MIERCOLES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2024

Page 1


Colombia recibió a Ecuador por la fecha 12 de las Eliminatorias Sudamericanas en el estadio Metropolitano en Barranquilla, donde la Tricolor consiguió sumar tres puntos fundamentales en una cancha bastante complicada para la Selección de Ecuador.

El Gobierno retira a Telconet la operación del principal

El Gobierno del empresario Daniel Noboa retiró a la empresa de telecomunicaciones de la familia del inhabilitado candidato presidencial Jan Topic la operación del principal cable submarino de Ecuador, al aducir presuntas irregularidades en la adjudicación del título habilitante.

2 El Manaba AL DÍA

CNE y UAFE firman convenio de cooperación interinstitucional para las Elecciones 2025

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y el director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), José Julio Neira, suscribieron este 19 de noviembre un convenio de cooperación interinstitucional, en el marco de las Elecciones Generales 2025.

Este instrumento tiene por objeto aunar esfuerzos para prevenir y erradicar el financiamiento ilícito en las aportaciones de las campañas electorales de los comicios del próximo 9 de febrero.

Diana Atamaint explicó que "hoy marcamos un hito en la defensa de la democracia ecuatoriana. Este convenio refuerza nuestro compromiso de garantizar procesos electorales transparentes, legítimos y libres

de cualquier influencia ilícita. La unión de esfuerzos entre el CNE y la UAFE demuestra que estamos decididos a proteger la voluntad popular y a fortalecer la confianza en nuestras instituciones."

Por otra parte, José Julio Neira, director de la UAFE, expresó que “el objetivo de este convenio es claro y directo: garantizar que las Elecciones Generales de 2025 sean transparentes, íntegras y completamente

Este convenio es una herramienta estratégica, que favorecerá en la lucha contra los flujos financieros ilícitos que se han infiltrado en las prácticas de la política ecuatoriana.

Este acuerdo permitirá:

1. Controlar las transacciones económicas y financieras de las organizaciones y movimientos políticos.

2. Rastrear el origen de los fondos y sus posibles vínculos con actividades delictivas, como el lavado de activos y delitos relacionados.

3. Identificar y neutralizar cualquier intento de infiltración del crimen organizado en los procesos electorales. Además, mencionó que la UAFE analizará con rigor los movimientos de cuentas bancarias de candidatos, partidos políticos y sus aportantes. No habrá excepciones ni privilegios. “Las cuentas serán revisadas antes, durante y después de la campaña electoral”.

El CNE organiza procesos electorales altamente técnicos y transparentes.

“Si es que a alguien se le ocurre dejar al país sin internet, eso es un delito”, dice Ministro de Gobierno

El ministro de Gobierno, José de la Gasca, afirmó que la decisión de declarar la extinción del título habilitante a Cable Andino S. A., empresa que administra el cable submarino y cuyo accionista es Telconet, no es ningun tipo de retaliación política a la familia Topic.

“El excandidato (Jan Topic) dijo a los cuatro vientos que no tenía nada que ver con la compañía Telconet, esta decisión es con la compañía Andinacorp S.A.”, resaltó el ministro en un entrevista con FM Mundo.

Con la resolución de Arcotel se da por terminado unilateralmente el contrato con la empresa en cuestión y que tomará cerca de un año el cierre total, pero que la concesión ya llegó a su fin.

Telconet respondió a cada una de las razones que expuso Arcotel para sustentar la

decisión de declarar la extinción del título habilitante a Cable Andino S. A., que recibió dicho título el 30 de junio de 2015, durante el gobierno de Rafael Correa.

Arcotel alega cuatro irregularidades en esa concesión otorgada hace nueve años: que no hubo garantía de fiel cumplimiento ni seguro para todo riesgo ni viabilidad financiera para el inicio de su operación, y además que existió un examen especial de la Contraloría General del Estado.

La empresa sostiene lo siguiente:

La garantía de fiel cumplimiento no podía emitirse por no estar reglamentada en el año 2015, fecha de otorgamiento del título. El reglamento se emitió en el 2016 y en el 2017 la Arcotel solicitó la entrega de la póliza. Cable Andino ha cumplido desde entonces y tiene pólizas vigentes en Arcotel.

DIRECTOR:

El seguro todo riesgo se entregó y Arcotel lo devolvió indicando que no era necesario para este tipo de servicios según normativa.

Se presentó y fue aceptada la viabilidad financiera por Arcotel, la cual no era vinculante para el proyecto y era solo una pro-

yección, es decir, un estimado.

La Corte declaró la caducidad de todo lo actuado por la Contraloría General del Estado, informe y resolución. “Hay sentencia ejecutoriada y, finalmente, todos estos sucesos pasaron hace más de nueve años, durante más de tres gobiernos”.

Diario
libres de lavado de activos y corrupción”, añadió.

Gobierno Nacional fortalece las capacidades de la reserva militar: modernización y preparación ante nuevas amenazas

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas oficializó esta mañana, 19 de noviembre de 2024, la convocatoria del reentrenamiento Vanguardia 2024, para el fortalecimiento y capacitación de las y los soldados de reserva de las levas 2000, 2003 y 2004 —I y II llamada-. El presidente Daniel Noboa Azin acompañó la ceremonia en el Fuerte Militar Epiclachima, en el sur de Quito. Desde ahí destacó la importancia de la constante capacitación de los miembros de las fuerzas del orden: “apoyamos la formación continua que se adapte a las nuevas realidades en materia de tecnología, defensa y seguridad”.

El reentrenamiento teórico y práctico Vanguardia 2024 es crucial para asegurar que las y los soldados de reserva de las levas 2000, 2003 y 2004 mantengan y actualicen sus conocimientos y habilidades. Las tácticas y tecnologías militares evolucionan rápidamente, por lo que es fundamental que los reservistas reciban formación moderna y relevante para estar preparados.

En ese sentido, y tras escuchar el compromiso de los reservistas, el presidente Noboa enfatizó que el reentrenamiento garantizará que las fuerzas de reserva respondan eficazmente ante las amenazas internas y externas y de desastres naturales: “Militares de la patria confiamos en

ustedes y tengan la certeza que recibirán todo nuestro apoyo. Hemos sido testigos de primera mano de su valor para enfrentar el terrorismo y estamos convencidos que reconstruiremos la paz”, expresó.

Los militares que participen en el reentrenamiento al momento de licenciarse alcanzarán el grado de soldado de reserva y permanecerán durante cinco años «a disposición con licencia temporal». Posteriormente, pasarán a la reserva general hasta cumplir los 55 años de edad. Su preparación integral se concentrará en un enfoque teórico-práctico de conceptos estratégicos; aplicación de conocimientos en escenarios simulados, entre otros.

El presidente Noboa destacó que la estrategia de reentrenamiento también permitirá combatir las nuevas maneras de delincuencia como el ciberdelito, filtración de información en redes, nuevas formas de espionaje; el uso de dispositivos como drones para el tráfico de drogas, armas o explosivos. Todo ello exige una nueva preparación: “Cada desafío nos impulsa a demostrar al mundo las fortalezas que tenemos los ecuatorianos y para demostrar la entrega y profesionalismo de los militares que se forman en nuestras Fuerzas Armadas”.

Al finalizar la ceremonia, el Mandatario sostuvo que el Gobierno Nacional resiste de pie y con fortaleza ante las amenazas de la naturaleza, y de aquellos que intentan volver para seguir llenando sus bolsillos a costa de las necesidades del pueblo ecuatoriano: “Aunque nos amenacen todos los días, aunque nos inventen mentiras, aunque busquen debilitarnos con juicios políticos, nosotros seguimos avanzando sin detenernos, porque nos impulsa nuestro compromiso con el futuro”.

Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando inspeccionó los últimos trabajos del malecón de Crucita

Colón Vargas, habitante de Los Arenales, expresó su alegría por las mejoras que ha tenido este sector gracias a la construcción del malecón de la parroquia Crucita, que no solo les cambia las condiciones de vida sino que también atrae el turismo y con ello oportunidad de trabajo para los habitantes del sector.

“Antes me caía y tenía dificultad al caminar, ahora esto luce diferente y me siento más seguro caminando por el malecón”, comentó emocionado Colón Vargas, beneficiariario directo de esta obra.

De la obra, solo faltan colocar 200 metros de carpeta asfáltica, de 2 pulgadas, en el malecón de Crucita, y ubicar la señalización vertical y horizontal para que esta obra esté totalmente culminada. Los trabajos fueron contratados por la Prefectura de Manabí, para impulsar el desarrollo de este balneario de la capital manabita.

Este lunes 18 de noviembre, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, supervisó la obra y recorrió parte de los 2,5 kilómetros del tramo contratado, que representa una inversión $ 1’360.922,24.

“No vamos a quedarnos hasta aquí, porque Crucita y Portoviejo merecen los mejor. Estamos proyectando hacer un proyecto para promover la inclusión, las actividades recreativas y deportivas, para que haya espacios inclusivos y seguros. Lo haremos en articulación con el GAD municipal de Portoviejo” manifestó el Prefecto.

El mejoramiento del malecón de

Crucita, que forma parte de un proyecto bicentenario, incluye además la construcción de obras de protección con piedra escollera, bordillos y ace-

ras, que transforman el entorno y la seguridad de este importante sector turístico de Portoviejo.

Denuncian a Guillermo Celi por contravención penal sancionado con cárcel

En una Unidad judicial de Guayas se tramita una contravención penal en contra del presidente y candidato a asambleísta del Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), Guillermo Celi Santos, planteada por una empresa denominada Agencias Universales S. A.

El juez de Garantías Penales de la Unidad Judicial de Guayaquil, Nelson Rojas Barro, emitió una orden de captura y localización en contra de Guillermo Celi, candidato a asambleísta por la lista 23, por una contravención penal interpuesta por Rodrigo Valdivieso Roco, apoderado de la compañía Agencias Universales.

Sin embargo, este 18 de noviembre, el magistrado dejó sin efecto la localización y captura y convocó a audiencia de juzgamiento y prueba en contra de Celi para este

29 de noviembre de 2024 a las 11:15, en la unidad Judicial de Guayaquil.

La contravención penal está contemplada en el numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se sanciona con pena privativa de libertad de quince a 30 días a la persona que: por cualquier medio, inclusive a través de cualquiera de las tecnologías de la información y comunicación, profiera expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra, ya sea mediante lenguaje violento, agresivo, vulgar u hostil.

El político Guillermo Celi calificó esta acción de una posible persecución política y recordó que, al ser candidato calificado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar de las elecciones generales de febrero del 2025, goza de inmunidad hasta que se publiquen los resultados oficiales.

Entrega de agua potable en Manta se hará por horarios y sectores

El abastecimiento de agua en Manta, provincia de Manabí, al igual que los cortes de energía, será por horarios y por sectores.

La Empresa Pública Aguas de Manta (Epam) compartió un cronograma de abastecimiento de agua potable. Esto desde este lunes hasta el jueves 21 de noviembre del 2024.

Se informó que para el viernes 22 hasta el domingo 24, se tiene que esperar el cronograma de suministro eléctrico que lo realiza el Gobierno Nacional.

Los sectores bajos de las parroquias Tarqui y Los Esteros, tendrán abastecimiento de agua de la siguiente forma.

Desde el lunes hasta el jueves en el siguiente horario 00h00 a 10h00, 14h00 a 17h00, 21h00 a 00h00.

Las zonas altas de ambas parroquias, durante estos días serán atendidas en el siguiente horario: 00h00 a 06h00.

Aquí se incluyen barrios como: Altamira, Altagracia, El Recreo, Elegolé, Sábana 1 y San Agustín.

Costa Azul, Metrópolis, Termoeléctrica, Villamarina y Mar y Cielo, tendrán el servicio de abastecimiento de agua el lunes y miércoles.

El servicio llegará desde las 00h00 a 09h00, 13h00 a 16h00, 20h00 a 22h00. El martes y jueves los horarios cambiarán. Será desde las 06h00 a 09h00, 13h00 a 16h00 y 20h00 a 00h00.

La Pradera, Fragata, Puerto Luz, 9 de Mayo, Divino Niño, Hugo Mayo y Los Espinos, tendrán agua lunes y miércoles.

Diferentes horarios en zonas altas y bajas

Los horarios serán de 06h00 a 09h00, 13h00 a 16h00, 20h00 a 00h00; mientras que el martes y jueves dr 00h00 a 09h00, 13h00 a 16h00 y 20h00 a 22h00.

Los sectores que dependen de las estaciones Los Ángeles, 20 de Mayo y Sí Vivienda, tendrán el líquido vital, en diferentes horarios.

El primero será de 00h00 a 13h00, 17h00 a 20h00, algunos sectores y otros en el siguiente horario 00h00 a 06h00, 00h00 a 09h00, de acuerdo a la evolución del sistema.

Mientras que, el Centro Alto, desde la Av. 20 hacia arriba, serán abastecidos en estos cuatro días, desde las 00h00 a 06h00.

Allí los sectores serían: La Dolorosa, Santa Fe, San Rafael, Cdla. Naval, Santa Mónica, 9 de Abril y Algarrobos. En este mismo horario tendrá el Agustín.

Costa Azul, Metrópolis, Termoeléctrica, Villamarina y Mar y Cielo, tendrán el servicio de abastecimiento de agua el barrio Umiña.

Mientras que, los sectores del Centro Bajo, que van desde la avenida Malecón hasta la 20, se tiene previsto abastecer el sábado 23 y domingo 24 de noviembre.

En estos sectores se deberá esperar el racionamiento eléctrico del fin de semana para establecer el horario.

Entre lunes y jueves tendrán servicio: Santa Martha y Las Acacias; martes y miércoles: Eléctricos, Barbasquillo, Lomas de Barbasquillo, Policía Aduanera, Cancha de Los Abogados y Época, desde 02h00 a 00h00.

También este lunes: San Carlos, Manta 2000, Ciudad del Sol y Villaventura; martes: Manta Beach, Manta Azul y Piedra Larga. miércoles y jueves.

Abastecimiento de agua en varios sectores Manta Beach y Manta Azul, desde las 02h00 a 08h00.

Abdón Calderón, Santa Martha, 5 de Junio, 4 de Noviembre, Ensenadita, Miraflores, 8 de Enero, Nuevo Tarqui, 15 de Septiembre, San Juan 1.

También San Antonio de San Juan, Sariland y Terrazas del Conde, tendrán abastecimiento hasta el jueves: de 00h00 a 10h00, 14h00 a 17h00 y 21h00 a 00h00.

De igual manera, este lunes: Las Cumbres y Bellavista; martes: 5 de Agosto, Leonardo Da Vinci y Bellavista; miércoles y jueves: 5 de Agosto y Bellavista.

En todos estos sectores el abastecimiento de agua será de las 00h00 a 07h00, 09h00 a 11h00 y 17h00 a 19h00.

Mientras que Nueva Esperanza parte baja, en estos días de la siguiente manera: de 06h00 a 15h00 y 19h00 a 00h00.

El margen derecho del circuito Eloy Alfaro, que lo conforman sectores como: IESS, Secap, 1 de Diciembre, Marbella, Orquídeas, Urb. Coyoacán, Lotización Lourido.

También La Campiña, Centenario, Villas del Seguro, Puerto Sol 1 y 2, San Pedro 1 y 2 parte de San Antonio, tendrán el servicio en estos cuatro días.

Los horarios de abastecimiento de agua serán de 00h00 a 13h00 y 20h00 a 00h00, en forma progresiva.

También el margen izquierdo, donde están los sectores y barrios de la parroquia Eloy Alfaro, también tendrán el servicio estos tres días, en los siguientes horarios: 00h00 a 13h00 y 20h00 a 00h00.

Hospital del Día Jipijapa conmemoró el Día Mundial de la Diabetes

En el marco de Día Mundial de la Diabetes, el Hospital del Día Jipijapa realizó un acto conmemorativo y mesa técnica de diálogo para concientizar a los pacientes sobre los efectos que causa esta enfermedad en la salud de la población, en especial en la zona sur de la provincia de Manabí.

Durante el conversatorio con la comunidad, en el que participaron más de 40 personas, entre autoridades, médicos tratantes, residentes, jefe político del cantón, representantes del Ministerio de Salud Pública, se abordaron estos temas:

 Diagnóstico y tratamiento

 Síntomas, desarrollo y complicaciones

 Alimentación saludable

 Estilos de vida

Se instaló una mesa de información donde se realizaron controles de muestras de glucosa, tamizaje de prediabetes con el Test de Findrisck, entre otras actividades lúdicas.

Durante su intervención, Pedro Vera, coordinador provincial de Prestaciones del Seguro de Salud del IESS Manabí, ratificó el compromiso de fortalecer los espacios de atención prioritaria a los pacientes que tienen esta enfermedad, enfocados en una prevención integral con acciones encaminadas a promover hábitos saludables como nutrición y actividad física.

“La diabetes en una enfermedad crónica que nos va a acompañar toda la vida, depende de nosotros como pacientes que logremos mantener los valores de glucosa lo mejor posible para evitar complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, infartos

y amputaciones” señaló Xavier Daza, director administrativo y médico diabetólogo del Hospital IESS Jipijapa.

Los pacientes de esta casa de salud reciben controles médicos cada 3 meses para acceder a su medicación continua, entre estas: Insulina Glargina, Insulina NPH, Metformina y otras.

• Este año el lema fue "Rompiendo barreras, cerrando brechas", durante 2024 esta unidad médica brindó 3327 atenciones a pacientes con diabetes y prediabetes, quienes reciben control médico y medicina oportuna.

• El Hospital del Día Jipijapa ofrece atención para pacientes diabéticos en Emergencia las 24 horas y Consulta Externa de lunes a viernes de 7:00 a 9:00.

DEPORTES

Histórica victoria de Ecuador ante Colombia en la ardiente Barranquilla

Colombia recibió a Ecuador por la fecha 12 de las Eliminatorias Sudamericanas en el estadio Metropolitano en Barranquilla, donde la Tricolor consiguió sumar tres puntos fundamentales en una cancha bastante complicada para la Selección de Ecuador.

En el primer tiempo Ecuador salió atacar en los primeros minutos, con Gonzalo Plata y Enner Valencia, sin embargo Colombia con James y Díaz complicaron a los dirigidos por Beccacece, sin embargo el elenco ecuatoriano abrió el marcador tras un pase en media cancha de Alan Franco para Enner Valencia que dejó en el camino al bloque defensivo de Colombia y dentro del área sacó un fortísimo remate donde el arquero Camilo Vargas vio caer su arco a los 7 minutos.

Pero Colombia no bajó los brazos e insistió por reiteradas ocasiones, sin embargo Galíndez se convirtió en la figura de Ecuador tras atajar varias

opciones de gol por parte de James Rodríguez, Luis Díaz, Córdoba.

Ecuador se quedó con 10 jugadores en el campo de juego tras la expulsión de Piero Hincapié a los 37 minutos, y Colombia siguió siendo superior dentro del campo de juego, pero se fueron al descanso con el 0-1.

En el segundo tiempo Ecuador realizó algunas variantes para resguardar el marcador y ser más defensivos en el campo de juego, pero Galíndez se volvió a convertir en el mejor jugador del partido, James Rodríguez intentó por varias ocasiones el gol, pero se encontró con una muralla.

Colombia ataco y buscó el gol del empate pero Galíndez estuvo en su mejor noche que despejó cada balón que llegó a su arco.

Ecuador en la doble fecha de Eliminatorias obtuvo dos victorias que le permite soñar en la clasificación al Mundial 2026

Paraguay le sacó un punto de visita a Bolivia

Las Selecciones de Bolivia y Paraguay dieron inicio a la Fecha 12 de Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial 2026 con un partidazo que terminó en un empate a dos goles por bando.

Este duelo se jugó en la ciudad de El Alto a más de 4000 metros sobre el nivel del mar.

Los bolivianos se pusieron en ventaja gracias al tanto de Ervin Vaca al minuto 15 del partido y el resto de goles fueron en los minutos finales.

Al 71 igualó Miguel Almirón tras una gran jugada con Julio Enciso, posteriormente un polémico final a favor del local fue convertido con Miguel Terceros.

Pero, de forma inmediata igualó Julio Enciso para el empate definitivo en este partidazo en El Alto. Paraguay sumó 17 puntos, mientras que Bolivia se queda con 13.(

Pequeños y grandes productores dialogan en favor de la agricultura sostenible

· Se predice que, para 2030, más de 8,000 jóvenes podrían ser reclutados por bandas delictivas si no se establecen mecanismos sólidos para ofrecer oportunidades de desarrollo y empleo.

· El 60% de los alimentos consumidos en Ecuador provienen de pequeños agricultores y familias agricultoras.

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo sostenible y fortalecer la cadena de valor agrícola en Ecuador, el evento "Encuentro de Negocios Sostenibles: Alianzas entre Empresas y Pequeños Agricultores" se llevó en el Hotel Tryp de Guayaquil. Organizado por Diálogos Vitales, APCSA y Sistema B Ecuador, el encuentro reunió a líderes del sector agrícola, organismos internacionales y representantes de la empresa privada para discutir colaboraciones estratégicas, financiamiento y apoyo técnico.

El evento contó con la presencia de representantes de organismos de cooperación internacional como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como de empresas privadas líderes en el sector, incluyendo El Ordeño, Pacari y Ecuaquímica-San Camilo. Estas empresas han sido pioneras en la implementación de prácticas sostenibles y en el apoyo a peque-

ños agricultores en el país.

Durante el evento, se subrayó la importancia de establecer alianzas estratégicas para fortalecer la sostenibilidad en el sector agrícola. Los representantes de El Ordeño, Pacari y Ecuaquímica-San Camilo compartieron sus experiencias en fomentar prácticas inclusivas y sostenibles que benefician tanto a las comunidades rurales como al medio ambiente.

El acceso al financiamiento y el apoyo técnico fueron temas centrales en las discusiones. Pacari, por ejemplo, ha gestionado colaboraciones con instituciones financieras para facilitar el acceso a financiamiento para pequeños agricultores, mientras que El Ordeño ha asegurado pagos justos a pro-

Arcotel suspende licencia de Cable

Andino S.A.; advierten impacto en conectividad nacional

Ecuador enfrenta una posible crisis en las telecomunicaciones luego de que Arcotel emitiera una resolución declarando la extinción del título habilitante de Cable Andino S.A., uno de los principales proveedores de servicios para Telconet. La medida podría afectar significativamente el acceso a internet en gran parte del territorio nacional, según expertos en conectividad.

Telconet respondió con un comunicado en el que rechazó enérgicamente la decisión de Arcotel, calificándola como ilegítima y

motivada por intereses políticos. La empresa advirtió que esta acción pone en riesgo la estabilidad de las telecomunicaciones en el país y genera incertidumbre sobre el futuro de la conectividad para millones de usuarios.

Mientras tanto, organizaciones y sectores afectados piden a las autoridades una revisión del caso para evitar interrupciones en el servicio de internet, considerado vital para el desarrollo y la comunicación en Ecuador.

ductores a través de acuerdos con bancos internacionales. Ecuaquímica-San Camilo ha implementado estrategias financieras para mitigar riesgos y apoyar la continuidad de la producción, destacando la importancia de la tecnología para optimizar la cadena de valor.

Las empresas participantes enfatizaron la necesidad de adoptar modelos de negocio

de triple impacto que generen beneficios económicos, sociales y ambientales. La colaboración con entidades internacionales como la FAO y la adopción de prácticas regenerativas fueron identificadas como aspectos clave para asegurar un crecimiento sostenible y equilibrado en el sector agrícola del Ecuador.

El día del fisioterapeuta ecuatoriano se celebró con ciclo de conferencias

En conmemoración del Día del Fisioterapeuta Ecuatoriano, la Universidad Internacional SEK (UISEK) desarrolló una Jornada Académica de Fisioterapia, un evento que tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de los profesionales y estudiantes del área, fomentar el intercambio de experiencias y reflexionar sobre los avances en la profesión.

El evento se realizó el 12 de noviembre y contó con la participación de docentes y fisioterapeutas invitados que impartieron charlas con un enfoque académico sobre temas relevantes en el campo de la fisioterapia. La invitación estuvo abierta para todo profesional y estudiantes de otras universidades e institutos tecnológicos, convirtien-

do este espacio en una plataforma para el crecimiento mutuo y el fortalecimiento de aprendizajes y habilidades.

Entre los temas que se abordaron estaban las distintas experiencias de internacionalización como la posibilidad de realizar intercambios, nuevas tendencias, la importancia

de la valoración geriátrica y muchos más.

Además, el congreso contó con la presencia de Martha Vélez, primera mujer graduada de fisioterapeuta en el país, con una reconocida trayectoria profesional en el área.

Los fisioterapeutas brindan servicios que desarrollan, mantienen y restauran el máximo movimiento y la capacidad funcional de las personas. Esta disciplina ayuda a las personas a maximizar su calidad de vida, observando aspectos físicos, psicológicos, emocionales y sociales, mientras trabajan

de forma transversal en las distintas esferas de la salud: promoción, prevención, tratamiento / intervención y rehabilitación. En el país, el 80% de profesionales se encuentra trabajando y un 19% se dedica a buscar empleo.

Con estos espacios, la UISEK busca establecer escenarios en los que se promueva el intercambio académico impulsando el desarrollo de una profesión clave para el bienestar integral de las personas y la correcta recuperación en diversas enfermedades.

Tonicorp impulsa agua segura en comunidades de Bolívar para contribuir al combate de la DCI

· El consumo de agua contaminada es un factor clave que influye en la Desnutrición Crónica Infantil DCI, ya que aumenta el riesgo de enfermedades gastrointestinales y otros problemas de salud que afectan la absorción de nutrientes esenciales, para el crecimiento y desarrollo de los niños.

Arca Continental, grupo empresarial integrado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, se destaca por implementar un modelo de negocio sostenible, que impacta positivamente en las comunidades donde opera. En ese sentido Tonicorp empresa con más de 45 años de trayectoria en colaboración con su operador, World Vision Ecuador proyectan dotar de nueve cloradores de agua a las comunidades de Guanujo, Simiatug y Julio Moreno, con el objetivo de contribuir a la prevención de la desnutrición infantil en Bolívar.

En Ecuador el 30,5% de los hogares consumen agua contaminada con E. coli, según datos de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI). En ese sentido la compañía junto a su operado implementaron el primer clorador en Bramadero Chico (Julio Moreno), que beneficiará a cerca de 200 familias y 900 personas.

Estas acciones son parte del programa “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo” que aporta de forma activa al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre Cero y tiene como propósito contribuir

con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las comunidades con mayor prevalencia de DCI en el Ecuador. También Tonicorp integró un módulo adicional a las capacitaciones para la comunidad, centrado en prácticas WASH, con el objetivo de fomentar el acceso seguro al agua y mejorar sus condiciones de higiene y saneamiento.

Durante este tiempo la compañía ha ejecutado el plan de acción del programa en Bolívar, debido a que es una de las provincias con mayor índice de desnutrición infantil, desarrollándolo en 3 ejes: 1) Alianzas estratégicas con aliados que se quieran sumar al proyecto, 2) Capacitaciones en localidades con alta prevalencia de DCI y 3) Campaña de Edu-comunicación para la concientización acerca de esta problemática.

“La Desnutrición Crónica Infantil es el enemigo invisible que afecta el crecimiento de los niños y su desarrollo físico, cognitivo, emocional y lingüístico. En este último año, gracias a la articulación de la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y al compromiso del

De izquierda a derecha: Paul Cambo, Presidente del GAD Parroquial Julio Moreno, Sofia Sierra, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación de Arca Continental Ecuador; María De Lourdes Muñoz, Secretaria de la Secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil; Jorge Yépez, Gerente de Operaciones Región Sierra World Vision Ecuador junto a Sara Agualongo, Presidenta de la Comunidad Bramadero Chico.

Gobierno del Presidente Daniel Noboa, hemos logrado disminuir la prevalencia de la DCI al 19,3%. Una de las acciones más importantes para prevenir esta problemática es acceder a agua segura en los hogares por ello son importantes estas acciones que ayuda a dotar de agua apta para el consumo a las familias del Ecuador.” fueron las palabras de la Secretaria de la Secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, María De Lourdes Muñoz, quien además compartió con los líderes y lideresas comunitarios y fue testigo de la implementación del clorador en Bramadero Chico.

Hasta la fecha, “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo” cuenta con más de 30 aliados estratégicos (instituciones públicas, ONG, academia, gremios empresariales, empresa privada y comunidades locales) y se han capacitado 156 líderes comunitarios en Bolívar, de los cuales 80% son mujeres y debido al proceso de réplica se han beneficiado a más de 2.500 familias.

“Según cifras oficiales, en la actualidad Ecuador ocupa el primer puesto como país, con la ma-

yor prevalencia de DCI a nivel de Sudamérica. La desnutrición es un problema multicausal, que genera un impacto negativo y definitivo en el desarrollo del niño. Comprometidos en esta causa, hace más de tres años, Tonicorp impulsó un programa para contribuir al combate de la DCI y hoy, cumple un hito importante junto a su aliado World Vision, aportar con agua segura a las comunidades de Bolívar y capacitar a líderes comunitarias para su buen uso y manteniendo. Una vez culminado estos procesos de enseñanza se procederá a la entrega e instalación de los cloradores adicionales, de manera participativa. Esperamos beneficiar a más de 3000 personas en toda la provincia”. Fueron las palabras de Sofía Sierra, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación de Arca Continental Ecuador y líder del proyecto.

Tonicorp tiene el propósito de “Alimentar tus ganas de crecer siempre” y reitera su compromiso de seguir trabajando en contra de la DCI mediante alianzas estratégicas que permitan disminuir esta problemática y aportar al desarrollo de las comunidades donde opera.

Atún Real, líder en la industria alimenticia, culminó con éxito su promoción "Tun Tun Ganador", que formó parte de su estrategia 360° “Mientras más real, más me hace Tun Tun”. La iniciativa motivó a las familias ecuatorianas a disfrutar momentos especiales, creando recetas deliciosas y saludables con Atún Real.

La promoción invitó a los consumidores a participar al encontrar el mensaje “Tun Tun Ganador” en las latas de Atún Real en aceite girasol de 180 gramos y entregó premios en efectivo a cientos de afortunados. Entre los ganadores, María Carmen Cuchipe y Washington Hidalgo se llevaron el premio mayor, recibiendo $2500 dólares cada uno. Ambos expresaron su alegría y agradecimiento por haber participado, destacando la importancia de estar en familia mientras

disfrutaban de las recetas preparadas con Atún Real.

Durante la promoción, la campaña tuvo presencia en multimedios y contó con la colaboración de perfiles reconocidos que realizaron actividades divertidas e invitaron a los consumidores a descubrir nuevas recetas y a compartir sus propios momentos que hicieron "Tun Tun".

Con la finalización de "Tun Tun Ganador", Atún Real reafirma su compromiso de seguir ofreciendo iniciativas que inspiren a las familias a compartir momentos reales y a disfrutar de la mejor proteína en cada comida. ¡Sigue las redes sociales oficiales de la marca @alimentosrealoficial para más novedades y sorpresas!

Comunidad Bramadero Chico junto a equipo World Vision Ecuador, Tonicorp y Secretaria de la Secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil

El Manaba INTERNACIONAL

EEUU reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela

Estados Unidos reconoció este martes por primera vez en público al abanderado de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, como presidente electo de Venezuela tras las elecciones del pasado 28 de julio.

«El pueblo venezolano se pronunció contundentemente el 28 de julio y nombró a Edmundo González como presidente electo. La democracia exige respeto a la voluntad de los votantes», dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en redes sociales.

La Administración de Joe Biden reconoció el pasado 1 de agosto a González Urrutia como el ganador de los comicios, pero había evitado hasta ahora declararlo «presidente electo» de Venezuela.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó en esos comicios la reelección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, pero el organismo no ha publicado las actas con los resultados desagregados de las elecciones.

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal coalición opositora del país, presentó por su parte unas actas que dan la victoria a su candidato, González Urrutia, quien desde septiembre se

encuentra exiliado en España denunciando una persecución de las autoridades venezolanas.

Esta es la primera vez que Estados Unidos utiliza el término «presidente electo» para referirse a Edmundo González Urrutia, confirmó a EFE un alto funcionario de la Administración.

La razón por la que el Gobierno de Biden ha decidido emplear este término está relacionada con la inminencia de la toma de posesión de Maduro para un tercer mandato, que está prevista para el 10 de enero.

Según esa fuente, esta designación no implica que Estados Unidos reconozca a González Urrutia como presidente venezolano, pero sí recalca su postura de considerarlo como el ganador de las elecciones.

De acuerdo con este funcionario, la situación es distinta a la de 2019, cuando el primer gobierno de Donald Trump (2017-

2021) llamó «presidente legítimo» al opositor Juan Guaidó.

Un portavoz del Departamento de Estado dijo a EFE que está «claro» tanto por Estados Unidos como por otros países y observadores electorales que González Urrutia «tuvo el mayor número de votos» y eso «lo

convierte en presidente electo».

«El pueblo venezolano expresó de manera abrumadora e inequívoca su deseo de un cambio democrático; las actas de votación disponibles públicamente así lo dicen», declaró.

En charla magistral el destacado jurista español, Manuel Atienza, afirma que un buen juez debe ser imparcial y actuar sin sesgo

Con una masiva concurrencia presencial y virtual se llevó a cabo este 13 de noviembre de 2024 la charla magistral que el jurista español Manuel Atienza dictó sobre “Ética Judicial y Argumentación: Principios para una justicia íntegra en Ecuador”.

Este encuentro, organizado por el Consejo de la Judicatura (CJ) con el apoyo de la Corte Constitucional, se desarrolló en el edificio matriz de la institución, asistieron jueces, miembros de la academia, gremios, Directores Nacionales e Internacionales de la Judicatura y ciudadanía en general.

En la apertura del evento, el presidente del CJ, Mario Godoy, quien estuvo acompañado de la vocal Solanda Goyes, sostuvo: “Tenemos el deber de practicar un derecho que responda a las demandas de nuestro tiempo y se guíe por los principios de dignidad humana, empatía y transparencia”.

Aseguró que en el momento se trabaja en la implementación de la Norma ISO 37001

Antisoborno, lo que convierte a la Función Judicial del Ecuador en pionera en adoptar este estándar internacional en la región. “A estos avances se suma la cooperación internacional, que fortalece la transparencia en los procesos del Consejo de la Judicatura”, indicó.

Mientras que la Vocal Goyes dijo que en el país se han producido decisiones judiciales que han sido percibidas por la sociedad como un abuso del derecho desde la administración de justicia, pues el narcotráfico, corrupción y crimen organizado han permeado el sistema. “Pero hay buenos funcionarios y la única forma de recuperar la confianza ciudadana es llenado el país de esos excelentes servidores judiciales”.

De su parte, el jurista Manuel Atienza habló, entre otros temas, de la independencia, imparcialidad y motivación en los fallos judiciales. “Un buen juez tiene que ser imparcial. A la hora de interpretar las normas o en el momento de acreditar un hecho tiene

que actuar sin sesgo de ningún tipo. Tiene que tomar las medidas adecuadas para maximizar las posibilidades de objetividad”.

Además, sostuvo que el juez solo debe tener en cuenta las normas de su sistema jurídico, para mantener la independencia en sus decisiones.

Realizarán panel para analizar las fortalezas del Chigualo

Que permitirán ser declarado Patrimonio Cultural Intangible de la humaninad por la UNESCO

El Instituto Técnico Superior Universitario Portoviejo, la Agrupación Cultural Argos y el Gobierno Provincial de Manabí, están trabajando para que la fiesta del Chigualo , sea ha declarado por la UNESCO como :

Patrimonio Cultural Intangible de la humanidad por la Unusco; así lo dio a conocer Julio Villacreses Guillem , Gestor Cultural manabita.

Para el jueves 5 de Junio a las 16H30 se realizará un panel de caracter intercultural en el ITSUP; alternado con ensambles de las fiestas de Chigualo , con trabajos coreográficos con integegración de estudiantes , profesores y padres de familia de las Unidades Educativas Olmedo y Villa Nueva, dirigidos respectivamente por los sus profesores tutores: José Toala y Susana Párraga .

El panel, estará conformado por : Leonardo Orlando Arteaga , quien presentará una ponencia, sobre la inportancia del Chigualo para desarrollar el turismo cultural desde GAD provincial. Ruth Virginia Rosero, investigadora de la Universidad Andina Simón Bolivar , señalará los requisitos que exige la UNESCO para que sea declarado la Fiesta del Chigualo como patrimonial .

Por su parte , el Vicedecano de Pedagogía Musical de la UTM

, Yury Palma García presentará su investigación sobre la memoria musical de Manabí en la linea del tiempo que incluye los cantares de Villacicos de alabanzas al Niño Dios. Así mismo, la coreógrafa Sunny Chohi Macías , presentará su estudió en territorio de la danza y vestuario utilizado para el Chigualo y su relación de la ronda con la Luna .

La presencia de la Literatura en el Chigualo , con versos métricos de carácter místico, pues están dedicado con alabanzas exclusivas al niño Dios, estruturados en: cuartetos , décimas y contrapuntos será analizado por investigador de la oralidad , Carlos Avellán Vera

Por su parte, María Fernánda Buzeta Ricauter , Vicedecana de la carrera de Gastronomía , está estudiando la comida y bebidas utilizadas en estas fiestas de la religiosidad Popular, donde predomina la repostería con los polveados, tambores de yuka ; sobresaliendo el colorido huevo moyo , el troliche gigante, el chocolate, rompope, la chicha y los boyos de chancho. Concluye la información.

China

dice que

«Ecuador será uno de los países más prósperos de América

Latina»

Durante la entrega de una planta fotovoltaica al Ministerio de Energía para el área urbana de Quito por parte de la empresa estatal china Powerchina, su representante dijo que:

«China reconoce que Ecuador será uno de los países más prósperos de América Latina en poco tiempo, tiene importantes recursos naturales y sólo necesita la inversión adecuada un nosotros vamos a dársela», expresó Chen Guanfú.

Agradeció al Gobierno de Ecuador por la ratificación del TLC con el Gigante Asiático y expresó que «las inversiones chinas no dejarán de llegar al país».

Guanfú también dijo que Pekín estará pendiente de los caminos que tome Ecuador en temas comerciales.

El Gobierno retira a Telconet la operación del principal cable submarino de Ecuador

El Gobierno del empresario Daniel Noboa retiró a la empresa de telecomunicaciones de la familia del inhabilitado candidato presidencial Jan Topic la operación del principal cable submarino de Ecuador, al aducir presuntas irregularidades en la adjudicación del título habilitante.

La Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (Arcotel) argumentó este martes en un comunicado que, en un análisis realizado fruto de la solicitud de conexión de un nuevo cable submarino de la empresa Cable Andino, filial del Telconet Latam, propiedad de la familia Topic, «detectó una serie de irregularidades en la concesión de su título habilitante», otorgado en 2015.

Entre las irregularidades, Arcotel enumera «la ausencia de la garantía de fiel cumplimiento, seguro para todo riesgo, la ausencia de una viabilidad financiera para el inicio de su operación y la existencia de un examen especial con conclusiones por parte de la Contraloría General del Estado».

Arcotel avanzó a los usuarios de Cable Andino que adoptará las medidas que le permite la ley para garantizar la continuidad del servicio.

Respuesta de Telconet Latam

Sobre la solicitud de cese de operaciones del principal cable submarino de Ecuador, la empresa Telconet Latam señaló que su proveedor ‘Cable Andino Corpandino’ recibió una «ilegítima e ilegal» resolución declarando la extinción del título habilitante de Registro de Servicios a través de cable submarino, «sin

permitirles ejercer el derecho a la defensa».

«Esta resolución pone en riesgo el servicio de gran parte del Internet del Ecuador al pedir que este servicio sea eventualmente administrado por el Estado, quien ninguna experiencia tiene en la operación de cables submarinos modernos», advirtió la compañía.

Y consideró que la decisión «tiene una clara connotación política», por lo que avanzó que ejercerán todas las acciones que permita el ordenamiento jurídico «para proteger el derecho» de sus clientes «a tener uno de los mejores servicios de Internet de la región».

Jan Topic, que se presentaba por segunda vez como candidato a la Presidencia de Ecuador, fue inhabilitado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) al aceptar dos impugnaciones a su candidatura por presunto conflicto de intereses en eventuales contratos de sus empresas con instituciones estatales.

Topic señaló directamente a Noboa de su inhabilitación electoral al considerar que su postulación ponía en riesgo su eventual reelección como presidente en las elecciones convocadas para febrero de 2025.

Reacciones políticas

El expresidente de Ecuador (2021-2023) Guillermo Lasso mostró su «preocupación» por la resolución que «amenaza la conectividad y acceso a internet de los ecuatorianos», dijo en redes sociales.

«Las diferencias políticas no deben transformarse en ataques personales al patrimonio de los adversarios, peor aún si con ello se amenaza la provisión de servicios elementales a los ecuatorianos, sin siquiera permitir el ejercicio del derecho a la defensa y debido proceso», anotó.

Sin entrar en detalles, Lasso advirtió que la sociedad ecuatoriana debe estar alerta sobre este tipo de medidas «muy parecidas a la lamentable experiencia que tuvo Ecuador durante una década o lo que han vivido países de la región que hoy están atrapados en la pobreza y el autoritarismo».

Por su lado, el expresidente (2007-2017) Rafael

Correa escribió en su cuenta de la red social X: «Telconet es de la familia Topic. A Noboa no le importa dejar sin internet al país con tal de satisfacer sus odios».

Elecciones presidenciales

La resolución de Arcotel se conoció un día después de que Topic ingresase un pedido de acción extraordinaria de protección a la Corte Constitucional, en busca de que los jueces no den paso a la decisión del TCE que lo dejó fuera de la próxima contienda presidencial, sólo como medida para evitar que la situación se repita pues SUMA, el grupo político que lo apoyaba, ya escogió otro candidato.

El 10 de noviembre, ante rumores de que el TCE aceptaría las impugnaciones, Topic señaló que no permitirían que «un niño con ínfulas de emperador (en referencia a Noboa) juegue» con el derecho a elegir de los ecuatorianos.

Un año de Gobierno: Así llega la economía ecuatoriana al primer año de Daniel Noboa en el poder

En lo económico, el primer año de presidencia de Daniel Noboa estuvo marcado por la implementación de dos medidas poco populares que otros gobiernos intentaron y no pudieron concretar, y que le han permitido a su administración tener más recursos disponibles.

La primera fue el incremento de tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pasó de 12% a 15% desde el 1 de abril de 2024.

Y un par de meses más tarde, la reducción del gasto en subsidios a las gasolinas de bajo octanaje (Extra y Ecopaís), con la implementación de un sistema de bandas de precios que varía cada mes desde el 12 de julio de 2024.

Daniel Noboa: “Ecuador está en su peor momento” Sin embargo, aunque esas medidas y otros incrementos de impuestos en este año han permitido al Gobierno de Noboa tener más recursos disponibles, la economía ecuatoriana sigue con síntomas de estancamiento y lo más probable es que 2024 cierre como un año de decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), dice el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz.

Por eso, las últimas proyecciones del crecimiento de la economía de entidades como el Banco Central de Ecuador, que prevé un incremento de 0,9% y del Fondo Monetario Internacional (FMI), 0,3%, todavía parecen optimistas.

Además, se debe tomar en cuenta que esas proyecciones todavía no incluyen los efectos que tendrán los cortes de luz que soporta Ecuador desde el 23 de septiembre de 2024.

El estancamiento de la economía se puede palpar en indicadores como el empleo adecuado, que no mejora y sigue estando a niveles similares a los de 2019, antes de la pandemia de Covid-19, dice Ortiz.

Y también con la contracción del consumo, que se evidencia en la desaceleración de las ventas, que incluso se han desplomado en ciertos sectores, como el de los vehículos, añade el exministro.

IVA sube al 15%

El primer mes de gobierno de Noboa, diciembre de 2023 fue crítico, porque la liquidez en la caja fiscal que dejó Guillermo Lasso era tan baja, que no alcanzaba el dinero para pagar los sueldos de los funcionarios públicos.

Incluso, el Gobierno de Noboa tuvo que recurrir a liquidez de emergencia transferida por la Corporación Financiera Nacional (CFN) y empresas públicas como la propia Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec).

Lea: Finanzas toma USD 57,5 millones de las cuentas de Celec en 2023, un año de apagones eléctricos Ante eso, el presidente Noboa tuvo

que apuntar a medidas fiscales para aumentar los ingresos del Presupuesto.

En enero de 2024 Noboa presentó su proyecto de Ley para Combatir el Conflicto Armado Interno, cuya principal propuesta era subir el IVA. La ley fue aprobada por la Asamblea Nacional en febrero.

Con la nueva tarifa los ingresos por IVA en el Presupuesto General del Estado sumaron USD 5.946 millones entre enero y octubre de 2024; esto es USD 771 millones más que en igual período de 2023.

“Aunque era una medida poco popular, era necesaria para reducir el déficit fiscal en el Presupuesto para que el país no siga aumentando su nivel de endeudamiento”, explica Juan Javier Jarrín, director de Investigaciones de la consultora Inteligencia Empresarial.

El déficit fiscal ocurre cuando el Presupuesto del Estado tiene gastos mayores a los ingresos que recibe. Mientras más alto es el déficit, más préstamos necesita tomar un país para cubrir esa brecha.

“Por un lado es positivo controlar el nivel de endeudamiento, porque 2025 y 2026 son dos años críticos, en los que Ecuador tiene que pagar altos montos de deuda externa. Aunque quedan pendientes, como una ejecución más adecuada del gasto público”, añade Jarrín.

Jarrín también destaca que el aumento del IVA no fue la única decisión de Noboa que le permitió tener más ingresos a la caja fiscal.

¿Qué empresas pagarán un impuesto en marzo de 2024 para cubrir el gasto por el conflicto armado?

Empresas pagan más impuestos y contribuciones

Así, siete medidas llevaron a la administración de Noboa a tener USD 14.107,5 millones de ingresos tributarios en el Presupuesto de enero a octubre de 2024; esto es USD 1.898 millones más que en igual periodo de 2023:

Autorretención del Impuesto a la Renta a las empresas más grandes del país (grandes contribuyentes).

Condonación o amnistía tributaria de multas, intereses y recargos. Incremento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) de 3,5% a 5%. ISD para los bancos por el pago de deuda al exterior.

Contribución Temporal de Seguridad (impuesto a las empresas que tuvieron utilidades en 2022).

Contribución Temporal a los bancos y cooperativas con utilidades. Contribución del 1% del valor de la matrícula para los vehículos particulares de motor de combustión. Se vende parte del oro del Banco Central A esto se suma que en 2024 el Presupuesto también tuvo ingresos por USD 177 millones, por la venta de una parte de las reservas del oro del Banco Central de Ecuador (BCE).

En contraste, la que históricamente ha sido la segunda mayor fuente de ingresos del Estado, la venta de petróleo, no mejoró durante el primer año de Noboa.

Uno de los factores que explican esto es que la producción petrolera no se recupera desde 2023, pues no ha habido suficiente inversión en este sector.

Además, el bloque ITT comenzó un proceso de cierre progresivo de sus pozos, por lo dispuesto en la Consulta Popular de 2023.

Entre enero y octubre de 2024, los ingresos petroleros fueron de USD 1.161 millones; USD 118 millones menos que en igual período de 2023.

Las medidas para mejorar la calidad del gasto fueron menores

La medida más importante para ajustar el gasto público de este primer año de gobierno fue la de focalizar los subsidios a las gasolinas. La medida tuvo un alto costo político para los dos gobiernos anteriores, que lo intentaron, pero por las fuertes protestas sociales no lo lograron.

Aunque el ahorro se disolvió en parte porque el Gobierno decidió otorgar una compensación monetaria a los taxistas, conductores de tricimotos y choferes de camionetas de carga, para evitar protestas.

El Ministerio de Finanzas proyectó que con la medida se reduciría gastos por USD 544 millones al año, pero compensar a estos conductores le costará unos USD 100 millones al año.

Esto le costado al Estado subsidiar los combustibles en los últimos 13 años en Ecuador

Por otro lado, el Gobierno de Noboa no ha mejorado la ejecución del gasto público, ni la calidad, pues el gasto en obra pública y gasto de inversión siguen siendo bajos, dice Jarrín.

Y pese a que el Gobierno prometió que el alza de impuestos contenidos en la Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno redundarían en un mayor gasto en seguridad, no se perciben grandes cambios,

Por ejemplo, el Ministerio del Interior ha ejecutado el 45% de su presupuesto de 2024, cuando quedan dos meses para que termine el año. Y el de Defensa, el 43%.

En obras e inversión pública el escenario es similar en el resto de entidades.

El Gobierno de Noboa ha ejecutado USD 1.127 millones del Plan Anual de Inversiones (PAI) entre enero y octubre. Sin embargo, no se han pagado por completo a los proveedores y contratistas. Los atrasos en el PAI ya suman USD 508 millones.

En lo que va de 2024 se están acumulando pagos atrasados en el Presupuesto General del Estado a un ritmo tal que lo más probable es que la cifra supere a los atrasos que dejó Guillermo Lasso, que fue de unos USD 5.500 millones, añade Ortiz.

Hasta agosto de 2024, sumando los atrasos que dejó Lasso, el total de de cuentas pendientes sumaba USD 4.489 millones, detalla el exministro.

Vuelta al FMI

Ecuador además entró en el programa de crédito número 23 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los primeros meses del Gobierno de Noboa. Con esto, su administración consiguió un préstamo de USD 4.000 millones del multilateral. De ese monto, USD 1.000 millones fueron ya desembolsados en junio.

Noboa buscó al FMI en el primer trimestre de 2024, en un momento en que el país atravesaba todavía una crisis de liquidez, ya que no se habían implementado los cambios tributarios ya mencionados.

El programa fue aprobado con rapidez ya que Noboa llegó “con gran parte de la tarea hecha”, consideran los analistas, pues para enero ya había propuesto el alza del IVA, una medida que ayudaría a aumentar los ingresos del Estado. Además, desde ese momento el Gobierno también empezaba a hablar de la posibilidad de focalizar el subsidio a las gasolinas.

El multilateral suele sugerir a los países con problemas fiscales, que aumenten sus ingresos y recorten sus gastos, para que sus finanzas sean más sostenibles.

Está previsto que el organismo decida si desembolsa otros USD 500 millones a Ecuador durante la primera semana de diciembre, si el Gobierno de Noboa cumple las metas establecidas en el programa.

añade Jarrín.

El Manaba SALUD

Avena: el superalimento que combate el estrés y la ansiedad de forma natural

En una sociedad marcada por el estrés y la ansiedad debido a la situación actual, los recursos naturales para el bienestar mental son más relevantes que nunca. Entre estos, la avena se destaca como un alimento asequible y fácil de integrar en la alimentación diaria, con propiedades científicamente comprobadas que ayudan a reducir el estrés y mejorar la estabilidad emocional. En este artículo, María Isabel Cevallos, nutricionista y vocera de Moderna Alimentos, nos comparte lo que debemos saber sobre este superalimento para mantener la calma en los días más intensos.

Uno de los componentes clave de la avena es el triptófano, un aminoácido esencial precursor de la serotonina, la llamada “hormona de la felicidad.” Este neurotransmisor juega un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el comportamiento social, generando una sensación de calma y bienestar. Diversos estudios sugieren que una ingesta insuficiente de triptófano puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos del ánimo, lo que convierte a la avena en una aliada importante para el equilibrio emocional.

“La avena también es una fuente significativa de magnesio, un mineral con efecto calmante en el sistema nervioso, que promueve la producción de GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor que fomenta la relajación,” explica Cevallos. Además, el consumo de avenas en-

riquecidas, como la Avena YA de Moderna Alimentos, potencia aún más estos beneficios gracias a su contenido en vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5 y B6), que apoyan la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, contribuyendo a mejorar el estado de ánimo y la gestión del estrés.

La fibra soluble de la avena, en forma de beta-glucanos, es otro elemento que la hace ideal para manejar la ansiedad. Esta fibra ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, evitando cambios bruscos que pueden llevar a irritabilidad y ansiedad.

Además de favorecer la digestión, los beta-glucanos proporcionan una liberación de energía prolongada, que ayuda a mantener un estado emocional equilibrado durante el día.

El consumo de avena también puede mejorar la calidad del sueño gracias a su combinación de triptófano y magnesio, ambos conocidos por sus efectos relajantes. Estos nutrientes estimulan la producción de melatonina, la hormona del sueño, promoviendo un descanso reparador. Dormir bien es esencial para reducir los niveles de cortisol y mejorar la respuesta emocional, factores clave para afrontar el estrés diario, señala la experta.

Para maximizar estos beneficios, es recomendable optar por presentaciones de avena menos procesadas, como las hojuelas o hojuelones de Moderna Alimentos, que conservan mejor sus nutrientes y tienen un índice glucémico más bajo que la avena instantánea. Además, combinar la avena con otros alimentos calmantes potencia aún más sus efectos. “Por ejemplo, las nueces,

almendras y semillas, ricas en magnesio y omega-3, complementan los beneficios de la avena para la salud del sistema nervioso. Añadir proteínas como yogur o kéfir no solo aporta nutrientes adicionales, sino que también mejora la absorción de triptófano, fortaleciendo el impacto positivo de la avena en la estabilidad emocional”, sugiere Cevallos.

La avena también beneficia la salud digestiva al actuar como un prebiótico que apoya el microbiota intestinal. La conexión entre intestino y cerebro sugiere que un microbiota saludable ayuda a regular el estrés y la ansiedad. Así, incorporar avena en la alimentación diaria es una estrategia accesible y efectiva para mejorar el bienestar integral, promoviendo tanto una mente como un cuerpo, más saludables.

¿Por qué es el colágeno fundamental para cuidar tus articulaciones y piel?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 20% de la población mundial mayor de 60 años sufre de enfermedades osteoarticulares, como la osteoartritis, que están directamente relacionadas con el deterioro de los tejidos conectivos. En Ecuador, se ha observado un aumento en la incidencia de problemas articulares entre la población adulta, lo que compromete significativamente su calidad de vida.

El colágeno es la proteína estructural más abundante en el cuerpo humano y desempeña un rol crucial en la elasticidad y firmeza de la piel, así como en la resistencia y flexibilidad de los huesos y articulaciones. Según la Dra. Carla Cevallos, Especialista en Medicina del Deporte y Líder de SSA de Laboratorios Bagó. A partir de los 25 años, la producción natural de colágeno disminuye entre un 1% y 1,5% por

año, lo que acelera el envejecimiento de la piel, la pérdida de masa ósea y el debilitamiento de las articulaciones. Esta disminución puede llevar a la aparición de arrugas, flacidez en la piel y problemas articulares que, de no tratarse, pueden afectar el bienestar general.

Afortunadamente, existen maneras naturales de estimular la producción de colágeno en el cuerpo, lo que puede ayudar a mitigar los efectos del envejecimiento. Algunas formas de fomentar la producción de colágeno incluyen:

1. Consumir alimentos ricos en vitamina C: las frutas cítricas como naranjas, kiwis y fresas son excelentes fuentes de vitamina C, que es esencial para la síntesis de colágeno.

2. Ingerir proteínas de alta calidad:

carnes magras, pescado, huevos y legumbres proporcionan los aminoácidos necesarios para la producción de colágeno.

3. Agregar antioxidantes a la dieta: alimentos como el té verde, los frutos rojos y las nueces contienen antioxidantes que protegen las células encargadas de producir colágeno.

4. Suplementos de colágeno: según estudios, los suplementos de colágeno hidrolizado pueden ser una opción para personas que buscan mejorar la elasticidad de la piel y reducir el dolor articular.

5. Evitar hábitos nocivos: el tabaquismo y la exposición prolongada al sol destruyen el colágeno de la piel, por lo que reducir estos factores ayuda a preservar esta proteína.

A pesar de que muchos de estos métodos pueden apoyar la producción de colágeno, es fundamental consultar con un médico antes de iniciar cualquier tipo de suplementación. Un profesional de la salud puede recomendar la mejor opción según las necesidades y el estado de cada persona, asegurando así un bienestar completo y sostenido.

Contraloría ejecuta siete acciones de control a decisiones del CNE entre 2019 y 2024

En un documento de la Contraloría General del Estado (CGE) se detalla la realización de alrededor de 15 exámenes especiales de auditoría (la mayoría a partir de 2018) al Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido por Diana Atamaint. Actualmente se ejecutan siete acciones de control a decisiones tomadas por el organismo de control electoral y sus delegaciones provinciales entre 2019 y 2024.

En un documento remitido por la Contraloría el 14 de noviembre de 2024, en respuesta a un pedido realizado por presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS, Henry Llanes,para que realice un examen especial a la gestión y manejo de recursos públicos del CNE, desde el 20 de noviembre 2018 hasta el 20 de noviembre 2024, se detalla la ejecución de varias acciones de control:

A las operaciones administrativas y financieras entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2024 de la delegación electoral de Zamora Chinchipe.

A los subsistemas de clasificación de puestos, reclutamiento y selección de personal, formación, capacitación y gastos en personal, en el periodo del 1 de junio de 2019 y el 31 de diciembre de 2023 en la delegación de Manabí.

A las operaciones administrativas y financieras entre el 1 de mayo de 2019 y el 30 de abril de 2024 a la delegación electoral de Carchi.

Al proceso de entrega del Fondo Partidario Permanente al partido Avanza y al Movimiento Alianza PAIS, en el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2023. Acción de control a la solicitud, autorización, registro, pago y liquidación de viáticos y pasajes al interior y exterior, así como a los viáticos por gastos de residencia entre el 18 de marzo de 2019 y el 31 de diciembre de 2020.

A las operaciones administrativas financie-

ras y al control y verificación de la constancia de presentación de la declaración patrimonial jurada, como requisito previo a la entrega de credenciales y posesión de los servidores públicos de elección popular, entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de marzo de 2024, de la delegación de Morona Santiago.

Examen especial a la presentación del informe de rendición de cuentas de 2021, entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, de la delegación electoral de Carchi. Adicionalmente, a solicitud de Llanes, la Dirección Nacional de Auditoría de Administración Central de la Contraloría, efectuará un examen especial a las declaraciones patrimoniales presentadas por los consejeros del CNE. Llanes anticipó que también solicitará a la Contraloría el inicio de dos exámenes sobre el presunto incumplimiento del CNE relacionadas con las reformas a la Ley de Seguridad Social.

Llanes se refiere a que, entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, el CNE debía, mediante la conformación de colegios electorales, elegir al representante de los afiliados y jubilados y los representantes de los empleadores. “Esto no lo hizo, a pesar de que la Asamblea Nacional le señaló plazos e incluyó cuatro transitorias a las reformas a la Ley de la Seguridad Social para que emita

un reglamento de organización del proceso. Además, un reglamento para establecer requisitos, plazos y para la convocatoria”.

La administración de Atamaint también debía organizar comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo del IESS y, adicionalmente, unos 490.700 empleadores (del sector público y privado) elijan a su delegado en el sector. Estas disposiciones están dentro de la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), que aprobó la Asamblea Nacional y fue publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024. Antes de que se aprobara la reforma, los delegados del IESS se designaban por colegios electorales, representados por delegados del Ejecutivo, empleadores y afiliados, explicó Llanes.

Los pedidos de Llanes se producen a po-

cos días de que concluya un periodo constitucional de seis años para el que fueron electos los vocales del CNE, quienes anunciaron que continuarán en sus cargos hasta que sean legalmente reemplazados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Pese a ello, en las últimas horas trascendió que los vocales suplentes, Cristina Kronfle, Mónica Noriega, José Merino y Andrés León, acudirán al CNE el 20 de noviembre para asumir los cargos de consejeros principales.

“Si los vocales suplentes no asumen los cargos pueden ser objeto de acciones legales, incluso pueden ser glosados y la señora Atamaint y los consejeros actuales debe irse a su casa, porque el artículo 218 de la Constitución y el 24 del Código de la Democracia no establecen prórroga, y si no quieren ser objeto de acciones penales por usurpación de funciones”, dijo Llanes. (SC)

Garantías Constitucionales avanza en el debate de la Ley Reformatoria de las Personas Adultas Mayores

La Comisión de Garantías Constitucionales continúa con el tratamiento previo al informe para el segundo debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Or-

gánica de las Personas Adultas Mayores. En esta ocasión, recibió a representantes de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, así como del Municipio de Cuen-

ca, quienes presentaron aportes para fortalecer la normativa y garantizar los derechos de este grupo vulnerable.

Luis Cabezas-Klaere, superintendente de Compañías, Valores y Seguros, expuso sus preocupaciones relacionadas con las denuncias de discriminación hacia las personas adultas mayores por parte de compañías de seguros y restricciones en el acceso a créditos.

Por lo que, propuso mecanismos que permitan a las personas denunciar estas prácticas y ofreció el apoyo de la institución para realizar un seguimiento efectivo de los casos reportados.

De su lado, Fernanda Pinos y Mónica Rodríguez, representantes del área de Desa-

rrollo Social y Productivo del Municipio de Cuenca, presentaron observaciones para garantizar una vida digna para las personas adultas mayores.

En este sentido, enfatizaron en la importancia de desarrollar campañas educativas y programas de sensibilización enfocados en prevenir el abandono y la violencia hacia este grupo, así como fomentar empatía y conciencia desde los centros educativos. Además, instaron a que estas iniciativas sean replicadas a nivel nacional.

La Comisión analizará estas propuestas para incluirlas en el informe final y asegurar que el marco normativo contemple medidas efectivas que protejan los derechos de las personas adultas mayores, promoviendo su inclusión y bienestar integral.

El Manaba

Otro ataque armado en Manta Varios heridos, entre ellos una persona que caminaba con un niño

Un nuevo ataque armado se registró la mañana de este martes 19 de noviembre del 2024 en Manta, provincia de Manabí.

El hecho se registró frente al complejo deportivo del barrio 4 de Noviembre. A las 07h00 se escucharon múltiples disparos.

Se informó que hombres armados atacaron a tiros a Alexander Vinces Pico, quien caminaba por las aceras del sector.

Otro ciudadano, identificado como Marcos Moreira, caminaba en compañía de una menor de edad a quien iba a dejar a

Policía Nacional confirma el secuestro de empresario en Guayaquil

La Policía Nacional confirmó que un empresario fue secuestrado en Guayaquil. El hecho ocurrió la tarde del 18 de noviembre de 2024, en el sector de Flor de Bastión, según información policial.

En el sitio se registraron detonaciones al chofer del vehículo y el secuestro del propietario de un local de comidas.

una escuela. En ese momento recibió un disparo en uno de sus pies.

A los dos heridos producto de este ataque armado, en Manta, los trasladaron al hospital Rafael Rodríguez Zambrano.

En dicha casa de salud se activó el Código Plata lo que se confirmó con la llegada de agentes de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

Javier Segarra, oficial de la Policía Nacional confirmó que Moreira resultó ser una víctima colateral.

Ataque armado en Manta dejó más de diez casquillos

El oficial indicó que en la escena del ataque armado, en Manta, se encontraron diez casquillos. Se investigan los motivos del ataque en contra de Alexander Vinces.

El chofer murió a causa de la balacera. La institución confirmó a El Telégrafo que “en el lugar se encontró a una víctima mortal producto de impactos de arma de fuego”.

El asesinato y el secuestro quedaron registrados en videos grabados por personas que circulaban por el sector en un vehículo.

Además han solicitado que, para garantizar la integridad de la víctima, se reserven detalles de la identidad de la víctima del secuestro. No se ha especificado la cifra exacta de personas que participaron en este atentado contra el chofer y el rapto del empresario.

“Las unidades especializadas de la Policía continúan realizando las respectivas investigaciones a fin de localizar a la víctima y hallar a los responsables de este hecho”, señaló la Policía Nacional a este medio.

HOMBRE FUE ASESINADO A

Los disparos producto de este ataque armado se escucharon en sectores como Miraflores, 8 de Enero, 5 de Junio y hasta en la zona comercial de Tarqui.

Toda la información completa, con fotos, mañana en nuestra edición impresa.

Recuerde comprar todos los días nuestro diario o suscribirse a la edición digital para estar bien informado.

Este ataque armado en Manta, ocurre a menos de 24 horas de dos hechos similares ocurridos el lunes 18 de noviembre en la parroquia Eloy Alfaro.

A las 09h00, en el barrio Horacio Hidrovo asesinaron de varios disparos a Omar Mendoza. Pasado el mediodía en cambio mataron a Nathaly Moreira en los exteriores de una escuela.

Hallan cuerpo flotando en el río Portoviejo

Un lamentable hallazgo conmocionó a los habitantes de Portoviejo este martes 19 de noviembre, cuando un cuerpo fue encontrado flotando en el río Portoviejo, en las cercanías de la Primera Transversal y la Avenida del Ejército.

El descubrimiento fue reportado por transeúntes que, al notar la presencia del cadáver, alertaron a las autoridades. Equipos del Cuerpo de Bomberos

TIROS

y de la Policía Nacional acudieron al lugar para realizar la recuperación del cuerpo. Hasta el momento, la identidad de la persona y las circunstancias de su muerte permanecen bajo investigación. El cuerpo ha sido trasladado al Centro Forense, donde se realizarán los análisis correspondientes para determinar las causas del fallecimiento y establecer su identidad.

POR SICARIOS EN LA VICENTE VÉLEZ DE PORTOVIEJO, MANABÍ

La ciudad de Portoviejo se volvió a convertir en el escenario de un nuevo hecho violento. Una persona fue asesinada a tiros mientras se encontraba en el interior de una vivienda ubicada en la ciudadela Vicente Vélez de Portoviejo, en la provincia de Manabí.

El hecho se registró la mañana de este martes, 19 de noviembre.

Al parecer, varios sujetos llegaron al lu-

gar y sin dar tiempo a nada, empezaron a disparar contra su víctima, acabándolo en pocos minutos, según los reportes originados en el lugar de los hechos.

Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones los mismos que debieron retirarse en poco tiempo puesto que los familiares, al parecer no permitieron realizar las diligencias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.