MARTES 8 DE OCTUBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 10 - Número - 029105

13 candidaturas son calificadas en Manabí, para las Elecciones 2025

La Junta Provincial Electoral de Manabí, tras la revisión de los informes técnico jurídico, con corte al 6 de octubre, realizó la calificación de 13 candidaturas para las Elecciones Generales que se desarrollarán el próximo 9 de febrero del 2025.

Según alcaldesa de Manta, precandidato Jan Topic mantiene contratos vigentes con el Estado; administradora se pronunció

Según alcaldesa de Manta, precandidato Jan Topic mantiene contratos vigentes con el Estado; administradora se pronunció

Binomios presidenciales de los movimientos PID, Amigo y Democracia Sí se suman a la lista de calificados por el Consejo Nacional Electoral

Diez de dieciséis binomios a la Presidencia y Vicepresidencia de la República superan el primer filtro en ser calificado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en las elecciones generales de febrero de 2025.

Gobierno ofreció revisar medida de ‘apagón industrial’, asegura la presidenta del Comité Empresarial presidenta Empresarial

Produccción y exportación de camarón en grave riesgoante ampliación de períodos de cortes de energía

La Cámara Nacional de Acuacultura, en representación de la cadena de valor del sector camaronero, informa que los cortes de energía anunciados por el Operador Nacional de Electricidad CENACE el 5 de octubre podrían generar una caída de USD 75 millones mensuales en exportaciones de camarón, con efectos que se agravarán conforme avancen los días.

2 El Manaba AL DÍA

Gobierno ofreció revisar medida de ‘apagón industrial’, asegura la presidenta del Comité Empresarial

Algo de “humo blanco” salió de la reunión que mantuvieron la tarde del lunes 7 de octubre empresarios de varios gremios del país con representantes del Gobierno, para analizar alternativas ante la crisis energética. Las autoridades gubernamentales se comprometieron a “revisar” la medida denominada “apagón industrial”, que causa preocupación al sector privado porque se plantea que durante quince días las industrias reduzcan su consumo energía durante diez horas diarias.

María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), dijo al finalizar el encuentro que además del ofrecimiento de revisar el “apagón industrial”, las autoridades acogieron la propuesta que más temprano hicieron los empresarios para que se instale un comité de diálogo permanente, con el fin de monitorear la situación energética e implementar soluciones.

“Reconocemos la apertura del Gobierno para dialogar con nosotros. Creemos que el llamado que hicimos esta mañana ha dado sus frutos, porque se ha instalado, efectivamente, este espacio de trabajo que nosotros propusimos. Se llame comité… le denominan mesas, no importa el nombre, lo importante es institucionalizar el espacio de trabajo. Y el ofrecimiento de que van a revisar esta medida tan dra-

mática de la paralización industrial, en las próximas horas”, dijo la presidenta de la CEE.

Jervis aclaró que no podía afirmar si el compromiso de la autoridades implicaba que la medida sea suspendida y analizada, para no afectar más a los negocios que soportan cortes programados y no programados. “El Gobierno nos ha ofrecido revisar y confiamos que va a ser así”, precisó y destacó la apertura al diálogo.

La reunión del lunes se inició alrededor de las 16:30, en el Palacio de Carondelet, y finalizó cerca de las 19:00. Asistieron dirigentes e integrantes gremiales de varios sectores.

La cita se dio horas después de una rueda de prensa convocada por el Comité Empresarial, en la que se

solicitó al Gobierno suspender el “apagón industrial” para no afectar más a la economía y los empleos; además se propuso crear un comité de crisis público-privado, similar al que operó para la vacunación contra el COVID-19.

El último fin de semana trascendió un oficio del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), que solicita reducir el consumo eléctrico del sector industrial hasta el 100 %, “en el periodo de 08:00 a 18:00 todos los días por un periodo de al menos quince días hasta recuperar las reservas energéticas

Juez decide si Wilman Terán, Ronny Aleaga, Xavier Jordán y 34

de la central Mazar”.

Los parques industriales de Cuenca y Ambato fueron sorprendidos por el apagón del fin de semana. Según datos del Comité Empresarial, ese racionamiento, que no fue anticipado, afectó a 135 empresas en Cuenca y a más de 130 en Ambato.

El CEE sugiere que ante la crisis que vive el país, se debe tener una planificación de los racionamientos de al menos tres meses, para evitar más perjuicio a la economía nacional.

personas más van a juicio por caso

DIRECTOR:

Metástasis

El caso Metástasis llegó a una etapa decisiva. En el proceso por delincuencia organizada se definirá cuántas de las 37 personas que siguen en la causa irán a juicio.

Este proceso empezó con 52 sindicados. Sin embargo, tres fueron sobreseídos, ya que la Fiscalía no encontró suficientes indicios para procesarlos. Y otros 12 recibieron sentencias reducidas luego de que aceptaron el cometimiento del delito.

Entre los 37 procesados que faltan resaltan los nombres de Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Ronny Aleaga, exasambleísta por la Revolución Ciudadana (RC), y Xavier Jordán, supuesto socio del narcotraficante Leandro Norero. Norero fue asesinado en octubre de 2022, en la cárcel de Cotopaxi. Luego de su muerte, la Fiscalía encontró varios teléfonos que el delincuente usaba desde prisión para manejar una estructura de corrupción judicial que buscaba su liberación e impunidad.

Diario

ELECCIONES

Binomios presidenciales de los movimientos PID, Amigo y Democracia Sí se suman a la lista de calificados por el Consejo Nacional Electoral

Diez de dieciséis binomios a la Presidencia y Vicepresidencia de la República superan el primer filtro en ser calificado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en las elecciones generales de febrero de 2025.

Este domingo, 6 de febrero, con cinco votos de los consejeros electorales se aprobó la solicitud de inscripción de los precandidatos a la Presidencia y Vicepresidencia propuestos por tres organizaciones políticas, con miras a la lid del 9 de febrero del próximo año. Con ellos, sumaron diez.

Los informes técnicos-jurídicos concluyeron que, dentro del plazo para que los sujetos políticos objeten las candidaturas por incumplimiento de requisitos o estar incursos en inhabilidades, no ingresaron recursos administrativos, así que procede su calificación.

Las fórmulas presidenciales calificadas este fin de semana fueron:

Víctor Araus Macías y Cristina Carrera Ocampo, binomio propuesto por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4.

Juan Iván Cueva Vivanco y Cristina Reyes Hidalgo, por el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16.

Juan Iván Cueva Vivanco y Cristina Reyes Hidalgo, por el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16. Y por el movimiento Democracia Sí, lista 20, están Iván Saquicela Rodas y María Luisa Coello Recalde. Estas postulaciones no están en firme, pues corre un plazo de tres días para que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) certifique que no se presentaron recursos subjetivos contenciosos para resolver.

Hasta ahora, las duplas calificadas son:

Jorge Escala Zambrano y Pacha Terán Pineda, por el Partido Unidad Popular (PUP), lista 2.

Andrea González Nader y Gonzalo Moncayo Navarrete, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3.

Víctor Araus Macías y Cristina Carrera Ocampo, movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4.

Luisa González Alcívar y Diego Borja Cornejo, alianza electoral Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5 y 33.

Daniel Noboa Azín y María José Pinto González, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.

Juan Iván Cueva Vivanco y Cristina Reyes Hidalgo, movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16.

Pedro Granja Angulo y Verónica Silva Reinoso, por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17.

Iván Saquicela Rodas y María Luisa Coello Recalde, por el movimiento Democracia Sí, lista 20.

Francesco Tabacchi Rendón y Blanca Sacancela Quishpe, del movimiento Creando Oportuni-

dades (CREO), lista 21.

Henry Cucalón Camacho y Carla Larrea Falconí, del movimiento Construye, lista 25. Aún falta el pronunciamiento del CNE, respecto de las precandidaturas de Henry Kronfle Kozhaya y Dallyana Passailaigue, por el Partido Social Cristiano (PSC), lista 6.

De Luis Tillería y Karla Rosero, por el partido Avanza, lista 8;

Del movimiento Pachakutik (PK), lista 18, compuesto por Leonidas Iza Salazar y Katiuska Molina.

Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, por el movimiento Centro Democrático (CD), lista 1, en cuyo caso les faltó completar información relacionada con la declaración juramentada.

Están objetados los binomios de Jan Topic Feraud y Mishelle Calvache Fernández, por el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23.

Carlos Rabascall Salazar y Alejandra Rivas Mantilla, por el Partido Izquierda Democrá-

tica (ID), lista 12.

Este domingo, el pleno del CNE también aprobó la lista de precandidatos a la Asamblea Nacional propuesta por el partido Unidad Popular (PUP), lista 2, encabezado por Andrés Quishpe, dirigente de la Unión Nacional de Educadores (UNE).

Así también, la lista de precandidatos a asambleístas nacionales del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, que la encabeza Alfredo Serrano Valladares, presidente de la agrupación política.

El cuerpo colegiado negó la calificación de la nómina de quince precandidatos a la Asamblea, propuesta por el movimiento Centro Democrático, que la encabeza el exasambleísta Ricardo Vanegas.

La negativa se debió a que tres de sus aspirantes no presentaron la declaración juramentada, que es uno de los requisitos obligatorios para inscribirse. Se dio un plazo de 48 horas para subsanar estos documentos.

En cuanto al Parlamento Andino, se calificó la lista de precandidatos del PUP, encabezada por Natasha Rojas, y de la alianza electoral RC-RETO, con Verónica Arias a la cabeza.

Otras dos listas aprobadas fueron las del movimiento ADN y de la organización política CREO. Suma 23,

Jan Topic y sus candidatos a asambleístas están listos para rescatar al Ecuador -

El binomio presidencial de Suma 23 Jan Topic – Mishelle Calvache, junto a los candidatos a asambleístas, se comprometieron a trabajar unidos para rescatar al Ecuador.

En un encuentro nacional, el candidato presidencial Jan Topic destacó que “No basta con querer mejores oportunidades para nuestros niños y jóvenes, no basta con querer dar a nuestros ancianos una vida digna, es necesario que entremos al rescate, hoy en Ecuador no estamos para querer. Nuestro país demanda de nosotros acciones concretas”.

Candidatos de todo el país acudieron este sábado hasta la sala magna de la Universidad Espíritu Santo de la provincia del Guayas para participar en esta jornada se trabajo.

13 candidaturas son calificadas en Manabí, para las Elecciones 2025

La Junta Provincial Electoral de Manabí, tras la revisión de los informes técnico jurídico, con corte al 6 de octubre, realizó la calificación de 13 candidaturas para las Elecciones Generales que se desarrollarán el próximo 9 de febrero del 2025.

En la provincia, un total de 31 candidaturas se inscribieron a través del sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE), de estas 14 por la circunscripción 1 y 17 por la circunscripción 2.

La Delegación del CNE Manabí trabaja en la entrega de los demás informes para que la Junta Electoral continúe el debido proceso y pueda garantizar la participación de los actores políticos en los próximos comicios.

Cuatro listas de candidatos a la Presidencia están en firme y pertenecen a Unidad Popular, Sociedad Patriótica, ADN y CREO

Cuatro candidaturas para la Presidencia y Vicepresidencia de Ecuador están calificadas y en firme, para participar en las elecciones generales de febrero del 2025.

Según información del Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta este 7 de octubre, se confirma que cuatro organizaciones políticas superaron esta etapa y sus rostros estarán en la papeleta electoral. Se trata de:

Jorge Escala Jorge Escala Zambrano y Pacha Terán, por el Partido Unidad Popular (PUP), lista 2

Al 2 de octubre, último día para que los partidos y movimientos políticos inscriban a sus precandidatos para la Presidencia de la República, Asamblea Nacional y Parlamento Andino, se confirmó la postulación de 16 binomios presidenciales. De ellos, hasta el domingo último, diez

constaban como calificados por el CNE al confirmarse que no recibieron objeciones por sus contendores de alertar de incumplimiento de requisitos o que estén incursos en inhabilidades.

En cuanto a estas cuatro fórmulas de candidatos, se confirmó que no se presentaron recursos subjetivos contenciosos ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), por lo que están en firme.

Según el Código de la Democracia, en su artículo 108, las candidaturas una vez calificadas e inscritas son irrenunciables. Así también, no podrán ser privados de la

libertad ni procesados penalmente desde el momento de la calificación hasta la proclamación de resultados, ni enjuiciados, salvo los casos de delito flagrante, delitos sexuales, violencia de género e intrafamiliar.

Los binomios de Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23 compuesto por Jan Topic Feraud y Mishelle Calvache Fernández y de Carlos Rabascall Salazar y Alejandra Rivas Mantilla, por el

Inician controles por especulación en aparatos recargables

La Intendencia Provincial de Policía en conjunto con las comisarías, implementará desde este 7 de octubre operativos de control en ferreterías y otros establecimientos debido al incremento de precios en productos recargables, como focos y baterías.

Este aumento se ha visto impulsado por la crisis eléctrica y los apagones que afectan al país.

En otros cantones

En Manta, por ejemplo, el impacto de la crisis eléctrica se ha hecho evidente en el mercado de productos recargables. A inicios de los apagones, los focos recargables se podían adquirir a un precio de 7 dóla-

res. Sin embargo, a las pocas semanas, este costo se disparó a 13 dólares, lo que representa un aumento significativo en un corto período.

El Intendente de Policía, Nahin Lara Ferrín, quien ofreció detalles en San Gregorio Radio destacó que la medida busca salvaguardar los derechos de los consumidores y evitar especulaciones en el mercado.

Además, se impondrán sanciones a aquellos comerciantes que incurran en prácticas especulativas o que no justifiquen los incrementos en sus precios.

Las autoridades se comprometen a garantizar precios justos y accesibles.

Partido Izquierda Democrática (ID), lista 12, están objetados.

Según alcaldesa de Manta, precandidato Jan Topic mantiene contratos vigentes con el Estado; administradora se pronunció

Según alcaldesa de Manta, precandidato Jan Topic mantiene contratos vigentes con el Estado; administradora se pronunció

La alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, dijo que una empresa relacionada con el precandidato presidencial Jan Topic mantiene dos contratos de radares con el Municipio de Manta y que estos estarían vigentes desde el 2017.

“Desde ese tiempo hasta ahora, mantiene dos contratos vigentes y también ha firmado dos adendas”, dijo Valdivieso en una entrevista.

La alcaldesa explicó que están analizando la posibilidad de terminar unilateralmente estos contratos, pero que se encuentran revisando los aspectos técnicos y legales de esta decisión que “los obligaría a pagar USD 9 millones”, dijo la funcionaria.

Las reacciones no tardaron en llegar. En un video enviado a través del chat de prensa de Jan Topic, Martha Mera que asegura haber sido administradora de los contratos entre el Municipio de Manta y el Consorcio Tránsito Seguro, se pronunció sobre el acuerdo que según ella estuvo vigente desde julio de 2021 hasta di-

ciembre de 2023, cuando concluyeron sus servicios.

“La alcaldesa está faltando a la verdad. Lamentablemente se está utilizando la información de administración pública con intereses oscuros que no conocemos”, dijo Mera.

Mera afirmó en el video que este contrato fue suscrito en la administración de Jorge Zambrano, anterior a la de Agustín Intriago (+) y que se suscribieron dos adendas.

Jan Topic se ha referido al tema en varias ocasiones

En una entrevista para el medio digital La Posta, el precandidato afirmó que “algún momento tuve participación minoritaria en un municipio y me salí, años atrás, mucho tiempo antes de pensar siquiera en ser presidente (...) es interesante porque ellos cogen de esto y lo extrapolan a ‘Jan Topic es el dueño de los radares del país’”, comentó Topic.

En otros videos a través de sus redes sociales Topic asegura que “bajo ninguna modalidad” es proveedor de contratos de radares en el país.

La candidatura de Topic en la mira

El pasado 3 de octubre, la candidatura de Jan Topic recibió una objeción por una supuesta vinculación con contratos con el Estado, que constituye una inhabilidad prevista dentro del artículo 96 Código de la Democracia para participar en una contienda electoral. A esta objeción se sumó la del

movimiento político Pachakutik.

El artículo 113 de la Constitución reitera lo que se cita en el Código de la Democracia. No podrán ser candidatas o candidatos de elección popular: “Quienes al inscribir su candidatura tengan contrato con el Estado, como personas naturales o como representantes o apoderados de personas jurídicas, siempre que el contrato se haya celebrado para la ejecución de obra pública, prestación de servicio público o explotación de recursos naturales”.

Ecuador tendría un potencial de 3.000 megavatios de energía geotérmica, según estudios

Ese día, Antonio Goncalves, ministro de Energía y Minas, indicó que con este proyecto se busca aprovechar los recursos renovables, en el marco del cambio de la matriz energética.

Goncalves indicó que el proyecto Chachimbiro tiene una capacidad proyectada de 50 megavatios. Se espera que se genere un ahorro de USD 147,9 millones en los primeros 10 años de funcionamiento.

¿Qué es la energía geotérmica?

La energía geotérmica significa que se aprovecha el calor de la tierra para transformar algo. La idea es extraer el vapor caliente de la tierra para que mueva una turbina y así generar energía. Lo explica Aracely Yandún, docente de Electrónica y Automatización de la Universidad de las Américas (UDLA).

Para instalar una planta -dice Yandún- se buscan lugares y se hacen perforaciones en donde se pueda obtener ese calor, por ejemplo, cerca de aguas termales o volcanes; solo en Ecuador hay 27 volcanes activos.

En Ecuador se han realizado estudios en Chachimbiro, Tufiño, Chacana, Chalcatan, Cerro Negro y Chalupas. “En uno de estos estudios se menciona que, más o menos, nosotros en energía geotérmica, podríamos tener un potencial de hasta unos 3.000 megavatios en el país”.

Yandún asegura que lo positivo de contar con una planta de energía geotérmica es que se diversifica la matriz energética y se apuesta por una generación que no depende del clima.

Lo negativo -según la experta de la UDLA- es que es muy costosa, ya que se requiere de estudios previos que duran más de cinco años y la construcción cerca de 10 años.

En Ecuador, el proyecto de

Chachimbiro sería el primero en instalarse para generación de energía eléctrica. Chile y México ya cuentan con experiencia en este tipo de plantas geotérmicas. También en países europeos como Islandia.

En Chile

En abril de 2017 entró en funcionamiento la primera planta geotérmica de generación eléctrica en Sudamérica. Está ubicado en la comuna de Ollagüe, región de Antofagasta y tiene una potencia instalada de 48 MW. Anualmente inyecta 340 gigavatios al Sistema Interconectado de ese país.

En Islandia

Islandia genera energía eléctrica de fuentes geotérmicas e hidroeléctricas. La mayor cantidad se lleva la energía de las plantas hidroeléctricas, con un 73%, y 27% de geotérmica. El país cuenta con 130 volcanes; la mayoría activos, por lo que proporcionan una inagotable fuente de energía, según Infobae.

Lo importante es que es una energía limpia, por lo que el 90% de los hogares se calefaccionan con agua geotérmica, señala la misma fuente.

DEPORTES

Pichincha domina los Juegos Nacionales de Menores

Pichincha se mantiene a la cabeza de los Juegos Nacionales de Menores, acumulando 1.687 puntos tras la conclusión de varias disciplinas, entre ellas atletismo, baloncesto 3×3, tenis de mesa, baloncesto 5×5, gimnasia artística, patinaje y escalada. El certamen, que se desarrolla desde el 27 de septiembre en Manabí, sigue vivo en la competencia.

En el ranking general, Guayas ocupa el segundo lugar con 1.530 puntos, seguido de Chimborazo con 706 y Azuay en cuarto puesto con 639.

El equipo masculino de baloncesto 5×5 de Pichincha se coronó campeón tras vencer a Manabí en la final con un contundente 105-63. El podio se completó con Manabí en segundo lugar y Guayas con el bronce.

En la categoría femenina, El Oro derrotó por 47-46 a Pichincha en un emocionante partido en el coliseo José Saltos de Portoviejo, llevándose el oro. Pichincha se quedó con la plata y Tungurahua obtuvo el tercer puesto.

En gimnasia artística, que concluyó este domingo en el complejo California de Portoviejo, Loja se llevó el título con 286 puntos, seguida por Guayas con 230 y Pichincha con 219.

Por primera vez, el ecuavoley tuvo presencia en los Juegos Nacionales, en calidad de exhibición, luego de la reciente conformación de la Federación Ecuatoriana con el respaldo del Ministerio del Deporte. En la categoría femenina, Pichincha lideró el podio, seguida de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí. En varones, Napo, Morona Santiago y Pichincha ocuparon los primeros puestos.

Este lunes continúa la acción con las semifinales de fútbol. En damas, Guayas se enfrentará a Los Ríos a las 09h00, mientras que Manabí jugará contra Santo Domingo de los

Tsáchilas a las 11h00. En la categoría masculina, Orellana se medirá con Guayas a las 13h00 y Manabí hará lo propio contra Santo Domingo a las 15h00. Todos los encuentros se llevarán a cabo en el estadio Reales Tamarindos.

El boxeo avanza en su fase clasificatoria y este lunes debutará el taekwondo en los Juegos, también en el complejo California de Portoviejo.

Resultados de Gimnasia Artística Salto:

1. Krystie Cevallos (MAN)

2. Julieth Valencia (MAN)

3. Eliana Lozano (GUA) Viga:

1. Eliana Lozano (GUA)

2. Danna Castillo (PIC)

3. Milka García (GUA)

Suelo:

1. Eliana Lozano (GUA)

2. Milka García (GUA)

3. Julieth Valencia (MAN)

Equipos Damas:

1. Guayas

2. Los Ríos

3. Manabí

Ecuador deberá pagar fuerte multa y perderá asientos contra Paraguay

‘La Tri’ deberá jugar con un aforo menor al 100% y deberán cancelar una gran multa

El periodista ecuatoriano Michael Rosero informó a través de su cuenta oficial de la red social ‘X’ que la FIFA ha sancionado a la Selección de Ecuador debido al controversial cántico “po ro po pó…” entonado por los aficionados durante el partido contra Perú, correspondiente a las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026. La sanción impuesta por la FIFA incluye el

cierre de, al menos, el 15% de los asientos disponibles en el estadio donde Ecuador recibirá a Paraguay en el próximo encuentro de local. Además, la Federación Ecuatoriana de Fútbol deberá pagar una multa de 20.000 francos suizos debido a esta conducta inapropiada de algunos de sus aficionados.

Este tipo de sanciones han sido frecuentes en el fútbol internacional como parte de las políticas de la FIFA para erradicar el comportamiento discriminatorio y ofensivo en los estadios.

Seminario internacional Net Zero Latitud 0°: un paso hacia la descarbonización y finanzas verdes en el sector de la construcción

Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, lo que demanda una acción inmediata de todos los sectores productivos para mitigarlos. En este contexto, se realizó el Seminario Internacional Net Zero Latitud 0° Guayaquil 2024, organizado por el Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES).

El Seminario Internacional se llevó a cabo en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil, con el objetivo de fomentar la implementación de políticas sostenibles que contribuyan a la reducción de las emisiones netas de carbono, facilitando el diálogo entre los principales actores del sector de la construcción y el financiero en Ecuador. Todos ellos comprometidos con la promoción de prácticas que impulsen la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono.

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades nacionales y locales, entre ellos representantes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, el alcalde de Samborondón, Juan José Yúnez, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (AsoBanca) y delegados de organizaciones internacionales. Estos, junto con académicos, empresarios, estudiantes y público en general, participaron activamente en una variada agenda de ponencias impartidas por expertos nacionales e internacionales. Las presentaciones resaltaron la importancia de la descarbonización del sector, planteando metas claras, alcanzables y cuantificables. Un aspecto relevante fue el análisis de casos y experiencias innovadoras que podrían replicarse en Ecuador para avanzar hacia este objetivo. Una de las destacadas ponencias fue la de Juan José Yúnez, Alcalde de Samborondón, quien mencionó: "En este importante seminario internacional sobre sostenibilidad, hemos compartido la visión que tenemos para Samborondón, con un enfoque prioritario en tres áreas fundamentales para proyectar nuestra ciudad hacia un futuro sostenible. Primero, la correcta clasificación y gestión de desechos, garantizando un sistema de recolección eficiente que cubra las necesidades de los próximos 50 años. Segundo, el manejo adecuado del agua potable y las aguas residuales, asegurando este recurso vital para sustentar las inversiones y el crecimiento ordenado de la ciudad a largo plazo. Y tercero, una movilidad alternativa y eficiente, basada en una planificación adecuada de vías y un desarrollo urbano estructurado. Y gracias a la experiencia y aporte de los expertos que hoy están aquí, podremos hacer realidad nuestra visión en beneficio de los ciudadanos " Además, en el marco del seminario, se generaron espacios para establecer alianzas entre el sector público y privado, facilitando la inversión en infraestructura sostenible y el desarrollo de proyectos conjuntos mediante recursos provenientes del financiamiento verde. También se promovieron debates sobre la adopción de tecnologías sostenibles y acceso a vivienda so-

cial sostenible.

La industria del acero y del petróleo también destacaron al compartir su experiencia y estrategias exitosas para reducir las emisiones de carbono. Por su parte, las constructoras participantes evidenciaron su compromiso con el uso de financiamiento verde, materiales sostenibles y la aplicación de procesos eficientes en el uso de recursos.

Fernando Correa, Presidente del CEES, afirmó: “En un contexto de crisis energética derivada del calentamiento global, es esencial coordinar acciones entre sectores estratégicos para disminuir la huella de carbono. A nivel mundial y en Ecuador se están implementando políticas que incentivan la adopción de prácticas eco amigables, pero la coordinación entre los sectores estratégicos sigue siendo un desafío, ya que apenas el 1% de las nuevas construcciones cuentan con alguna certificación de sostenibilidad”.

Por ello, encuentros como Net Zero Latitud 0°, que buscan la consecución de acuerdos de cooperación entre diversos sectores, son imperativas para el país. Este espacio facilita el diálogo entre actores clave, im-

pulsa la adopción de políticas sostenibles y acelera la transición hacia prácticas respetuosas con el medio ambiente. El evento concluyó con una cena para representantes de la industria y líderes empresariales, donde se establecieron compromisos para reducir su huella de carbono. También se alcanzaron acuerdos de colaboración con el sector financiero para facilitar el acceso a créditos verdes. Estas iniciativas se integrarán en una hoja de ruta que será entregada a las autoridades como un aporte del sector de la construcción para contribuir a la consolidación de un sector más soste-

nible, en el que el porcentaje de edificaciones certificadas aumente y permita avanzar hacia un futuro más responsable con el medio ambiente. Desde 2011, el CEES, una organización sin fines de lucro, ha trabajado para reducir la huella de carbono en el sector de la construcción. Sus acciones incluyen la publicación de informes sobre la situación actual del sector, guías, la organización de eventos y una nutrida agenda de capacitaciones, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con actores clave para lograr una gestión ecoeficiente.

Fernando Correa, Presidente del CEES y Jhoana García, Directora Ejecutiva del CEES, junto a todos los ponentes del Seminario Net Zero Latitud 0°

El Manaba VARIOS

ISM destaca como la primera institución educativa en obtener la Certificación Punto Verde en el Ecuador

El Colegio ISM (International Scholastic Model) promueve un modelo educativo y de gestión comprometido con la sostenibilidad y el uso eficiente de recursos, integrando prácticas amigables con el ambiente en sus actividades diarias como en su currículum académico. Gracias a ello, se convirtió en la primera institución educativa en obtener la Certificación Punto Verde, que es otorgado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

Esta certificación es un reconocimiento del MAATE, para estimular a las empresas, industrias y organizaciones a implementar prácticas sostenibles en procesos, servicios y proyectos. Aurora Vinueza, Gerente General de Innovu Group, el holding corporativo al que pertenece ISM, destaca que este logro no solo fortalece el liderazgo del colegio en educación sostenible, sino que también motiva a otras instituciones a impulsar acciones de responsabilidad social y ambiental.

“En la actualidad, ISM promueve iniciativas de reciclaje, consumo responsable del agua, uso eficiente de energía y una formación académica alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al involucrar a estudiantes, docentes y personal administrativo, ISM contribuye a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el cuidado del entorno, promo-

viendo un mundo sostenible”, explica Aurora Vinueza. Para alcanzar este distintivo, ISM atravesó un proceso de evaluación por parte de ICEA, una consultora calificada por el MAATE para verificar el cumplimiento de buenas prácticas. Durante este proceso, la institución implementó varias propuestas para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, como: instalación de paneles solares, implementación de un sistema de riego de áreas verdes por goteo, adopción de políticas de ahorro de energía y la clasificación y gestión de residuos acorde a la norma INEN-2841.

En ISM, Los estudiantes son alentados a pensar de forma crítica sobre los desafíos globales, como el cambio climático, la conservación de recursos y la equidad social. En este contexto, el colegio forma ciu-

dadanos responsables, conscientes de su impacto ambiental y motivados para contribuir positivamente a sus comunidades y al planeta. Esta visión ha permitido que ISM también alcance distinciones a escala internacional. En 2022, CIFAL Málaga (Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes), un centro dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), le otorgó el Reconocimiento Honorífico ODS por su valio-

so aporte en la formación académica alineada a la Agenda 2030.

Con este logro, ISM ratifica su compromiso con la sostenibilidad y la educación integral. A futuro, la institución se proyecta como un actor estratégico en la promoción del desarrollo sostenible a nivel nacional, a través de la generación de alianzas estratégicas y la promoción de iniciativas de alto impacto.

Manabí busca reconocimiento mundial: Celebrando su riqueza gastronómica

• Más de 6,700 personas han votado a favor de la candidatura de Manabí para convertirse en Región Gastronómica Mundial.

• El 25 de octubre se conocerá por parte de un jurado internacional, si Manabí será reconocida como Región Gastronómica Mundial.

• Manabí cuenta con una impresionante

La candidatura de Manabí para convertirse en Región Gastronómica Mundial es impulsada por la Cámara de Industrias y Producción de Manabí, la Fundación Fuegos, la Prefectura de Manabí, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y La Fabril con su marca La Favorita. Estos actores han unido esfuerzos para mostrar al mundo la riqueza gastronómica y cultural de nuestra región.

El objetivo de la candidatura es celebrar los ingredientes autóctonos y las técnicas ancestrales, al tiempo que se impulsa la economía local y se preserva la identidad cultural. Este reconocimiento ayudará a posicionar a la provincia en la élite gastronómica global, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible.

La Fabril, a través de su marca La Favorita, se suma al respaldo de la candidatura de Manabí para recibir el título de Región Gastronómica Mundial. Este reconocimiento resaltará la riqueza culinaria de la provincia como un componente esencial del patrimonio cultural ecuatoriano, mejorando su visibilidad internacional, potenciando el turismo y creando nuevas oportunidades económicas para los habitantes locales.

y cultural. ¡Entérese cómo apoyar y votar!

"La Fabril siempre ha apostado por el crecimiento de Manabí, y con nuestra marca La Favorita, producida y distribuida con orgullo desde esta tierra, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral de la provincia", aseguró Alejandro Maldonado, Gerente de Proyectos y Sostenibilidad de La Fabril. La marca Favorita ha acompañado a diversas generaciones en la creación de la comida ecuatoriana, manteniendo un compromiso constante con la calidad. Hoy, Manabí presentará su versión favorita, reflejando el esfuerzo por crear lo mejor de cada uno de nosotros.

Por su parte, Leonardo Orlando, Prefecto de Manabí, destacó: "La postulación de Manabí como Región Gastronómica Mundial pone en valor nuestra cocina tradicional, ofreciendo una plataforma para promover un desarrollo sostenible que beneficiará a todos los manabitas."

Orazio Bellettini, de la Fundación FUEGOS, agregó: "La gastronomía de Manabí es única y merece ser reconocida internacionalmente. Esta iniciativa nos permitirá llevar al mundo la cultura y los productos manabitas, generando oportunidades para emprendedores y

contribuyendo al desarrollo sostenible de Manabí y del Ecuador."

La candidatura de Manabí Gastronómica es un reconocimiento a una tradición culinaria forjada a lo largo de los siglos. Destaca a Manabí como el núcleo de la riqueza gastronómica de Ecuador, donde los sabores ancestrales, los productos únicos de la tierra y la pasión de su gente se entrelazan para crear una cocina auténtica y excepcional.

Se invita a la ciudadanía a apoyar esta valiosa iniciativa ingresando a https:// manabigastronomico.ec/ para emitir su voto a favor de Manabí como Región Gastronómica Mundial.

Arca Continental es reconocida por su proyecto de autogeneración eléctrica a nivel nacional

La Empresa Eléctrica de Quito certificó el proyecto de autogeneración de Arca Continental en la planta industrial de El Inca de Quito.

• El proyecto generará 18 megavatios y abastecerá la operación de las plantas de producción del negocio de bebidas en Quito, Guayaquil y Santo Domingo.

Arca Continental Ecuador fue certificada por la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) por su proyecto de autogeneración eléctrica en la planta industrial de El Inca. Esta iniciativa, que incorpora tecnología avanzada y fuentes de energía, permitirá a la empresa reducir el consumo de energía de la red eléctrica convencional en las plantas industriales del negocio de: bebidas, ubicadas en Quito, Guayaquil y Santo Domingo. Mediante este proyecto, se generarán 18 megavatios que aportarán al funcionamiento de la operación de la embotelladora a nivel nacional. Además, asegura la producción y abastecimiento de productos para más de 220 mil socios detallistas, quienes son parte fundamental para el desarrollo y la reactivación económica del Ecuador. También, asegura el trabajo de más de 9.700 colaboradores.

Arca Continental asume con mucha responsabilidad el propósito de alimentar e hidratar a millones de familias, poniendo a su disposición productos de calidad, como parte de

un modelo de negocio sostenible, que genera valor para las personas, y que beneficie a la economía y medio ambiente.

Ruth Landeta. Gerente General Empresa Eléctrica Quito y Francisco Robles, Director Técnico Arca Continental Ecuador.
Equipo de Arca Continental y gerente de la Empresa Eléctrica Quito.
Juan Pablo Baquero, Gerente Planta Quito, Francisco Robles, Director Técnico Arca Continental Ecuador, Ruth Landeta. Gerente General Empresa Eléctrica Quito y Diego Taipe, Gerente de Proyectos Especiales.

www.eurolatintv.TV

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

Juan Rivadeneira: El sector privado tiene capacidad para encontrar soluciones a los problemas públicos

Juan Rivadeneira experto en gestión de Entorno y Asuntos Corporativos en diálogo con kCH FM Radio y KCH TV manifestó que de acuerdo a los horarios y si estos se cumplen se podría caminar tal como lo están proponiendo las autoridades ,ahora bien si los fondos que se han comprometido de los organismos de crédito a lo mejor la economía se mueva al momento que estamos próximos a una campaña electoral.

Rivadeneira sostiene que el sector industrial termina siendo un motor en la economía guste o no nos guste porque muchos proveedores entregan sus productos a la industria para que los puedan vender es decir es una cadena que no funciona sola.

Porque si se apaga los motores no solo que se ve afectada la industria sino los demás costados , de tal manera que los industriales han salido al frente para tratar de conversar con las autoridades y poder coordinar de alguna forma y que la afectación no sea fuerte .

Rivadeneira señaló que hoy por hoy el sector privado tiene mucha capacidad para encontrar soluciones a los problemas públicos , mencionó que hay algunos proyectos que han sido propuesto por el sector privado uno de ellos es el energético pero que todavía están a la espera , en cuanto a las empresas y su aporte dijo que los empresarios compiten diariamente en este deporte extremo que es la economía del país que cada vez se enfrentan a cambios , regulaciones, cambian las políticas, los impuestos y demás.

Produccción y exportación de camarón en grave riesgo ante ampliación de períodos de cortes de energía

La Cámara Nacional de Acuacultura, en representación de la cadena de valor del sector camaronero, informa que los cortes de energía anunciados por el Operador Nacional de Electricidad CENACE el 5 de octubre podrían generar una caída de USD 75 millones mensuales en exportaciones de camarón, con efectos que se agravarán conforme avancen los días.

El impacto afecta a toda la cadena productiva. Las fábricas de alimento balanceado, al no poder compensar la falta de electricidad con generación propia, han visto reducida drásticamente su capacidad de producción, lo que pone en riesgo el abastecimiento de la materia prima más crucial para los productores. De igual forma, las empacadoras, que comparten la misma situación que los fabricantes de alimento, enfrentan interrupciones de hasta 13 horas diarias, ya que los cortes de 10 horas impiden que los equipos se reinicien de manera oportuna.

“El escenario planteado por el CENACE coloca al sector camaronero en una situación crítica. La falta de alimento balanceado que ya empezamos a registrar no solo

afecta la producción actual, sino que obligará a reducir las densidades de siembra, lo que significa menor volumen de exportación justo en una temporada de mayor demanda, en un año particularmente difícil para nuestro sector”, señaló José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Camposano recordó que el gremio ha solicitado al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEIP insistir ante las autoridades eléctricas sobre la necesidad de contar con cronogramas de racionamiento predecibles y franjas horarias manejables para mitigar los impactos. “En cantones como Durán, los horarios acordados no se están cumpliendo, lo que genera pérdidas incalculables en costos laborales, daños al camarón que no puede ser procesado a tiempo, y equipos que se ven afectados por apagones imprevistos”, añadió Camposano.

Ante esta situación, la Cámara Nacional de Acuacultura hace un llamado a mejorar la transparencia en torno a la crisis energética para comprender su alcance real y poder

trabajar en soluciones que no afecten desproporcionadamente al sector productivo, del cual dependen 9 de cada 10 empleos en el país.

“Entendemos que esta crisis no ha sido generada por la actual administración, pero es esencial mejorar los procesos de toma de

decisiones y la comunicación con los sectores afectados. Reiteramos nuestra disposición para colaborar con las autoridades y todos los actores involucrados, buscando proteger una industria vital para la economía ecuatoriana y que sostiene casi 300,000 plazas directas e indirectas”, concluyó Camposano.

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Juan Rivadeneira experto en gestión de Entorno y Asuntos Corporativos

El Manaba HECHOS

Aglomerados

Cotopaxi recibió

el Certificado de Buenas Prácticas

Forestales otorgado

Aglomerados Cotopaxi, la primera y única empresa en Ecuador verificada como Carbono Negativo, ha sido reconocida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Producción Forestal, con el Certificado de Buenas Prácticas Forestales.

Este reconocimiento se otorga a empresas que implementan procesos responsables de manejo de recursos forestales, cumpliendo con estrictos estándares ambientales, sociales y económicos que promueven el desarrollo sostenible. Aglomerados Cotopaxi ha destacado por su enfoque en la conservación de remanentes de bosque nativo, pajonales y su impacto ambiental positivo, además de fomentar la participación de las comunidades locales.

“Nos sentimos profundamente honrados por este reconocimiento, que refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad. Cada día garantizamos

por el Ministerio de Agricultura y Ganadería

que nuestras actividades contribuyan al equilibrio entre la producción y el respeto por la naturaleza, generando beneficios tanto para las comunidades locales como para el ecosistema en general", señaló Felipe Pazmiño, Gerente Forestal de Aglomerados Cotopaxi. La empresa cuenta con 18.700 hectáreas de plantaciones forestales, que capturan aproximadamente 225.000 toneladas de CO2e anualmente. Desde 2011, Aglomerados Cotopaxi cuentan con la certificación bajo el sello FSC® (Forest Stewardship Council®), consolidando su compromiso con la sostenibilidad a través de rigurosas evaluaciones anuales y una recertificación que se realiza cada cinco años por entidades internacionales.

El reconocimiento fue entregado por Ángel Llerena, Subsecretario de Producción Forestal del MAG, durante una visita oficial al vivero San Joaquín y a las plantaciones forestales de Aglomerados Cotopaxi, ubicadas en Lasso,

cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Durante el recorrido, las autoridades del Ministerio, junto con directivos forestales y colaboradores de la empresa, pudieron conocer de cerca el trabajo constante y responsable que se realiza en estas plantaciones.

De esta manera, Aglomerados Cotopaxi, líder en la producción de tableros de madera, molduras y productos de madera sólida, reafirma su compromiso con la gestión responsable en la industria forestal y su contribución a la conservación del medio ambiente.

COP16: el llamado de Latinoamérica a la conservación inclusiva

15 organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica expresan los elementos fundamentales que se deben tener en cuenta en la próxima Cumbre de Biodiversidad COP16 en octubre para involucrar a grupos étnicos y comunidades en la toma de decisiones sobre conservación en la región.

Organizaciones firmantes: Argentina 1.5°, CAN América Latina, Fundación Avina, Fundación Quantum, GI-ESCR, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), Natural Resource Governance Institute (NRGI), Nuestro Futuro AC, Plataforma CIPÓ, Redes Chaco, Soluciones Estratégicas Sustentables (SESSA), The Nature Conservancy, Transforma, Wildlands Network y WWF.

América Latina y el Caribe lideran la conservación de la biodiversidad terrestre del planeta, con 5,0 millones de km2 de áreas protegidas terrestres (4,9 Asia Pacífico, 4,3 África, 3,8 Europa, 2,5 Norte América y 0,4 Asia Occidental), cifra que aumenta a 10,7 millones de km2 sumando las áreas protegidas marinas. Con los ojos del mundo puestos en nuestra región al hospedar las próxi-

mas Cumbres de Biodiversidad (COP16, Colombia, octubre de 2024) y de Cambio Climático (COP30, Belém, Brasil, noviembre de 2025), desde la sociedad civil latinoamericana identificamos que estamos frente a una oportunidad histórica de fortalecer la acción para atender las crisis globales de pérdida de biodiversidad y cambio climático y, de paso, potenciar oportunidades y atender retos específicos de nuestra región. Más del 21,4% del territorio latinoamericano está bajo alguna figura de protección para su conservación. No obstante, sólo el 6,19% de estas áreas cuenta con una gobernanza que involucra a pueblos étnicos y campesinos. Este último dato representa una realidad alarmante, en especial si consideramos que cerca del 60% de los territorios con alta integridad ecológica en la región están bajo algún tipo de titulación colectiva de pueblos étnicos y campesinos. Este marcado déficit en la participación comunitaria para la toma de decisiones en el manejo de las áreas protegidas, en una región mega diversa, pluriétnica y multicultural, es la evidencia de cómo una paradoja trasciende a una preocupación global. Por eso, la clave para abordar estos desafíos es

la conservación inclusiva, un enfoque que reconoce y valora el papel central de la construcción colectiva de base en la gestión de los ecosistemas. Para que esto sea posible, es necesario un cambio fundamental en la forma de abordar la conservación de la biodiversidad, ya que la región también enfrenta serios desafíos en términos de implementación, como los problemas de gobernanza y la falta de financiamiento adecuado.

Sabemos que los objetivos en materia de conservación basada en áreas sólo serán alcanzables si se adopta un enfoque más inclusivo, efectivo y centrado en derechos humanos. Un caso emblemático es el de las áreas protegidas de la Amazonía colombiana, donde, tras la retirada de funcionarios públicos amenazados en medio del conflicto armado, han sido los grupos indígenas quienes han mantenido la gestión y el cuidado de los territorios. Otro caso destacable es la gobernanza ambiental en el Chocó biogeográfico bajo el liderazgo de los pueblos afrodescendientes, que demuestran que la conservación inclusiva es posible, efectiva, y más aún, necesaria.

Si bien existe un reconocimiento creciente de la necesidad de involucrar a grupos étnicos y comunidades en la toma de decisiones sobre conservación, convertir este reconocimiento en acción significativa sigue siendo una deuda que debe saldarse con urgencia.

Para la sociedad civil latinoamericana, pagar esta deuda requiere atender los siguientes pendientes:

1. Fortalecer los esquemas de gobernanza para la gestión y toma de decisiones en áreas protegidas y/o conservadas y apoyar las iniciativas de conservación de base comunitaria, reconociendo los derechos y contribuciones de los grupos étnicos y comunidades, garantizando su autonomía y participación activa y equitativa en los procesos de toma de decisiones.

2. Movilizar recursos e invertir en

conservación inclusiva, poniendo en marcha mecanismos para hacer efectiva la participación, el fortalecimiento comunitario y organizacional y los insumos físicos, técnicos y de gestión del conocimiento de dichos procesos.

3. Garantizar la distribución justa y equitativa de beneficios, asegurando que los esfuerzos de conservación generen elementos tangibles e intangibles de bienestar para las comunidades locales, incluyendo oportunidades económicas y mejores medios de vida, entre otros.

Nuestra América Latina y el Caribe moderna se ha construido sobre la base de la injusticia, la inequidad y el abandono de nuestros pueblos y comunidades originarios. Hacia adelante, hay sólo un camino: el de la conservación inclusiva sostenida en principios de equidad y justicia ambiental, garantizando no sólo la participación de los grupos étnicos y comunidades, mujeres y juventudes, sino su liderazgo y que puedan beneficiarse de los esfuerzos de conservación. Para lograrlo, es necesario que los tomadores de decisiones vean la gobernanza comunitaria como esencial, destinando recursos adecuados y mejorando el análisis de contexto en áreas protegidas y de importancia para la conservación.

A unos días del inicio de la COP16, y con una nutrida agenda de movilización social bajo el lema de ‘la COP de la gente’, desde la sociedad civil latinoamericana consideramos esta conferencia como un espacio clave para que los líderes globales y regionales reconozcan la importancia de una conservación inclusiva. La participación de los pueblos étnicos y las comunidades es determinante para el cumplimiento de las metas globales de biodiversidad y clima. América Latina tiene la responsabilidad y oportunidad de liderar este cambio, garantizando que la conservación de la naturaleza esté intrínsecamente ligada al bienestar de las personas que viven y dependen de esos territorios. Sólo con la gente es posible.

¿Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a leer las mamografías?

Octubre es el Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama. Un médico explica cómo el uso de la inteligencia artificial ayuda a la detección temprana del cáncer de mama.

29 de septiembre de 2024, Cleveland: El cáncer de mama es el segundo cáncer más común para las mujeres en los Estados Unidos. En Ecuador, este es el tipo de cáncer más frecuente, según la agencia internacional de investigación del cáncer, de la OMS., por lo que la detección temprana es muy importante.

Y eso podría ser más fácil de hacer con inteligencia artificial, o a veces denominada IA. Ahora se está utilizando para ayudar a los médicos a leer las mamografías. "No es algo que el paciente pueda ver. Es algo que vemos en el lado de la detección", explicó la Dra. Laura Dean, especialista en radiología diagnóstica de la Clínica Cleveland. "Básicamente, nos referimos a un algoritmo o anotaciones integradas en las imágenes que vemos cuando revisamos todas las imágenes del paciente".

La Dra. Dean dijo que la IA puede ayudar a detectar hallazgos más sutiles en las imágenes de los senos. Las investigaciones demuestran que también puede ayudar a los radiólogos a ser más eficientes y precisos. Dijo que otro beneficio es que la inteligencia artificial está constantemente aprendiendo de los cánceres conocidos o comprobados, y esa información se puede aplicar al analizar las imágenes.

La Dra. Dean usa IA en su propia práctica y dijo que ha habido múltiples ocasiones en las que ha detectado algo que no podía ver. "Creo que todos, y yo incluido, tendemos a ser un poco escépticos al principio cuando tenemos una tarea que una computadora está realizando. Se necesita un poco de tiempo para aprender a confiar en ella, para aprender a aplicarla a nuestra práctica", dijo. "Pero creo que es

realmente emocionante ver cómo esto ha ayudado a nuestra detección del cáncer de mama. Por supuesto, queremos siempre detectar el cáncer de mama lo antes posible".

Además de los autocontroles en casa, se recomienda a las mujeres que comiencen a hacerse mamo-

grafías anuales para el cáncer de mama cuando cumplan los 40 años.

Es posible que las personas con un mayor riesgo deban hacerse las pruebas de detección antes.

Sin embargo, es mejor siempre hablar con su médico.

Situación actual del linfoma de Hodgkin en Ecuador

• Los síntomas del linfoma son comúnmente observados en otras enfermedades menos graves, como la influenza u otras infecciones virales.

• Hay más de 80 diferentes subtipos de linfomas.

El linfoma es un cáncer que puede comenzar en ciertas células que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo . Existen varios tipos de linfoma y deben ser diagnosticados por un profesional, para deter-

minar su tratamiento oportuno.

Según la Agencia internacional de investigación contra el cáncer, hasta febrero de 2024, en Latinoamérica hay registrados más de 10 mil casos de linfoma de Hodgkin

. Mientras que más de 43 mil casos de linfoma no hodgkin se registran en esta misma región , según detalla la misma organización.

Los tipos de linfoma están relacionados con el sistema linfático, es decir, se originan a partir de una afectación a los glóbulos blancos, más específicamente los linfocitos, que son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Tanto el linfoma de Hodgkin o como el linfoma no Hodgkin “se comportan, se propagan y responden al tratamiento de manera diferente.” según explica la Sociedad Americana de Cáncer.

En cuanto al cáncer de linfoma de Hodgkin (cHL), la Sociedad Americana de Cáncer refiere que suele empezar en los linfocitos tipo B, que son las células encargadas de producir proteínas que generan “anticuerpos para ayudar a proteger al cuerpo contra bacterias y virus.”

En cambio, el linfoma no Hodgkin (NHL, por sus siglas en inglés), puede producirse también en las células T, que “destruyen gérmenes o células anormales en el cuerpo”,

según explica el organismo de americano de estudio del cáncer.

Aunque las dos variantes tienen cifras recopiladas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, en Ecuador, a febrero de este año, se han reportado 224 nuevos casos de cáncer de linfoma de Hodgkin. De este total se reportaron 71 muertes asociadas a este tipo de cáncer en el país. Por su parte, en 2022 el linfoma no Hodgkin (NHL) representaba el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre hombres en el país, con 765 casos reportados. Entre los factores de riesgo más comunes relacionados con el linfoma está la infección de VIH, trasplante de órganos, enfermedad autoinmune o tratamiento de cáncer previo.

Cada 15 de septiembre se conmemora el Día del linfoma, iniciativa liderada por “Lymphoma Coalition”, una organización fundada en 2002 y que ha formado una red mundial de grupos de pacientes con un enfoque total o parcial en brindar apoyo a pacientes con linfoma.

El Manaba VARIOS

Técnicos del área de geología económica del IIGE estudian áreas de interés geológico en varias provincias del Ecuador

Durante el mes de septiembre, seis grupos de geólogos del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), realizaron el levantamiento de información en campo en relación a indicios de minerales críticos, esto como parte de las actividades que se ejecutan en el marco del proyecto “Investigación Geológica y Disponiblidad de Ocurrencias Minerales en el Territorio Ecuatoriano (IGTE)”.

En esta ocasión, las áreas de estudio abarcaron parte de las provincias de El Oro, Imbabura, Carchi y Sucumbíos. El trabajo que se realizó tuvo como objetivo la búsqueda de indicios minerales con interés económico; para esto, se planificaron zonas con características geológicas, donde se realizó el levantamiento de información a lo largo de drenajes de primer y segundo orden, afloramientos y vías, dentro de los territorios mencionados.

Además, en las zonas donde aflora rocas que presentan indicios mineralógicos de interés geológico, los técnicos procedieron a tomar datos estructurales y a recolectar muestras de roca para el posterior análisis de laboratorio e interpretación geológica.

Las actividades ejecutadas en las zonas con mayor potencial geológico, servirán para la investigación mediante el levantamiento de información en áreas a semidetalle; esto, constituye la base para definir posibles áreas que en el futuro contribuirán para el desarrollo económico del país.

El IIGE tiene como parte de sus objetivos realizar propuestas de prospectiva tecnológica en el ámbito geológico y energético, a través del desarrollo y fomento de nuevos productos. La ejecución del proyecto IGTE se alinea al cumpliento de los objetivos institucionales y contribuye al conocimiento geológico del Ecuador.

Con la finalidad de contribuir con el desarrollo sostenible del cantón

Seguros Alianza participó en la reforestación de Patate, con la siembra de 200 árboles

● La iniciativa se dio en el contexto del patrocinio de Seguros Alianza a la carrera “Pueblo Mágico”, organizada por el GAD Municipal.

● Voluntarios de la compañía plantaron 200 árboles de especies autóctonas, en una jornada que se extendió cerca de 5 horas.

● Este es el primer paso hacia la implementación de actividades de voluntariado corporativo y futuras colaboraciones que Seguros Alianza impulsará en los próximos meses.

En el marco de su patrocinio a la carrera "Pueblo Mágico" en Patate, Seguros Alianza reafirmó su compromiso con la responsabilidad social y ambiental al unirse a la iniciativa de reforestación en la región. Esta actividad se llevó a cabo con la participación activa de 50 voluntarios de Seguros Alianza provenientes de Quito, Ambato y Riobamba, así como de otras instituciones locales, quienes durante cerca de cinco horas se dedicaron a plantar 200 árboles de especies autóctonas en los alrededores de Patate y a lo largo de la carretera principal, aportando a la biodiversidad y la salud del ecosistema local.

Esta iniciativa surgió como parte del tra-

bajo integral que realiza Seguros Alianza con miras a aportar al desarrollo social y sostenible del país. El auspicio a la carrera "Pueblo Mágico", representó una oportunidad para la empresa de apoyar un evento que, además de fomentar el turismo interno, contribuye de manera tangible a la mejora ambiental. "Creemos firmemente que

Voluntarios de Seguros Alianza en la reforestación de Patate.

nuestro rol no solo se limita a proporcionar coberturas y asesoría especializada en seguros, sino que también debemos actuar como agentes de cambio positivo en las comunidades donde operamos", comenta Ma. Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocio de Seguros Alianza.

La reforestación en Patate también se alinea con el crecimiento y la expansión de la compañía en la provincia de Tungurahua. Este año, su oficina de Ambato ha experimentado un notable crecimiento del 600% en comparación con 2022; y en lo que va del 2024, ha superado la producción del año anterior en un 10%. “Nuestra proyección es que, para el cierre del año, este incremento alcance un 40%, subrayando la confianza que tienen los tungurahuenses en los servicios que ofrecemos, y reforzando nuestra presencia en la provincia”, manifiesta la ejecutiva.

Al momento, Seguros Alianza está desarrollando un programa de responsabilidad social empresarial que genere un impacto positivo en todas las ciudades donde opera a nivel nacional. La reforestación en Patate es el primer paso hacia la implementación de actividades de voluntariado corporativo y futuras colaboraciones, con lo cual la empresa busca identificar y apoyar a líderes dentro de sus equipos, proponiendo acciones que beneficien tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.

Geólogo del IIGE observa y analiza una muestra de roca.

Un jugador de IDV Juniors fallecido, otro de LDU herido; esto se sabe del siniestro en la Autopista General Rumiñahui

El Independiente Juniors confirmó que su jugador Roberto Carlos Cabezas Simisterra, es una de las víctimas mortales del siniestro de tránsito registrado, la madrugada de este lunes 7 de octubre del 2024, en la Autopista General Rumiñahui, a la altura del puente 8.

Ese equipo de fútbol emitió, a través de redes sociales, una nota de pesar por la muerte del joven jugador. «Hacemos llegar nuestra nota de pesar a todos sus familiares y amigos. Nos solidarizamos con todos los afectados por esta tragedia».

Durante este fatal siniestro de tránsito dos personas fallecieron y tres resultaron heridas. Uno de los afectados es el jugador de la Liga de Quito, Marco Angulo. El volante de 22 años de edad se encuentra en terapia intensiva y su pronóstico de salud es reservado, según confirmó el equipo albo.

En el lugar del hecho murió uno de los ocu-

pantes del auto. El resto de personas fueron extraídas del vehículo con la ayuda de los Bomberos de Quito. Los cuatro heridos fueron trasladados a casas de salud. En el hospital murió la segunda persona.

Carlos Semblantes, subdirector de Control de Tránsito y Seguridad, dijo durante una entrevista en radio Vigía que «el personal policial que se encuentra en las casas de salud nos informó que una segunda persona falleció«.

Trágico siniestro de tránsito deja un fallecido en Quito; patrullero involucrado Según los Bomberos, un vehículo negro se impactó contra una estructura de un puente elevado que está en construcción en esa zona. El auto se chocó de frente contra la estructura y comenzó a incendiarse. Los uniformados lograron controlar el fuego con la ayuda de un extintor.

La Prefectura de Pichincha señaló que

¿Quién era Roberto Cabezas, el jugador de Independiente del Valle que murió en un accidente vial?

¿Quién era Roberto Cabezas, el jugador de Independiente del Valle que murió en un accidente vial? El lateral izquierdo tenía 22 años. Era oriundo de Quinindé y fue uno de los amigos más cercanos de Marco Angulo, quien se encuentra con pronóstico reservado en el hospital Eugenio Espejo.

Cabezas tuvo una corta carrera en el fútbol, pero pudo acumular logros. El 1 de marzo de 2020, el defensa junto a otros jóvenes prometedores de Independiente del Valle lograron el título de la Copa Libertadores juvenil Sub 20, en Asunción.

En ese equipo brillaron Willian Pacho, Piero Hincapié y Moisés Caicedo. También estaba en la nómina Angulo, que era el capitán de los azul y negros.

¿Quién es Marco Angulo, jugador de Liga de Quito involucrado en un nuevo siniestro? Desde esos tempranos años, el vínculo entre Angulo y Cabezas creció. Ambos también integraron el equipo ecuatoriano Sub 17 que participó en el Mundial de 2019 en Brasil. Los dos junto a otras tres personas se accidentaron a la altura del puente 8 en la Autopista General Rumiñahui, en la madrugada del 7 de octubre.

¿Quién era Roberto Cabezas, el jugador de Independiente del Valle que murió en un accidente vial? El futbolista no logró debutar en Primera División para los rayados. Sí actuaba en la filial del equipo -Independiente Jrs– que compartió un sentido mensaje de condolencia.

«mientras se ejecutaban los trabajos para la colocación de las estructuras del paso elevado en el puente 8, a las 04:00, un vehículo se impactó contra las vigas».

¿Cuál es el estado de salud de Marco Angulo?

Liga de Quito confirmó que el pronóstico del jugador es reservado. Teleamazonas. com conoció que el estado de salud de Marco Angulo es grave y se encuentra en terapia intensiva en un hospital. También está con soporte ventilatorio avanzado.

Según los primeros detalles del diagnóstico, Angulo se fracturó la pelvis, el neumotórax derecho. Además, tiene edema cere-

bral, hemorragia subdural y hemorragia subaracnoide postraumática.

La Policía confirmó que el vehículo accidentado estaba matriculado a nombre de un familiar de Marco Angulo. No es la primera vez que Marco Angulo sufre un siniestro de tránsito.

El 29 de noviembre de 2022, el entonces jugador de Independiente del Valle estuvo involucrado en un accidente en vía a la Costa.

En aquella ocasión, una persona también perdió la vida. El amigo de Angulo fue quien murió. Esa vez, el jugador fue deslindado de toda responsabilidad.

El Manaba

ASESINAN A UNA PERSONA EN EL SECTOR EL FLORÓN DE PORTOVIEJO

Una persona fue asesinada cerca de la medianoche de este domingo, 6 de octubre, en el sector El Florón, de Portoviejo, provincia de Manabí.

La víctima se llamaba Aníbal Cedeño y era conocida como Pecho. El hombre recibió varios disparos de sujetos que se transportaban en una motocicleta. Ocurrió pasadas las 23:00.

Al lugar llegó la Policía para realizar las investigaciones del caso y personal militar para dar seguridad en la escena del crimen. Agentes de Criminalística levantaron los indicios.

Tres muertes violentas se reportaron en Manabí durante la noche del viernes 4 de octubre

Pareja llevaba flores a un velorio en Manta cuando fue disparada

Dos personas fueron baleadas la mañana de este lunes, 7 de octubre, en Manta, provincia de Manabí.

Ellos llegaban a un velorio en la zona del mercado de mariscos de Playita Mía, cuando fueron abordados por sicarios que les dispararon por varias ocasiones. Los afectados están heridos y fueron llevados a una casa de salud donde se encuentran bajo resguardo policial.

Los tiros se veían en la camioneta negra en la que se transportaban las víctimas. Allí también se observaba un ramo de flores que iba a ser entregado en el velorio de un comerciante que murió el pasado fin de semana de un paro cardiaco mientras jugaba fútbol. El vehículo tenía cerca de cuatro disparos.

para ejecutar las averiguaciones del caso. Los agentes acordonaron el área y empezaron a levantar los indicios balísticos.

El atentado ocurrió en el parqueadero del centro de abastos, un área de mucha concurrencia. Hasta el lugar llegó la Policía

En el lugar se indicó que los heridos serían un hombre y una mujer; los nombres no fueron revelados por los agentes.

De acuerdo con declaraciones de comer-

ciantes, las víctimas, identificadas como Michael y Katherine fueron llevadas en un carro particular hasta un hospital. Ambos tenían disparos en el torno y el rostro.

Cerca de las 12:15 también se registró un ataque a balas en el cantón Jaramijó. Allí una persona resultó herida y fue llevada a una casa de salud.

El cuerpo quedó tendido en una calle de tierra. Luego fue tapado con una sábana por los habitantes de la zona. Cedeño era muy conocido en el barrio, según algunos vecinos.

Hasta el sitio llegaron familiares, quienes protagonizaron escenas de dolor. Los vecinos de la zona indicaron a varios medios de comunicación que exigen más controles en la zona, ya que con frecuencia ocurren muertes violentas en este sector.

El Florón es considerado por la Policía de Manabí una de las zonas más conflictivas de Portoviejo. El cuerpo del fallecido fue llevado en una camioneta hasta el centro forense de Manta para que le realicen la autopsia de rigor.

Un detenido por el bombazo en Machala

Un solo hombre ha sido detenido tras el mortal bombazo registrado en Puerto Bolívar, parroquia urbana de Machala (El Oro), el pasado 5 de octubre de 2024. Este nuevo atentado con explosivos en Ecuador dejó dos muertos y dos heridos. El suceso ocurrió exactamente en el sector La Barraca, en Puerto Bolívar y hay también cinco viviendas destruidas.

Tras el ataque, la Policía realizó varios operativos que permitieron la detención de un presunto implicado, y quien tenía todo un arsenal en su poder. Al momento de su detención, el sujeto tenía:

Tres armas de fuego

Una subametralladora

Dos alimentadoras

12 explosivos

Un teléfono móvil.

Un hombre y una mujer que circulaban en un carro tipo SUV fueron baleados por el sector de La Aurora, en la jurisdicción de Daule.

Las dos personas fueron asesinadas mientras estaban en el interior del vehículo. Varios impactos de bala ingresaron por el parabrisas.

Las víctimas fueron baleadas en un sector posterior al destacamento de la Comisión de Tránsito.

Tras la alerta de este lunes, 7 de octubre, varios policías llegaron hasta el sector para realizar el procedimiento.

Peatones y conductores que circulaban por el sector captaron videos de este sicariato.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.