MIERCOLES 22 DE MAYO EDEL 2024

Page 1

El Manaba

“Persona no grata”:

Así lucen los retratos de Pablo Celi y Carlos Pólit en la Contraloría General del Estado

La Contraloría General del Estado procedió este 21 de mayo de 2024 a ocultar los retratos de los excontralores Pablo Celi y Carlos Pólit, ubicados en el edificio de la entidad en Quito. Según explicó el actual contralor Mauricio Torres, este era un pedido de la Asociación de Empleados de la Contraloría, puesto que ambas exautoridades han hecho “demasiado daño a la institución”.

Henry Kronfle es una de las opciones del PSC para las presidenciales de 2025

Luego del anuncio de Jan Topic en el que descartó su candidatura en las próximas elecciones generales, el Partido Social Cristiano (PSC) ya baraja posibles nombres con los que correría para llegar a Carondelet en 2025, uno de ellos es Henry Kronfle, actual presidente de la Asamblea Nacional.

MSP reanuda la vacunación contra la COVID-19 en mayo de 2024

El evento de lanzamiento oficial se llevará a cabo el próximo jueves en el Centro de Salud San Antonio de Pichincha, ubicado en el norte de Quito, marcando el inicio de la vacunación anual contra el virus.

Ecuador está en top 20 de las gasolinas más baratas del mundo

Contribuyentes que apoyen programa para enfrentar la desnutrición crónica infantil obtendrán incentivos tributarios

Los contribuyentes que apoyen programas de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil se beneficiarán con una deducción del impuesto a la renta del 150 % adicional sobre el monto de los patrocinios.

Listo Plan de Contingencia para el “Viche más grande del mundo”

Un amplio contingente de seguridad estará presente en el evento del “Viche más grande del mundo”, que se realizará este sábado, en el teatro Grecorromano del parque Las Vegas desde las 10h00am.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028991
www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O 10años

¡Amplio despliegue militar en Portoviejo!

Con el objetivo de fortalecer la seguridad de los ciudadanos e impulsar la convivencia pacífica, las Fuerzas Armadas realizó un intenso operativo de control en diversos sectores.

Esta acción se realiza tras el pedido del alcalde JavierPincay de militarizar puntos estratégicos de la capital manabita.

Gracias a la acción y el apoyo militar, es-

tos controles se replicarán en otras zonas del cantón.

Desde la noche del 20 de mayo, el Bloque de Seguridad ha iniciado operaciones militares masivas en diferentes cantones de la provincia, con el objetivo de reforzar la seguridad y proteger a la ciudadanía.

En la ciudad de Portoviejo, el personal militar ha intensificado sus esfuerzos, llevan-

do a cabo controles de armas, municiones y explosivos tras el asesinato de Claudia Martínez, jefa de control territorial del Municipio de Portoviejo.

El hecho tuvo lugar este 17 de mayo en la avenida Reales Tamarindos del cantón Portoviejo, cerca de un establecimiento de parrilladas.

Resultados

Durante estas operaciones, se detuvo un vehículo que figuraba como robado. El vehículo fue entregado a las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.

Estas acciones forman parte de una estrategia integral para combatir la delincuencia y garantizar la tranquilidad en la ciudad, manifestó el Ejército.

MSP reanuda la vacunación contra la COVID-19 en mayo de 2024

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha anunciado la reanudación de la vacunación contra la COVID-19 a partir de la última semana de mayo de 2024. El evento de lanzamiento oficial se llevará a cabo el próximo jueves en el Centro de Salud San Antonio de Pichincha, ubicado en el norte de Quito, marcando el inicio de la vacunación anual contra el virus.

Esta iniciativa busca reducir las complicaciones graves como hospitalizaciones y muertes por COVID-19, enfocándose en la población con mayor riesgo de contagio. La inversión para este año es de 8 millones, destinada a la adquisición de 500 mil dosis de vacunas. Las primeras 250 mil dosis ya han arribado y han sido distribuidas, siguiendo estrictas normas de cadena de frío, a las nueve zonales del país. Las dosis restantes se recibirán en el segundo semestre del año.

El MSP ha tomado esta decisión basándose en la constante vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2, que sigue circulando y evolucionando. Siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la composición antigénica de las vacunas, el Ministerio enfatiza que

los programas de vacunación deben continuar sin esperar nuevas formulaciones vacunales.

La vacunación se llevará a cabo en aproximadamente 1.975 Centros de Salud distribuidos en las 24 provincias del país. Se aplicarán las vacunas a los siguientes grupos:

Niños que no han recibido la vacuna anteriormente:

* Desde los 6 meses hasta los 4 años, 11 meses, 29 días.

*Niños con inmunosupresión desde los 6 meses de edad.

*Niños mayores de 5 años de edad.

Personas que ya han recibido la vacuna anteriormente, sin importar el número de dosis aplicadas:

*Niños desde los 6 meses de edad hasta los 4 años.

*Niños con inmunosupresión desde los 6 meses de edad.

*Niños mayores de 5 años de edad.

*Adultos entre 18 y 64 años con condiciones graves o enfermedades crónicas.

*Adultos mayores de 65 años de edad.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

La aplicación de la vacuna también incluye a personal y trabajadores del Sistema Nacional de Salud, personal de centros gerontológicos, policías, militares activos, bomberos, personas privadas de la libertad, cuidadores de personas con discapacidad y embarazadas independientemente de la edad gestacional.

2 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Manaba
DIRECCION; PORTOVIEJO,
Diario
Calles Pedro Gual y García Moreno

Contribuyentes que apoyen programas para enfrentar la desnutrición crónica infantil obtendrán incentivos tributarios

Los contribuyentes que apoyen programas de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil se beneficiarán con una deducción del impuesto a la renta del 150 % adicional sobre el monto de los patrocinios.

Ese fue el anuncio que dio el presidente de la República, Daniel Noboa, el martes 21 de mayo, durante el evento Primera Ronda de Patrocinios por la Nueva Infancia.

El mandatario explicó que las empresas podrán deducir una cantidad mayor de su base imponible del impuesto a la renta por aportar a proyectos de agua segura, educación, consejería, participación familiar, entre otros.

Al respecto, dijo que están en carpeta 13 proyectos sociales que han sido calificados y están listos para recibir apoyos del sector privado. Dichos programas requieren de aproximadamente $ 50 millones para su ejecución, detalló Noboa.

“Hay estudios que señalan que por cada dólar invertido en la nueva infancia se genera un retorno de hasta 17 dólares. Es decir, que los recursos destinados a la infancia no solo se recuperan, sino que se multiplican

“Persona

significativamente. También hay un valor incalculable, que es el desarrollo emocional y personal de cada una de las personas. Eso de ahí no se puede monetizar”, mencionó el presidente e invitó a los contribuyentes a sumarse.

La iniciativa es organizada por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, liderada por María José Pinto. La funcionaria señaló que con el programa de patrocinios este año se busca alcanzar al menos $ 10 millones para la ejecución de los programas, dentro del mecanismo de deducibilidad de impuestos.

Pinto indicó que el Gobierno ha destinado $ 350 millones para la estrategia contra la desnutrición infantil. En la actualidad más de 600.000 personas se benefician del programa.

Señaló que la disminución de la desnutrición crónica infantil “no se puede hacer solo desde el Gobier-

no”. A ello responde el inicio de la primera ronda de patrocinios, con el fin de involucrar a la empresa privadas, fundaciones y oenegés.

La Unión Europea impulsa proyecto para erradicar la desnutrición

A través de la organización española Ayuda en Acción, la Unión Europea (UE) destinará 4 millones de euros a un proyecto que busca dotar de acceso a agua potable a más de más de 52.000 personas en Ecuador y erradicar los índices de desnutrición crónica infantil de esas poblaciones, reportó la

agencia EFE.

El presupuesto total de proyecto asciende a 5,38 millones de euros, de los cuales un millón será invertido por Ayuda en Acción y el programa Sumar Juntos del ecuatoriano Banco Pichincha, mientras que 380.000 procederán de los municipios donde se desarrollará esta iniciativa.

Son 37 comunidades donde se implementará el proyecto a escala nacional, durante los próximos cuatro años que durará la ejecución.

no grata”: Así lucen los retratos de Pablo Celi y Carlos Pólit en la Contraloría General del Estado

La Contraloría General del Estado procedió este 21 de mayo de 2024 a ocultar los retratos de los excontralores Pablo Celi y Carlos Pólit, ubicados en el edificio de la entidad en Quito. Según explicó el actual contralor Mauricio Torres, este era un pedido de la Asociación de Empleados de la Contraloría, puesto que ambas exautoridades han hecho “demasiado daño a la institución”. Aunque el acto es simbólico, Pablo Sán-

chez, presidente de la Asociación de Empleados de la Contraloría, dijo que la idea es dejar en la memoria de los funcionarios la necesidad de trabajar honestamente.

Por ello, la mañana de este martes las fotografías de ambos exfuncionarios poseen una franja roja con las leyendas ‘persona no grata’ y ‘vergüenza nacional’. ¿Cuál es el historial de corrupción de ambos excontra-

lores? En febrero de 2023, Pablo Celi, junto a otras personas, fue sentenciado a 13 años y cuatro meses de cárcel, por delincuencia organizada en el llamado caso Las Torres. Según la tesis de la Fiscalía, los hechos probaron que Celi y los otros 11 sentenciados formaron parte de una estructura delictiva para cometer delitos de corrupción y lavado de activos.

Mientras que a finales de abril de este año, un jurado de la Corte Federal de Estados Unidos, con sede en Miami, encontró culpable de seis cargos por lavado de activos a Pólit, contralor general entre 2007 y 2017. El excontralor, quien recibió USD 10 millones en coimas de la constructora brasileña Odebrecht, está a la espera de la sentencia.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Feriado del 24 de Mayo: Estos son los negocios turísticos en los que el IVA bajará al 8%

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se reducirá del 15% al 8% en el sector turístico durante el feriado de la Batalla de

Pichincha, que será el viernes 24 de mayo y se extenderá como puente hasta el domingo 26. Según el Servicio de Rentas

Internas (SRI), el objetivo de la reducción del IVA durante el feriado del 24 de Mayo es impulsar la reactivación del sector turístico

Los establecimientos que presten servicios turísticos, contemplados en el artículo 5 de la Ley de Turismo, deberán emitir los respectivos comprobantes de venta aplicando la tarifa del 8%. Estos son los negocios del sector turístico que podrán aplicar la disminución de la tarifa del IVA:

Alojamiento

Alimentos, bebidas y entretenimiento

Agenciamiento turístico

Transporte turístico

Organizadores de eventos, congresos y convenciones, reuniones, incentivos, conferencias, ferias y exhibiciones

Centros de convenciones, salas de recepciones y salas de banquetes: Guianza turística

Centros de turismo comunitario

Parques temáticos y atracciones estables

Balnearios, termas y centros de recreación turística

Negocios deben estar en el catastro

Los contribuyentes autorizados para aplicar la tarifa reducida son aquellos que consten en el catastro nacional de establecimientos y que tengan el registro de turismo, publicado en el portal web institucional del Ministerio de Turismo. El Servicio Nacional de Rentas Internas informó que, en caso de que los contribuyentes apliquen la tarifa reducida sin cumplir con las condiciones para hacerlo, deberán asumir y pagar el valor del impuesto no percibido.

Henry Kronfle es una de las opciones del PSC para las presidenciales de 2025

Luego del anuncio de Jan Topic en el que descartó su candidatura en las próximas elecciones generales, el Partido Social Cristiano (PSC) ya baraja posibles nombres con los que correría para llegar a Carondelet en 2025, uno de ellos es Henry Kronfle, actual presidente de la Asamblea Nacional.

En un comunicado, publicado este 20 de mayo, el presidente nacional del PSC, Alfredo Serrano, anunció que tras la decisión de Topic, el partido irá con candidato propio en las elecciones presidenciales que se desarrollarán en febrero del próximo año.

Una de las posibles opciones de los socialcristianos es el actual legislador y presidente de la Asamblea, Henry Kronfle. Así lo señaló el asambleísta del PSC, Jorge Acaiturri en una entrevista con La Posta, la mañana de este 21 de mayo.

“Es una opción. Yo creo que Henry ha tenido una destacada acción en la Asamblea Nacional. Es un tipo que maneja bien la dinámica de la política, sobre todo de la política ecuatoriana, una política complicada. Y hasta ahora, la Asamblea ha tenido una producción legislativa que no se vio en años anteriores”, indicó Acaiturri.

Jan Topic descartó su candidatura presidencial

El excandidato a la presidencia por el Partido Social Cristiano (PSC), Jan Topic, ha anunciado que no volverá a postularse para el cargo en las elecciones presidenciales del año 2025. Este anuncio lo realizó a través de una publicación en su cuenta de X, donde expresó sus razones y reflexiones sobre su decisión.

En su comunicado, Topic mencionó varios motivos detrás de su decisión, como la contradicción entre la demanda de honestidad y la aceptación de la desinformación, y su priorización del bienestar personal y familiar.

En primer lugar, destacó su historial de servicio al país, desde su participación en las Fuerzas Armadas hasta su candidatura pre-

sidencial previa, señalando que aunque ha intentado contribuir, la situación del país no ha mejorado significativamente, lo cual atribuye a limitaciones estructurales en la política nacional.

Además, expresó su desconcierto ante la aparente contradicción entre las demandas por honestidad en la política y la proliferación de desinformación y falta de pensamiento crítico entre el electorado.

Expresó que la problemática en Ecuador no radica tanto en la calidad de los políticos. “Es porque a gran parte del electorado le encantan los malos políticos“, sostuvo.

Canciller Sommerfeld: “México solicitó a Ecuador cerrar sus embajadas”

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, explicó que el cierre de los dos consulados en el norte y sur de México se dio por una solicitud de ese país y que Ecuador cumplió con los procedimientos correspondientes.

La diplomática, quien estuvo en una gira por Europa junto con el presidente Daniel Noboa hace poco, expuso que, en vista de la crisis existente entre las naciones, adelantaron la potenciación de los servicios en Estados Unidos y Guatemala.

Recordó que en esa nación los ecuatorianos están en tránsito y que no

es un destino para vivir como Estados Unidos, pero que, lamentablemente, son extorsionados y los crímenes contra los compatriotas están aumentando.

La situación de los migrantes ecuatorianos en México

Esperamos que a través de un tercer país podamos restablecer los servicios”

Gabriela Sommerfeld

A esto se suma la atención del consulado de Ecuador en Perú, que va a encargarse de las atenciones de vulnerabilidad de los ecuatorianos

en México. “Esperamos que, a través de las comunicaciones de un tercer país que se encargará de las conexiones entre Ecuador y México, pronto podamos restablecer los servicios”.

La crisis diplomática entre México y Ecuador

Ecuador y México están en crisis diplomática desde febrero pasado cuando la Policía Nacional ingresó a la embajada Azteca para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien era requerido por la justicia nacional para que responda por irregularidades detectadas en la reconstrucción de Manabí.

4 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

¡Control y seguridad!

Listo Plan de Contingencia para el “Viche más grande del mundo”

Un amplio contingente de seguridad estará presente en el evento del “Viche más grande del mundo”, que se realizará este sábado, en el teatro Grecorromano del parque Las Vegas desde las 10h00am.

Policías, agentes de control municipal, agentes de tránsito, bomberos, paramédicos, entre otros, integran el Plan de Seguridad que garantizará la protección de la ciudadanía en este evento histórico y de alcance mundial.

Tanto el ingreso como la salida tendrán presencia de personal de guardias de seguridad y personal de agentes de control municipal.

Además, para asegurar una movilidad efectiva y segura, se establecerán puntos de control de tránsito en las calles cercanas al parque. También, se cuenta con más de 700 estacionamientos, distribuidos entre los parqueaderos públicos, privados y en la calle Puerto Real.

Esta actividad tiene como finalidad el posicionamiento de la gastronomía ancestral del cantón y un Récord Guinness. Antes, durante y después de la presentación del viche más grande del mundo, se realizarán presentaciones artísticas de grupos locales, nacionales e internacionales como los grupos salseros Salsa Kids y Salserín.

MÁS DE 140 PERSONAS BRINDARÁN SEGURIDAD

20 Policía Nacional

40 Agentes de control municipal

15 Bomberos

30 Personal apoyo logístico

10 Agentes de tránsito

20 Personal de aseo e higiene

2 Ambulancias

4 Motocicletas

2 Patrullas

CONTROL DE TRÁNSITO

Puntos de control de tránsito (5)

Estacionamiento vehicular (708)

La Prefectura de Manabí y UNIR ofrecen becas para maestrías online en España

* Las ayudas son del 60% sobre el valor total de la maestría online de calidad europea, impartidas por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

* El programa aplica a todas las áreas de conocimiento de UNIR en Ecuador, con un total de más de 120 títulos oficiales reconocidos por SENESCYT.

* El proceso de adjudicación directa finaliza el 15 de septiembre de 2024. La Prefectura de Manabí y la Universidad Inter-

nacional de La Rioja (UNIR) han lanzado un programa de 50 becas exclusivas gracias al cual los habitantes de la provincia de Manabí podrán acceder a maestrías online de calidad europea impartidas por la institución educativa.

El programa contempla ayudas del 60% sobre el valor total de la maestría y tiene como objetivo potenciar la formación académica entre sus beneficiarios para su crecimiento

profesional y el desarrollo de la provincia.

Las becas aplican a todos los planes de estudio que imparte UNIR, con un total de más de 120 títulos oficiales reconocidos por SENESCYT como el Máster en Marketing Digital, MBA, Máster en Docencia Universitaria, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Máster en Dirección y Gestión Sanitaria.

Estos estudios superiores tienen una duración de un año académico y se inician a partir del próximo mes de octubre 2024 (según la maestría puede iniciarse más tarde).

El proceso es de adjudicación es directa y finaliza el 15 de septiembre de 2024.

Algunos requisitos

Quienes quieran solicitar una beca pueden obtener toda la información en este enlace.

· Rellenar el formulario y adjuntar la documentación necesaria.

· Realizar la reserva de una plaza en la Maestría Oficial de preferencia.

· Ser natural de Manabí o residente en este territorio.

Beneficios del programa

El programa de ayudas se enmarca en el ‘Plan de Becas Territorio’, el cual forma parte del acuerdo firmado en diciembre de 2023 entre la Prefectura de Manabí, a cargo del prefecto Leonardo Orlando, y UNIR.

Dicha alianza es una nueva muestra del compromiso de UNIR con el sistema educativo ecuatoriano. Así mismo es un ejemplo de responsabilidad social de elevar los estándares de calidad en la Educación Superior en zonas concretas del Ecuador, como es el caso actual de Manabí, con incidencia en el desarrollo integral de la provincia.

Quienes resulten beneficiados por el programa podrán asistir a las clases virtuales en directo o verlas en diferido, y contar con un mentor que los acompañará en toda su etapa educativa.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

DEPORTES

Carapaz acusa a la Federación Ecuatoriana de Ciclismo de intentar dejarlo fuera de los JJOO

Richard Carapaz, campeón olímpico de ciclismo de ruta, acusó este lunes a la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC) de querer dejarlo fuera de los Juegos de París 2024 para dar el único cupo del que dispone el país para esta cita a Jhonatan Narváez.

En un comunicado emitido en redes sociales, Carapaz le solicitó al Ministerio del Deporte que intervenga con carácter urgente para establecer un proceso de selección justo y transparente, «completamente al margen de cualquier favoritismo o discriminación».

Carapaz aseguró que el reglamento emitido por la FEC para el proceso de selección del cupo olímpico «está claramente sesgado y carece de los principios fundamentales de justicia y equidad deportiva».

«Se toman en cuenta los puntos desde enero, pero el reglamento no fue publicado hasta el mes de marzo, cuando existía una diferencia de puntos entre los deportistas», manifestó Carapaz, ganador del Giro de Italia de 2019.

«Es evidente que el reglamento creado por la FEC sólo cuenta con criterios que favorecen a mi compatriota, dejando de lado cualquier consideración justa y objetiva», añadió el deportista conocido popularmente como la ‘Locomotora del Carchi’, su provincia natal en el norte de los Andes ecuatorianos.

Carapaz señaló que el reglamento debía haber sido emitido al finalizar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde él ganó la medalla de oro, o al final de la pasada temporada.

«Sin embargo, su publicación de forma improvisada y sin margen de maniobra, parece

estar diseñada para dejarme fuera de París 2024 y eximir al presidente de la FEC de cualquier responsabilidad», aseveró.

Argumentó también que, además de ser el vigente campeón olímpico, es el ciclista que más puntos ha aportado para lograr el cupo olímpico.

Por ello reclamó «un proceso de selección justo y transparente, al igual que cualquier ciclista ecuatoriano que hubiese logrado dicho mérito».

Si bien Carapaz agradeció que la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) solicitasen un cupo extra para Ecuador en la disciplina de ciclismo de ruta, el campeón advirtió que «esta acción llegó el 3 de abril, cuando realmente podría haberse realizado mucho antes».

«Desde el 17 de octubre, la FEC sabía que Ecuador solo iba a contar con un cupo olímpico. Esta demora es otra muestra del poco interés que han tenido en llevarme», incidió Carapaz.

«Representar al Ecuador es lo más grande. Sólo deseo que se haga justicia y podamos volver a soñar con otra medalla en París», concluyó.

Tras la nota pública emitida por Carapaz, el

Ministerio del Deporte de Ecuador anunció en un comunicado que abrirá una «exhaustiva investigación para calificar el accionar de la FEC, precautelar la institucionalidad y asegurar la correcta expedición de reglamentos».

El Ministerio también solicitará a la FEC aplazar para una nueva fecha la publicación del nombre del ciclista que representará a Ecuador en los Juegos Olímpicos, lo que estaba previsto inicialmente para el 26 de mayo.

«De no cumplirse con lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico, actuaremos sin contemplaciones conforme a lo que dictamine la Ley del Deporte», apuntó el Minis-

terio del Deporte.

«Nuestra participación busca evitar que se siente un precedente negativo para el deporte ecuatoriano, ya que pondría en duda la transparencia de un proceso que debió reflejar justicia, equidad e integridad, afectando derechos individuales de nuestros atletas que merecen un trato ético y respetuoso», agregó.

Consultado por esta polémica, Narváez declaró hace dos semanas a DirecTV Sports que es una decisión que corresponde a la FEC, pero no se resignó a que de algún modo se pueda conseguir un cupo adicional que les permita participar a los dos en la cita olímpica.

Gran inauguración del servicio «Vamos a la Cancha” Guayas

Con la asistencia de 500 personas, entre niñas, niños, adolescentes y adultos, el Ministerio del Deporte celebró el inicio oficial del servicio gratuito «Vamos a la Cancha” en la provincia. El evento se llevó a cabo en la Liga Deportiva Cantonal de Durán y contó con la presencia de Andrés Guschmer, Ministro del Deporte, y Paola Jaramillo,

Directora General del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.

Pases con obstáculos, conducción del balón, velocidad de reacción con saltos, disparos al arco, ejercicios de fuerza y control, fueron algunas de las actividades dirigidas por los instructores de la provincia, que

dieron inicio al programa creando un ambiente de energía y entusiasmo.

Uno de los momentos más emotivos del evento fue la intervención de Vicky ‘La Leona’ Gómez, duraneña múltiple medallista nacional de lucha y oro en los Juegos Sudamericanos.

En su discurso, Vicky compartió cómo el deporte ha transformado su vida y expresó su entusiasmo por el impacto positivo que «Vamos a la Cancha Guayas» tendrá en la juventud de la provincia. «Estoy convencida de que este programa incentivará a los niños y jóvenes a seguir practicando el deporte que más disfrutan, enseñándoles valores esenciales y mejorando su calidad de vida,» afirmó Gómez.

Adicionalmente, Andrés Guschmer, Ministro del Deporte, destacó

el compromiso del Ministerio con iniciativas como «Vamos a la Cancha Guayas», que fomentan la integración, la confianza y la empatía a través del deporte.

«Lo que está haciendo hoy el Ministerio del Deporte es preocuparse por los frentes más importantes. Uno de ellos, lo conforman los programas formativos, que hoy estamos inaugurando para que nuestros hijos, nuestros niños tengan la oportunidad de practicar un deporte, de alejarse del ocio, de los vicios, de las malas compañías», concluyó Guschmer.

El evento finalizó con una demostración del servicio «Vamos a la Cancha» y un partido amistoso de fútbol, donde las autoridades y participantes disfrutaron de una mañana llena de deporte y camaradería.

Vamos a la Cancha es un servicio gratuito que promueve la práctica de la actividad física en las 24 provincias del país, mediante disciplinas deportivas como el fútbol, baloncesto y vóleibol – ecuavoley, entre niños/as y jóvenes, de entre 5 y 17 años, priorizando grupos en situación de vulnerabilidad, a fin de mejorar la calidad de vida y el buen uso del tiempo libre.

6 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec

Quito acoge la primera edición de ‘Innovacity: Foro Ciudades del Futuro’

· El encuentro fue organizado por la Cámara

Oficial Española de Comercio e Industria de Quito (Camespa), en colaboración con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

· Contó con la participación de expertos internacionales en urbanismo, conectividad, sostenibilidad y smart cities, además de empresarios y autoridades.

La primera edición del "Innovacity: Foro ciudades del futuro" situó a Quito en el epicentro del debate sobre el futuro urbano. Esta iniciativa, impulsada por la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito (Camespa), en colaboración con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, tuvo como objetivo explorar las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen para transformar e impulsar el progreso metropolitano desde una perspectiva sostenible en el corto, medio y largo plazo, priorizando áreas como la calidad de vida de los habitantes y la gestión de recursos urbanos de manera eficiente.

El evento, que reunió a más de 100 participantes entre autoridades, expertos nacionales e internacionales, empresarios y asistentes, resaltó la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el Internet de las Cosas, la inteligencia de negocios, el Big Data y otras herramientas innovadoras para la construcción de cuidades más inteligentes, eficientes y sostenibles. Además, en el espacio se discutieron las oportunidades para fomentar el crecimiento económico, políticas destinadas a estimular la creatividad y la sostenibilidad urbana, así como las fórmulas de financiación pública y privada.

Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de Camespa, subrayó que “La innovación no es solamente tecnología, innovar implica cualquier forma de hacer las cosas que represente una mejora en eficiencia, productividad o impacto social y ambiental. Para crecer de forma sostenible hay que innovar y la tecnología se convierte en un medio fundamental para lograrlo”. Destacó además la importancia de crear espacios que permiten debatir y compartir conocimiento, sin componentes políticas ni ideológicas, poniendo el progreso y al ciudadano en el centro.

En ese mismo contexto, Pabel Muñoz, alcalde del Distrito Metropolitano Quito, resaltó la inversión aproximada de USD 2.000 millones en el presupuesto del gobierno local, reconociendo la relevancia de la innovación y la tecnología. Mencionó la construcción del Metro de Quito como ejemplo, destacando sus beneficios ambientales y económicos, como la reducción de 790 toneladas de CO2 al mes y la generación de ingresos y ahorros de tiempo significativos.

En esta línea, Gustavo Santos, especialista en Producto y Seguridad de Telefónica Movistar, enfatizó la sostenibilidad como pilar clave para las ciudades innovadoras. Señaló el crecimiento proyectado de la población urbana y sus desafíos correspondientes para el año 2050, estimando que para entonces el 70% de la población mundial residirá en grandes urbes.

Financiamiento para el futuro

En el ámbito del financiamiento y la sostenibilidad urbana, Sebastián Ordoñez Holguín, experto en ciudades inteligentes, delineó los tres elementos esenciales de una ciudad inteligente: conectividad, que implica una infraestructura robusta para interconectar dispositivos y sistemas urbanos; la transmisión de datos a través de dispositivos especializados, permitiendo la recopilación y análisis de información relevante para una gestión eficiente; y una plataforma de gestión urbana integral, que facilita la centralización y supervisión de datos, impulsando decisiones informadas y acciones que optimicen los servicios y recursos urbanos, contribuyendo así a la sostenibilidad y calidad de vida en las ciudades.

En representación de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, Patricia Alborta, representante del organismo en Ecuador, destacó el impulso significativo que CAF está brindando a las asociaciones público-privadas. Subrayó la

En la fotografía, de izquierda a derecha: Valeria Arguello, directora de fomento del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información; Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de Camespa; Pabel Muñoz, alcalde del Distrito Metropolitano de Quito; Manuel Mora Pedrinaci, Consejero Económico Comercial de la Embajada de España en Ecuador; Rafael Roldán, presidente de honor de Camespa, y; José Morales, secretario de Hábitat y Ordenamiento Territorial del Municipio del Distrito Metropolitano Quito.

importancia de contar con un marco jurídico sólido para garantizar la sostenibilidad en la estructuración de estas asociaciones. “Nuestro rol se enmarca en la necesidad de volver a buscar un modelo de desarrollo urbano que tenga un concepto de integralidad, que sea sostenible, que capitalice justamente las ventajas comparativas y competitivas de todas las ciudades de Latinoamérica”.

Pablo Cevallos Palomeque, secretario de Inversiones Público-Privadas del gobierno nacional, hizo hincapié en la importancia de las asociaciones público-privadas como instrumento de desarrollo para el país. Destacó así la necesidad de realizar un análisis para evaluar los proyectos y determinar su viabilidad y eficacia.

Manuel Mora Pedrinaci, consejero económico comercial de la Embajada de España en Ecuador, destacó que el éxito económico de una ciudad no puede ser medido únicamente a través de indicadores cuantitativos, como el crecimiento del PIB o la generación de empleo. Es fundamental tomar en consideración la calidad de vida que la urbe ofrece a sus habitantes como un factor determinante para evaluar su prosperidad. También destacó el rol que las empresas y la inversión española están jugando en el desarrollo de distintas ciudades del país.

La Camespa desempeña desde hace 36 años un papel fundamental en el impulso de las relaciones bilaterales entre Ecuador y España en temas

económicos, comerciales y culturales. Con iniciativas como el “Innovacity: Foro Ciudades del Futuro”, ha buscado promover también una interlo-

cución real entre las autoridades gubernamentales, las instituciones y la empresa privada.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Delegación Provincial de Manabí entregó credenciales a la Junta Parroquial de Sosote

La Delegación Electoral de Manabí realizó, este 21 de mayo, la entrega de las credenciales a los vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote.

En este contexto, la Mgs. Esthela Acero, consejera del Consejo Nacional Electoral, indicó que la democracia del país está fortalecida. “Es importante el trabajo técnico y operativo de los funcionarios del Consejo Nacional Electoral para desarrollar un proceso transparente donde se garantizó la voluntad popular”, acotó.

Este proceso democrático que se llevó a cabo el pasado 17 de marzo, se realizó con eficiencia y con todas las garantías legales. Los vocales de la Junta Parroquial estarán en funciones hasta el 2027.

Durante el evento, se realizó el agradecimiento a las instituciones que participaron activamente en estos comicios, incluida la Mesa de Seguridad.

Ecuador está en top 20 de las gasolinas más baratas del mundo, su subsidio costará $ 631 millones este 2024

El precio del galón de gasolina extra es de $ 2,465 para el consumidor, pero su valor es mayor solo que el Estado lo subsidia con $ 0,58, según el último reporte de valor de subsidios de Petroecuador, y en el caso del galón de ecopaís el subsidio es de $ 0,80. Sin este subsidio del Estado estas gasolinas costarían $ 3,04 y $ 3,26 por galón, respectivamente. Al año se calcula que el subsidio a las gasolinas representa $ 631 millones.

Estos combustibles son los que están en el plan de focalización de subsidios que analiza el Gobierno. “Sí pensamos que la focalización de subsidios de combustibles en extra y ecopaís, que son gasolinas de bajo octanaje, eso sí deberíamos irlo eliminando poco a poco a los grupos que no lo necesitan”. Eso lo confirmó en estos días el presidente Daniel Noboa, al tiempo de indicar que no se tocará el diésel ni el gas “que tienen una directa relación con la inflación, con el costo de la vida, con el transporte, con la agricultura. Nosotros en este momento no lo podemos hacer”.

Este es el precio de los combustibles en Ecuador

Los precios de estas gasolinas y del diésel quedaron congelados desde julio del 2022 en $ 2,40 el galón y $ 1,75. Sin embargo, por el alza del impuesto al valor agregado (IVA), estos se ajustaron a la nueva tarifa tributaria y por esa razón desde abril del 2024 subieron entre 5 y 6 centavos.

Desde el 1 de abril del 2024 el precio de la gasolina extra y ecopaís es $ 2,465 por galón. El galón de diésel está en $ 1,797 (incluye subsidio).

El precio de la gasolina súper está liberado, es decir, no recibe subsidio del Estado y se ajusta cada mes de acuerdo con el mercado internacional. Actualmente el precio referencial es de $ 4,21 el galón (mayo del 2024).

El gas de uso doméstico también se ajustó con el alza del IVA y así el precio oficial del cilindro de 15 kilogramos que había sido por décadas $ 1,60 pasó a $ 1,65, aunque el producto llega al consumidor a un precio mayor por el costo del servicio de entrega a domicilio.

¿Cuánto gasta Ecuador en los subsidios a combustibles?

De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación económica Análisis Semanal, el presupuesto de los subsidios para el 2024 es de $ 3.093 millones, 16 % más que el del año anterior, y el rubro más importante es

el diésel ($ 1.506 millones), seguido por el gas ($ 737 millones), mientras que las gasolinas representan $ 631 millones y otros combustibles representaron $ 136 millones y $ 82 millones el fuel oil.

El presupuesto ha ido creciendo, pues en 2023 se presupuestaron $ 2.667 millones y $ 1.328 millones en 2022. “El precio del subsidio sigue subiendo porque sigue subiendo su demanda y depende mucho de la variación del precio de los combustibles”.

Según cifras de Petroecuador, durante el 2023 despachó 14,9 millones de galones de ecopaís en las provincias de Azuay, Cañar, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Santa Elena y Zamora Chinchipe. En cuanto a la extra, despachó 13,7 millones de galones y 1,27 millones de galones de súper y súper prémium.

Lo indicado por Acosta del incremento del consumo es confirmado por las cifras oficiales. Según Petroecuador, en 2010 se despacharon 640.000 galones de ecopaís y 14,9 millones de extra, mientras que en el 2016 los despachos de ecopaís crecieron a 5,2 millones de galones y la extra a 17,8 millones de galones.

Para el 2018, la ecopaís ya sobrepasaba a la extra. Ese año Petroecuador despachó 13,5 millones de galones de ecopaís y la extra bajó a 12,5 millones de galones. Actualmente más de dos millones de vehículos se abastecen de gasolina en el país, de ellos cerca del 60 % consume ecopaís, según la estatal.

Ecuador cierra el top 20 de las gasolinas más baratas del mundo

La gasolina que se vende en Ecuador es una de las más baratas del mundo, según un listado realizado por el Global Petrol Prices, una plataforma que rastrea el costo de este hidrocarburo. Al 13 de mayo pasado, el precio medio de la gasolina en todo el mundo se ubicó en $ 5,10 por galón, según la plataforma y Ecuador está en el puesto 20 de las gasolinas más baratas del mundo con $ 2,46 por galón.

La gasolina más barata la tiene Irán con $ 0,108 por galón y la más cara se vende en Hong Kong a $ 12,157 el galón.

En ese top 20 de los precios más bajos, de los países de la región solo Venezuela ($ 0,132) y Bolivia ($ 2.051) superan a Ecuador.

En la región estos son los precios del galón de la gasolina:

Paraguay

Puerto Rico

Colombia

Argentina

Panamá

Brasil

Honduras

Guatemala

Perú

Nicaragua

México

Costa Rica

Chile

Uruguay:

$ 3,350

$ 3,951

$ 3,982

$ 4,043

$ 4,152

$ 4,313

$ 4,424

$ 4,461

$ 4,995

$ 5,039

$ 5,439

$ 5,486

$ 5,807

$ 7,669

¿Volver al sistema de bandas?

Acosta cree que la decisión de focalizar las gasolinas ecopaís y extra es acertada, pese a que no es el subsidio más grande que tiene el país, que es diésel. “Pero está bien que se comience, aquí hay consideraciones también políticas, no todas son económicas y este tipo de decisiones tienen que considerar necesariamente

consideraciones políticas, pero es importante que se adopten estas medidas para dejar de desperdiciar la cantidad de recursos que estamos haciendo en algo que no le agrega valor a la ciudadanía”, analiza el experto.

En cuanto a la forma de aplicar el subsidio, Acosta sugiere que se replique lo que ya ha dado resultados, como fue la banda de precios que se aplicó durante el gobierno de Lenín Moreno, que permite una variación gradual, en ese entonces se permitía una variación del 5 % en el precio mensual y luego se modificó en 3 %. Acosta explica que ese porcentaje tiene que ser determinado a base de las condiciones políticas del momento. “Lo importante es tener una banda de precios que suaviza el movimiento de los precios y con eso reduce la oposición política”.

Aunque reconoce que mucho más atractivo es aplicar un cambio rápido en el precio, indica que políticamente es complejo, por lo que es mejor una decisión que permita la flotación de los precios.

Por su parte, Noboa reveló que el mecanismo de focalización iría por el sistema de bandas. “Eso sí deberíamos irlo eliminando (el subsidio a las gasolinas) poco a poco a los grupos que no lo necesitan, pero, por ejemplo, va a haber un sistema de bandas para el transporte público, para taxismo, para transporte rural, camionetas de transporte rural. De esa manera no topamos el verdadero coste de la vida”.

8 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Proyecto Urku Ñan presentó los resultados alcanzados durante sus tres años de ejecución

En el YAKU, Parque Museo del Agua, se realizó el evento de cierre del proyecto “Diálogo Político con participación indígena para la gestión sustentable de los páramos – Urku Ñan”, proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), ECUARUNARI, CAMAREN, SIPAE y CONGOPE.

En el evento se destacaron los logros obtenidos durante los 36 meses de ejecución del proyecto, donde se promovió y visibilizó la acción de las organizaciones y comunidades indígenas en la gestión sostenible de los páramos, ecosistemas claves para la biodiversidad y el suministro de agua en Ecuador.

“La gestión del ciclo del agua y el acceso al agua potable en las zonas rurales del Ecuador es un elemento primordial de la cooperación de la Unión Europea en el Ecuador. Por ello, felicito a los ejecutores del proyecto de Urku Ñan por haber desarrollado en fuerte cooperación con

las nacionalidades y pueblos indígenas ecuatorianos herramientas y acciones. Las mismas favorecen tanto a la gestión sostenible de las fuentes de agua situadas en los páramos como al diálogo político inclusivo entre las zonas rurales y urbanas de Ecuador a nivel de la gestión del recurso hídrico”, Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

Entre los logros alcanzados durante los tres años de ejecución del proyecto, se destaca la formación en gestión comunitaria del páramo, realizada con decenas de jóvenes y mujeres de las federaciones miembros del ECURUNARI, fortalecien-

do las capacidades locales para manejar de manera efectiva y sostenible el ecosistema del páramo.

Se recolectaron y analizaron datos actuales sobre las principales amenazas del páramo, datos que serán cruciales para informar y guiar las estrategias de conservación y gestión comunitaria.

Se reactivó la Escuela de formación política para mujeres indígenas “Dolores Cacuango”, proporcionando capacitación tanto a lideresas indígenas experimentadas, como a jóvenes que inician su participación en las organizaciones, revitalizando de esta manera el liderazgo femenino en las comunidades y promoviendo la equidad de género en la vida organizativa.

El proyecto aportó en la construcción colectiva de una propuesta de ley que reconozca y proteja los derechos indígenas sobre el uso y la gestión del

agua. Esta ley busca armonizar las prácticas tradicionales con las necesidades contemporáneas de conservación y uso sostenible del agua de manera equitativa, entre los consumidores urbanos y los habitantes de las zonas altas, fuentes de nacimiento del agua.

Puso en funcionamiento, con la coparticipación de YAKU, Parque Museo del Agua, la exposición “SOMOS PÁRAMO” que destaca la importancia cultural y ecológica de los páramos. Esta muestra ha sido fundamental para sensibilizar a los visitantes sobre la delicadeza de estos ecosistemas y la importancia de preservarlos.

Este evento marcó el cierre de un proyecto significativo que ha tenido un impacto positivo en la conservación de los páramos y el diálogo político: sociedad urbana – comunidades indígenas, en la gestión sostenible de sus recursos.

Las Fintech ecuatorianas transforman el panorama financiero hacia un mercado más digital y dinámico

El crecimiento de las fintech en Ecuador está redefiniendo el acceso a los servicios financieros, con un fuerte enfoque en la inclusión y la regulación.

Ecuador se destaca en la vanguardia de la innovación financiera en América Latina, gracias al dinámico crecimiento de las fintech en el país. Estas empresas nativas digitales están revolucionando la manera en que consumidores y empresas acceden y gestionan sus recursos financieros, fomentando un ecosistema financiero más inclu-

sivo y eficiente.

El Radar Tech Startup 20.0, en su última edición, ha marcado un hito al mapear la evolución de las startups ecuatorianas. Con un índice de supervivencia del 62.92%, el radar destaca que más de la mitad de las 507 startups mapeadas continúan operando, superando obstáculos y desafíos significativos. Este indicador no solo mide el éxito, sino también la tenacidad y el compromiso de los emprendedores en el país.

"En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación extraordinaria en el sector financiero de Ecuador, impulsada principalmente por el auge de las fintech. Estas empresas no solo están redefiniendo la forma en que interactuamos con los servicios financieros, sino que también

están contribuyendo significativamente a nuestra economía. Hasta la fecha, el sector fintech ha generado millones de dólares en ingresos y ha creado numerosas oportunidades de empleo, fortaleciendo así nuestro mercado laboral y posicionando a Ecuador como un líder en innovación financiera en la región", destacó Washington Arellano, CEO de Futuro Casa de Valores.

Entre las empresas fintech más destacadas en Ecuador se encuentran Payphone, Kushki, Peigo, Contifico y Portafolio de Futuro Casa de Valores, cada una de ellas es pionera en brindar soluciones innovadoras que simplifican la gestión financiera diaria de miles de ecuatorianos. Además, la nueva Ley Fintech, efectiva desde diciembre de 2022, ha introducido regulaciones clave que permiten a estas empresas ofrecer soluciones financieras, garantizando así la seguridad financiera y la legalidad en sus operaciones.

La capacidad de las fintech para ofrecer soluciones financieras digitales bajo un marco regulado y con un enfoque en la inclusión es especialmente significativa. Estas empresas, están abriendo puertas a segmentos de la población que tradicionalmente han sido

excluidos del sistema financiero formal. Esto no solo reduce la brecha financiera, sino que también impulsa la educación financiera en el país.

Las fintech que ofrecen soluciones financieras digitales deben cumplir con estrictos requisitos de seguridad y trazabilidad de fondos para proteger contra el fraude y el lavado de dinero.

Las Entidades Supervisoras han establecido lineamientos claros para la implementación de estas normativas, asegurando que todas las operaciones se realicen a través de entidades autorizadas y sean monitoreadas continuamente para garantizar la transparencia y la seguridad de los clientes.

El sector fintech en Ecuador está no solo cambiando el panorama financiero nacional, sino también estableciendo un modelo para la innovación y la inclusión financiera en toda América Latina.

Con el respaldo de políticas progresivas y una comunidad dinámica, Ecuador está posicionado para continuar su trayectoria de crecimiento y expansión en el ámbito de la tecnología y educación financiera.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha que promueve el compromiso con la conservación

• Schneider Electric reafirma su compromiso con la preservación de la riqueza natural del planeta y se une a la campaña "Sé parte del plan" liderada por la ONU.

Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha para recordar la importancia de preservar la riqueza natural del planeta; ya que la supervivencia del ser humano depende de ecosistemas saludables.

En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, es esencial tener en cuenta que el agua, los alimentos, los medicamentos y la energía, entre otros recursos esenciales, derivan directamente de la naturaleza. Por tanto, el respeto, la protección y la restauración de la biodiversidad son fundamentales para asegurar un futuro más sostenible.

Schneider Electric, líder global en soluciones energéticas sostenibles, reconoce que la industria energética y la conservación de la biodiversidad comparten un objetivo común: impulsar la innovación tecnológica para un mejor futuro.

Por ello, la empresa se une a la campaña "Sé parte del plan" liderada por la ONU, que llama a gobiernos, comunidades, ONGs, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación de este propósito. En ese sentido, ratifica su compromiso con este esfuerzo global, integrando prácticas sostenibles en sus operaciones y promoviendo soluciones ecológicas innovadoras.

“Como empresa de soluciones energéticas, nuestra misión va más allá de la innovación tecnológica; entendemos que un futuro sostenible depende de la protección y restauración de la biodiversidad. Destacamos la conexión que existe entre la biodiversidad y la industria energética. Tenemos

una oportunidad única de transformar este sector en un motor de cambio positivo para el planeta. La biodiversidad no solo es un tesoro natural invaluable, sino que también proporciona servicios ecosistémicos esenciales para la producción de energía”, menciona Javier Ortiz, Presidente Schneider Electric del Clúster Andino Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela).

De esta manera, la empresa reafirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible a través de una serie de acciones concretas. Se ha comprometido a no tener una pérdida neta de biodiversidad en sus operaciones para 2030. Para lograrlo, Schneider Electric medirá y publicará periódicamente su huella ambiental, alineándose con objetivos basados en la ciencia. Implementará planes de conservación y restauración en todos sus sitios, junto con acciones de conservación del agua en áreas con estrés hídrico. Además, se propone a utilizar madera libre de deforestación en sus operaciones y cadena de suministro.

Afectaciones a la biodiversidad

Según datos publicados por la ONU, más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, y alrededor de mil millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia. Además, la tierra y el océano absorben más de la mitad de las emisiones de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

Las principales afectaciones a la biodiversidad son:

· Uso de la tierra: El mayor impulsor de la pérdi-

da de biodiversidad sigue siendo el mal uso de la tierra por parte de los humanos, principalmente para la producción de alimentos.

· Impacto Humano: La actividad humana ha alterado más del 70% de toda la superficie sin hielo. Esto provoca la pérdida de hábitat para muchas especies animales y vegetales, enfrentándolas a la extinción.

· Cambio climático: El cambio climático juega un papel cada vez más importante en el declive de la biodiversidad. Transforma los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo.

· Consecuencias del cambio climático: El cambio climático ha provocado la pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades y la mortalidad masiva de plantas y animales, dando lugar a extinciones provocadas por el clima.

· Desplazamiento de especies: En tierra, temperaturas superiores obligan a animales y plantas a desplazarse a zonas más elevadas o latitudes más altas, muchas veces hacia los polos.

· Riesgo de extinción: El riesgo de extinción aumenta con cada grado de calentamiento. Las especies se enfrentan a grandes desafíos adaptativos y de supervivencia.

En esta fecha, Schneider Electric reafirma su compromiso con la protección y restauración de la biodiversidad. Asimismo, continuará trabajando en colaboración con diversos actores de la sociedad para impulsar la adopción de prácticas sostenibles en la vida diaria; así como en invertir en tecnologías limpias con la finalidad de reducir la huella ambiental. Conozca más sobre el compromiso con la biodiversidad.

10 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

El Grupo Campana se apalanca de capitales de Bélgica, Holanda y Alemania, indicó Pablo Campana

Mediante entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Ing. Pablo Campana, desarrollador inmobiliario y exministro de Producción y Comercio Exterior, conversó sobre la evolución del sector inmobiliario en Guayaquil y en el Ecuador.

Pablo Campana se define a si mismo como un emprendedor, más que un empresario. Sus perspectivas sobre el desarrollo del país son positivas.

Resaltó la importancia de pensar y trabajar a largo plazo cuando se trata de invertir, crear empresa, porque Ecuador es un país que permite proyectar a futuro, pues no hay mucha competencia a diferencia de los países desarrollados.

El exministro explicó cómo se abrió paso

en el mundo del desarrollo inmobiliario, pasando por la gestión pública y el grupo Nobis.

Contó que al principio viajó a Europa a conseguir inversores para sus proyectos inmobiliarios. Al principio le costó generar confianza, pero con trabajo y el pasar del tiempo fue adquiriendo proyectos.

El discurso que caló en los países europeos fue la conciencia social y el cuidado del medioambiente.

Hoy en día, el Grupo Campana se apalanca de capitales de Bélgica, Holanda y Alemania. A su titular le complace siempre decir que no tienen ningún juicio, como persona natural ni como persona jurídica.

Ing. Pablo Campana, desarrollador inmobiliario y exministro de Producción y Comercio Exterior.

Debió ser la comisión de Justicia la que conozca 4 de las 5 preguntas de consulta popular, comentó Fernando Cedeño

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ab. Fernando Cedeño, presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, sobre la conformación de la comisión multipartidista que tratará los proyectos de la consulta popular.

El día de hoy el Pleno de la Asamblea recién conocerá la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) sobre de la creación de una Comisión Especializada Ocasional Multipartidista que tramitará los proyectos de ley que derivarán de las preguntas de la consulta popular.

Para Cedeño, desde el CNE se demoraron mucho en proclamar los resultados, y esto hizo que no se cumplan incluso los plazos que estaban estipulados en los anexos y en las preguntas para la consulta.

Hay cinco preguntas que son de consulta popular, de reformas legales. Cuatro de ellas están ligadas a las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

“Debió ser la comisión censada permanente, en este caso de Justicia y Estructura del Estado, la que conozca 4 de las 5 preguntas de consulta popular. Pero el CAL resolvió”, manifestó el legislador.

La bancada de la Revolución Ciudadana estará representada por una legisladora en la Comisión Multipartidista.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV Ab. Fernando Cedeño, presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional.

Roger Celi:

Hay legisladores que presentan 8 o 10 proyectos de ley, pero tienen un artículo que buscan reformar una coma o un punto, es decir reformas parches

Roger Celi coordinador del Observatorio Legislativo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que se ha hecho una evaluación cuantitativa y cualitativa del trabajo de cada uno de los legisladores que a decir son nuestros representantes en la Asamblea Nacional, Celi indicó que han levantado una información pública para conocer cuales son las características de los proyectos de ley que se presentan , cuales son las características que se constituyen para aprobar estos proyectos de ley, conocer si lo que nos dicen los legisladores es verdad y si es que asisten a las votaciones en la Asamblea.

Ahora bien no es mejor legislador el que presenta una serie de proyectos de ley hay que ver si son viables o no , por otra parte hay legisladores que aportan con una , dos y tres ideas y presentan en conjunto un proyecto de ley, también hay legisladores que actúan en la reforma de una coma o de un punto en un artículo, como también hay legisladores que no presentan nada, otros que presentan 8 o 10 proyectos que tienen un artículo que buscan reformar una coma o un punto , que son reformas parches , que

Leopoldo Ocampo:

tienen que ser adicionados a otros proyectos porque solo son insuficientes .

“Más del 70% de proyectos de ley son reformas” acotó Celi ,Ecuador es un país que tiene muchísimas leyes y ya no sabemos cual se está aplicando incluso se ha acuñado un término hiperinflación legal.

Los legisladores que se convierten en independientes son simplemente legisladores que no quieren rendir cuenta a sus bancadas porque fueron electos a través de un plan de trabajo , en estos 6 meses más de 15 legisladores se han convertido en legisladores independientes y esto es un escenario favorable para la corrupción, son susceptibles de compra de conciencia incluso se llegó a decir que un voto de estos legisladores tiene un valor de 2 millones de dólares.

La Asamblea Nacional no es una mala palabra , es un órgano netamente político y de negociación y lo que está mal es la opacidad de los acuerdos , que no haya transparencia de lo que se negocia y después nos enteramos por ejemplo que hubo un reparto de hospitales.

Finalmente el coordinador del Observatorio Legislativo Roger Celi dijo que la ciudadanía no conoce el 50% del trabajo de la Asamblea y lo más opaco es el Consejo de

Administración Legislativa como tal, porque si una persona quiere averiguar los temas tramitados difícilmente lo puede saber.

Hoy 3 de cada 10 ecuatorianos no tienen empleo formal, hay que abrir la puerta de par en par a la inversión

Leopoldo Ocampo presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que hay que seguir aplaudiendo la buena intención de generar plazas de trabajo de inversión en un país difícil como el nuestro con reglas no tan claras para el sector inmobiliario , es decir aplausos para el sector privado que lo intenta .

Para Leopoldo Ocampo este sector solo representa el 30% de todo el universo de la construcción , el 70% que un día aportamos el 10% del PIB hoy estamos en el 6% y con tendencia a la baja , es decir se deja de aportar al PIB cerca de 1000 millones de dólares de un encadenamiento productivo y se deja de generar fuentes de empleo , hoy tres de cada diez ecuatorianos no tiene empleo formal , hay que poner mucha atención a la obra pública que es la que masifica y genera fuentes de trabajo.

El tema de la reducción del 5% a los materiales de la construcción no está dando los resultados mencionó Leopoldo Ocampo, porque aplica para pocos materiales no todos como se creía apenas son 18 materiales de construcción que tiene la reducción del 5% y no alcanza para hablar una reactivación , ahora bien el mismo gobierno que con la subida del IVA del 12 al 15% intentaba recaudar 450 millones de dólares no ha podido solamente alcanza a recaudar 150 millones de dólares.

Leopoldo Ocampo mencionó que hay que abrir la puerta d para en par a la inversión para que venga a desarrollar el país , actualmente no llegamos a 400 millones de dólares en inversión en relación a los demás países de la región es vergonzoso , hay que dejar de lado la inestabilidad política en el país y no hablar de políticas de Estado porque esto le ha hecho daño al país .

12 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Roger Celi coordinador del Observatorio Legislativo. Leopoldo Ocampo presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción.

Las 8

frutas

que más beneficios aportan al desarrollo de la memoria

Las frutas constituyen una parte fundamental de una dieta adecuada y balanceada, y reconocidos son sus beneficios para obtener energía, así como también para el metabolismo y la digestión. Son ricas en vitaminas y propiedades cuyos aportes también llegan a la memoria, la cual constituye la capacidad de almacenar información de manera correcta y resulta uno de los principales factores de la salud cognitiva.

Los arándanos son una fuente sustancial de antioxidantes, los cuales tienen un potencial para mejorar la salud cerebral. Sus beneficios se explican por contener antocianinas, unos pigmentos que incluyen las propiedades antioxidantes, y están vinculados con una mejora en la memoria a corto plazo. Los arándanos además contribuyen a reducir el riesgo de demencia y ralentizar el avance de Alzheimer.

Son por excelencia una de las mejores fuentes de Vitamina C, vinculado a una mejor salud cerebral.

Las naranjas contienen flavonoides, importantes para preservar al cerebro del riesgo de enfermedades neurodegenerativas y el daño oxidativo. También destaca su cantidad de ácido fólico, un tipo de Vitamina B importante para la replicación del ADN. Medlineplus agrega la posibilidad de mejorar las habilidades de pensamiento en personas adultas de edad avanzada.

Son una de las frutas más destacadas para el cuidado cognitivo porque incluyen resveratrol. De acuerdo a la revista Neurología, esta proteína -también presente en el vinomejora la memoria y la capacidad de aprendizaje. Una de sus funciones es estimular enzimas tal las sirtuinas, que retrasan el avance del envejecimiento.

) Resulta una de las frutas más completas para la salud en términos generales. También contienen una variedad de vitaminas, entre ellas la C, y antioxidantes como quercetina, catequina, las cuales tienen como misión proteger a las células.

Además de proporcionar una fuente energética como el potasio, también incluyen Vitamina B6, la cual activa los neurotransmisores. El National Institutes of Health (NIH) destaca que estudios demuestran que “personas con niveles más altos de vitamina B6 en la sangre poseen mejor memoria”.

Frutillas

Las frutillas son importantes para la salud cerebral y cardíaca (Imagen ilustrativa Infobae)Las frutillas son importantes para la salud cerebral y cardíaca (Imagen ilustrativa Infobae) Poseen fitonutrientes, además de Vitamina C y antioxidantes. La revista Nutrients destaca que sus componentes dietéticos mejoran la salud cerebral, mientras que contribuyen a evitar el envejecimiento cognitivo.

También pueden resultar completos, al contar con una proporción notable de Vitamina C y aportar Vitamina K, que fomenta la coagulación sanguí-

nea.

Conocido también como aguacate, la palta es una fruta con grasas saludables y Vitamina E. Esta resalta por sus propiedades antioxidantes que protegen las células del cerebro.

¿Cuánta cantidad de frutas se recomienda por día?

Las frutas cumplen un aporte significativo para la salud cognitiva, aunque se recomienda incluirlas en el marco de una dieta equilibrada. La Clínica Universidad de Navarra sugiere tres raciones de fruta por día. En lo que refiere al tipo de fruta, ésta destaca a

todas como válidas, pero que aquellas que son de temporada siempre van a tener un nivel adecuado de vitaminas y minerales.

Además de incluir las frutas correspondientes, el portal Del Valle destaca otros hábitos importantes para la salud cerebral y, en particular, de la memoria. En esta lista se incluyen el ejercicio de forma regular, la estimulación del cerebro con actividades y una cantidad de horas de sueño adecuadas. A esto se suman alimentos como las verduras, los cereales y las carnes, a fin de cumplir con la ingesta adecuada de nutrientes.

Fortaleciendo vínculos y defensas: el poder del ejercicio en pareja

En un mundo donde el estrés y la sedentarización acechan la salud y las relaciones, el ejercicio en pareja emerge como un antídoto efectivo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más del 80% de la población del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad física. En este escenario, el ejercicio compartido no solo promueve la actividad física, sino que también fortalece los lazos afectivos y mejora las defensas del organismo.

El deporte en pareja no es solo una actividad física, es una forma de conexión profunda que ofrece beneficios tangibles para

la salud individual y la relación. Al compartir esta experiencia, se establece un vínculo de apoyo mutuo que trasciende el ámbito deportivo y se convierte en un pilar fundamental de la relación. Por esta razón, Humana S.A, comparte varios beneficios de la actividad física en pareja:

• Despídete de la monotonía: el ejercicio en pareja rompe con la rutina diaria y ofrece la oportunidad de explorar nuevas actividades juntos, revitalizando la relación y creando recuerdos compartidos.

• Olvídate de las discusiones: la práctica regular de ejercicio libera endorfinas, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés, lo que contribuye a una comunicación más fluida y armoniosa entre la pareja.

• Comparte objetivos: establecer metas fitness comunes fortalece el compromiso mutuo y fomenta la cooperación, creando un sentido de unidad y colaboración en la pareja.

• Motivación mutua: en los días difíciles, contar con el apoyo y la motivación de la pareja puede marcar la diferencia entre rendirse y perseverar, fortaleciendo la confianza y el vínculo emocional.

• Nuevas experiencias: explorar diferentes actividades deportivas juntos amplía los horizontes y crea oportunidades para descubrir y disfrutar de nuevas pasiones compartidas, enriqueciendo la relación y fortaleciendo los lazos afectivos.

• Bienestar emocional: en ejercicio en pareja no solo beneficia el cuerpo, sino también la mente. Reducir la ansiedad, el estrés y la depresión mientras se fomenta la felicidad y la autoestima contribuye a una relación más saludable y satisfactoria. Además de la actividad física, es esencial complementar este estilo de vida con una alimentación saludable y chequeos médicos regulares. La combinación de estos elementos forma la base de una vida equilibrada y plena, que garantiza la salud y el bienestar a largo plazo.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

Rimpe emprendedores: actualizaciones para 2024

Emprendedores están obligados a realizar retención en la fuente al impuesto a la renta (IR) de una tarifa del 1%

El régimen RIMPE (Régimen Impositivo para Microempresas) continúa siendo un pilar fundamental para el impulso y la formalización de pequeños negocios en Ecuador. Dentro de este marco, se han implementado cambios significativos para el año 2024, específicamente dirigidos a los emprendedores, una categoría clave dentro del RIMPE.

¿Quiénes califican como emprendedores dentro del RIMPE?

Los emprendedores dentro del RIMPE son aquellos individuos o entidades que llevan a cabo actividades económicas de manera independiente, cumpliendo con ciertos requisitos. Estos incluyen generar ingresos brutos anuales entre USD 20.000 y USD 30.000, no realizar actividades excluidas por el RIMPE y no ser parte de otra sociedad o empresa.

Al cumplir con estas condiciones, los contribuyentes califican como emprendedores RIMPE, lo que les permite acceder a los beneficios y obligaciones de este régimen especial.

"Los emprendedores dentro del RIMPE son una pieza fundamental en el impulso económico y la formalización de pequeños negocios en Ecuador. Su participación activa en este régimen especial no solo fomenta el

crecimiento empresarial, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y la generación de empleo en la comunidad." comentó David Ortiz, CEO de Siigo- Contifico.

Retención en la Fuente para Contribuyentes RIMPE de emprendedores

Con la implementación de la Ley para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, los contribuyentes RIMPE, incluidos los emprendedores, ahora están obligados a realizar retención en la fuente para el Impuesto a la Renta (IR). Para los emprendedores, se ha establecido una tarifa del 1%. Es importante destacar que esta obligación solo aplica para transferencias realizadas a través del Sistema Financiero.

Además, se han establecido tasas de retención del 30% para bienes y del 70% para servicios en relación con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aplicables a transacciones que no se realicen a través de convenios de pago o tarjetas de crédito. Estas disposiciones entraron en vigencia el 1 de enero de 2024.

Declaraciones de Impuestos para RIMPE Emprendedores

Los plazos para la declaración del IR para los Emprendedores RIMPE, tanto personas naturales como sociedades, han sido establecidos por el Servicio de Rentas Internas

(SRI). Asimismo, la facturación electrónica es obligatoria para los Emprendedores RIMPE, asegurando el cumplimiento de las normativas establecidas por el SRI. Deberes Tributarios para Contribuyentes RIMPE Emprendedores Los Emprendedores RIMPE tienen una serie de deberes tributarios que deben cumplir, incluyendo mantenerse informados sobre los cambios en las obligaciones del régimen, cumplir con los plazos de pago de impuestos, mantener registros precisos de

transacciones y presentar las declaraciones de impuestos en los plazos establecidos. Cumplir con estos deberes es esencial para evitar problemas legales y garantizar el buen funcionamiento de sus negocios. ¿Cómo Obtener el RIMPE?

El proceso para obtener el RIMPE es sencillo y se puede realizar a través del sitio web del SRI, donde los nuevos contribuyentes pueden verificar si cumplen con los requisitos y comenzar con sus actividades automáticamente.

Arcsa clausura restaurante de Santo Domingo por falta de higiene y presencia de plagas

Una inspección efectuada por técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) a un restaurante de Santo Domingo de los Tsáchilas permitió detectar varias irregularidades, que previamente habían sido denunciadas por ciudadanos a través de la aplicación Arcsa Móvil.

Una de las más frecuentes era la presencia de plagas en el local, que alertaba a quienes llegaban a consumir alimentos en el establecimiento, y fue lo que incentivó a la ciudadanía a denunciar el hecho a través de la app.

Además de la presencia de plagas se evidenció suciedad en pisos, paredes, parrillas y utensilios de cocina; inadecuado manejo, manipulación y conservación de los alimen-

tos, y también se encontraron productos caducados.

Por ello se procedió a clausurar el establecimiento como medida cautelar y se inició el proceso sancionatorio según lo establece el artículo 146 literal e, de la Ley Orgánica de Salud. Se recuerda a los propietarios de establecimientos de alimentación colectiva que este tipo de incumplimientos se sanciona con 10 salarios básicos unificados y el cierre del local de manera permanente o temporal.

La ciudadanía que puede ser parte de nuestros controles ingresando las irregularidades que detecten en los establecimientos de alimentación colectiva, a través de la aplicación Arcsa Móvil, que puede ser descargada de manera gratuita en los teléfonos celulares.

14 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Los ecuatorianos fundamentan el consumo de embutidos sobre cuatro aristas principales: Aporte de proteína, practicidad, versatilidad e indulgencia

• La variedad de embutidos que ofrece el mercado permite que la categoría esté presente en diferentes momentos del día, así como ocasiones de consumo.

• Los consumidores valoran principalmente el precio (55%), la calidad (44%) y el sabor (42%) al elegir una marca, características por las que Plumrose de Pronaca ha sido una pieza fundamental para satisfacer esta creciente demanda y preferencia de los consumidores por los embutidos.

En Ecuador, la cultura culinaria está experimentando transformaciones significativas, impulsadas por la búsqueda de sabores más auténticos y la demanda de productos de mayor calidad.

Un estudio reciente de la consultora Kantar muestra que los embutidos están presentes en el 99% de los hogares ecuatorianos, y la base de compradores sigue creciendo (+2% al cierre de 2023 en comparación con 2022), destacándose por sus diversos atributos.

Además, este análisis revela que, más de138 mil nuevos consumidores que se suman al consumo de la categoría, combinan dos tipos de embutidos en una misma ocasión de compra, prefiriendo variedad y complementariedad, con combinaciones populares como el jamón y la salchicha. Todas estas crecientes estadísticas, han permitido que las generaciones más jóvenes, especial-

mente los Centennials del segmento medio, incremente su consumo de embutidos en +49%, no solo por su sabor y alto aporte proteico, sino también por su conveniencia y precio asequible.

En este contexto, los embutidos se han convertido en una elección esencial dentro de los hogares ecuatorianos, siendo los favoritos el jamón, la mortadela, las salchichas y los chorizos.

Plumrose de Pronaca se distingue por cuidar la calidad y sabor de sus productos, ofreciendo líneas que se adaptan a las variadas necesidades de practicidad y presupuesto de cada hogar.

Desde la selección de las carnes hasta la elaboración de cada producto, Plumrose de Pronaca presta atención meticulosa a cada detalle para garantizar la máxima satisfacción de sus consumidores. Carolina Núñez,

gerente del negocio de embutidos, destaca: “Somos la única empresa de embutidos que se abastece al 100% de sus propias carnes, lo que garantiza el origen, el buen cuidado y la calidad de éstas. Estamos comprometidos en hacer las cosas bien desde el origen, cuidando de la calidad en cada proceso, siguiendo nuestra filosofía empresarial de que hacerlo bien es hacer el bien y siempre orientados en Alimentar Bien a nuestros consumidores.”

Plumrose de Pronaca ha sido clave en comprender y satisfacer las preferencias de los consumidores durante 48 años, ofreciendo una amplia gama de productos que se adap-

tan a las necesidades de cada familia, siendo consistentes con su propósito Alimentar Bien a la familia ecuatoriana. Anualmente, la marca lanza más de 40 nuevos productos, atendiendo de manera personalizada a sus clientes con una variedad incomparable en el mercado.

La cultura culinaria del país, impulsada por una coyuntura social y económica compleja y una constante búsqueda de autenticidad, subraya la importancia de marcas como Plumrose de Pronaca, comprometidas con ofrecer innovación y calidad para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores ecuatorianos.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

Sucesos

ATAQUE ARMADO EN HOTEL DE PORTOVIEJO: ASESINAN A UN TRABAJADOR

Un nuevo hecho violento se registró en Manabí en la tarde de este martes, 21 de mayo. En Portoviejo, capital de la provincia, se reportó un ataque armado dentro del hotel Ejecutivo, ubicado en las calles 18 de Octubre entre 10 de Agosto y Pedro Gual.

Uniformados de la Policía Nacional se han desplazado al sitio. Las inmediaciones del hotel están cerradas.

La Policía Nacional informó que producto del ataque una persona fue asesinada.

Los sicarios llegaron al sitio de hospedaje y le

‘Solo están cambiándose de nombre para causar zozobra’, dice la Policía sobre Los Pepes, el grupo delictivo que se atribuye las masacres en Manabí

En los recientes cuatro atentados ocurridos en el distrito Manta, los sicarios han dejado panfletos con amenazas a algunas personas y atribuyéndose la autoría de los crímenes bajo el nombre de Los Pepes.

Ocurrió el pasado 13 de mayo, en el barrio Centenario, cuando asesinaron a cuatro personas en un taller mecánico. Allí dejaron una hoja anunciando que Los Pepes habían iniciado una “limpieza” en Manta.

Lo mismo sucedió en un segundo ataque, en la parroquia Leonidas Proaño, del cantón Montecristi, donde mataron a dos personas e hirieron a nueve en una cancha.

Posteriormente, este domingo 19 de mayo, tres sicarios ingresaron a la Agencia Municipal de Tránsito en Manta y asesinaron a un agente. Allí también dejaron un panfleto en el que pedían la renuncia de un funcionario de la entidad y amenazaban al grupo delictivo Los Choneros.

Finalmente, en la masacre ocurrida la noche de este lunes 20 de mayo en el barrio La Pradera, también dejaron hojas regadas. En ese atentado asesinaron a cuatro personas y ocho resultaron heridas. En el panfleto nuevamente aparece el nombre de Los Pepes.

Fabary Montalvo, comandante de la subzona Manabí, comentó que estos panfletos intentan mal direccionar las investigaciones de la Policía.

“Están tratando de desvirtuar información, solo están cambiándose de nombre para seguir causando zozobra en la población”, expresó. Montalvo dijo que detrás de esto hay una organización delictiva que ya está siendo investigada

por los grupos de inteligencia.

“No podemos dar nombres, sería darles popularidad a estos individuos que están fuera del margen de la Ley. Nosotros como policías estamos conscientes de lo que está sucediendo, tengan por seguro que estamos trabajando”, expresó.

Actualmente, según información de la Policía, en Manabí hay una disputa de territorio entre dos organizaciones criminales que son Los Lobos y Los Choneros.

Información de la Policía apunta a que Los Pepes serían integrantes o facciones de una de estas organizaciones.

Richard Vaca, comandante de la Zona 4, Manabí y Esmeraldas, indicó que esta disputa es la que está generando los asesinatos en varios cantones.

“Estamos averiguando qué hay detrás de estos hechos, más allá de la misiva que dejaron los asesinos”, expresó.

Dijo que los panfletos son estrategias de organizaciones criminales, “sin embargo, en una investigación todo dato cuenta para saber hacia dónde apuntan”, agregó.

“Existe la posibilidad de que exista algún grupo de sujetos que se autodenominan Pepes, así también no es menos cierto que los vamos a ubicar”, remarcó.

En medio de todo esto lo que llama la atención es el nombre, pues se trata del mismo apelativo usado en los años 90 por un grupo paramilitar en Colombia, conformado por narcotraficantes, exsocios de Pablo Escobar, y financiado principalmente por la cúpula del cartel de Cali, argumentando ser perseguido por Escobar.

CAPTURAN A FRANTON E., QUINTO MÁS BUSCADO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

En pijama y con los pies descalzos. Así fue hallado Franton E., quinto más buscado de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Este sospechoso es requerido por la justicia ecuatoriana por un presunto delito de violación. Para lograr su captura, la Policía realizó el allanamiento de una vivienda, según informó la institución este martes 21 de mayo de 2024.

En las imágenes oficiales, se observa que varios agentes acordonaron los exteriores del inmueble para evitar la fuga del sospechoso. Luego, un policía utilizó una escalera para ascender al segundo piso de la casa. A su

vez, unidades tácticas avanzaron por la planta baja. Posteriormente, tras ser neutralizado, Franton E. fue trasladado desde la vivienda hasta un cuartel policial de la subzona de Santo Domingo de los Tsáchilas. Desde ese sitio, fue puesto a órdenes de la autoridad competente. Otro más buscado de Santo Domingo fue sentenciado

Ayer, 20 de mayo, la Fiscalía indicó que Juan Alexander M., ciudadano que encabezaba la lista de los más buscados en Santo Domingo de los Tsáchilas, fue sentenciado a 10 años de cárcel por el delito de homicidio.

dispararon al ahora occiso que se encontraba en el área de recepción. La víctima es un empleado del hotel.

En el cantón se realiza un operativo para dar con los criminales.

Habitantes de Portoviejo lamentaron la compleja situación en materia de seguridad que se vive en la provincia manabita, donde recientemente se han dado asesinatos múltiples.

Tras conocer la noticia del ataque, varias personas se dirigieron al hotel para ver el suceso.

Asesinan a 3 hombres en una cancha de ecuavoley

Un grupo de hombres llegó a una cancha de ecuavoley en el sector Los Espinos y disparó contra un grupo que jugaba un partido.

Hasta el momento, se reporta de manera preliminar la muerte de tres hombres y cuatro heridos.

Los Espinos se encuentra en la vía Interbarrial, entre las ciudadelas La Pradera y Costa Azul de Manta, provincia de Manabí.

Policías y paramédicos del Cuerpo de Bomberos llegaron hasta el lugar de la emergencia. Los atacantes dejaron una misiva.

Este hecho ocurre una semana después de otro ataque armado en una cancha de Montecristi, en Leónidas Proaño, donde murieron dos hombres y nueve personas resultaron heridas.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.