nula por parte del Tribunal.

“Estamos listos para participar en las próximas elecciones”, aseveró Lucio Gutiérrez, “estamos haciendo alianzas con movimientos políticos que están en proceso de formación en el CNE.”

El asambleísta mencionó que han conversado con tres de esos movimientos, llegando acuerdos con dos de ellos. Este miércoles esperan cerrar la alianza con un tercer movimiento a nivel nacional.

Cada uno de estos tres movimientos nacionales y Sociedad Patriótica presentarán un precandidato a la presidencia de la República y se decidirá cuál de ellos es la mejor opción para llegar a Carondelet.

La propuesta del PSP es que el próximo presidente del Ecuador convoque, en los tres primeros meses de su gobierno, a una mega consulta popular para aprobar una nueva Constitución de la República.

También proponen la formulación de un nuevo Código Penal que sancione con cadena perpetua a todos los políticos, jueces y fiscales corruptos; además de un nuevo Código de la Democracia que “impida que delincuentes sean candidatos”.

Adicionalmente, buscarán que se apruebe una Ley de investigación y justificación de fortunas sospechosas.

“Esto es lo que nosotros le proponemos al país para prácticamente refundar las instituciones democráticas porque han colapsado”, dijo Gutiérrez.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV Gral. Wagner Bravo, experto en seguridad. Crnel. Lucio Gutiérrez, asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Santiago Basabe:

El discurso presidencial da el punto de partida para un proceso electoral que ya está en marcha

Santiago Basabe analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el discurso del presidente Daniel Noboa por sus 6 meses de gestión estuvo enfocada a la seguridad como tema principal , la estructura, la forma como se está enfrentando a los grupos delincuenciales organizados.

Basabe considera que a pesar de ser un tema de importancia para los ecuatorianos hay sectores que le dan poca importancia porque dicen que hay un Plan Fénix que solo el Gobierno sabe y lo conoce el resto ni lo ha evidenciado.

Santiago Basabe analista político considera que los dos temas más tratados en el informe a la Nación fueron en lo social la desnutrición crónica infantil, la seguridad y por ahí otros temas que hizo referencia fueron los acercamientos con los organismos multilaterales de crédito al menos con el Fondo Monetario Internacional, el descenso del riesgo país .

Sobre los temas que pueden o no afectar a la campaña electoral como el tema de Olón, sobre la incursión en la Embajada de Mé-

xico en Quito y la vicepresidenta Verónica Abad y su situación incómoda, bueno para los expertos internacionales tendrán una lectura diferente al común de los ecuatorianos , son temas que están en el ambiente pero para unos con mayor preocupación pero al gran número de electores poco o nada le interesa.

Basabe considera al discurso a la Nación como un discurso por los 6 meses de gestión y que da el punto de partida a un proceso electoral que ya está en marcha , la presencia del mandatario en casos estrictamente protocolarios, su forma de vestir es decir se ubica en un mandatario completamente diferente a lo que estábamos acostumbrados los ecuatorianos a lo mejor por su juventud es decir es diferente a los anteriores.

Sobre la situación del Gobierno y de quien podría acompañar en las próximas elecciones a Noboa solo él lo sabe el problema de su gabinete es igual a lo que vimos con Guillermo Lasso por no tener una estructura política son sus amigos ,los más allegados quienes lo acompañen como ministros eso ha sido casi siempre.

Andrés Albuja:

Subir el IVA no es sinónimo de mayor recaudación más bien contrae el consumo y el crecimiento económico

Andrés Albuja analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que las decisiones políticas siempre van de la mano con las decisiones económicas , aunque las cifras van a dorar la píldora, tenemos una pobreza multidimensional que bordea el 40%, un ingreso per cápita anua-

lizado de 6000 dólares cuando en la región está en 9000 en promedio y el mundo en 12000 dólares y si revisamos las cifras de homicidios vemos que va de 14, 25 y cierra con 40 homicidios por cada 100000 habitantes.

Andrés Albuja analista económico.

Otro de los factores que hay que anotar es la migración que ha crecido que por remesas se ha recibido de 4300 millones de dólares en el año 2021 a 4700 millones de dólares en el 2022 y en el año 2023 sobrepasaron los 5000 millones de dólares.

Vemos que no hay un mercado laboral que mejore de hecho la tasa de crecimiento ha sido una de las más bajas del Ecuador que ha sido 0% interanuales en la región, dos de cada tres no tienen un empleo adecuado, éstas cifras son las verdaderas no las que presenta el presidente de la República cifras de fantasía.

Cuando se quiere maquillas cifras solo presento los ingresos pero no los egresos ´por ejemplo las desafiliaciones al IESS, la migración y su porqué ,, toda la negativa viene desde las cifras que da cuenta el Banco Central del Ecuador quien estuvo en el Gobierno de Lasso y que dice que la economía creció enormemente y eso es falso.

Lo que viene a futuro para el 2025 es incierto y preocupante se estaría por el desembolso de los 6000 millones de dólares por parte del FMI , con el incremento del IVA se contrajo el consumo en 15% , subir

el IVA no es sinónimo de mayor recaudación más bien contrae el consumo y el crecimiento económico.

Lo preocupante por otro lado es que no se ha invertido en mantenimiento de las centrales hidroeléctricas y la erosión puede perjudicar al SOTE como al OCP y a Coca Codo Sinclair, tenemos un Gobierno de cartón y no podemos seguir en esa senda de esa forma manifestó Albuja.

los problemas que ha cometido este Gobierno como por ejemplo con Rusia que los afectados fueron los productores y exportadores, la incursión en la Embajada de México , la violación de los Derechos Humanos , más aún si se quiere candidatizar tendrá que dejar encargado a la vicepresidente casi contrario estaría violando la ley y la Constitución.

Solo nos queda ver los resultados desde la Fiscalía después que se ha culpado a un sinnúmero de personas en los diferentes casos que se investigan, finalmente Andrés Albuja considera que lo que se dice de la popularidad del mandatario fuera del país es falso argumentó el analista porque su gestión ha sido minúscula.

12 MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Santiago Basabe analista político.

Harina de maíz precocida: la opción ideal para una alimentación equilibrada

• La harina de maíz precocida es alta en fibra y una fuente de carbohidratos, proteínas y grasas saludables.

• En el marco del Día Mundial de la Nutrición que se conmemora cada 28 de mayo, se reconoce los beneficios nutricionales que aporta un alimento tan versátil como lo es la harina de maíz.

Según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Latinoamérica ocupa el tercer lugar en la producción de maíz a escala global, representando cerca de un 17%, después de Estados Unidos y China. Países como Brasil o Argentina producen más de 10 millones de toneladas al año. Y es que el maíz ha formado parte importante de la cultura gastronómica de los diferentes países de la región por miles de años, consagrándose como un símbolo de identidad y un alimento indispensable en la dieta cotidiana debido a su abundancia, importancia cultural y su impacto positivo en la economía regional.

Del maíz se pueden obtener diversos productos, entre ellos la harina que ha sido reconocida a escala internacional gracias a la marca P.A.N. con su oferta de harina precocida de maíz, la cual permite al consumidor preparar diversos platillos con alto valor nutricional. Gracias a la condición de masa instantánea, harina P.A.N. facilita el proceso de preparación de alimentos variados,

ya que la mezcla con agua y sal da como resultado una masa versátil que puede ser utilizada en recetas de sal o dulce.

¿Qué se puede preparar con harina de maíz precocida?

• Arepas: un plato muy reconocido y tradicional que se puede comer en la mañana, tarde o noche, con rellenos al gusto.

• Tortillas de maíz: un producto básico en muchas culturas latinoamericanas, reconocidas por su sabor y versatilidad para combinar todo tipo de alimentos.

• Pan de maíz: algo muy típico de varios países de la región, con una corteza crujiente y sabor que lo convierte en un plato único.

• Empanizados: optando por reemplazar el pan molido por harina de maíz para brindar mayor aporte nutricional a las proteínas.

• Colada: contribuye a una buena digestión por su alto contenido en fibra. Además de su agradable sabor, es un alimento sumamente nutritivo.

Es así como harina P.A.N., uno de los productos emblema de Alimento Polar, se ha posicionado como una opción para todas aquellas personas que buscan una alternativa de alta calidad, económica, rendidora y versátil para la alimentación diaria más saludable. Christian Robles, gerente comercial de Alimentos Polar Ecuador, resalta que el compromiso de la marca radica en satisfacer las necesitades del consumidor con productos de alto valor nutricional. “Ofrecemos un amplio portafolio de P.A.N. que abarca distintos tipos de harinas preco-

cidas de maíz como harina blanca, amarilla, integral, con semillas y mezcla de maíz dulce”.

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, que recuerda la importancia de mantener un estilo de vida saludable y equilibrado a través de una correcta alimentación, reconocemos la esencia de la harina de maíz precocida como un aliado para promover una nutrición adecuada en el hogar, siendo una alternativa al pan o al arroz.

En el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, el sector salud se enfoca en cerrar brechas de acceso y mejorar la calidad médica

En conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, enfatizamos la urgente necesidad de abordar las desigualdades persistentes que afectan la salud de las mujeres en todo el mundo. A pesar de representar más de la mitad de la población mundial y ser las principales responsables de las decisiones médicas familiares, las mujeres enfrentan obstáculos significativos en el acceso a servicios de salud adecuados y oportunos.

Un reciente informe elaborado en 2023 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca que las mujeres dedican entre 22,1 y 42,8 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidado, una carga que limita su tiempo para el autocuidado y tiene un impacto directo en su bienestar físico y mental. Los hombres por su lado dedican entre 6,7 y 19,8 horas

al trabajo doméstico. La sobrecarga de responsabilidades y la falta de tiempo no solo acentúan las desigualdades en salud, sino que también comprometen la calidad de vida de las mujeres a largo plazo.

Las enfermedades como la depresión, osteoporosis y Alzheimer afectan desproporcionadamente a las mujeres, quienes, a pesar de ser más susceptibles, frecuentemente relegan su propia salud. Además, condiciones como la menopausia y la endometriosis continúan siendo grandes desafíos que requieren atención médica especializada y tratamientos adaptados que muchas veces no son accesibles ni adecuados.

En este contexto, la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI) en Ecuador y sus empresas asociadas están comprometidas a impulsar en colaboración con el resto de

actores del ecosistema de salud en el país la transformación hacia un sistema de salud más inclusivo y equitativo. “Mediante la innovación y la inversión en áreas de alta necesidad para las mujeres, la IFI busca mejorar las políticas de salud, ampliar el acceso a medicamentos y fortalecer la equidad e inclusión en los estudios clínicos”, enfatiza, Álvaro Maldonado, Presidente Ejecutivo de IFI

El estudio “Proyecto X” presentado en 2023 reveló que las mujeres ecuatorianas tienen poca confianza en el sistema de salud. Según el informe, el 72% de las mujeres enfrenta dificultades para conseguir una cita médica, atribuibles principalmente a la falta de recursos económicos. Además, la carga de las responsabilidades domésticas y la falta de tiempo son factores que también impiden su acceso a los servicios de salud.

La investigación revela que el 65% de las mujeres reporta que sus quejas y dolores son frecuentemente desestimados por los profesionales médicos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la calidad del diagnóstico y tratamiento que reciben.

Adicionalmente, la situación para las jóvenes es especialmente alarmante, dado que el 50% de las niñas y adolescentes se ve obligada a interrumpir sus tratamientos médicos debido tanto a la falta de medicamentos como a la incapacidad económica de sus familias para costear los tratamientos necesarios. Este panorama subraya la urgencia de que autoridades y organizaciones pertinentes implementen medidas efectivas para eliminar las barreras que im-

piden un acceso equitativo y justo a los servicios de salud para este grupo vulnerable.

A nivel mundial, la subrepresentación de las mujeres en ensayos clínicos ha sido un problema persistente. Es crucial cerrar esta brecha para garantizar que los tratamientos sean efectivos y seguros para todas, considerando las diferencias biológicas y de género que pueden influir en cómo las enfermedades afectan a las mujeres y cómo responden a los medicamentos, recalca Maldonado.

Ante esta realidad, las empresas asociadas a IFI están enfocadas en fomentar la investigación clínica en el Ecuador y la generación de las condiciones necesarias para aprovechar oportunidades que pueden marcar una diferencia en la vida de las mujeres, apoyando la mejora de las políticas de salud pública, sensibilizando sobre los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en salud, y contribuyendo a ampliar el acceso a medicamentos y atención médica de calidad. Este enfoque integral busca responder de manera más efectiva a las necesidades de las mujeres y contribuir a sistemas de salud más robustos e inclusivos, reduciendo así la brecha de género en salud y promoviendo un mayor bienestar para toda la sociedad.

El Sector Salud tiene la oportunidad y la responsabilidad de responder a las necesidades específicas de las mujeres para reducir la brecha de género en salud. Solo así podemos asegurar que todas las mujeres, independientemente de su rol o las cargas que enfrenten, tengan acceso a los cuidados que merecen, finaliza.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

Manta le dice sí a mejorar los niveles de nutrición de los niños y niñas en edad escolar

El Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) La Alcaldía de Manta junto al Programa Mundial de Alimentos reafirman su compromiso con el bienestar infantil y la lucha contra la malnutrición a través del Programa de Comidas Escolares que se desarrolla bajo un modelo holístico, basado no solamente en la entrega de alimentos nutritivos y diversos para los niños y niñas de este cantón, sino también en la dinamización de la economía a través de la vinculación de pequeños productores locales.

En una fase inicial el proyecto tiene como objetivo proporcionar alimentación diaria a 1.200 niños y niñas de 6 escuelas rurales del cantón Manta. Además de la provisión de alimentos, se llevarán a cabo actividades enfocadas en nutrición, salud e higiene, junto con capacitaciones en almacenamiento y manipulación de alimentos. Esta alianza es crucial dada la preocupante tasa de desnutrición crónica infantil en Ecuador, que alcanza el 23%, siendo la segunda más alta en América Latina y el Caribe. En la provincia de Manabí, en particular, el 17.7% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición. Reconociendo la importancia de abordar este desafío para el bienestar y desarrollo integral de los niños y niñas, las instituciones se unen en un esfuerzo conjunto por cambiar esta realidad. El Programa de Comidas Escolares busca, además, el fortalecimiento de asociaciones de productores locales quienes son los proveedores principales de los alimentos que son preparados día a día por las madres y padres de familia. Actualmente, este proyecto se implementa en 5 provincias y 13 cantones de Ecuador, con una inversión total a la fecha de $2.5 millones.

Con un rendimiento notable de 9 dólares por cada 1 dólar invertido, las comidas escolares son un factor de cambio multisectorial que beneficia a la economía local, la educación, la salud, la nutrición y la protección social.

La Alcaldía de Manta ha decidido dar un paso significativo hacia el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y el bienestar de los niños y niñas de 3 Parroquias, demostrando cómo la colaboración entre organizaciones puede marcar una diferencia significativa en la vida de las personas más necesitadas. De hecho, este programa conjunto, es una de las acciones que como ciudad se están realizando en el combate de la malnutrición infantil con la Misión Infancia.

Los gobiernos de todo el mundo están utilizando estos programas para llevar a los niños a la escuela y ayudarlos a aprender, apoyar a los agricultores y los mercados locales, mejorar las dietas y los sistemas alimentarios sostenibles, impactar los medios de vida de las mujeres y crear empleos. Las Comidas Escolares son la clave para transformar nuestros sistemas alimentarios, al crear una demanda significativa y constante de alimentos, llegan a representar el 70% de todos los sistemas alimentarios gestionados públicamente.

14 MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba MANTA www.diarioelmanaba.com.ec

Quiénes son los dos turcos atrapados con arma y municiones en la isla Mocolí

En un inmueble de la isla Mocolí, en Samborondón, fueron capturados los ciudadanos turcos Ergünlü M. y Alkan A.

A los extranjeros los capturaron en una operación que realizó la Policía ecuatoriana, que tenía una alerta de Alemania por Ergünlü M. Ese país lo requiere en el programa europeo Punto Atenas de Eurofront.

Durante la operación se hallaron un arma de fuego, tres alimentadoras, 59 cartuchos, 3 celulares y documentación. Los turcos tenían cerca de un mes habitando el inmueble en Mocolí.

La Fiscalía formuló cargos por presunto tráfico ilícito de armas durante una audiencia realizada este martes contra Alkan A. y Ergunlü M.

En la audiencia de formulación de cargos se dictó prisión preventiva para ambos.

Armas y municiones halladas a turcos en la isla Mocolí.

El canal Teleamazonas indicó que ellos serían parte del grupo terrorista Estado Islámico o ISIS. La cadena dijo, citando informes de inteligencia, que eran señalados como ‘emisarios’ de ISIS y que probablemente llegaron a Ecuador para extender sus rutas de

tráfico de drogas.

La Policía confirmó que Ergünlü M. tenía una alerta de Alemania de búsqueda, captura y extradición.

Los detenidos fueron llevados a la audiencia en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Samborondón de la provincia del Guayas.

Fiscalía solicitó que se convoque a la au-

diencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos en contra de los dos ciudadanos.

La entidad procesa a los sospechosos por el delito tipificado y sancionado en el artículo 362 del Código Orgánico Integral Penal.

Este delito contempla una pena entre 5 y 13 años de privación de libertad.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 15 SUCESOS www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

Sucesos

CUERPO FLOTANDO EN EL RÍO PORTOVIEJO ALARMA

A CIUDADANOS

Asustados se vieron los peatones que transitaban por las calles de Portoviejo, capital de Manabí, la mañana de este martes 28 de mayo, cuando se encontraron con una macabra escena al llegar al puente El Salto.

Sobre el cauce del río Portoviejo, flotaba lo que parecía ser el cuerpo o parte de un cuerpo humano.

La policía y los servicios de emergencia acudieron al lugar para recuperar el cuerpo y comenzar las investigaciones pertinentes.

Este hallazgo ha suscitado preocupación entre los habitantes, ya que se está investigando si los restos encontrados están relacionados con el cuerpo incompleto de una persona que fue hallado el día anterior.

Capturan a Génesis, cabecilla de banda de secuestradores y robacarros en Monte Sinaí

Génesis, una mujer de 24 años y quien es considerada cabecilla de una banda de secuestradores, fue detenida en un operativo en Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil.

Este martes, 28 de mayo, se realizó un operativo en zonas del noroeste

de Guayaquil para atacar operaciones de grupos delictivos que operan en la zona.

Roberto Santamaría, jefe del distrito policial Nueva Prosperina, explicó que cinco detenidos serán investigados por secuestro extorsivo, recepta-

ción de artículos robados y tenencia de armas de fuego.

Él explicó que la cabecilla de la banda sería la joven de 24 años porque ella en su celular tenía todo el control del movimiento delictivo, designaba funciones a otros integrantes, etc.

LOS

ATRAPAN CON 24

MIL GALONES DE COMBUSTIBLES Y DOS TANQUEROS

En un operativo desarrollado en el cantón Jipijapa, la Policía Nacional ha detenido a dos individuos presuntamente implicados en el delito de actividad hidrocarburífera, informó la Policía.

Durante el operativo, las autoridades incautaron 24 mil galones de combustible y dos tanqueros que se presume eran utilizados en actividades ilícitas relacionadas con hidrocarburos.

La intervención policial se llevó a cabo tras una

investigación que reveló posibles irregularidades en el manejo y transporte de combustible en la provincia.

Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales competentes para el debido proceso.

Se espera que las investigaciones continúen para desarticular posibles redes de contrabando y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia.

“La encontramos con las armas de fuego, ella provee de las armas a los delincuentes para que cometan esos delitos, roben los vehículos y los lleven a sus casas”, explicó Santamaría.

Los policías de Nueva Prosperina indicaron que por los tatuajes e iniciales en las armas de fuego pertenecerían a GDO los Fatales.

El oficial comentó que con esta captura también se recuperaron 42 predios en sectores como Nuevo Guayaquil, Monte Sinaí y Flor de Bastión.

Incluso una casa fue destruida porque tenía como antecedente que siempre escondían a los secuestrados en ese sitio.

Según estimaciones de la Policía, unas 4.000 de las 80.000 casas de Nueva Prosperina habrían sido tomadas por bandas en los recientes años.

Entre los artículos decomisados están cinco vehículos, cinco armas de fuego, desde una Glock hasta una subametralladora que tenía la inicial de “F”, que serían de los Fatales, decenas de municiones, dos chalecos antibalas, matrículas de vehículos, entre otros objetos.

Santamaría agregó que esta banda no solo operaba en Monte Sinaí, sino también en Durán, por lo que se están haciendo varios allanamientos en ese sector para llegar a los responsables de estos delitos en el vecino cantón.

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.