La falta de pastizales y agua golpea al sector ganadero. El Ministerio de Agricultura contabilizó 16 642 cabezas de ganado, de 3 821 productores, afectadas por el estiaje. El sector ganadero sufre las consecuencias de la sequía
Con estos operativos se busca garantizar que se respete la normativa, además de verificar aspectos como la certificación de básculas, la correcta medición de humedad, la emisión detallada de facturas y evidenciar que los precios mínimos de sustentación para los agricultores estén en lugares visibles.
El Gobierno apuesta por nuevas fuentes de generación eléctrica en respuesta a la peor sequía y la dependencia energética del agua
A través de una conferencia de prensa desarrollada ayer, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, informó que la cota de Mazar presenta una recuperación de 1.6 metros respecto a los niveles que presentaba el pasado sábado 21 de septiembre.
Los barrios de Bellavista y González Suárez están en emergencia
2 El Manaba ACTUALIDAD
Consejo Nacional Electoral habilita a Verónica Silva en el padrón de electores para las presidenciales de 2025
La precandidata a la Vicepresidencia de la República, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17, Verónica Silva Reinoso, fue incluida en el registro o padrón electoral, lo que la habilitará para inscribir su candidatura para las elecciones generales de 2025.
Con tres votos de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) se resolvió, este 23 de septiembre de 2024, dejar sin efecto la resolución en la que se aprobó el padrón electoral sin que conste el nombre de Verónica Silva, binomio de Pedro Granja, precandidato a la Presidencia de la República del PSE.
Los consejeros José Cabrera, Esthela Acero y Diana Atamaint dieron cumplimiento a una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), del 15 de septiembre, en la que se ordenó al CNE incluir a Silva en el registro electoral para los comicios presidenciales, legislativos y de parlamentarios andinos del 9 de febrero de 2025.
De esa forma, se dejó sin efecto la resolución del Consejo del 17 de agosto de 2024, en la
que no se aceptó un recurso de corrección que presentó el presidente del PSE, Gustavo Vallejo, y de Silva para que sea integrada en el padrón.
El TCE indicó que esa resolución “incurría en la deficiencia motivacional de incongruencia frente a las partes” y la dejó sin efecto.
Según Silva, en julio de este año, fue al Registro Civil para inscribir a su hijo y se le informó que constaba como fallecida.
Dos semanas más tarde, acudió al CNE para llenar los formularios para preparar su participación en este proceso eleccionario, pero le notificaron que también constaba como fallecida en el padrón electoral.
Pidió que se corrija el padrón, pero este fue aprobado por el pleno del CNE con 13,7 millones de ecuatorianos habilitados para votar y, entre ellos, no estaba su nombre.
El organismo electoral negó el pedido de corrección propuesto por los afectados y recurrieron al TCE que, finalmente resolvió
su inclusión en este listado.
Actualmente, el CNE está receptando las solicitudes de inscripción de candidatos de los partidos y movimientos políticos que estará activo hasta el 2 de octubre a las 18:00.
Un reporte preliminar detalla que hasta este lunes había seis listas de candidatos a asambleístas provinciales inscritas y un candidato al Parlamento Andino propuesto por el movimiento Centro Democrático (CD), lista 1. Ningún binomio presidencial está inscrito.
MAG realiza controles para garantizar precios en maíz duro y arroz
Para asegurar una comercialización transparente y el pago justo a los pequeños y medianos productores de arroz y maíz duro, cumpliendo los acuerdos ministeriales 031 y 032, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), junto a la Gobernación, Jefatura Política, Comisaría, Policía Nacional y Servicio de Rentas Internas, efectúa operativos de control en la provincia de Los Ríos.
El Acuerdo Ministerial 031 establece el
precio mínimo de 16,50 dólares por quintal de 100 libras de maíz amarillo duro con el 13% de humedad y 1% de impurezas. El Acuerdo Ministerial No. 032 fija el precio del arroz cáscara grano largo en 34,50 dólares por saca de 200 libras, con 20% de humedad y 5% de impurezas, mientras que el precio para el grano corto, se establece en 32,50 dólares.
Con estos operativos se busca garantizar
que se respete la normativa, además de verificar aspectos como la certificación de básculas, la correcta medición de humedad, la emisión detallada de facturas y evidenciar que los precios mínimos de sustentación para los agricultores estén en lugares visibles.
Durante estas visitas, se comprobó que están pagando entre 19,50 y 20 dólares por quintal de maíz. En las piladoras, el precio
DIRECTOR:
del arroz grano largo se ha mantenido cercano a los 34 dólares por saca.
Jorge Fischer, director Distrital del MAG en Los Ríos, aseguró que en los operativos efectuados han evidenciado el arroz y el maíz están en un buen precio; por encima de la tabla. “Los comercializadores están cumpliendo con las normas, según los acuerdos ministeriales», comentó Fischer.
Asimismo, enfatizó que el trabajo interinstitucional ha sido clave para asegurar que los centros de acopio y piladoras cumplan con la normativa. “Verificamos que se cumpla toda la normativa, preparándonos para la cosecha que se avecina de maíz y la que está en curso del rubro arroz, para que se paguen los precios correspondientes», agregó.
Por su parte, Adriana Díaz, productora del recinto Los Cerritos, en el cantón Urdaneta, expresó su satisfacción con el precio recibido por su cosecha de arroz.
“Entregué 150 quintales de arroz y veo que el precio está estable. He recibido un buen precio por mi producto. Me parece bien el trabajo que realiza el MAG, porque están inspeccionando que el agricultor no se vea afectado y reciba una buena atención, precio y recepción de su producción», señaló Díaz.
Diario
El Gobierno apuesta por nuevas fuentes de generación eléctrica en respuesta a la peor sequía y la dependencia energética del agua
A través de una conferencia de prensa desarrollada ayer, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, informó que la cota de Mazar presenta una recuperación de 1.6 metros respecto a los niveles que presentaba el pasado sábado 21 de septiembre.
Acorde a los datos presentados por la Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP-, el sábado 21 de septiembre la cota de la central hidroeléctrica Mazar se ubicó en los 2 116.2 metros sobre el nivel del mar -msnm-, mientras que para hoy, se registró un incremento ubicándose en los 2 117.8 msnm. Durante su intervención enfatizó además que se han presentado precipitaciones en la cuenca norte, razón por la cual la generación hidroeléctrica de la Central Coca Codo Sinclair se ha incrementado, derivando en la reducción de los horarios de suspensión del servicio eléctrico en algunas zonas del país.
Actualmente, la matriz energética del país depende en un 72% del agua, y Ecuador no puede seguir estando condicionado por las precipitaciones, más aún en una crisis de esta magnitud. Por lo que el Ministro explicó que el Gobierno toma medidas urgentes y decisiones firmes para contar con nuevas formas de producir energía. En este tiempo, el Gobierno ha asegurado 410 MW de nueva generación que permite contener una situación más grave, asegurando la estabilidad del sector eléctrico para evitar mayores ra-
cionamientos en el futuro.
"El Gobierno del presidente Daniel Noboa ha tomado decisiones acertadas para superar la emergencia. Lanzamos el primer bloque de 341 megavatios que incluyen a la barcaza de 100 MW que está operativa. Adicional, se licitará el segundo bloque que contempla 800 MW de compra y renta, que se incorporarán paulatinamente hasta mayo de 2025", destacó el ministro Goncalves.
Adicionalmente, el titular del Ministerio de Energía y Minas puntualizó que, a través de la contribución voluntaria de los generadores privados, en el marco de la Regulación 003/24, se ha logrado un aporte de 290 MW de autogeneración.
"Cada esfuerzo suma por ello se otorgará también un incentivo del 5% en las facturas para las familias que se sumen a estas acciones de ahorro", agregó.
"Mantenemos un monitoreo exhaustivo de las condiciones hídricas en los ríos que son el recurso principal para el funcionamiento de nuestras centrales de generación hidroeléctrica. Nuestras acciones se enfocan en cuidar su infraestructura y evitar un impacto mayor a la ciudadanía
ecuatoriana", apuntó la autoridad. El COE Nacional mantiene reuniones permanentes para evaluar la situación hidrológica del país, la cual se encuentra afectada por factores climáticos que han desencadenado en la peor sequía registrada en los últimos 61 años.
Ecuador lleva 11 meses con constantes cortes de luz, a pesar de las ofertas presidenciales
A finales de octubre de 2023, el entonces ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, anunció apagones en todo el país para hacer frente al grave estiaje que enfrentaba el país en ese momento. Los cortes de luz iniciaron en plena época electoral, cuando los candidatos comenzaban a lanzar sus ofertas de campaña.
El presidente Daniel Noboa, que entonces era candidato, tomó el tema energético como una de sus banderas en campaña. En el primer debate, que se realizó antes incluso de los primeros cortes de luz de 2023, ya hizo propuestas y ofreció solucionar el problema energético en nueve meses, con una inversión de USD 300 millones en transmisión eléctrica.
Además, en su plan de Gobierno ofreció construir ocho nuevos grandes proyectos hidroeléctricos, cuya generación reduciría el uso de combustibles en el país.
Ministro de Energía dice que solo hay dos caminos para enfrentar la crisis eléctrica: que llueva o hacer cortes de luz
Sin embargo, a 11 meses de los primeros apagones que comenzaron en el Gobierno de Guillermo Lasso, y tras 10 meses del Gobierno de Noboa, el problema sólo se ha agravado. En el medio han pasado acusaciones y
cálculos políticos que ahora colocan al Ejecutivo en una situación complicada, mientras el Presidente busca la reelección.
Los proyectos que dejó Lasso
Al cierre de su mandato, el Gobierno de Guillermo Lasso intentó contratar 465 MW de electricidad para poner fin a los apagones, pero el proceso fue declarado desierto un día antes de que culmine su mandato y de que Noboa asuma.
El entonces ministro Santos explicó a PRIMICIAS que la decisión de suspender ese proceso fue tomada por la Empresa Eléctrica Quito, que estaba a cargo de la contratación, porque no había el presupuesto asignado.
Con este contrato ya se preveía contratar una barcaza de generación eléctrica flotante, como la que Noboa contrató más adelante con Karpowership.
“Quedaron listos los términos de referencia, todos los documentos preparados”, sostuvo Santos.
Nueva barcaza operaría recién en dos meses, mientras Ecuador vive cortes de luz de hasta 12 horas al día El exministro asegura que hay otros contratos que quedaron firmados, pero que el Gobierno de No-
boa ha decidido dejar “en el limbo”. Entre ellos están 800MW en energías alternativas renovables, que era inversión privada para El Aromo, Villonaco y otros proyectos. En este caso, sólo faltaba definir la forma de pago, dice el ministro.
Otro proyecto que quedó en nada era la rehabilitación de una central de 200 MW en Guayaquil, con la empresa Energyquil. En este caso, faltaba la designación del administrador del contrato, pero nunca se concretó.
“1.000 MW que se dejaron firmados, que no significaban desembolso del Estado porque eran inversión privada, este Gobierno no ha hecho absolutamente nada para moverlos. Algunos eran de ejecución rápida y ya estarían operando o por comenzar a operar en diciembre”
Fernando Santos, exministro de Energía Los cálculos de la consulta popular Desde su posesión, siguiendo la línea que usó durante la campaña electoral, Noboa puso al tema de los apagones como uno de sus principales ejes de discurso.
Es por eso que el segundo proyecto de ley que presentó ante la Asamblea fue la llamada “Ley no más apagones”, entregada al Legislativo en diciembre de 2023, y aprobada y publicada el 11 de enero de 2024. Esta ley logró pasar sin problemas mientras el Ejecutivo mantenía una alianza legislativa con el correísmo y el PSC.
Y en el Plan Nacional de Desarrollo, incluyó dos metas relacionadas con el sector eléctrico:
Incrementar la capacidad instalada de nueva generación eléctrica de 7.154,57 MW en el año 2022 a 8.584,38 MW al 2025.
Reducir las pérdidas de energía eléctrica en los sistemas de distribución de 13,25% en el año 2022 a 13,22% al 2025.
Así, para el 12 de abril de 2024, la entonces ministra de Energía, Andrea Arrobo, descartaba nuevos cortes de luz. Pero para el 16 de abril, el Gobierno anunciaba nuevos cronogramas de apagones.
Las contradicciones y la mala comunicación en los horarios de los cortes de luz fueron manejados políticamente por el Gobierno, que estaba más preocupado
por los resultados de la consulta popular (21 de abril).
El 17 de abril, Arturo Félix Wong, entonces secretario de la Administración Pública, denunció a la exministra Arrobo y un grupo de funcionarios por “sabotaje”, por supuestamente haber ocultado información sobre la crisis energética que atravesaba el país. Y Roberto Izurieta, entonces secretario de Comunicación, anunció que alguien había “abierto las compuertas” y vaciado el embalse de Mazar de manera deliberada.
El complejo hidroeléctrico Paute está fuera de operación
Ambas denuncias hasta ahora no han sido aclaradas. Sin embargo, el medio La Defensa publicó hace pocos días chats que constan en la investigación de la Fiscalía a Arrobo, en los que se evidenciarían que ella sí habría advertido a Noboa sobre la sequía en el Austro.
Allí, se le atribuye al Presidente un mensaje que dice: “No voy a perder la consulta por mala planificación”. Los ojos en la reelección
Desde 2022, Cenace ha venido advirtiendo de los posibles problemas energéticos que atravesaría el país en los próximos años. Con esa información, y tras los cortes de abril, el Gobierno emprendió tres grandes procesos de contratación, que se concretaron en la barcaza (100 MW) y dos contratos de energía firme (341 MW).
Pero las contrataciones fueron tardías, tanto así que la barcaza Emre Bey recién comenzó a operar, y de los motores aún no hay información confirmada sobre su llegada.
Productores alertan que la carne de pollo, cerdo y huevos aumentaría de precio ante escasez de maíz En ese contexto, y con miras a la reelección de Noboa, el Gobierno trató de postergar el mayor tiempo posible los cortes de luz. Fuentes en la Presidencia aseguraron que había esperanza de que haya lluvia este fin de semana, que pueda recuperar en algo el embalse de Mazar, para que los cortes no tengan tanto efecto. Pero la situación se mantiene crítica, por lo que los cortes en todo el país serán de hasta 12 horas. Mientras Noboa mantiene su gira por Estados Unidos, y se ha referido al tema sólo tangencialmente.
Tabacchi es el primer candidato presidencial que pide su inscripción en el CNE
El binomio presidencial del Movimiento Creo, Francesco Tabacchi y Blanca Sacaicela, aceptaron la candidatura en el Consejo Nacional Electoral junto a los candidatos a la Asamblea Nacional y Parlamento Andino.
El binomio presidencial del movimiento CREO, Francesco Tabacci Rendón y Blanca Sacancela Quishpe, ha sido el primero en solicitar la inscripción en el Consejo Nacional Electoral (CNE), para participar en los comicios generales de 2025.
El plazo para registrar las candidaturas termina el próximo miércoles, 2 de octubre a las 18:00. Esa etapa se realizará en línea.
Una vez que los 78 partidos y movimientos nacionales y provinciales habilitados para participar ingresen la documentación, empezará la calificación.
Cada lista inscrita se remite a los partidos, movimientos y precandidatos, para que, de hallar sustento, presenten impugnaciones por incumplir requisitos, que serán resueltas por las juntas provinciales electorales (en el caso de los precandidatos a asambleístas provinciales), CNE y en última instancia, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Tabacchi, de 52 años, ya ha sido candidato por CREO, a Prefecto del Guayas, en las elecciones de 2022, obteniendo 120 mil votos. Posteriormente asumió la Gobernación del Guayas.
Lasso, Calderón y Aznar apuestan por defender la democracia para enfrentar al crimen organizado
Los expresidentes Felipe Calderón (México) y Guillemo Lasso (Ecuador), junto con el exjefe del Gobierno español José María Aznar, defendieron este martes el fortalecimiento de las instituciones en Iberoamérica para poder defender la democracia liberal y combatir los populismos y el auge del narcotráfico, que amenaza a los Estados.
Calderón, presidente de México de 2006 a 2016, Lasso, presidente de Ecuador de 2021 a 2023, y Aznar, presidente del Gobierno español de 1996 a 2004, participaron en el campus de la conservadora fundación Faes, en un panel titulado: ‘UE y América latina ¿qué futuro?’.
En el encuentro, Calderón denunció que «el narcotráfico está convirtiendo a la región en una región de narcoestados.» «América Latina está siendo capturada por el crimen organizado y el narcotráfico», dijo.
También Lasso advirtió de la amenaza que supone el narcotráfico y el micronarcotráfico porque «pugnan por el poder para tratar de cooptar las instituciones democráticas».
El exmandatario ecuatoriano reconoció que en el continente existe y ha existido una crisis de la institucionalidad que atribuyó a «las nesidades insatisfechas de la población», por lo que apostó por el fortalecimiento del comercio, de la economía, para «lograr más equidad y más confianza en las instituciones democráticas». Y defendió que se mejorará la calidad de las instituciones «si logramos resultados en la lucha contra la pobreza».
Captura del poder judicial por el narcotráfico
En este sentido, también Calderón reconoció «una caída institucional gravísima en Latinoamérica» y denunció que además de los casos de Cuba o Venezuela también se está dando en México y consideró que la democracia en su país «ha caído».
Denunció lo que consideró «la desaparición» de la independencia del poder judicial, además de lo que denominó «la captura del estado en manos del crimen organizado y el narcotráfico».
Por su parte, Aznar afirmó que el primer factor de seguridad, estabilidad y prosperidad de un país es sus instituciones. «Cuanto menos fuertes son sus instituciones, más débiles son los países», alertó.
Los expresidentes de Ecuador y México, Guillermo Lasso y Felipe Calderón, junto al expresidente del Gobierno de España, José María Aznar, en Madrid, el 24 de septiembre de 2024.
Rusia, Corea del Norte, Irán, Cuba, Venezuela y Nicaragua, hizo un llamamiento para que Iberoamérica reflexione «sobre donde quiere estar».
Y respecto a los populismos, el político español, durante años líder del conservador Partido Popular, denunció que estos «toman las instituciones» y «se apoderan de ellas».
Aznar, después de distinguir entre Estados Unidos y sus aliados y lo que llamó el «eje de los desafiantes», donde incluyó a China,
Venezuela Los tres denunciaron la situación de Venezuela y apoyaron a los opositores Edmundo González y Corina Machado. Y en este sentido, Lasso afirmó que «el reto de Iberoamérica es evitar que se convierta en Venezuela».
Por su parte, Aznar alabó la postura del Parlamento Europeo, que reconoció a Edmundo González como presidente electo; «ha estado a la altura de las circunstancias», dijo, y criticó la postura del gobierno español, que consideró «lamentable, una vergüenza y un error político».
España, como el resto de países de la UE reclama las actas electorales al Gobierno de Nicolás Maduro para poder reconocer al ganador de las elecciones presidenciales.
Ciudad Alfaro celebrará el Día Mundial del Turismo con feria cultural
El próximo 27 de septiembre, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Turismo, una fecha dedicada a destacar el impacto del turismo en el desarrollo sostenible a nivel global.
Esta conmemoración subraya la importancia de este sector como motor social, cultural, económico y político, y su capacidad de transformar comunidades y territorios. En este marco, el Museo Nuclear Corporación Ciudad Alfaro organiza la feria "Turismo y Cultura», que se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre, a partir de las 09h30. Este evento reunirá a diversas instituciones de la provincia para mostrar la riqueza cultural y turística del Ecuador.
Los asistentes podrán disfrutar de stands de productos artesanales, delicias gastronómicas, y exhibiciones de turismo, presentados por instituciones de gran prestigio como la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), a través de sus sedes
de Pedernales, Bahía de Caráquez y Manta; la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM); y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Montecristi y Jipijapa. Además, participarán la Fundación Buró Turístico de Manta, la Fundación Nueva Vida y la Cámara de Comercio de Montecristi.
Este evento promete ser un encuentro único donde el turismo y la cultura se entrelazan para mostrar la esencia del Ecuador: desde su arte y tradiciones, hasta su gastronomía y su historia.
Nobis Educando premia a jóvenes talentos en robótica y programación
En el marco del relanzamiento del programa “Nobis Educando” para el año lectivo 2023-2024, Nobis entregó certificados de culminación a 8 niños que completaron con éxito el curso de robótica y programación.
Estos cursos, ofrecidos por la Fundación Centro Campus, se enmarcan en el compromiso de brindar una educación inclusiva y de vanguardia.
Los estudiantes recibieron formación en temas como fundamentos e intermedios de Scratch, así como C++ Fundamentals, destacándose por su desempeño y dedicación.
La iniciativa subraya la importancia de adquirir habilidades técnicas en programación, desarrollando el pensamiento crítico y la autonomía en los estudiantes.
Nobis reconoce la importancia de las alianzas estratégicas y la cooperación con organizaciones como Fundación Centro Campus, cuyo apoyo ha sido fundamental para fortalecer el desarrollo cognitivo y técnico de los beneficiarios del programa.
Estas colaboraciones permiten seguir cerrando brechas digitales y promoviendo habilidades esenciales en la formación de los futuros líderes del país.
DEPORTES
Guayas despide a su delegación que va a los Juegos Nacionales “Manabí 2024”
“Aspiro que dentro de la delegación que va a los Juegos Nacionales de Menores “Manabí 2024” tengamos a las futuras estrellas del deporte ecuatoriano”, expresó, Roberto Ibáñez Romero OLY, presidente de Fedeguayas, durante la ceremonia de abanderamiento de la delegación albiceleste que inicia este sábado su participación en esta cita multideportiva.
“Se que se han preparado bien para volver a ganar los primeros lugares en Manabí, para muchos el primer escalón en su carrera deportiva, pero, aspiro verlos en ceremonias de abanderamiento de algún evento del Ciclo Olímpico”, agregó.
La emotiva ceremonia se cumplió la mañana de este martes 24 de septiembre, en la cancha sintética de la Plaza Modelo Sport, en la explanada del Estadio Modelo “Alberto Spencer”.
Al evento también asistieron la doble medallista Paralímpica, Kiara Rodríguez, el administrador de la institución, Ing.,
Washington Guerrero; y el director del Departamento Técnico Metodológico, Lcdo. Andrés Tobón.
El presidente de Fedeguayas, Roberto Ibáñez, entregó los pabellones del país a las abanderadas: Liam Macías, judoca y Renata Coello, pesista, quienes, por sus méritos, fueron nominados, por el Departamento Técnico Metodológico de la Federación Deportiva del Guayas.
En la edición anterior de los Juegos Nacionales de Menores, cumplidos en Guayaquil, la representación albiceleste ganó el certamen al acumular 7863 puntos. Para intervenir, este año, en estos juegos de
menores, Guayas inscribió 335 atletas (251 en deportes individuales y 84 en disciplinas de conjunto) en 22 deportes. Además, constan, en la nómina, 29 entrenadores. Los XVI Juegos Nacionales de Menores “Ma-
nabí 2024” se cumplirán desde el viernes 27 de septiembre hasta el viernes 18 de octubre. La ceremonia de inauguración se cumplirá este viernes, a las 11:00, en el Coliseo Mayor del Complejo La California de Portoviejo.
Ariel Holan: Esto es un baño de realidad del cuadro torero
El entrenador de Barcelona Sporting Club, Ariel Holan, reconoció que la derrota ante Deportivo Cuenca, por LigaPro, fue "un baño de realidad".
El cuadro torero, que marcha tercero en la tabla acumulada, perdió 1-0 ante un conjunto cuencano que apenas tiene cuatro puntos en la segunda etapa y que apenas marcha duodécimo en la acumulada.
Pero para Holan, esa es la nueva realidad del plantel guayaquileño y prácticamente se baja de la pelea por la segunda etapa. Ahora, el argentino habla solamente de "mejorar llegar lo más arriba posible".
"Esto (derrota ante Deportivo Cuenca) es un baño de realidad y nosotros tenemos que aceptar esa realidad. Como dijo Jesús (Trindade) hay que aceptar la realidad, trabajar mucho, entrenar mucho e ir para ade-
lante y ver hasta dónde podemos llegar. No se puede tapar el sol con las manos”, indicó Holan.
Para él, la verdad es que han bajado su rendimiento. "Nosotros ya no veníamos haciendo los partidos que esperábamos. Esa es la realidad Y coincido con Jesús: hay que trabajar duro y llegar lo más arriba posible en el campeonato, sabiendo que tenemos un escudo que nos exige dar lo mejor de nosotros para sacar los mejores resultados posibles”, concluyó.
Barcelona ha tenido muchos problemas en los partidos de visitante. Ha perdido en sus últimas tres salidas, contra Orense, Liga de Quito y Deportivo Cuenca. Por eso marcha sexto en la tabla de la segunda etapa, a cuatro del líder, y tercero en la acumulada.
INTERPOL reconoce a Ecuador como «actor clave» para la lucha contra el crimen organizado
El director de INTERPOL, Jürgen Stock, indicó hoy, 24 de septiembre de 2024, que Ecuador es un «actor clave» para la lucha contra el crimen organizado transnacional.
«Ecuador es uno de los picoso países del mundo que está luchando contra el crimen organizado transnacional y no puede hacerlo solo y de manera aislada», expresó Stock.
Esto se dió tras una reunión con Gabriela Sommerferld, Canciller de la República quien busca una mayor cooperación entre la INTERPOL y Ecuador.
La producción de leche se redujo en un 50 % a escala nacional por la época seca
La falta de pastizales y agua golpea al sector ganadero. El Ministerio de Agricultura contabilizó 16 642 cabezas de ganado, de 3 821 productores, afectadas por el estiaje. El sector ganadero sufre las consecuencias de la sequía
En el sector de La Tola, en el valle de Los Chillos, cerca de Quito, el quicuyo no crece. Hay pastizales secos por el intenso sol y las lluvias ausentes desde hace 75 días.
La falta de pastizales y agua golpea al sector ganadero. El Ministerio de Agricultura contabilizó 16 642 cabezas de ganado, de 3 821 productores, afectadas por el estiaje.
El problema se concentra sobre todo en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, zonas altas de Santo Domingo y Napo.
En la Sierra, los productores se dedican principalmente a la críanza de vacas jersey y holstein para la producción de leche y quesos. En el país -cada día- se recogen 3,8 millones de litros de leche, pero desde hace tres semanas se redujo a la mitad (50 %). Incluso los ganaderos prefieren vender o faenar las reses para garantizar comida a las
que quedan. “Vendí cinco para que las otras puedan comer”, expresó Francis Abad, coordinador Prefederación de Pequeños y Medianos Ganaderos.
Existen vacas extremadamente delgadas porque no alcanzan a ingerir 35 kilos de césped y 90 litros de agua que requieren cada día. Este consumo aumenta con el calor. Por eso, en otra zona de Pichincha, en Tambillo, los agricultores refrescan el ganado con mangueras.
Aunque el quicuyo está menos seco, aquí tampoco crece. Está al ras cuando habitualmente supera 20 centímetros. Por eso, en estas zonas que se abastecían de pasto, por primera vez, los ganaderos están compran-
do sobrealimentos.
El Ministerio de Agricultura reporta por la sequía 10 animales muertos por falta de comida o agua. Para enfrentar esta crisis ha
EEUU dará dos buques guardacostas clase Island a Ecuador para mejorar la seguridad
La Almirante Linda Fagan, Comandante de la Guardia Costera de los Estados Unidos, estuvo en Quito, Ecuador, el pasado viernes 23 de septiembre de 2024, donde firmó el Acta de Compromiso para la entrega oficial de dos buques guardacostas clase Island de 33,5 metros de eslora de la Guardia Costera de Estados Unidos a la Armada del Ecuador.
Si bien los Estados Unidos entrega estas embarcaciones sin costo, el Ecuador pagará por su reacondicionamiento y transporte.
Según el Gobierno de Estados Unidos, las nuevas embarcaciones serán clave para mejorar la capacidad de interdicción marítima y las operaciones contra el narcotráfico.
Las lanchas patrulleras de la Clase Island de 100 pies de eslora y 168 toneladas de desplazamiento son una modificación de
entregado,desde julio, 12 toneladas de comida a tres de las provincias más afectadas y suplementos alimenticios. Los agricultores consideran que es insuficiente y piden que el sector sea declarado en emergencia.
la Guardia Costera estadounidense de una lancha patrullera de diseño británico. Tienen una velocidad de 29,5 nudos, 5400 km de alcance y una tripulación de 16 personas, armadas con un cañón Mk.38 de 25 mm y dos ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm.
El convenio reza que ambas embarcaciones se utilizan para la seguridad marítima, interdicción de migrantes, interdicción de drogas, operaciones de defensa, control de la pesca y búsqueda y rescate.
Se construyeron un total de 49 unidades entre 1985 y 1992, de las cuales hoy Estados Unidos mantiene tres en servicio, mientras que se donaron dos unidades a Georgia, dos a Pakistán, dos a Costa Rica, cinco a Ucrania, cuatro a Grecia y se vendieron tres a la Sea Shepherd Conservation Society.
El Manaba SALUD
La Fabril celebra el Día del Orgullo Ecuatoriano: innovación y compromiso con lo nacional
• La Fabril ofrece productos líderes en el mercado ecuatoriano, destacando el Aceite La Favorita, que ha consolidado su posición como el preferido en la categoría de aceites de cocina. Además, su detergente
Ciclón ha alcanzado el primer lugar en ventas
• La empresa cuenta con el sello “La Huella” en la categoría “AAA” otorgado por la Corporación Mucho Mejor Ecuador, lo que resalta su firme compromiso con la calidad y la mejora continua desde 2016.
Cada 27 de septiembre, Ecuador conmemora el Día del Orgullo Ecuatoriano, una ocasión en la que los ciudadanos se unen para destacar y consumir productos nacionales, apoyar marcas locales, y celebrar la riqueza de la cultura y el arte ecuatoriano. Como Embajador del Orgullo Ecuatoriano y con más de 50 años de historia, La Fabril se suma a esta celebración, reafirmando la importancia de consumir y apoyar la producción local como motor clave para el desarrollo económico y social del país.
La Fabril genera empleo directo para cerca de 3,000 familias ecuatorianas, fortaleciendo la economía local y contribuyendo significativamente al progreso de las comunidades donde opera. Su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social ha sido fundamental para su crecimiento y éxito, posicionándose como un referente en la industria nacional e internacional.
Compromiso con la Comunidad y el Bien-
estar Social
La Fabril no solo destaca por la calidad de sus productos, sino también por su impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades a través de diversas iniciativas de responsabilidad social. En 2023, la empresa lanzó programas educativos como el "Apoyo a Jóvenes Gestores Culturales en el Desarrollo de Proyectos Orientados a la Revalorización del Patrimonio Gastronómico de Manabí", en colaboración con la Fundación Fuegos e Iche Lab, brindando becas a jóvenes de escasos recursos para su formación profesional.
Asimismo, La Fabril, junto a Unidos por la Educación, mejoró la infraestructura de la escuela Barón de Carondelet en San Lorenzo, beneficiando a más de 200 estudiantes y docentes, fortaleciendo el acceso a una educación de calidad en zonas rurales. Adicionalmente, la empresa implementa campañas de salud y bienestar, como jor-
nadas de vacunación que facilitan el acceso a servicios de salud para las comunidades cercanas a sus operaciones.
Liderazgo en Innovación y Sostenibilidad
La Fabril ha marcado un liderazgo en sostenibilidad, con la implementación de tecnologías que promueven un menor impacto ambiental. Entre sus avances destaca la reducción en el uso de plásticos mediante el desarrollo de envases más ligeros y la operación de un caldero de biomasa que utiliza residuos agrícolas, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles. Hoy, el 88.9% de la energía utilizada por La Fabril proviene de fuentes renovables, un tes-
timonio de su compromiso con un futuro más sostenible.
Con presencia en 24 países, La Fabril ha puesto a Ecuador en el mapa internacional, demostrando que los productos nacionales pueden competir con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad en el escenario global.
Un Llamado a Valorar lo Nuestro
En este Día del Orgullo Ecuatoriano, La Fabril invita a todos los ecuatorianos a celebrar y valorar lo propio, consumiendo productos nacionales que reflejan la dedicación, la innovación y el talento ecuatoriano. "Nos enorgullece ofrecer productos de alta calidad que no solo satisfacen las necesidades de nuestros consumidores, sino que también contribuyen al bienestar de nuestras comunidades y al cuidado del medio ambiente. Al elegir marcas comprometidas como La Fabril, seguimos construyendo juntos un futuro más sostenible y próspero para todos", afirma la empresa.
La Fabril continuará expandiendo su presencia internacional y desarrollando productos innovadores que beneficien a las familias ecuatorianas, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad social, y el orgullo de ser ecuatorianos.
Colaboradores de La Fabril.
Moderna Alimentos presenta sus nuevos panes de Masa Madre en molde de la marca Moderna Gourmet
▪ Moderna Alimentos revoluciona la categoría de panadería en Ecuador con el lanzamiento de los primeros panes de masa madre en molde, consolidando su liderazgo en innovación y ofreciendo una experiencia culinaria única.
▪ Los nuevos panes de Masa Madre están disponibles en dos sabores, Multisemillas y Centeno, diseñados para mejorar la digestión y promover el bienestar.
Con 115 años de trayectoria en la industria alimenticia, Moderna Alimentos presenta sus innovadores panes de Masa Madre de la línea Moderna Gourmet, disponibles en dos presentaciones: Multisemillas (con linaza, nueces, girasol y ajonjolí) y Centeno. Ambos productos vienen en empaques de 18 rebanadas, destacándose por su aroma y sabor intenso.
La masa madre es una técnica ancestral que potencia la textura, el sabor y la conservación del pan, ofreciendo una mayor absorción de nutrientes y un perfil de sabor inigualable. Las semillas y el centeno, ingredientes cuidadosamente seleccionados, no solo enriquecen el sabor, sino que tam-
bién promueven una digestión saludable.
Estos nuevos panes de molde de Masa Madre son pioneros en el mercado ecuatoriano, marcando un hito en la categoría de panadería saludable y gran sabor.
“Nos enorgullece presentar los nuevos Panes Integrales Masa Madre Moderna Gourmet, diseñados para brindar una experiencia culinaria donde podrán disfrutar de su aroma, sabor intenso y beneficios para el bienestar digestivo, llevando sus sentidos a otro nivel”, comentó Daniela Lanas, Gerente Senior Negocio Bakery de Moderna Alimentos.
Con este lanzamiento, Moderna Alimentos reafirma su compromiso de innovar en su portafolio, brindando a los consumidores opciones saludables que respetan la tra-
dición artesanal panadera y con un sabor incomparable. Estos productos ya se encuentran disponibles en los principales autoservicios del país.
El Churo y El Aguacate, comunidades de Manabí, acceden a agua segura y mejoran su calidad de vida
Las comunidades rurales de El Churo y El Aguacate, ubicadas en el cantón Pedernales, provincia de Manabí, han dado un paso significativo hacia un futuro más saludable y sostenible al acceder a un sistema integral de agua potable. Gracias a la colaboración entre la Iniciativa Sumar Juntos de Banco Pichincha y la Fundación Nueva Vida, alrededor de 1.000 personas ahora disfrutan de agua segura, mejorando drásticamente su calidad de vida.
Anteriormente, las familias de El Churo y El Aguacate dependían de camiones cisterna para abastecerse de agua, pagando hasta USD 45 mensuales por un recurso limitado y de calidad cuestionable. Con la implementación del nuevo sistema de agua potable, el costo se reduce a aproximadamente USD 6.60 al mes, basándose en el consumo recomendado de 100 litros diarios por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Esta mejora no solo representa un ahorro significativo, sino que también garantiza acceso a agua de alta calidad, contribuyen-
do a la reducción de enfermedades transmitidas por el agua y mejorando las condiciones de higiene y bienestar general”, explica José Luis Álvarez, director de la iniciativa Sumar Juntos de Banco Pichincha.
La infraestructura del proyecto incluye 6.2 km de tubería y 222 conexiones domiciliarias, conectadas a la red pública municipal. La operación de la planta de agua es gestionada por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pedernales, mientras que las comunidades, en conjunto con Sumar Juntos y la Fundación Nueva Vida, junto a la comuni-
dad, son responsables del mantenimiento operativo del sistema. El proyecto se desarrolló en tres fases clave: Preparación y Socialización: Las directivas comunitarias socializaron el proyecto entre los residentes y recopilaron información local para su implementación. Ejecución: Durante la construcción, los líderes comunitarios apoyaron a los trabajadores contratados, cuidando los materiales, resolviendo conflictos y financiando mejoras adicionales no previstas inicialmente. Sostenimiento: Se ha conformado un comité de veedores encargado de velar por el buen funcionamiento del sistema, gestionando cualquier problema que pueda surgir.
José Luis Álvarez, agrega que este proyecto muestra la importancia de la articulación del sector privado, ONGs, y Estado, en sinergia para la búsqueda del desarrollo y bienestar, así como es la muestra como trabajar en la vinculación de los centros y ciudades con los contextos rurales y marginales.
Un futuro prometedor para Manabí y un
compromiso sostenible e inclusivo Este proyecto es parte de las intervenciones integrales que Sumar Juntos de Banco Pichincha ha venido realizando desde 2023, en colaboración con aliados estratégicos como la Fundación Nueva Vida. El Churo y El Aguacate son el séptimo proyecto entregado en lo que va del año, y sus habitantes se suman a las 70.000 personas que se beneficiarán de agua potable hasta el 2025 en Ecuador, explica Nicolás Dueñas, presidente de la organización.
En tanto, Banco Pichincha, a través de la Iniciativa Sumar Juntos, también está desarrollando proyectos similares en provincias como Cotopaxi, Carchi, y Morona Santiago junto a la asesoría técnica de la organización española Ayuda en Acción, con el objetivo de beneficiar a más de 10,000 personas en 21 comunidades rurales. Estos proyectos no solo proporcionan acceso a agua potable, sino que también dejan una mayor capacidad instalada, garantizando la sostenibilidad de los sistemas a largo plazo.
Paula Vaca, Jefe de Marca y Daniela Lanas, Gerente Senior Negocio Bakery en Moderna Alimentos.
10
El Manaba TRAGEDIA
Los barrios de Bellavista y González Suárez están en emergencia
Incendios forestales en Quito
Un incendio forestal se registra en el sector de Guápulo, en el nororiente de Quito. El fuego se inició la tarde de este martes 24 de septiembre del 2024. Las llamas se expandieron hacia el parque Metropolitano. El humo generado por las llamas causó el cierre completo de la avenida Simón Bolívar y del túnel Guayasamín.
La alerta de incendio ingresó al ECU 911 a las 13:03 y tres horas más tarde el fuego se expandió hasta llegar a la avenida Simón Bolívar.
El Cuerpo de Bomberos de Quito informó que las llamas se iniciaron en una quebrada, en la avenida de Los Conquistadores, que conecta Cumbayá con Guápulo y la avenida Simón Bolívar. El humo provocado por el incendio forestal se expandió por el cielo de la capital, donde se percibe un intenso olor a quemado. Asimismo, el cierre de las vías colapsó la movilidad.
En ese contexto, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) dispuso la suspensión de apagones en Quito la noche de este martes 24 de septiembre del 2024 y el Municipio decidió no aplicar la medida de Pico y Placa.
A continuación la cronología de los hechos:
19:10 | Viviendas evacuadas en el barrio Bolaños
El Municipio de Quito confirmó que se evacuó 14 viviendas en el barrio Bolaños, uno de los más afectados por el incendio forestal. Los fuertes vientos hicieron que el fuego se expanda hacia esta zona residencial.
Los moradores del lugar, especialmente adultos mayores y niños fueron evacuados de la zona en la que casi no se puede respirar por la gran presencia de humo. Algunos incluso fueron trasladados a casas de salud por presentar afecciones respiratorias.
En la zona también hay presencia de animales de granja, por lo que los habitantes se negaban a dejar sus viviendas pese al peligro que representa.
19:00 | Clases no presenciales en Quito La Secretaría de Educación anunció que las clases en las Unidades Educativas Municipales serán en modalidad no presencial el miércoles 25 de septiembre del 2024. Minutos más tarde el Ministerio de Educación anunció que la medida se aplicará a todas las instituciones educativas.
18:50: | Actualización de cierres viales en Quito
A esta hora la AMT confirmó que las vías cerradas son:
Av. Simón Bolívar, al norte a la altura del Redondel de Zámbiza, en sentido norte – sur. Al sur, a la altura del Intercambiador de la Simón Bolívar y Rumiñahui, en sentido sur – norte.
Plaza Argentina, al ingreso del Túnel Gua-
yasamín, en sentido al Valle.
Av. Simón Bolívar y Ruta Viva
18:33 | FF.AA. despliegan 100 efectivos y dos helicópteros
Las Fuerzas Armadas del Ecuador confirmaron que se activó 100 efectivos en los sectores de la emergencia. El ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, llegó hasta el lugar para verificar las labores de contención.
Hasta esta hora se desplegaron alrededor de 100 efectivos militares y tres tanqueros. También confirmó que dos helicópteros de la Fuerza Aérea se movilizarán hasta el sitio apenas las condiciones de seguridad para la tripulación así lo permitan.
las altas temperaturas nocturnas ayuden a que las llamas bajen, pero recalcó que no se extinguirá esta noche.
18:22 | Tres puntos contaminados; alcalde confirma que el fuego llegó al Metropolitano
Muñoz confirmó que hay tres puntos contaminados por el incendio. Se inició en la avenida de Los Conquistadores, en la bajada hacia Cumbayá y luego se propagó hacia el parque Metropolitano Guangüiltagua. Después el fuego alcanzó el cerro del Auqui.
17:50 | No habrá apagones en Quito La presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia, Inés Manzano, anunció que se suspenden los apagones en la capital. «No habrá apagones en Quito», escribió en su cuenta de X.
Sin embargo, reportes ciudadanos indican que los racionamientos de energía continúan en sectores como La Pradera, Tumbaco, el barrio Borja Yerovi, entre otros.
17:45 | Alcalde Pabel Muñoz se pronuncia; analizan suspensión de la jornada laboral El alcalde de Quito Pabel Muñoz emitió un primer reporte desde el punto de mando unificado. Allí precisó que desde el COE se analiza la posibilidad de suspender la jornada laboral en Quito el miércoles 25 de septiembre.
También confirmó que no habrá apagones en Quito este martes 24 de septiembre. El objetivo dijo, es que se realice de mejor manera el proceso de evacuación.
El burgomaestre pidió a la ciudadanía que no salga de sus hogares si no es necesario. Explicó que el incendio se originó, pasado el mediodía, en una quebrada, a la altura de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Los Conquistadores. Las causas se desconocen.
También mencionó que el incendio no finalizará en las próximas horas. Se espera que
17:40 | Presidente Noboa se pronuncia; Fuerzas Armadas llegan a Guápulo El presidente Daniel Noboa se pronunció desde Nueva York en su cuenta de X. Señaló que dispuso que el personal de Fuerzas Armadas llegue hasta el sector de Guápulo para apoyar en la emergencia.
Además, dijo que dispuso la movilización de los helicópteros militares desde la Base de Taura, en Manta, para apoyar en la contención del fuego. «Los helicópteros vendrán en apoyo apenas sea seguro para los pilotos emprender su misión», escribió.
También mencionó que en el puesto de mando unificado, que se ubicó en la av. Simón Bolívar, se encuentran los ministros de Gobierno y de Ambiente para coordinar acciones con el alcalde de Quito. El Secretario de Riesgos movilizándose.
«No hay espacio para posturas políticas, todos tenemos que ejecutar acciones para salvar al Ecuador de la sequía que atraviesa», finalizó.
17:00 | Se suspende el Pico y Placa en Quito Debido al incendio forestal y el cierre de las vías en Quito la AMT anunció que se suspende la medida de Pico y Placa en la capital. Este martes no podían circular los vehículos con placa terminada en 2 y 3.
Se mantiene el cierre vial completo de la Avenida Simón Bolívar y desde el redondel de Zámbiza, en el norte y en el sur desde el Intercambiador de la Autopista General Rumiñahui.
Además, está cerrado el túnel Guayasamín debido a la presencia de humo al interior de la estructura, informó el alcalde de Quito en un primer reporte.
16:30 | Nube de humo cubre Quito debido
al incendio
Según el Cuerpo de Bomberos de Quito, debido a los fuertes vientos, hay gran cantidad de humo y residuos de combustión en algunos lugares de la capital. Por ello solicitan a la ciudadanía que tome precauciones, especialmente con niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias.
Usuarios en redes sociales compartieron imágenes en las que se ve humo entre el Cerro Auqui y el sector de Guápulo. En otras fotografías se ve cómo una gran nube de humo sale desde la quebrada.
En videos compartidos por la AMT se ve como el fuego incluso alcanzó algunos cables de luz que se encuentran a un costado de la vía en la Simón Bolívar.
La nube cubre gran parte del centro norte de Quito. Reportes ciudadanos indican que hay presencia de ceniza en el aire.
Este es el segundo incendio que se encuentra activo en el día. En la mañana, aproximadamente a las 10:30 se reportó un siniestro en San Isidro del Inca, en el sector de Gualo. El fuego se propagó de inmediato y consumió un bosque de esa parroquia.
15:50 | Se cierran la av. Simón Bolívar y el túnel Guayasamín
A las 15:57 minutos, la AMT informó del cierre total del carril sur – norte de la avenida Simón Bolívar debido a la expansión del fuego.
Pidió a la ciudadanía tomar vías alternas como las avenidas Maldonado, Velasco Ibarra, Napo, Pichincha, Eloy Alfaro, América y Mariscal Sucre.
También se anunció el cierre de ambos carriles del túnel Guayasamín debido al incendio forestal. “Necesitamos que la ciudadanía mantenga la calma, que no utilice el túnel de Guayasamín y se mantenga informada por fuentes oficiales”, dijo el Comandante del Cuerpo de Bomberos, Esteban Cárdenas.
ENTREVISTAS
Alegría Crespo: Ética, Cívica e Integridad se inició en la región Sierra Amazonía y comenzaremos en el nuevo año lectivo en la Costa y Galápagos
Alegría Crespo ministra de Educación en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que nadie quisiera pasar por el mayor estiaje de la historia en los últimos 61 años de lo que podemos recordar no solo a nivel regional sino a nivel nacional , bien lo ha mencionado el ministro de Energía Antonio Goncalves que los días viernes se informará sobre los cortes que vendrán para la siguiente semana.
Crespo indicó que el ministerio de Educación pretende y hace es precautelar por sobre todo la seguridad y la continuidad educativa que es nuestro mayor fin , que la rutina de aprendizaje se mantenga tomando en cuenta los distintos tipos de interrupciones como la pandemia, la inseguridad y ahora el problema de la energía eléctrica .
Hemos decidido mantener la jornada matutina igual en los mismos horarios también la jornada vespertina , es decir los estudiantes deberán salir a las 17:00 y la educación nocturna que la realizan adultos con educación inconclusa sería no presencial.
Las clases deberán apoyarse en las fichas pedagógicas y que existan los recursos necesarios para que los estudiantes mantengan su continuidad, lo que se requiere que haya facilidad y acceso a la educación y la planificación será de acuerdo a los cortes de
energía eléctrica que se vayan programando.
Alegría Crespo una profesional de la educación por más de tres décadas de la misma forma ha dirigido varias instituciones educativas desde escolar como superior , sobre la utilización del dispositivo celular que puede ser en un momento una pieza aliada al momento de investigar también puede convertirse en un gran enemigo de la atención que ponen los estudiantes , un canal de entrada para el acoso escolar otra delas cosas negativas es que el celular facilita la copia y no socialicen los temas , tenemos que adaptarnos a nuestra realidad, lo importante es que no podemos vivir en una sociedad adicta con el uso del celular.
Ética, Cívica e Integridad se inició en la región Sierra Amazonía y comenzaremos en el nuevo año lectivo en la Costa y Galápagos es algo que responde a un clamor social , a una sociedad que ha normalizado los antivalores y como miras a que sea un proyecto de corto, mediano y largo plazo , la establecemos como una política de largo alcance , es una manera de volver a transformar mentes, volver a transformar comportamientos y hemos instaurado de manera obligatoria los lunes cívicos . En cuanto a la educación en los lugares rurales dijo que son importantes y a través
del ministerio de Educación se priorizan los recursos y junto al presidente Noboa en Manabí y en otros lugares se han ido entregando unidades educativas (6 en total ) que estaban abandonadas , se han invertido 20 millones de dólares incluso entregaron una en Paján provincia de Manabí para 2.280 estudiantes en una zona de mucha producción agrícola, lo propio se están levantando dos instituciones educativas en Sucumbíos,
se da mantenimiento a 113 establecimientos educativos con equipamiento e inmobiliario con una inversión de 26 millones de dólares , mantenimiento a 320 instituciones educativas a nivel nacional beneficiando a 16.000 estudiantes con una inversión de 24 millones de dólares y la apertura de 29 instituciones rurales beneficiando 1.403 estudiantes .
Paco Moncayo: Hoy el Ecuador vive la peor época de toda su historia en cuanto a seguridad
Paco Moncayo exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que hay que entender el contexto como fue escrita la Constitución , una Constitución que traía una enorme carga ideológica en contra del imperio y en contra de los militares.
Moncayo mencionó que el Gobierno de eses entonces creían que los militares de acuerdo a su doctrina era el aparato represivo que tenía a la sociedad sometida a beneficio de la clase burguesa y que los militares habían asumido el control y la tutoría
de la política, entonces éramos los malos de la película que había traído un hombre que no sabía lo que ocurría en Ecuador , que había pasado en Bélgica y Estados Unidos estudiando y solo en Ecuador se puede permitir que llegue una persona desde la universidad a Carondelet.
Y así fue que pusieron cosas en la política sin entender la geopolítica internacional, regional y entre esas cosas pusieron que Ecuador es un país de paz , pero que país somos ahora , hoy el Ecuador vive la peor época de toda su historia en cuanto a seguridad jamás el Ecuador ha estado tan mal como está en estos días y es por eso que el país necesita estadistas,gente que entienda la verdad de la vida , la realidad del poder, como funciona la geopolítica en el mundo en la región .
Piensa Paco Moncayo que es justo y correcto lo que está pidiendo el presidente porque si estamos enfrentado a las mafias internacionales , a una amenaza transnacional que afecta a nuestra soberanía a nuestra integridad a nuestra paz, si el nos hace falta alian-
zas ,porque el problema de Ecuador no es del país es un desbordamiento de problema colombiano, entonces las bases militares son necesarias.
Para evitar lo que los ecuatorianos hacen de tirarse la pelotita los unos a los otros o para señalar como acostumbramos con el dedo índice , si no entienden el problema mal pueden encontrar soluciones.
Moncayo hizo un recuento de la problemática que ha vivido Colombia con las FARC después de tantos acuerdos fallidos se llegó al final la firma de un cuerdo denominado Victoria que no ha terminado porque la frontera colombiana que limita con Ecuador todavía hay entre 9 organizaciones criminales de disidencia .
Si hay un Plan Fénix ojalá que sea como en las enfermedades humanas algo milagroso , el país ha llegado a una situación de metástasis, no va a existir solución rápida e inmediata si es que el político ofrece o está mintiendo al Ecuador .
Paco Moncayo exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Alegría Crespo ministra de Educación.
El Manaba
Sucesos
Sucesos
CAPTURAN A INDIVIDUO CON DROGAS Y ARMAS EN OPERATIVO
En el marco de operaciones militares internas, las Fuerzas Armadas del Ecuador lograron la captura de un individuo en flagrancia durante una intervención en el cantón Manta, informó la institución.
El detenido tenía en su poder 90 dosis de marihuana, dinero en efectivo, 2 celulares, 3 armas blancas y prendas militares, detalló el informe.
El aprehendido, junto con las evidencias incautadas, fue puesto a disposición de las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.
fueron aprehendidos en Quevedo por presuntamente pedir $ 500 a un militar para devolverle su vehículo
Un teniente de policía y dos policías subalternos fueron aprehendidos la noche del lunes por el delito de concusión en los exteriores de la Unidad de Vigilancia Comunitaria del cantón Quevedo.
La víctima y denunciante es Enrique R., sargento de las Fuerzas Armadas, a quien los agentes de la Policía Nacional, al parecer, le habrían pedido 500 dólares para entregarle su vehículo.
Según la denuncia presentada en la Fiscalía, los hechos tuvieron inicio a las 15:30 del lunes cuando el sargento Enrique R., quien vestía su uniforme militar, y se movilizaba en su auto de color rojo por el ingreso a la cooperativa de vivienda 20 de Febrero de la parroquia Venus del Río Quevedo, fue sorprendido por el teniente de Policía Franks Adrián A., Joel M., y Jhonny G.
Los agentes a bordo de una camioneta de color blanco presuntamente le pidieron que pare la marcha de su carro. Los policías al revisar el auto indicaron que el motor del vehículo no era el original, por ello lo llevaron hasta la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Quevedo.
En la denuncia, el sargento del ejército Enrique R. explica que en el 2022 su carro fue robado en Guayaquil y meses después al recuperarlo lo encontró sin motor, los delincuentes lo habían desmantelado, debido a ello adquirió otro motor y lo adaptó a su carro para poder circular.
“En la UVC les presenté factura del motor y la denuncia del carro robado. Traté de hacerles entender que el carro era legal, pero no accedieron, el teniente me pidió 500 dólares para devolverme el carro y me entregó su número de celular para negociar”, detalla el sargento Enrique.
La denuncia precisa además que los policías fueron incluso a dejar al sargento hasta afuera del cuartel militar a bordo de la camioneta de color blanco.
llo vial de Quevedo
Horas después, el sargento llamó al teniente Franks Adrián A. para pedirle que le entregue su auto, sin embargo, el teniente le habría insistido una vez más en que le de 500 dólares para poderle devolver el vehículo y le indicaba que lo esperaba por la cárcel de Quevedo para tras la transacción devolverle su carro.
Ante lo ocurrido, el militar denunció el hecho a la Policía y Fiscalía siendo los sospechosos detenidos a las 22:30 del viernes.
Operativo
militar permite incautación de drogas abandonadas
y una motocicleta
En un operativo realizado en el sector El Mangle, en el cantón Sucre, las Fuerzas Armadas del Ecuador detectaron a dos motociclistas con actitud sospechosa, quienes al percatarse de la presencia militar huyeron y abandonaron una mochila, informó la institución.
Alias ‘Perico-Ratón’, cabecilla de Los Choneros, fue detenido por las Fuerzas Armadas en el ani-
Sobre el suceso, Marcel Calderón, comandante del Grupo de las Fuerzas Especiales 26 Cenepa, dijo que el teniente y los dos subalternos fueron detenidos por agentes de la Unidad del Fise contra el delito de extorsión, quienes al parecer, habrían estado siguiendo la pista a los ahora procesados.
Tras lograr la retención, los uniformados requisaron a los jóvenes y les encontraron en su interior un kilogramo de marihuana, 15 fundas adicionales de la misma sustancia, 3 sobres con pasta base de cocaína y una funda con sustancia sujeta a fiscalización, detalló el informe.
La operación fue parte de las acciones del Bloque De Seguridad que aún se mantiene realizando controles en distintos cantones de Manabí. Tres policías
SE REGISTRARON DOS ATAQUES ARMAD0S EN MENOS DE 12 HORAS
Dos ataques armados mancharon de sangre a Portoviejo, capital provincial de Manabí. La violencia se hizo sentir a través de ataques que ocurrieron en menos de 12 horas y fueron perpetrados al estilo sicariato.
La mañana de este martes 24 de septiembre sujetos armados sorprendieron de varios tiros a Jorge Junior Alcívar Solórzano. El hombre de 32 años fue trasladado a un hospital local donde se confirmó el deceso.
El ataque se registró aproximadamente a las 08h00 en la dinámica y comercial Avenida 15 de abril, en el centro de Portoviejo, cerca de unos quioscos y un puesto de encebollado. A pocos metros de la escena está ubicado el monumento de El Ángel de Portoviejo.
Los agentes de Criminalística levantaron al menos 9 indicios balísticos en la escena, provenientes de un arma de fuego calibre 9 milímetros.
Bryan Arauz fue ultimado a tiros en la ciudadela Fabián Palacios.
Bryan Arauz fue ultimado a tiros en la ciudadela Fabián Palacios.Cortesía ¡Lo ‘bajaron’ de la moto!
Bryan Arauz, de aproximadamente 28 años, fue ultimado a disparos cuando conducía una moto por la ciudadela Fabián Palacios.
El hecho se registró a las 22h00 del lunes 23 de septiembre. Su cuerpo quedó en una vereda del sitio junto al vehículo en que se movilizaba.