MIERCOLES 27 DE NOVIEMBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba

La mayoría de los agricultores afectados por la sequía se concentran en Manabí y Guayas

Los agricultores de la parroquia Junquillal con sus manos muestran que la sequía formó enormes grietas en ese suelo del cantón Salitre, en Guayas. Uvencio Cedeño calcula que en ese sector perdieron 40 hectáreas de cultivo de arroz y ahora solo sirve de alimento para las vacas.

La Ministra Inés María Manzano supervisó el avance del Plan de Obras para la Prevención y Mitigación de Inundaciones en Chone

Rumbo al récord Guinness del encebollado más grande del mundo

El pasado lunes 25 de noviembre, la Cámara de Turismo del Guayas, en colaboración con la Prefectura del Guayas y con el apoyo de NIRSA, realizó una rueda de prensa en la Escuela de los Chefs para anunciar uno de los eventos más esperados

Gobierno ratifica fin de apagones desde

diciembre

La ministra de Energía (e), Inés Manzano, anunció este martes 26 de noviembre de 2024 que los apagones en el país llegarán a su fin en diciembre, cumpliendo con una promesa clave del Gobierno.

Estos son los candidatos de las 12 listas de asambleístas nacionales que estarán en la papeleta de 2025

Tras el cierre de las etapas de objeciones y recursos, 12 listas de candidatos a asambleístas nacionales quedaron confirmados y aparecerán en las papeletas para esa dignidad, en las próximas elecciones del 9 de febrero de 2025.

2 El Manaba AL DÍA

Estos

son los

candidatos de las 12 listas de asambleístas nacionales que estarán en la papeleta de

Tras el cierre de las etapas de objeciones y recursos, 12 listas de candidatos a asambleístas nacionales quedaron confirmados y aparecerán en las papeletas para esa dignidad, en las próximas elecciones del 9 de febrero de 2025.

Este número fue cambiando después de la inscripción de candidaturas. Originalmente, se inscribieron 17 listas, con 15 postulantes cada una para asambleístas nacionales. Sin embargo, tras las objeciones, alianzas y descalificaciones, quedaron fuera de la contienda las listas de Avanza, Pachakutik, Democracia Sí, Construye y RETO (que se alió con Revolución Ciudadana).

En el camino, también hubo varios cambios en las listas. Por ejemplo, con la alianza entre RETO y Revolución Ciudadana, el excanciller Ricardo Patiño salió, y fue reemplazado en la cabeza de la lista por Raúl Chávez, de RETO.

La Asamblea pasará a tener 151 legisladores en las elecciones 2025

Con esto, quedaron 12 listas, que aparecerán en las papeletas que ya comenzaron a imprimirse en el Instituto Geográfico Militar. Esto significa que habrán 180 candidatos para llenar las 15 curules de asambleístas nacionales.

De estas listas nacionales, apenas dos están encabezadas por mujeres, y 10 están encabezadas por hombres.

2025

El perfil de los 16 candidatos inscritos para las elecciones presidenciales de 2025

DIRECTOR:

Como se ha vuelto usual en Ecuador, los precandidatos a la Presidencia de la República son numerosos. Esta vez se inscribieron 16 binomios, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se trata de dos mujeres y 14 hombres que buscan llegar a Carondelet.

Entre ellos, la edad media es de 49 años, siendo el mayor Jimmy Jairala y el menor nuevamente Daniel Noboa, que buscará la reelección. Una decena de los aspirantes son guayaquileños y los demás son oriundos de Loja, Cuenca, Santa Elena y Ventanas.

De las cartas iniciales de cada partido, el único cambio imprevisto fue el del psicólogo Wilson Gómez Vascones, por el empresario Jan Topic, cuya candidatura fue negada en sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) del 10 de noviembre.

Daniel Noboa y Luisa González encabezan nueva encuesta presidencial en Ecuador, con Jan Topic en tercer lugar Gómez fue el último en superar la revisión de requisitos en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y su candidatura tampoco fue impugnada. Por lo que llegará a la papeleta del 9 de febrero de 2025.

Mientras tanto, y hasta que empiece la campaña electoral oficial, el 5 de enero de 2025, los demás aspirantes a Carondelet siguen dándose a conocer y hacen ofrecimientos en recorridos, eventos y, principalmente, a través de sus redes sociales.

Diario

Gobierno ratifica fin de apagones desde diciembre

La ministra de Energía (e), Inés Manzano, anunció este martes 26 de noviembre de 2024 que los apagones en el país llegarán a su fin en diciembre, cumpliendo con una promesa clave del Gobierno. Durante una entrevista con un medio nacional, Manzano destacó que las medidas implementadas están encaminadas a solucionar la crisis energética que ha afectado a millones de ecuatorianos. "Es un anhelo y una promesa del presidente, y estamos listos para cumplirla desde diciembre", afirmó. Refuerzo en generación eléctrica

Entre las acciones tomadas para paliar la crisis, el Gobierno adquirió 23 generadores destinados a la central Salitral. Según la ministra, estos equipos de última tecnología están por llegar al canal de Panamá y se espera que arriben este miércoles, 27 de noviembre. Desde allí, su traslado hasta Guayaquil tomará aproximadamente 40

Gobierno Nacional invertirá

horas, con la instalación prevista para los primeros días de diciembre. "Se trata de turbinas selladas, listas para garantizar una generación eficiente y estable de energía", explicó Manzano, subrayando que estos equipos representan un paso fundamental para estabilizar el sistema eléctrico nacional.

Compromiso con los ecuatorianos

El anuncio ha generado expectativas positivas, especialmente en las zonas más afectadas por los cortes de energía. El Gobierno asegura que esta intervención marcará el inicio de una etapa de mayor estabilidad en el suministro eléctrico, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y apoyando la recuperación económica del país.

Las autoridades continúan trabajando para garantizar que los equipos sean instalados a tiempo y operen a plena capacidad en las fechas previstas.

USD 35 millones en la Universidad de Santo Domingo

El presidente Daniel Noboa señaló que la Universidad de Santo Domingo es un proyecto que impulsó desde que era asambleísta

Santo Domingo por fin contará con su propia universidad pública. El Gobierno Nacional posesionó a la Comisión Gestora que estará encargada de la construcción y operación del centro académico, con una inversión de USD 35 millones.

La obra contará con 32 bloques de aulas, 13 laboratorios, dos auditorios, una clínica veterinaria, una planta procesadora de alimentos y canchas deportivas.

Se prevé que beneficie a 480 estudiantes en un inicio y hasta 8.600 durante los próximos cinco años.

El presidente Daniel Noboa estuvo presente este martes 26 de noviembre de 2024 en el Coliseo Tsáchila para establecer el centro académico, cuya creación fue aprobada por la Asamblea Nacional el 21 de noviembre, tras un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo.

“Seguimos haciendo historia. Hasta

que por fin lo logramos y lo logramos juntos. Hoy se posesiona la Comisión Gestora para la Universidad de Santo Domingo de los Tsáchilas”, mencionó el mandatario.

El Jefe de Estado señaló que el proyecto para el centro académico era una de las iniciativas que perseguía desde que fue asambleísta, entre 2021 y 2023. Dijo que representantes de la “vieja política” intentan ahora atribuirse el proyecto, pese a que se opusieron en el pasado.

“Cuando fui asambleísta y debatíamos este proyecto no todos creían en él. La vieja política votó en contra. Éramos apenas un poco más de 40 los que votamos a favor de la Universidad Santo Domingo. Hoy esos mismos personajes que no apostaron por esta obra intentan atribuirse la iniciativa. Pero aquí todos sabemos la verdad: este proyecto es del pueblo, este proyecto es de ustedes y este proyecto fue promovido por el Gobierno Nacional”, recalcó el mandatario.

Césár Vásquez, secretario de Educación Superior, mencionó que la educación académica ha sido una de las máximas prioridades desde el inicio del Gobierno Nacional, en su año de gestión.

El funcionario dijo que durante este año se han invertido USD 1.300 millones en la educación superior pública, con 100.000 becas, de las cuales son beneficiarias un 80% de mujeres.

Además de la Universidad de Santo Domingo, también se adaptó el edificio de la antigua Unasur como Centro Múltiple de Institutos – Mitad Del Mundo, en beneficio de 800 estudiantes.

La Ministra Inés María Manzano supervisó el avance del Plan de Obras para la Prevención y Mitigación de Inundaciones en Chone

Los trabajos de limpieza, desazolve, reconstrucción de taludes y protección de muros en los ríos Garrapata y Chone, ejecutados en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, fueron supervisados por la ministra Inés María Manzano, este 23 de noviembre.

Junto al prefecto, Leonardo Orlando, la máxima autoridad de Agua y Ambiente constató los trabajos que se ejecutan en los puentes El Bejuco y Cativo, evidenciando los siguientes avances:

Río Garrapata: 98% de avance con 14.9 kilómetros. intervenidos.

Canal de encauzamiento del Río Chone: 92% de avance con 5.4 kilómetros intervenidos.

Río Chone: 30% de avance con 3 kilómetros intervenidos.

La obra, financiada por el Gobierno de El Nuevo Ecuador con USD 11.2 millones, beneficiará a más de 94 mil personas mediante la intervención técnica en aproximadamente

31 kilómetros, para prevenir y mitigar las inundaciones, especialmente en la época invernal.

Durante el recorrido, la ministra Manzano resaltó la importancia de las obras señalando que “este importante proyecto es el reflejo del compromiso del Gobierno Nacional de buscar soluciones integrales que permitan salvaguardar, más allá de los recursos económicos y productivos de la zona, la vida de miles de hermanos del cantón Chone”.

Por su parte, el prefecto Orlando destacó las labores ejecutadas con el respaldo del Gobierno Nacional y dijo “este proyecto, sin duda, representa un avance para mejorar la ca-

lidad de vida de los ciudadanos de Chone; que les permitirá seguir sembrando y cultivando, sin dejar de lado el respeto a los límites de la naturaleza”.

Con estas acciones, el Ministerio del Ambiente,

Agua, y Transición Ecológica, liderado por Inés María Manzano reafirma su compromiso con Manabí, impulsando el desarrollo de obras que permitan enfrentar de mejor manera los efectos de las inundaciones.

El Ministerio de Salud abre 369 vacantes para hospitales de Guayas, Manabí y Pichincha

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha lanzado una convocatoria para la contratación de 369 plazas laborales con el objetivo de reforzar el servicio de atención hospita-

laria en diferentes provincias del país.

El anuncio, que también fue difundido a través de varios hospitales de Guayas, Manabí y

Pichincha, busca incorporar talento humano bajo la modalidad de contratos de servicios ocasionales, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep).

Estas plazas están destinadas a cubrir vacantes en los siguientes hospitales:

Guayas

Hospital de Durán Dr. Enrique Ortega Moreira: 127 puestos

Hospital General Monte Sinaí: 93 puesto

Hospital Especializado Matilde Hidalgo de Procel: 30 puestos

Manabí

Hospital Miguel H. Alcívar: 47 puestos

Hospital Dr. Francisco Vásquez Balda: 12

puestos

Hospital General Dr. Rafael Rodríguez Zambrano: 30 puestos

Pichincha

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo: 30 puestos

Las necesidades de contratación son para las áreas de: enfermería, laboratorio, neurología, oftalmología, pediatría, imagenología, entre otras especialidades.

Los interesados podrán postularse hasta las 23H59 de este lunes 25 de noviembre del presente año, a través del portal de empleo del Ministerio de Trabajo (https://encuentraempleo.trabajo.gob.ec/).

Se recuerda a la ciudadanía que el proceso es gratuito.

ACONTECER

UN SÍMBOLO QUE TRASCIENDE GENERACIONES

Rumbo al récord Guinness del encebollado más grande del mundo

El pasado lunes 25 de noviembre, la Cámara de Turismo del Guayas, en colaboración con la Prefectura del Guayas y con el apoyo de NIRSA, realizó una rueda de prensa en la Escuela de los Chefs para anunciar uno de los eventos más esperados del año: el intento de romper el Récord Guinness con el encebollado más grande del mundo.

El encebollado, más que un plato típico, es un emblema de la cultura ecuatoriana. Reconocido por Taste Atlas en 2023 como la segunda mejor sopa de pescado del mundo, este platillo ahora busca un lugar en los registros del Guinness World Records.

Este sábado 30 de noviembre, desde las 10:00, en la Plaza Laguna del sector La Aurora, Guayas, este desafío gastronómico reunirá a miles de personas.

Luis Cedeño, chef e instructor, explicó:

“El peso total del encebollado será la clave para cumplir con los estándares de Guinness. Utilizaremos una olla gigante de 4.5 metros de diámetro, capaz de preparar hasta 10,000 porciones. Es un trabajo monumental que requiere precisión, y estamos listos para asumirlo.”

Un esfuerzo con impacto social El evento no solo busca romper un récord, sino también contribuir a la sociedad. Todo lo recaudado será destinado a la Fundación ASENIR, apoyando programas sociales en beneficio de las comunidades más vulnerables.

Angelo Calderón, Director de Turismo de la Prefectura del Guayas, destacó: “Queremos que este evento sea un punto de encuentro para las fami-

lias ecuatorianas. Más allá del récord, buscamos fortalecer la identidad cultural y contribuir con causas sociales importantes. Los invitamos a que nos acompañen y vivan este momento histórico junto a nosotros.”

Ing. Holbach Muñetón, presidente de la Cámara de Turismo del Guayas, expresó:

“El encebollado no solo es parte de nuestra gastronomía, sino también de nuestra historia y orgullo como ecuatorianos. Este evento busca proyectar nuestra cultura al mundo, al tiempo que apoyamos causas sociales importantes. Estamos demostrando que, unidos, podemos alcanzar grandes metas.”

El respaldo de Alimentos Real y NIRSA Alimentos Real, una marca insignia de NIRSA, ha sido un aliado fundamental en esta iniciativa. Donaron una significativa cantidad de albacora para la preparación del encebollado y reafirmaron su compromiso con la preservación de la cocina ecuatoriana.

Amara Martínez, Jefa de Marca de Alimentos

Real, expresó:

“Nos enorgullece ser parte de esta histórica iniciativa que no solo resalta al encebollado como patrimonio, sino que también celebra nuestras tradiciones culinarias y nuestra identidad como país. Este evento es un reflejo del amor que tenemos por nuestra cultura y por el Ecuador.”

Un evento para toda la familia

• Los asistentes podrán disfrutar de:

• Música en vivo con bandas locales y artistas invitados.

• Shows culturales y artísticos, incluyendo presentaciones de bandas de pueblo.

• Zona infantil con juegos y actividades.

• Espacios gastronómicos que ofrecerán conservas, bebidas y postres.

Los tickets están disponibles a través del perfil de Instagram @experienciaguayas, con precios de $1.50 por una porción de encebollado y $3.00 por una porción que incluye chifle y pan.

Detalles del evento

• Lugar: Plaza Laguna, sector La Aurora.

• Fecha: Sábado, 30 de noviembre de 2024.

• Hora: 10:00 (apertura de puertas a las 08:00).

Nueva tabla de impuestos a vehículos usados: Aprueban primer informe de Ley Antilavado con 6 tarifas

Nueva tabla de impuestos a vehículos usados: aprueban primer informe de Ley Antilavado con 6 tarifasLa iniciativa, enviada por el presidente Daniel Noboa, tiene como objeto la prevención, localización y combate del delito de lavado de activos.

La Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional apro-

bó, este lunes 25 de noviembre, el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos, con calificación urgente en materia económica. El Presidente Daniel Noboa vehicular en su ley Antilavado

La iniciativa, enviada por el presidente Da-

niel Noboa, tiene como objeto la prevención, localización y combate del delito de lavado de activos y la introducción de capital ilícito en la economía del mercado local y nacional del Ecuador.

En esta línea, se propone la regulación para el control del lavado de activos en el comercio de vehículos usados; fortalecimiento de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE); reformas a la Ley Orgánica para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos; y, la inclusión de la figura de sociedades anónimas deportivas, con la reformas a la Ley de Compañías, así como a la Ley del Deporte.

Tarifas para vehículos usados Con relación a los vehículos usados, la presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Nathaly Farinango, precisó que no se trata de un nuevo impuesto, sino que a la actual tarifa se aplicará los principios de progresividad y justicia social.

Farinango explicó que la nueva tarifa beneficiaría a más de 430 mil familias al reducir el impuesto. En adelante, quienes comercialicen vehículos usados con un valor de

hasta $20.000 pagarán el 0,75 % de impuesto, frente al 1 % que actualmente se aplica de forma general.

Los seis rangos que se proponen son:

Hasta USD 20.000,00, la tarifa de 0.75 %; Entre 20.000,01 y 50.000, el 1.00 %; Entre 50.000,01 y 60.000, el 1.25 %; Entre 60.000,01 y 70.000, el 2.25 %; Entre 70.000,01 y 80.000, el 3.25 %; Y, entre 80.000,01 en adelante, el 4.25 % Al aplicarse esta tabla progresiva, al 73 % se le disminuiría la tarifa, al 26 % se mantiene y al 2 % se le incrementa.

Además, previo a la votación, los temas comentados fueron sobre los “poderes de la UAFE” que tendrá la facultad de solicitar, como medida cautelar, el congelamiento de fondos en caso de advertir operaciones sospechosas; así como, la creación de sociedades anónimas deportivas.

El documento será remitido al pleno de la Asamblea Nacional para su tratamiento y, posteriormente, regresará a la comisión para la elaboración del informe destinado al segundo y definitivo debate.

DEPORTES

Entrenadores de formativas se paralizan debido

a deuda de cinco meses

Emelec vuelve a ser noticia por asuntos negativos este 2024, luego de que se conociera que la primera plantilla viajará en bus hacia Loja para su último partido de LigaPro, ahora son las formativas que le traerán un nuevo dolor de cabeza al presidente, Cesar Avilés.

Esto debido a que, según información del periodista Ronald Pin, publicada en su perfil de la red social “X”, los entrenadores de las formativas del bombillo, decidieron suspender la jornada de hoy en las diferentes categorías por falta de pago de sus sueldos.

Pero eso no es todo, sino que los estrategas se encuentran en el Polideportivo de Samanes, en busca de una repuesta y solución a la dura situación que están viviendo, provocada por la grave crisis económica que vive el cuadro millonario.

Nuestra Siembra patrocina la gran final del campeonato universitario de ecuavóley que se llevará a cabo el 30 de noviembre en Sangolquí

El ecuavóley, que se posiciona como el segundo deporte más practicado en el país, tiene casi 100 años de historia. Actualmente, este deporte avanza hacia su profesionalización gracias a la Ecuacup Interuniversitaria, una competencia organizada por la Liga Nacional de Ecuavóley (LNE) y patrocinado por la marca Nuestra Siembra de Cervecería Nacional.

La Ecuacup Interuniversitaria arrancó el pasado 23 de septiembre con la participación de 12 universidades de Quito que se inscribieron para este evento de la LNE, una empresa deportiva que busca consolidar el ecuavóley como un deporte profesional en Ecuador. El torneo disputará su gran final el sábado 30 de noviembre en el Coliseo de la Liga Deportiva Cantonal de Rumiñahui ubicado en Sangolquí, provincia de Pichincha. Ese día cuatro equipos se adjudicarán el tercer, segundo y primer puesto de este torneo de ecuavóley.

“La edición pasada de la Ecuacup atrajo a más de 2.500 personas, lo que demuestra el interés y el apoyo de la comunidad hacia el ecuavóley. Para la final de la Ecuacup Interuniveristaria esperamos un número igual o superior dada la importancia que esta disciplina tiene en Quito en particular y en muchas otras ciudades de la Sierra en general. Después del fútbol, el ecuavóley es el deporte más practicado en el país, por esa razón, no podemos conformarnos con su

popularidad a nivel de barrios, parques y plazas. Su profesionalización es necesaria y por eso esta Liga está comprometida con formar talentos desde la escuela, el colegio y posteriormente la universidad, para que puedan participar en clubes profesionales. Creemos firmemente que organizar la Ecuacup es esencial para cumplir nuestro objetivo”, afirmó Mateo Miranda, gerente general de la LNE.

Nuestra Siembra se ha convertido en un nuevo aliado comprometido con el desarrollo del deporte nacional y no solo apoya esta competencia; celebra este deporte 100% ecuatoriano que nació en Loja y ha ido creciendo gracias al esfuerzo de las comunidades que lo practican. Al ser la primera cerveza elaborada con ingredientes 100% nacionales, está comprometida con fomentar el sentido de pertenencia ecuatoriana y rescatar la labor que desde las comunidades se hace por el desarrollo del país. Esta bebida de Cervecería Nacional es elaborada con granos cultivados y cosechados por las manos de más de 300 agricultores locales.

“Desde Nuestra Siembra, nos llena de orgullo apoyar un deporte tan ecuatoriano como nuestra cerveza: el ecuavóley, que además tiene una trayectoria casi centenaria. Más que un deporte, el ecuavóley es una auténtica expresión cultural que une a amigos y familias. Nuestra Siembra sintoniza con esta disciplina, pues es relevante para nuestros

consumidores y para la identidad ecuatoriana. De hecho, el ecuavóley ha traspasado fronteras con ecuatorianos en el extranjero que han llevado consigo un pedazo de su cultura a sus nuevos destinos”, declaró José Pérez-Vargas, Vicepresidente de Marketing de Cervecería Nacional.

Los campeones de la Ecuacup Interuniversitaria recibirán un trofeo, medallas individuales para

Cumbayá es uno de los involucrados con el descenso

LigaPro: Así está la lucha por el descenso

Tres equipos se juegan la permanencia en la última fecha de la segunda etapa de LigaPro. Solamente uno de ellos se salvará.

Libertad, Imbabura y Cumbayá llegan al cierre del campeonato con 24 puntos. Lo único que se separa es el gol diferencia. El primero tiene -16, el segundo -25 y el tercer -26.

Cabe anotar que Libertad tuvo una reducción de cuatro puntos al inicio del torneo, debido a sospechas de amaño de partidos en la temporada anterior.

cada jugador y premios especiales otorgados por los auspiciantes. Los equipos que alcancen el segundo y tercer lugar también serán premiados, y absolutamente todos los jugadores que se hayan destacado durante el torneo ingresarán al draft -proceso de selección- que la LNE realizará para elegir a los nuevos cuadros de sus clubes profesionales.

Los mismos directivos hicieron la denuncia en contra de un jugador, pero tras una investigación, el equipo también recibió el castigo.

Libertad cierra el torneo como local ante un Emelec que ya no se juega nada. El Bombillo no clasificará a ningún torneo internacional.

Cumbayá visitará a un Delfín que ya aseguró la permanencia la fecha anterior y que no se juega nada.

Mientras, Imbabura recibirá un Aucas que ya tiene el boleto para la Copa Sudamericana 2025.

Los tres partidos están programados para el sábado 30 de noviembre a las 15:30.

579 productores beneficiados con entregas del MAG en Imbabura

Quinientos setenta y nueve productores se beneficiaron con la entrega de títulos de propiedad de tierra, Unidades Móviles Agroproductivas (UMAS), certificados de las Comunidades de Aprendizaje, plantas frutales y forestales y créditos Súper Mujer Rural, entregados por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló que desde el Gobierno Nacional se trabaja diariamente por traer beneficios a los pequeños productores.

“Ecuador es un país con muchas bondades productivas que son una oportunidad para que nuestros productores lleguen a mercados nacionales e internacionales”, dijo el mi-

nistro Danilo Palacios.

En el evento se entregaron seis Unidades Móviles Agroproductivas que servirán para mejorar la comercialización y movilización de los productores hacia los mercados y centros de abasto. El MAG invierte más de 107.000 dólares en esta entrega. En el país ya se han entregado 161 UMAS.

Además, el MAG entregó 100 títulos de propiedad de tierras que benefician a productores de los cantones Otavalo (30), Cotacachi (44), Antonio Ante (10), Ibarra (10), Pimampiro (6). Con estos documentos se legalizan 126,05 hectáreas productivas.

Así mismo, para capacitar a los productores de la provincia se impulsan las Comunidades de Aprendizaje, espacios que ofrecen beneficios a los productores para adquirir conocimientos y habilidades prácticas de manera colaborativa y adaptada a sus necesidades específicas. En el evento se entregaron 120 certificados a los productores que culminaron sus capacitaciones.

BanEcuador, por su parte, entregó 3 créditos Súper Mujer Rural por un monto total de USD. 8.200.Con este crédito las mujeres podrán invertir en su producción y emprendimientos y mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.

La Dirección Distrital de Imbabura, conjuntamente con la empresa privada, entregaron 500 plantas forestales y frutales para beneficiar a 50 productores y diversificar su producción.

El Gobierno de El Nuevo Ecuador está comprometido con los productores, con el campo y con el sector rural. Trabajamos en todo el país para mejorar las condiciones de vida de ustedes y de sus familias.

El Manaba VARIOS

Farmacias Cruz Azul, entre las mejores del Ecuador en el sector farmacias

Innovar a cada paso y trabajar constantemente por satisfacer las necesidades de sus clientes con múltiples beneficios, son las claves para que Farmacias Cruz Azul de Grupo DIFARE sea reconocida nuevamente por Ipsos, Grupo Ekos e INC Consultores en el Ranking de Reputación Corporativa obteniendo el segundo lugar de la categoría Grupo Oro de Farmacias para la revista EKOS, y gracias a su compromiso en brindar un servicio de calidad enfocado en el cuidado de sus clientes es una de las más destacadas a nivel general ocupando el puesto #7.

Farmacias Cruz Azul se destaca no solo por sus precios accesibles, sino también por su enfoque en la atención integral de la salud de sus clientes. Este compromiso constante con el ahorro y cuidado le permite mantener su posición como la farmacia de preferencia en Ecuador, adaptándose conti-

nuamente para ofrecer una experiencia de compra completa y confiable.

A decir de Christian Coll, Gerente de División Farmacias de Grupo DIFARE, el recibir el reconocimiento de sus clientes es el resultado de una construcción sostenida en el tiempo, la reputación corporativa se ha consolidado como uno de los activos más valiosos para Cruz Azul, influyendo decisivamente en su éxito y sostenibilidad a largo plazo, procurando cumplir con la promesa de valor “Me Cuida” en cada momento.

Farmacias Cruz Azul durante sus 24 años de trayectoria lidera la preferencia de los clientes a nivel nacional ya que la perciben como una marca que les ofrece ahorro, confianza, cercanía y variedad, beneficios que está reforzando constantemente para cuidar la economía de sus clientes. Uno de los benefi-

cios más valorados por ellos es que en Farmacias Cruz Azul siempre encuentran su medicina completa, además permite que sus consumidores cuenten con diversos beneficios como el plan de fidelización, Programa de Dosis Programada, Plan Mamá y con la Red de beneficios, todos los afiliados pueden acceder a descuentos adicionales en establecimientos aliados como centros médicos, laboratorios, belleza, restaurantes, moda, hogar, entre otros. A esto se suman las campañas promocionales vigentes durante todo el año.

Unión Europea, ECHO y la Cruz Roja Ecuatoriana entregan apoyo a los afectados por los incendios en Loja

La Embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Jekaterina Doródnova, participó junto con Michael Medina Cruz, Presidente de la Junta Provincial de la Cruz Roja en Loja, en la entrega de ayuda humanitaria a los beneficiarios afectados por los recientes

incendios en la provincia de Loja. Esta asistencia forma parte del proyecto de Alianzas Programáticas financiado por ECHO (Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea).

“Desde la Unión Europea nos solidarizamos con las poblaciones afectadas. Reafirmamos nuestro compromiso de cooperación con Ecuador en estos delicados momentos, así como en futuras acciones vinculadas a la mitigación y prevención de desastres y a la recuperación a través de nuestros proyectos y programas”, explicó la Embajadora.

En este sentido, se apoyará la recuperación de medios de vida en 8 cantones de la provincia de Loja: Zapotillo, Quilanga, Paltas, Calvas, Vilcabamba, Puyango, Espíndola y Celica, con 70 kits de herramientas, 280 kits de alimentación y 350 kits de limpieza. Además,

100 familias afectadas recibirán USD 260 en ayuda financiera. El valor aproximado de la asistencia entregada asciende a USD 59.000.

Por su parte, Michael Medina Cruz destacó la importancia de la coordinación interinstitucional con la Secretaría de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Salud Pública para garantizar la entrega eficiente de la asistencia humanitaria. También agradeció a la Unión Europea por su rápida respuesta y apoyo continuo en las distintas iniciativas de la Cruz Roja a nivel nacional.

Con este acto, la Embajadora de la Unión Europea concluyó su primera misión oficial a la provincia de Loja, donde, además de constatar las zonas afectadas por los incendios, tuvo la oportunidad de reunirse con productores cafetaleros y participar en el cierre del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja. En este evento, la diplomática europea destacó el esfuerzo conjunto de las autoridades y la ciudadanía, quienes se unieron para enfrentar esta tragedia y continuar adelante con una de las iniciativas culturales más importantes de la región. “Tenemos esperanza en tiempos mejores”, concluyó la Embajadora.

De izq. a drcha: José María Medina, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador; Jekaterina Doródnova, Embajadora de la Unión Europa en Ecuador; Nicole Pintado, beneficiaria del proyecto; Michael Medina Ruiz, Presidente Cruz Roja Ecuatoriana, junta provincial de Loja.

MC Comunicaciones obtiene el Distintivo ESR de CERES, consolidándose como líder en sostenibilidad en el

MC Comunicaciones, agencia de relaciones públicas con más de 15 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, es reconocida con el prestigioso Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) otorgado por CERES. Junto a un selecto grupo de 68 empresas nacionales y multinacionales, MC Comunicaciones se consolida como la única agencia del sector en obtener este reconocimiento para esta edición.

La agencia ha trabajado arduamente en la implementación de diversas iniciativas sostenibles, que hoy son reconocidas a nivel nacional. "Este reconocimiento es especialmente significativo para nosotros, ya que lo hemos alcanzado compitiendo con grandes empresas, muchas de ellas con una larga trayectoria y procesos de sostenibilidad altamente rigurosos. Estar en este selecto grupo nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad, no solo brindando asesorías a nuestros clientes sino también, siendo parte de la solución”, comentó Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones.

Para alcanzar este logro, MC Comunicaciones siguió un riguroso proceso que comenzó con la inscripción en el distintivo de CERES, presentando evidencias que respaldan sus políticas, códigos, manuales, reglamentos y procesos de evaluación en áreas clave como Gobernanza, Medio Ambiente, Responsabilidad Social y Gestión de la Sostenibilidad. Este esfuerzo refleja su compromiso con la mejora continua, actualizando anualmente sus prácticas y mostrando avances significativos en cada uno de estos pilares.

Al incorporar prácticas sostenibles en el sector de la comunicación y relaciones públicas, MC Comunicaciones no solo reduce su huella ecológica, sino que también fortalece su conexión con un consumidor cada vez más consciente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A lo largo de los años, la agencia ha impulsado varias acciones clave para promover la

sostenibilidad y la responsabilidad social, incluyendo:

• Pacto por la Huella Verde Digital: En alianza con Grupo Ekos, la agencia ha tomado medidas para eliminar la basura electrónica y optimizar el uso de la nube.

• Alianzas estratégicas: La agencia colabora con importantes iniciativas locales e internacionales como Inspiring Girls, Mujeres por Ecuador, 30% Club Ecuador, y el Women Economic Forum, visibilizando el trabajo de mujeres de alto impacto en el país.

• Maratones sostenibles: MC Comunicaciones organiza eventos mensuales que permiten reducir la huella de carbono mediante la limpieza de datos digitales, minimizando el uso energético en sus operaciones.

• Protocolos ambientales: Implementación de políticas de sostenibilidad en el consumo de agua, energía, transporte, y selección de proveedores.

• Programas de salud ocupacional: Se realizan talleres que promueven el bienestar físico y emocional de los colaboradores, incluyendo capacitaciones sobre imagen y protocolo.

• Programa con la comunidad Alli Shunku: Iniciado en 2023 en Sucumbíos, este programa tiene como objetivo capacitar a mujeres amazónicas en emprendimiento y marca personal, con una segunda fase enfocada en temas de diversidad, equidad e inclusión.

• Alianza con Reci Veci: Esta colaboración promueve la reducción de residuos y el reciclaje dentro de las oficinas de la empresa.

“Recibir este reconocimiento representa un compromiso público frente a sus diferentes stakehol-

sector de la comunicación

De izquierda a derecha: Mercedes Córdova, CEO de MC Group y Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES

ders, reafirmando que están en un camino de mejora continua hacia la construcción de un mundo más sostenible. Felicito a todo el equipo por obtener por primera vez el distintivo ESR, un logro significativo tras un arduo trabajo”, destacó Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES.

Este distintivo ESR refuerza el compromiso de MC Comunicaciones con la sostenibilidad y marca un precedente en el sector de la comunicación, demostrando que es posible generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente, independientemente del tamaño o los recursos de la empresa.

Hyundai recibió a las candidatas a Reina de Quito para conocer el vehículo que recibirá la ganadora

del certamen

Hyundai, una de las marcas automotrices más reconocidas a nivel mundial, recibió en su matriz en Quito a las 10 candidatas al certamen “Reina de San Francisco de Quito 2024”. Durante este encuentro, las aspirantes fueron recibidas con entusiasmo por los directivos de la marca, quienes dieron la bienvenida a un recorrido exclusivo por el concesionario. Uno de los momentos más emocionantes de la visita, fue la presentación del Hyundai Grand I10 HB, el vehículo oficial que será entregado a la ganadora del certamen para acompañarla durante toda su gestión y desarrollo de su proyecto social. Este modelo, reconocido por su diseño, eficiencia y seguridad, se perfila como el aliado perfecto para

que la futura reina pueda cumplir con sus obligaciones y compromisos sociales con total tranquilidad.

Además de conocer en detalle el Hyundai Grand I10 HB, las candidatas pudieron conocer el portafolio de modelos que la marca ofrece al mercado ecuatoriano, explorando el compromiso de innovación y movilidad sostenible de Hyundai.

Para Hyundai Ecuador, es de suma importancia ser el aliado estratégico de la Fundación Reina de Quito, y poder contribuir con este modelo que permitirá a la soberana cumplir con su agenda y trabajo social para la capital, aseguró el Gerente de Marketing de Hyundai.

Para cerrar la visita, las finalistas recibieron obsequios especiales y personalizados como muestra de agradecimiento por su participación en este magno evento y su compromiso con la ciudad.

www.eurolatintv.TV

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

ENTREVISTAS

Nathaly Farinango: Celeridad en seguros de desempleo,

plazos de moratorias,

condonaciones con SRI, banca pública son

Nathaly Farinango presidenta de la Comisión de Régimen Económico y Tributario en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que el Código Orgánico Monetario y Financiero pasó al Pleno ya casi un mes luego de haber presentado el informe para primer debate la cual contiene medidas de alivio financiero , ampliación de datos crediticios , fortalecimiento de la institucionalidad del sistema financiero nacional , se crea una comité de estabilidad financiera para la protección de la dolarización .

Farinango mencionó que han recibido varias comisiones generales precisamente para construir este primer informe y ya en el Pleno se presentaron varias observaciones de varios asambleístas , posteriormente regresa a la Comisión donde se tendrán que acoger a varias observaciones sobre todo que sean técnicas que fortalezcan nuestro sistema nacional y que el beneficio sea para las familias ecuatorianas y en un mes estará listo el informe para segundo debate del Código Orgánico Monetario y Financiero y de contar con la mayoría de los asambleísta pasará a Registro Oficial.

Al momento se ha suspendido este trabajo porque llegó a la Comisión un proyecto de ley económico urgente y las prioridades son para aquello porque también hay plazos específicos que se tiene que cumplir, teniendo en cuenta que el presidente Daniel Noboa envió dos proyectos de ley económico urgente a la Asamblea Nacional uno de alivio financiero y el otro para fortalecer la legislación de los lavados de activos y sobre esto la Comisión ya cuenta con experiencia dado el caso que ya se aprobó una Ley de Lavado de Activos .

Contiene en este proyecto de ley enviado con el carácter de económico urgente la regulación y formalización de la venta de vehículos usados porque la normativa internacional indica que son actividades de alto riesgo en todos los patios de vehículos usados , los equipos de fútbol que antes eran organizaciones civiles sin fines de lucro pasan a hora a sociedades anónimas deportivas , hay reformas a la ley Fintech en el tema de activos virtuales , hay que estar atentos a lo que realiza la delincuencia porque ellos encuentran mil formas de delinquir, temas que ya se ha presentado el informe al Pleno y el miércoles está listo para el primer debate.

Ya hace cuatro meses se aprobó una Ley para Lavado de Activos lo que se está haciendo en este momento en la Comisión de Régimen Económico y Tributario es fortalecer otras normativas como la Ley Fintech, la Ley de Deportes para que sean acoplados a estándares internacionales , Farinango mencionó que hay algunas instituciones que convergen para trabajar de la mano y poder combatir el delito del lavado de activos y que se fortalezca el sistema financiero . En cuanto a las tasas de interés le corresponde a la Junta Monetaria y Regulación Financiera junto con el Banco Central del Ecuador hacer las regulaciones pertinentes y de esta forma establecer máximos y límites en las tasas de interés y se ha trabajado en los datos crediticios para que haya un menor riesgo a la hora de sacar un crédito, todo aquello se ha manejado con criterios técnicos.

Para que las entidades del exterior y quieran ser parte del sistema financiero en el país deben cumplir con los requisitos siendo uno de ello la

beneficios del proyecto de ley

garantía de parte de los accionistas si se diera un caso de insolvencia y así evitar un nuevo feriado bancario .

Farinango destacó que de aprobarse este proyecto con carácter económico urgente la ciudadanía tendrá un alivio después de las crisis tanto económica, de inseguridad, y pandemia por ejemplo el seguro de desempleo que antes se demoraba 61 días para ser otorgado ahora será

entre los primeros 10 días , otro de los beneficios son las condonaciones de deudas con el SRI , ampliación de plazos en el tema moratorio con el SRI y la banca pública .

Nathaly Farinango como parte de una bancada como ADN están vigilantes a los proyectos enviados por el Ejecutivo porque si no se atienden con prontitud los problemas, hay que ahorra recursos .

Juan Falkonerth: Preocupan las medidas que plantee Estados Unidos para muchos países de América Latina

Juan Falkonerth analista internacional en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que el presidente Gustavo Petro está muy desconectado de la realidad , que hace pocos participó del G20 y se viralizaron diferencias con el presidente Milei más bien parecería que está

y El Caribe en materia de comercialización

sacando réditos de popularidad y que no logra lanzar propuestas concretas para las grandes que se querían en este gran encuentro entre presidentes de diferentes países , a pesar que el presidente Milei ha dicho que no existe pelea alguna con el presidente Petro, es decir cuando el

presidente Petro presentó sus propuestas el presidente argentino no se encontraba em el recinto , es decir todo esto causa mucho ruido .

Falkonerth mencionó que debe el presidente Petro sentirse más orgullosos de la agenda que presente y no de pelearse con los demás presidentes , el propósito debería ser buscar la unión de los mandatarios de América Latina y El Caribe , mientras esto ocurre da la impresión que el presidente Milei busca consagrarse como un líder regional al entablar diferencia orales dada la cercanía que tiene con el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump y que se hizo viral la visita a Washington hace pocos días seguramente sea eso .

Las medidas que intenta aplicar el presidente Milei son medidas de choque tratando de bajar los índice tan altos de inflación y eso es lo que se diente en el pueblo argentino de tratar de desmontar los subsidios cerca del 50% y que de un momento a potro les digan que ya no van a recibir esas ayudas del Estado , que se van a eliminar algunos beneficios siempre serán medidas impopulares o a lo mejor otras necesarias , lo que si es cierto que este discurso polarizante del pre-

sidente Milei es el que recibe el pueblo argentino que crea divisiones y para que pueda superar esa crisis en Argentina el presidente necesita de muchas maniobras dentro del Parlamento.

Falkonerth mencionó que Estados Unidos en relación a los países de América Latina y El Caribe no va a pasar mucha cosa porque desde hace mucho tiempo hay países que están olvidados por Estados Unidos no han tenido ninguna ayuda de cualquier nivel más bien ha centrado su interés en Medio Oriente , en Europa y más bien China, Rusia han presentado su interés en la región y ya lo han evidenciado con los discursos de Marco Rubio que hace la diferencia hacia países de corte izquierdistas.

Teniendo en cuenta que una de las políticas del presidente Trump es migratoria y ya ha hecho advertencias hacia México para evitar un poco la migración por sus fronteras hacia Estados Unidos poniendo sanciones de orden económico , habrá que esperar que pasa en este tema de la inmigración, es decir lo que se va a intentar de parte del presidente estadounidense es frenar esa irregularidad de inmigrantes y expulsar si cabe el caso.

Nathaly Farinango presidenta de la Comisión de Régimen Económico y Tributario-
Juan Falkonerth analista internacional

La educación en sostenibilidad es la clave para una transición energética

● Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea, participó en la Ecuador Oil & Power 2024 y en el foro Ecuador Resiliente de la Asamblea Nacional, donde destacó la importancia de formar profesionales capacitados para guiar la transición hacia energías renovables.

● De acuerdo con la especialista, con un potencial único para proyectos solares y eólicos, el país enfrenta el reto de diversificar su matriz energética y aprovechar las oportunidades de la economía verde.

La Ecuador Oil & Power - Gas y Energías Renovables 2024 y el foro de educación Ecuador Resiliente, organizado en la Asamblea Nacional, se convirtieron en espacios clave para reflexionar sobre el rol de la educación en sostenibilidad como motor de cambio frente a la emergencia climática. En ambas instancias, Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea, destacó la importancia de formar líderes preparados para guiar la transición

hacia un futuro más limpio y sostenible.

Durante su intervención en la Asamblea Nacional, Ayuso abordó la emergencia climática desde un enfoque local, subrayando los efectos de la crisis energética en Ecuador debido a la sequía prolongada.

La directora de la Escuela de Sostenibilidad resaltó que la educación es el puente hacia una economía verde: “Según datos del Foro

Económico Mundial, entre 24 y 30 millones de empleos verdes se crearán a nivel global para 2030, y el 44% de las profesiones requerirán habilidades relacionadas con la sostenibilidad en los próximos cinco años”.

Ayuso también subrayó que Ecuador tiene un potencial inmenso para liderar en energías renovables gracias a su ubicación geográfica privilegiada, con alta incidencia solar y condiciones idóneas para proyectos eólicos. Sin embargo, el país enfrenta desafíos significativos: solo el 10% de la energía producida proviene de fuentes renovables fuera de la hidroeléctrica, lo que evidencia la necesidad de un plan estratégico para diversificar sus fuentes de energía.

"Además de integrarse al mercado laboral en sectores estratégicos, los profesionales formados en sostenibilidad pueden emprender proyectos innovadores. Ejemplo de

ello son estudiantes ecuatorianos que están desarrollando iniciativas como campos solares privados, un área aún incipiente en el país", agregó Ayuso.

Por otro lado, en el foro Ecuador Resiliente, Ayuso también hizo un llamado a la colaboración entre universidades, industria e instituciones públicas para garantizar una formación alineada con las demandas del sector energético sostenible. "De toda crisis nace una oportunidad. Este es el momento de crear soluciones que impacten positivamente tanto al medio ambiente como a la economía", concluyó.

Con iniciativas como las de la Escuela de Sostenibilidad, la educación se consolida como un catalizador esencial para afrontar la emergencia climática y promover un desarrollo económico que priorice el bienestar del planeta y las generaciones futuras.

Generali Ecuador celebra la graduación de la primera promoción del módulo de inglés en su área de proyectos

● La capacitación busca fortalecer las habilidades de los colaboradores en el idioma inglés y en resolución de problemas.

● La iniciativa se enmarca en el compromiso de Generali Ecuador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Generali Ecuador celebró la graduación de la primera promoción del módulo de inglés en su célula de proyectos, parte de la Escuela de Mejora Continua de la aseguradora. Esta capacitación de cinco niveles, alineada con el Sistema de Gestión de Sustentabilidad de la compañía, busca fortalecer las habilidades de los colaboradores en inglés y en resolución de problemas mediante herramientas de Design Thinking. Los 54 participantes de diversas áreas como legal, compliance y estrategia, desarrollaron estas competencias a lo largo de ocho meses, con clases distribuidas en horarios flexibles durante la semana laboral.

El programa, que se impartió en modalidad virtual y práctica, estuvo abierto a colaboradores con niveles de inglés básico, intermedio y avanzado, fomentando el acceso gratuito a una educación técnica de calidad. Johanna Erazo, Gerente de Estrategia y Trans-

La

Fundación

formación de Negocio de Generali Ecuador destacó, “este programa es una excelente oportunidad para que nuestros colaboradores desarrollen competencias en un idioma global, lo cual fortalece su rendimiento y compromiso profesional, promoviendo un entorno inclusivo y colaborativo dentro de la compañía”.

Además de mejorar sus habilidades lingüísticas, los graduados adquirieron conocimientos en la identificación de causas raíz, evaluación de soluciones y definición de cronogramas de implementación, esenciales para sus labores. “Estamos comprometidos en brindar a nuestro equipo herramientas efectivas que no solo apoyen su crecimiento, sino que también impulsen ideas innovadoras y sostenibles dentro de la organización”, agregó Erazo.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Generali Ecuador con

Harriet

Joyce

: Colaboradores Generali Ecuador en la ceremonia de graduación.

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la educación de calidad y la igualdad de género, y forma parte de su Plan Operativo Anual (P.O.A.) 2024. Con planes de continuar

este programa en el futuro, la compañía busca fortalecer el desarrollo profesional de su equipo y fomentar un crecimiento económico basado en la sostenibilidad y la innovación.

destina $2.4 millones para impulsar una iniciativa de tamizaje genómico neonatal que busca identificar más de 2000 trastornos pediátricos en Ecuador

Con esta donación al Brigham and Women’s Hospital, centro médico docente de la Facultad de Medicina de Harvard, se apoyará la detección temprana de trastornos genéticos pediátricos en recién nacidos.

La Fundación Harriet Joyce anuncia con entusiasmo una donación de $2.4 millones al Brigham and Women’s Hospital en Boston para respaldar una innovadora iniciativa de tamizaje genómico neonatal, diseñada para transformar la atención médica

en Ecuador. La donación permitirá a los investigadores de Brigham desarrollar un panel de secuenciación genómica de bajo costo que se usará para detectar trastornos genéticos en recién nacidos. Una vez completado el desarrollo, un comité independiente de expertos de renombre mundial recomendará formalmente al Ministro de Salud de Ecuador el panel adecuado para implementar el tamizaje neonatal en el país.

“Nos comprometemos a brindar a cada niño el mejor comienzo en la vida”, afirma

el Dr. Antonio Naranjo Paz y Miño, MSc, Ministro de Salud de Ecuador. “Al integrar la secuenciación genética en el programa de tamizaje neonatal en Ecuador, no solo salvaremos vidas, sino que revolucionaremos la atención pediátrica, permitiéndonos detectar condiciones a tiempo e intervenir de manera rápida. Con el invaluable apoyo de Brigham y la Fundación Harriet Joyce, ofreceremos atención de clase mundial, dándole a cada niño una mejor oportunidad de un futuro saludable.”

Como líder en atención neonatal, el Hospital Brigham es el mayor centro de nacimientos en Massachusetts, con casi 7,000 nacimientos anuales. Con esta donación de la Fundación Harriet Joyce, el Dr. Richard Parad, MD, MPH, director del Programa Genómico Neonatal en Brigham y profesor asociado de pediatría en la Facultad de Medicina de Harvard, junto con el innovador en genómica Dr. Arindam Bhattacharjee, PhD, liderarán la iniciativa para aprovechar tecnologías genómicas avanzadas en la detección de trastornos genéticos en recién nacidos.

“Cada año, millones de recién nacidos en todo el mundo pueden quedar sin diagnosticar para trastornos genéticos tratables que podrían detectarse tempranamente a través de un tamizaje genómico”, afirma el Dr. Parad. “Al integrar métodos avanzados de

tamizaje genómico en la atención rutinaria de los recién nacidos, podemos abordar los riesgos para la salud pediátrica de forma temprana y adoptar un enfoque proactivo en el tratamiento”.

“Esta iniciativa cambiará el panorama para las niñas, niños y familias de Ecuador”, declara Jeffrey Himmel, fundador de la Fundación Harriet Joyce. “Al mejorar significativamente el programa actual de tamizaje neonatal en Ecuador, que actualmente solo detecta cuatro trastornos, avanzamos hacia una tecnología que puede identificar más de 2,000 trastornos pediátricos, de las cuales 500 son tratables o manejables.”

“La secuenciación genética también permite el desarrollo de planes de tratamiento personalizados, mejorando los resultados de los tratamientos”, agrega el Dr. Bhattacharjee. “En el caso de muchas enfermedades raras causadas por mutaciones genéticas, la secuenciación genética puede proporcionar diagnósticos precisos, poniendo fin a largos y difíciles diagnósticos para los pacientes y sus familias. Un diagnóstico temprano y preciso puede conducir a mejores opciones de manejo y tratamiento.”

“Nuestro objetivo final es salvar y mejorar la calidad de vida de incontables niñas, niños y sus familias”, afirma Himmel.

La mayoría de los agricultores afectados por la sequía se concentran en Manabí y Guayas

Los agricultores de la parroquia Junquillal con sus manos muestran que la sequía formó enormes grietas en ese suelo del cantón Salitre, en Guayas. Uvencio Cedeño calcula que en ese sector perdieron 40 hectáreas de cultivo de arroz y ahora solo sirve de alimento para las vacas.

«Es porque no hay agua. Tenemos los pozos, pero ya no dan agua», dijo Cedeño.

El Ministerio de Agricultura determinó que a escala nacional son 18 653 productores agrícolas y pecuarios afectados por la sequía. La mayoría de Manabí y Guayas. En esta última provincia, los canales de riego están sin agua y los pozos profundos tampoco sirven para sostener los sembríos.

«Aquí tengo el pozo, pero no tenemos

agua. En mi terreno no tenemos cómo sembrar y la desesperación es muy grande», expresó Cirilo Tarira, productor de arroz en Salitre.

En el cantón Palestina, en condiciones normales, cada cuadra de arroz produce 55 sacas, pero disminuyó. Entre las causas, están la grave sequía que atraviesa el país y los apagones porque sin energía no pueden usar sus bombas de agua para regar la tierra.

Este año el sector agrícola perdió 47 900 hectáreas de cultivos, entre ellos maíz, arroz, cacao y otros productos. Las pérdidas económicas ascienden a USD 2 500 600, según el último informe del Ministerio de Agricultura del pasado 19 de noviembre.

Los 100 años de la Organización Mundial de Sanidad

Animal (OMSA) se conmemoraron en Ecuador

2 600 millones de personas en el mundo están vinculados a la producción pecuaria, pesca a pequeña escala y acuicultura, actividades con las que sostienen su hogar y economía.

Del 26 al 29 de noviembre, Ecuador por primera vez será sede de la 27ª Conferencia de la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal - OMSA, en este encuentro participaron autoridades de la organización, como altos delegados de más de 30 países de la región, representantes de los organismos internacionales de cooperación, autoridades nacionales, academia, líderes gremiales de las cadenas de producción pecuaria e industria.

En este espacio se abordaron temáticas de interés internacional como la sanidad de los animales terrestres y acuáticos, control de enfermedades transfronterizas, afectación a la producción animal, así como estrategias para promover la salud y el bienestar animal.

El ministro de agricultura y ganadería, Danilo Palacios, en el marco de la conmemoración de los 100 años de vida de la OMSA, indicó que se ha promovido de manera constante el enfoque de "Una salud", reconociendo la interdependencia entre la

salud animal, humana y ambiental, acogiendo los lineamientos que este organismo recomienda a sus países miembros. Ecuador forma parte de la OMSA desde 1963 y durante ese tiempo alcanzó significativos estatus sanitarios como país libre de fiebre aftosa con vacunación en territorio continental y libre sin vacunación en Galápagos, libre de peste porcina clásica en la región Insular de Galápagos, libre de peste de los pequeños rumiantes, estatus de riesgo controlado para la Encefalopatía Espongiforme Bovina, peste equina y perineumonía contagiosa bovina, lo que asegura una producción pecuaria de calidad.

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad resaltó que “el trabajo que la Agencia realiza se traduce en apertura de mercados, productos ecuatorianos en perchas internacionales, mejora en la calidad de vida de los productores mediante políticas públicas que benefician a la cadena pecuaria del país”. Así mismo destacó el trabajo para prevenir y controlar el ingreso de enfermedades exóticas o transfronterizas al país. En este espacio internacional también participaron los gremios del sector pecuario, que representan una fuerza productiva del 16% para el país. Recientemente Ecuador exportó proteína de cerdo a Vietnam y Costa de Marfil, proteína de ave a Bahamas, productos lácteos a Estados Unidos y otros destinos.

El Gobierno Nacional ratifica su compromiso con el sector productor pecuario para mejorar y fortalecer el estatus zoosanitario mediante el trabajo técnico y la cooperación internacional que impulsan productos ecuatorianos de calidad a más mercados internacionale

La Federación de Artesanos de Manta recibió grata visita

La Federación de Artesanos de Manta recibió la visita de una comitiva integrada por la asambleísta Valentina Centeno, Niels Olsen y Diego Franco.

Durante la visita, se reunieron con la presidenta de la federación,

Glenda Saltos, y dialogaron sobre las necesidades y desafíos que enfrentan los artesanos de la región.

La reunión también sirvió para discutir propuestas y proyectos que puedan beneficiar a la comunidad artesanal de Manta y sus alrededores.

El Manaba

DOS PERSONAS FALLECIERON TRAS CAER UNA AVIONETA EN SANTA ELENA

Una avioneta se estrelló en el cantón La Libertad, en Santa Elena, la tarde de este lunes 26 de noviembre del 2024. Dos ocupantes de la aeronave fallecieron al instante.

Imágenes compartidas en redes sociales muestran el momento en el que cae la aeronave en mitad de la calle, ante el asombro de la ciudadanía, que intentaron socorrerlos. Un hombre y una mujer fallecieron en el siniestro

La aeronave pertenece a la Escuela Superior Militar de Aviación (Esma). La aeronave cayó en la avenida Eleodoro Solorzano, una de las vías más transitadas, ya que une Salinas con La Libertad.

Detienen a 14 integrantes de grupo delictivo Los Lobos en Cuenca

14 integrantes del grupo delictivo organizado «Los Lobos» fueron detenidos este martes 26 de noviembre del 2024 tras allanamientos en cinco provincias del país. Entre los elementos incautados están más de 8.500 dólares en efectivo.

Entre los detenidos están ecuatorianos y extranjeros que se dedicaban a atemorizar a la población. En el operativo participaron más de 100 policías y 15 fiscales en Azuay,

Manabí, Loja y Guayas (Guayaquil).

Entre los detenidos se encuentran tres objetivos de intermedio valor, implicados en delitos de secuestro y sicariato, sobre todo en la ciudad de Cuenca. En total hubo 15 allanamientos en los que participaron miembros del GIR, GOE, GEMA y efectivos de las unidades de inteligencia de la institución.

Según información de la Policía Nacional, el cabecilla de la agrupación fue capturado en febrero de este 2024, pero recuperó su libertad de forma inmediata. La investigación para este operativo duró cerca de 10 meses.

Las autoridades señalan que los sospechosos operaban en varios puntos de la ciudad de Cuenca, en lugares de alta influencia como la Terminal Terrestre, la Feria Libre, la Calle Larga, Totoracocha, bares y discotecas. En estos puntos, la actividad ilícita principal era la venta de droga.

Sin embargo, estos sujetos

también están implicados en casos de sicariato, secuestro, tenencia ilegal de armas de fuego, extorsión, tráfico de drogas, terrorismo, entre otros.

Cuando se realizó el operativo para capturar a los criminales, los uniformados detectaron que en la vivienda del cabecilla había cámaras de vigilancia, que alertaban de la presencia de la policía en el sector.

De igual forma, en uno de los inmuebles intervenidos se encontró un altar a la Santa Muerte, con varias figuras de esqueletos y dinero en efectivo. Además, se decomisa-

ron los siguientes elementos:

Cinco terminales móviles

Siete vehículos incautados

USD 8.500 dólares

3.000 gramos de sustancias sujetas a fiscalización

25 cartuchos

Varios indicios vinculantes

La Fiscalía General se pronunció por este caso e indicó que las 14 personas detenidas serán acusadas de delincuencia organizada, secuestro, tráfico de drogas y delitos contra la vida.

Un nuevo acto de vi0l3ncIA sacudió la ciudad de Portoviejo este martes, 26 de noviembre de 2024, cuando un s!c4ri4to acabó con la vida de una persona en la calle 21 de Diciembre, en el sector Florón. La víctima, que se encontraba a bordo de un vehículo de color blanco, fue atacada por sujetos desconocidos, quienes le d!sp4r4ron a quemarropa, dejándola sin vida en el lugar.

Inmediatamente después del suceso, autoridades locales llegaron al sitio, incluyendo agentes de la Policía Nacional y miembros de la Dirección Nacional de Delitos contra

la Seguridad (DINASED), quienes iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer el cr1m3n.

Este es el último de una serie de s!car1at0$ registrados en la capital manabita, lo que ha generado preocupación entre los residentes de la zona, quienes piden mayor seguridad y atención a la creciente ola de vi0l3nc!4.

Las autoridades continúan trabajando en el caso para identificar a los responsables del as3s!n4to y hacer frente a los actos de crimin4lidad en la región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.