



Las 300 libras de morcilla que preparó Liliana Zipa dejaron satisfechos a quienes asistieron al VII Festival Gastronómico de la Morcilla, realizado en la parroquia Cal derón. La demanda fue tanta, que tuvo que preparar más morcillas.
Este fue el plato fuerte del último festival gastronómi co organizado por el mu nicipio para este año, en la zona rural de Portoviejo, con el objetivo de impulsar la reactivación económica.
“Para nosotros el festival fue un éxito, toda la morci lla preparada para este día se terminó temprano, por lo que tuvimos que prepa rar más para satisfacer a los comensales”, dijo Zipa.
Según datos de la direc ción municipal de Turismo, aproximadamente 5 mil platos de morcilla y más de 2 mil platos de comida típica se vendieron en el festival.
Además, este evento tradi cional reunió a más de 7 mil asistentes que disfrutaron
de 40 expositores gastronómicos, 20 em prendedores del proyecto EXPORTO, entre otras sorpresas. Se calcula más de 30 mil dólares de ventas generadas en los stands y negocios aledaños.
La jornada tuvo también presentaciones artísticas, baile, activaciones infantiles y
Nelly Álava Cevallos, fue la ganadora de la segunda edición de la Copa Culinaria de la Morcilla y representará a Calderón en el fi nal de la Copa Culinaria que se realizará el próximo 19 de noviembre en el parque Las Vegas, donde se enfrentarán los siete gana dores de cada festival gastronómico.
La Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, La Federación Nacional de Industrias del Ecuador, Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción designaron a María de los Ángeles Rodrí guez como la representante del sector empleador ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguri dad Social (IESS) y a Édison Ortiz como vocal suplente.
Así lo anunció la mañana de este lunes Carlos Loaiza, presidente de la Cá mara de Comercio De Quito, junto a Leandro Briones, presidente de la Fe deración Nacional de Cámaras de la Construcción.
Esto se da después que el pasado 3 de octubre el presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó el Decreto Ejecutivo 571 para reglamentar la desig nación de los representantes de los asegurados y de los empleadores en el Consejo Directivo del IESS y con ello dar gobernabilidad en esta institución.
Este decreto estableció un plazo de 15 días para que se proceda a la elección de los nuevos representantes de los trabajadores y de los empleadores, pues los que estaban en esos puestos, que eran alternos y asumieron luego la titu laridad, llevaban más de diez años en funciones prorrogadas, cuando la ley indica que sus periodos son de cuatro años. También se deberán elegir a los nuevos alternos.
n tanto, sobre los nuevos representantes del sector empresarial Loaiza deta lló que Rodríguez es economista con una maestría en Inversiones y finanzas en Inglaterra con basta experiencia en el sector financiero público y privado donde ocupó importantes cargos. Fue viceministra de Economía y subsecre taria de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador en el cual también estuvo a cargo del manejo de las relaciones bilaterales de alto nivel con organismos financieros multilaterales y gobiernos de países acreedores.
En cuanto al sector privado, Rodríguez presenta una experiencia en empre sas multinacionales en manejo de proyectos de infraestructura de gran esca la en el Ecuador; en ei sector financiero bancario privado se ha desenvuelto en banca de inversión y reestructuración de financiamientos de proyectos y administración de portafolios; además tiene experiencia como broker en el mercado de valores.
Mientras que Ortiz es ingeniero químico con experiencia en el manejo de sistemas financieros en el mercado de valores, actualmente integra la mesa de estudios de la seguridad social, una organización independiente de la sociedad civil que tiene como principal misión aportar elementos y crite rios técnicos sobre esta materia, especificó Loaiza, quien adelantó que estos
representantes, junto con los de signados por el sector de los tra bajadores pasarán a conocer cuál es la situación actual del IESS en términos de la deuda que el Estado tiene con al entidad y el déficit actuarial que tiene la institución para sobre esa base establecer acciones de mediano y largo plazo, la lucha contra la corrupción que existe en las se guridad social y establecer una restructuración en pequeño y mediano plazo.
“Los candidatos que han sido elegidos tienen un perfil profe sional muy alto, son personas que tienen un conocimiento en la materia, sobretodo represen tarán los intereses adecuada mente del sector empresarial”, destacó Loaiza, quien añadió que una firma externa se encar gó de la evaluación de cada uno de los candidatos presentados por cada federación.
Indicó que también se realizó una convocatoria pública en donde se aprobó el mecanismo para la elección y que el viernes pasado escogieron los candidatos.
Por su parte, Briones reveló que hubo 8 candidatos y que los perfi les de los escogidos no son políti cos ni fue una decisión política de los sectores productivos del país.
“Son perfiles técnicos, pues con sideramos que hay que estar a la altura de las circunstancias históricas de la transformación que esperamos y anhelamos del cambio necesario requerido en el IESS”, sostuvo el presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción, quien aseguró que los presiden tes de las federaciones manten drán constante diálogo y trabajo conjunto con los representantes para llegar a la modernización de la institución.
Desde la Cámara de Comercio de Guayaquil, su director ejecu tivo, Juan Carlos Díaz-Grana dos, también destacó los perfiles de los representantes escogidos y aseguró que desde hace varios años los empleadores buscaban cambiar de representante dentro del IESS, por lo que ve favorable que se aplique el principio de al ternabilidad.
“También consideramos po sitivo que el representante de los empleadores cuente con un perfil técnico y no político. Esto permitirá que la voz de los em pleadores sea incorporada en las decisiones que se tomen sobre el proceder de esta institución. Esperamos que esto dé paso a cambios importantes en la insti tución tales como la lucha con tra la corrupción y el pago de la deuda que el Gobierno mantiene con el IESS”, sostuvo Díaz-Gra nados.
Varios sectores presentaron sus representantes para que formen parte del Consejo Di rectivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como respuesta al cambio establecido por el Decreto Ejecutivo 571.
Por el lado de los empleadores, se anunció que su representante es María de los Ánge les Rodríguez, quien se desempeñó como viceministra de Economía y subsecretaria de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas en el periodo de Lenín Moreno. También presentaron como vocal suplente a Édison Fernando Ortiz.
Estos representantes salieron de ocho candidatos iniciales, presentados por la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, Federación Nacional de Industrias y la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción.
Por otro lado, la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de Montepío del Ecuador informó sobre la designación de Carlos Sánchez Torres como su representante.
A paso acelerado Ecuador busca allanar su camino a la Alianza del Pacífico con miras a ingresar a este bloque, el octavo más importante del mundo, antes de que culmi ne el 2022 y espera tener buenas noticias hasta el próximo 25 de noviembre cuando se desarrolle la XVII Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Oaxaca.
Para esto, esta semana es clave para las negociaciones, las cuales –según indicó Julio José Prado, ministro de Produc ción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador–entrarán en su última etapa con la proyección de firmar el tratado con México, que desde finales de mayo pasado, cuando se desarrolló la última ronda presencial, en Qui to, se ha ralentizado dejando dudas e incertidumbre en el sector productivo nacional, sobre todo el camaronero, pes quero y bananero, los tres productos estrellas de la oferta exportable ecuatoriana que hasta el momento no han lle gado a acuerdos para su ingreso a ese mercado como parte del acuerdo.
La Alianza del Pacífico representa el 42,9 % del Produc to Interno Bruto de Latinoamérica y el Caribe y el 45 % de los flujos de inversión extranjera directa recibida en la región.
Para esta última etapa, en Ciudad de México, la semana pasada el canciller de Ecuador, Juan Carlos Holguín, y el ministro Prado acordaron junto con el secretario de Re laciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, la secre taria de Economía, Raquel Buenrostro, y el subsecretario de Comercio Exterior de ese país, Alejandro Encinas, una hoja de ruta.
“Estamos agradecidos por el esfuerzo que los equipos de ambos países están poniendo para cristalizar nuestro acuerdo bilateral y poder ingresar a la Alianza del Pacífi co”, subrayó el canciller Holguín luego de la XXVI Reu nión del Consejo de Ministros, integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y Perú.
Antes, Ebrard ya había adelantado que Ecuador segura mente formará parte del bloque. Así también lo creen los representantes de los productos que esperan esta semana zanjar las diferencias con sus pares mexicanos; y aspiran a que sus sugerencias queden plasmadas en el acuerdo final.
Por ejemplo, en el caso de la pesca, Rafael Trujillo, pre sidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), recordó que el principal impedimento para que el atún ecuatoriano esté en el acuerdo bilateral es que del lado mexicano existe la exigencia de que su procedencia sea específicamente de barcos con bandera ecuatoriana.
Trujillo explicó que Ecuador plantea que haya cúmulo de origen, es decir, que la pesca provenga, además de barcos de bandera ecuatoriana, de embarcaciones de otros países de la región, como Colombia, Perú, Panamá, Nicaragua, El Salvador.
“Nosotros queremos que haya cúmulo de origen como hay para los casos de las exportaciones a Europa. El atún que se exporta a Europa proviene de barcos de bandera ecua
Durante la Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, el canciller Juan Carlos Holguín, el ministro de Producción y Comercio Exterior, Julio José Prado, y el embajador de Ecuador en México, Francisco Carrión, se pronunciaron por el cierre de las negociaciones del acuerdo comercial entre ambos países y recibieron el apoyo de los miembros para la incorporación de Ecuador al bloque.
toriana, pero también se hace cúmulo con bandera de la región (…), en tonces lo que queremos es barcos de cualquiera de esas banderas, se pueda descargar en Ecuador, se procese y se pueda exportar”, explicó Trujillo.
Añadió que el pedido mexicano no le convendría al Ecuador porque el atún que se captura en barcos ecuatorianos se va a Europa.
“No hay suficiente atún, entonces si restringen solo a barcos ecuatoria nos no hay suficiente productos para exportar y el acuerdo en ese sentido sería inútil”, advirtió Trujillo, quien recordó que por este motivo el sector pesquero ecuatoriano solicitó quedar fuera del acuerdo y reiteró que no es tar dentro no le representaría ningún impacto a la industria pesquera nacio nal.
No obstante, el presidente ejecutivo de la CNP aseguró que la pesca sí en trará en el acuerdo con México y no será excluida. “Lo que no se sabe es las normas de origen cómo van a que dar”, apuntó.
En el caso del camarón y el banano las cartas del lado ecuatoriano también están sobre la mesa. Ambos productos encuentran resistencia impulsadas por productores mexicanos que buscan proteger su industria.
El sector camaronero ecuatoriano, por ejemplo, ha reiterado en varias ocasiones que no busca competir con México, sino ser complementario, por lo que su principal estrategia para in gresar a ese mercado es hacerlo por periodos, es decir, en meses en que la producción mexicana esté a la baja.
Según cifras de la Comisión Nacio nal de Acuacultura y Pesca de Mé xico (Conapesca), la producción camaronera de ese país cerró en el 2021 con 249.958 toneladas métricas (551.063,061 libras), de las cuales el 72,8 % fue por medio de la acuacultu ra y el 27,2 % por captura a través de la pesca ribereña (16,1 %) y de alta mar (11,1 %).
En el 2019 se ubicó como el séptimo productor de camarón a nivel mundial con una producción de 237.647 tone ladas y regionalmente solo fue supe rado por Ecuador.
Ecuador, en el 2021, exportó 1.855′654.851 libras de camarón (841.711 toneladas), generando $ 5.323 millones, según cifras de la Cá mara Nacional de Acuacultura (CNA). En tanto que de enero a agosto de este año, según datos del Banco Central del Ecuador, los envíos ascienden a $ 5.085 millones, con un crecimiento del 60 % en divisas y del 33 % en vo lumen, en comparación con el mismo
periodo del 2021.
Mientras, desde la CNA esperan aten tos el desenlace de las negociaciones.
“El sector camaronero ha presentado varios escenarios para que sean consi derados por nuestra contraparte mexi cana a fin de lograr un acuerdo que garantice nuestro acceso a dicho mer cado. Aspiramos a que en la recta final de la negociación dichas aspiraciones se concreten”, expresó José Antonio Camposano, presidente ejecutivo del gremio.
En tanto, Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comer cialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), también es pera buenos resultados para la fruta. Aseguró que como sector exportador de banano ya han transmitido a las autoridades sus observaciones que se enfocan en contingentes alternativos.
En el 2021 México exportó 488.078 toneladas de banano, mientras que Ecuador envió a todos sus destinos 6′813.409 toneladas.
“Esperamos que el acuerdo cuente con eso. Estaremos expectantes de los acontecimientos y en la próxima sema na tendremos reuniones con las auto ridades al respecto”, adelantó Salazar.
Luego de una década, el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entra en un pro ceso de renovación de sus vocales. La selección se desarro lla luego de que el presidente de la República, Guillermo Lasso, firmará –el 3 de octubre de 2022- el Decreto Eje cutivo 571. El plazo para la designación vence este 25 de octubre.
La Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de Montepío del Ecuador (CNJE) –presidida por Manuel Mu ñoz Araque– como máximo representante de las organizacio nes de jubilados y pensionistas, también designó a su candi dato para la vocalía principal al Consejo Directivo del IESS.
Se trata del Dr. Carlos Sánchez Torres, médico jubilado con una hoja de vida que acredita ética, integridad, cali ficaciones académicas de tercer nivel, amplia experiencia en la temática de seguridad social y probidad profesional cumpliendo con los requerimientos de la Ley de Seguri dad Social y la normativa que exige la Superintendencia de Bancos.
En este ejercicio legítimo de vigilancia que ejerce la CNJE, nos llama la atención el nuevo sistema que se adoptó para elegir a los nuevos vocales del máximo organismo del IESS, pues po dría poner en riesgo la transparencia del proceso. Con base en la Ley vigente, la renovación debía llevarse a cabo con cinco grandes electores, uno de los cuales es la CNJE.
Sin embargo, a raíz de la firma del Decreto Ejecutivo 571, se incrementaron –injustificadamente– las organizaciones llegando hasta un número de veintiuno, lo que acarreó que, a poco tiempo del vencimiento del plazo de quince días fijado en dicho Decreto, no existe por consenso el vo cal principal y el vocal alterno para representar en el Con sejo Directivo a los Asegurados.
La CNJE está consciente sobre la ur gente necesidad de renovar al máximo organismo del IESS, pues los actuales vocales, que permanecieron en exceso en sus funciones, no contribuyeron a solucionar la grave crisis que atraviesa la Institución.
Asimismo, exigimos a la Asamblea Nacional dar un tratamiento respon sable a la dilatada Reforma a la Ley de Seguridad Social, principalmente en lo que se refiere al artículo 28, que hace referencia a la designación de los
vocales al Consejo Directivo. Nuestra Confederación exige que se incorpore un Vocal por los Jubilados para que represente a 600.000 personas.
El deterioro institucional del IESS afecta directamente a Jubilados y Pensionistas. El Fondo de Pensiones paga al 41% de los jubilados una pen sión mensual menor a $400 y al 21% de los jubilados una pensión de entre $400 y $600, es decir el 62 % de los jubilados del Ecuador no alcanzan a cubrir la canasta básica. El Fondo de
Salud muestra la falta de medicinas en todo el Ecuador, atención médica tar día con lapsos de al menos tres meses para recibir un turno y atención hos pitalaria no oportuna con lapsos de seis meses a doce meses.
Por ello, instamos a la opinión pública a vigilar a que este proceso se desarro lle en un marco democrático y trans parente que permita designar vocales con los conocimientos y experiencia suficientes para afrontar los proble mas que carcomen al IESS.
El Gobierno de Ecuador y el Centro de Comercio Internacional (ITC) firmaron un acuer do que permitirá implementar el proyecto “Ecuador: promoviendo nuevas exportaciones no tradicionales” NEXT del ITC.
El proyecto NEXT – Ecuador tiene como objetivo reactivar el sector exportador rural ecuatoriano en el contexto posterior a los efectos de la pandemia provocada por el CO VID, mediante el desarrollo de tres áreas: aumentar las capacidades productivas y de cer tificación de calidad; fortalecer las habilidades gerenciales y organizativas; y mejorar las capacidades de las entidades de apoyo al comercio para la prestación de servicios al sector agroexportador del país.
En ese sentido, NEXT – Ecuador beneficiaría directamente a 15 grupos asociativos pro ductores (incluyendo cooperativas y micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) con potencial exportador, bajo los principios de sostenibilidad e inclusión; 450 producto res entre los cuales estarían 185 mujeres.
El proyecto NEXT – Ecuador es financiado en su totalidad por la Unión Europea con una contribución total de 3.5 millones de euros para su inmediata ejecución durante cuatro años. La viabilidad del proyecto fue analizada de forma conjunta con los Ministerios de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, de Agricultura, y Agrocalidad.
El ITC implementará este proyecto mediante la contratación de personal, la adquisición de bienes y servicios a nivel nacional, el desarrollo de misiones técnicas internacionales, así como la implementación de acuerdos de cooperación técnica con organizaciones e instituciones nacionales y locales.
El pasado fin de semana la participación internacional de nuestros deportistas dejó un saldo positivo para el país y varias clasificaciones a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
En Resende, Brasil, se desarrolló el Campeonato Panamericano y Suda mericano Senior y Junior de Pentat lón Moderno. En la modalidad de relevo femenino senior, María Sol Naranjo (16 años) y Dara Salazar (15 años) conquistaron bronce paname ricano y plata sudamericana, con lo que aseguraron sus cupos a Santiago 2023.
Así mismo, en relevo mixto senior, Marcela Cuaspud y Andrés Torres, se adjudicaron medalla de plata pa namericana y oro sudamericano, además de su clasificación a Santiago. El equipo masculino junior confor mado por Dennis Guerra, Isaac Her nández y Bayardo Naranjo se quedó con la medalla de bronce sudameri cana en modalidad equipo. En la final masculina junior, Bayardo Naranjo se ubicó séptimo, Dennis Guerra déci mo, Isaac Hernández décimo sexto y Joaquín Paredes vigésimo.
Ecuador también reafirmó se hege monía en el Campeonato Paname ricano y Sudamericano Juvenil de Levantamiento de Pesas que se desa rrolló en Lima, Perú, del 19 al 23 de octubre, con la presencia de casi 300 deportistas de 18 países del continen te. Entre nuestras medallistas desta caron Bella Paredes (3 de oro), Kelin Jiménez (3 de oro), Jennifer Becerra (2 bronce y 1 plata), Alison Vallejo (2 de bronce), Brithany Moncayo (2
plata y 1 bronce) y Jenifer Becerra (2 plata y 1 bronce).
Campeonato Panamericano Juvenil
Alisson Vallejo categoría 49 kg
Total Olímpico: 150 kg (quinto lugar)
Arranque: 70 kg (cuarto lugar)
Envión: 80 kg (séptimo lugar)
Brithany Moncayo categoría 55 kg
Total Olímpico: 164 kg (cuarto lugar)
Arranque: 71 kg (sexto lugar)
Envión: 93 kg (cuarto lugar)
Jennifer Becerra categoría 59 Kg
Total Olímpico: 200 kg (bronce)
Arranque: 88 kg (bronce)
Envión: 112 kg (plata)
Jessica Palacios categoría 59 kg
Total Olímpico: 182 kg (sexto lugar)
Arranque: 81 kg (sexto lugar)
Envión: 101 kg (séptimo lugar)
Jaqueline Calixto categoría 64 kg
Total Olímpico: 177 kg (octavo lugar)
Arranque: 80 kg (sexto lugar)
Envión: 97 kg (octavo lugar)
Bella Paredes categoría 76 kg
Total Olímpico: 224 kg (oro)
Arranque: 100 kg (oro)
Envión: 124 kg (oro)
Martha Bolaños categoría 76 kg
Total Olímpico: 175 kg (sexto lugar)
Arranque: 80 kg (sexto lugar)
Envión: 95 kg (séptimo lugar)
Kelin Jiménez categoría 81 kg
Total Olímpico: 235 kg (oro)
Arranque: 102 kg (oro)
Envión: 133 kg (oro)
Alison Rodríguez categoría 87 kg
Total Olímpico: 204 kg (quinto lugar)
Arranque: 89 kg (sexto lugar)
Envión: 115 kg (cuarto lugar)
Alison Vallejo categoría 49 kg
Total Olímpico: 150 kg (bronce)
Arranque: 70 kg (bronce)
Envión: 80 kg (quinto lugar)
Brithany Moncayo categoría 55 kg
Total Olímpico: 164 kg (plata)
Arranque: 71 kg (bronce)
Envión: 93 kg (plata)
Jenifer Becerra categoría 59 kg
Total Olímpico: 200 kg (plata)
Arranque: 88 kg (plata)
Envión: 112 kg (oro)
Jessica Palacios categoría 59 kg
Total Olímpico: 182 kg (cuarto lugar)
Arranque: 81 kg (cuarto lugar)
Envión: 101 kg (quinto lugar)
Jaqueline Calixto categoría 64 kg
Total Olímpico: 177 kg (sexto lugar)
Arranque: 80 kg (cuarto lugar)
Envión: 97 kg (sexto lugar)
Este lunes 24 de octubre se llevó a cabo una rueda de prensa desde la Federación De portiva de Tungurahua, para anunciar el lanzamiento oficial de los Primeros Juegos Nacionales que contará con la participa
ción de 1520 deportistas de 22 provincias del Ecuador. Las disciplinas deportivas que formarán parte de esta gran fiesta estudian til son: taekwondo, fútbol sala, baloncesto, natación y atletismo.
La rueda de prensa contó con la presencia del ministro Sebastián Palacios, la ministra de Educación María Brown; el Gobernador de la Provincia de Tungurahua, Fernando Gavilanes ; Presidente de la Federación Deportiva de Tungurahua, Jorge Jarrín y el Presidente de la Federación Estudiantil de Tungurahua, Edwin Paredes.
Durante su intervención en la rueda de prensa el Ministro del Deporte, Sebastián Palacios destacó la importancia del desa rrollo de estos juegos: “Hace algunos años, los juegos deportivos estudiantiles se de sarrollaban a nivel provincial, hoy con el apoyo del Ministerio de Educación logra mos hacerlo a nivel nacional fortaleciendo el desarrollo deportivo del país”. expresó la titular de educación.
Por su parte la Ministra de Educación en su intervención destacó la importancia de la reactivación del deporte estudiantil a escala nacional.
“Ha sido un proyecto en conjunto, que hoy día se está haciendo realidad en beneficio
del desarrollo del deporte estudiantil” ex presó la titular de educación.
En el evento también se presentó a “Tungu” quien es la mascota oficial que representa rá el espíritu de estos primeros juegos es tudiantiles y que promoverá la historia y la cultura de la provincia anfitriona Tungura hua y además brindará un ambiente festivo al evento.
El Gobierno Nacional realiza con inversión de USD 400.000 para la realización de este evento deportivo que permitirá la reactiva ción del deporte estudiantil y servirá para seleccionar a los deportistas que nos re presentarán en los Juegos Sudamericanos a realizarse en Brasil el 3 al 10 de diciembre del 2022.
En el marco de este lanzamiento de los Juegos Estudiantes Nacionales, los minis tros de Educación y Deporte mantuvieron un encuentro en la Unidad Educativa de Huambaló donde compartieron con los estudiantes que participarán en esta gran fiesta deportiva.
La construcción de la fase 2 del Plan Habi tacional Bicentenario inicia este miércoles 26 de octubre. La segunda manzana de viviendas contempla 70 nuevas casas mo dernas, seguras, inclusivas y más econó micas para los portovejenses.
Elizabeth Moreira, gerente de la empresa Portovivienda, señala que con el inicio de estos trabajos se amplía aún más la oferta de viviendas de interés social en la capital mana bita.
“Hay mucha expectativa, con esta nueva fase se beneficia rán 70 familias portovejenses. Son casas que han tenido gran aceptación por su calidad y bajos costos”, detalla.
El proyecto habitacional Bicentenario ofrece las mejores casas y al mejor precio. Los modelos disponibles son de dos plantas, con dos o tres dormitorios, a un costo de $40.600 y $59.900, respectivamente.
Las viviendas se construyen con diseño sismorresistente, las instalaciones de luz, agua, internet y teléfono van sote rradas y tienen cisterna propia. Además, es una casa inteli
gente porque incorpora facilidades tec nológicas dentro del domicilio usando internet, bajo el concepto de domótica o “smart home”; que brinda mayor co modidad y seguridad a los propietarios.
En la fase uno de la urbanización públi ca Bicentenario se entregaron las 49 pri meras casas, el pasado 1 de septiembre. Este gran proyecto de viviendas de inte rés social, está ubicado en los terrenos del ex parque industrial de la ciudad.
Cotiza la tuya en las oficinas de Porto vivienda, en la av. Reales Tamarindos y calle Nueva; o a los teléfonos 099 864 7930 / 099 985 9886.
Un total de 100 productos publicitados, de varias formas, han sido controlados por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), a través de la Coordinación Zonal 4, en lo que va del año.
Estos controles forman parte de las competencias de la Agencia establecidas en la Ley Or gánica de Salud (LOS), donde se deja claro que la Arcsa está a cargo de controlar que “la publicidad y promoción de los productos sujetos a control y vigilancia sanitaria deberán ajustarse a su verdadera naturaleza, composición, calidad u origen, de modo tal que se evite toda concepción errónea de sus cualidades o beneficios” (Art. 143)
Es así que Arcsa, se encarga del control y monitoreo de la publicidad de productos de uso y consumo humano, entre los que se incluyen: alimentos procesados, medicamentos, pro ductos naturales de uso medicinal, cosméticos, productos de higiene, entre otros.
“Este tipo de controles tienen como objetivo evitar que la ciudadanía caiga en publicidades engañosas, que puedan afectar la salud o economía de la misma”, indicó Karolina Vergara, Analista Zonal de Vigilancia y Monitoreo de la Publicidad 1.
Arcsa recomienda a propietarios y distribuidores de productos de uso y consumo huma no, publicitar únicamente las propiedades que han sido aprobadas en los Registros Sa nitarios, con el objetivo de evitar confusiones sobre la verdadera naturaleza y función terapéutica de los productos.
¡Una nueva oportunidad para tener la casa de tus sueños!
· El identificativo, que se creó de forma participativa con la comunidad, busca fortalecer la cadena de servicios y productos al unificar la imagen.
· La marca busca que se conozca a Machalilla (Manabí) como un destino mágico que cuenta con todos los elementos para vivir una experiencia única.
El sector turístico se encuentra en recu peración, así lo demuestran los datos del Ministerio de Turismo. Solo en el primer semestre del 2022, el país recibió $ 63,2 mi llones derivados del turismo, lo que ubicó a esa actividad como la cuarta fuente de in gresos no petroleros para Ecuador.
La provincia de Manabí es una de las más atractivas para los turistas ya que cuenta con más de 300 atractivos en todo su terri torio, uno de ellos es la parroquia Macha lilla, ubicada en el cantón Puerto López, al sur de la provincia.
Por ello, con la intención de fortalecer el turismo en esta parroquia y que se posi cione como un destino predilecto para los viajeros, Fundación CRISFE -organización
ecuatoriana sin fines de lucro con más de 28 años de experiencia- presentó la marca territorial de Machalilla un evento que con tó con la presencia de autoridades locales y de la provincia.
Para Carlos Reyna, técnico de proyectos de Fundación CRISFE, la marca es un identi ficativo gráfico en el que se plasma todo el potencial que tiene la localidad. “Servirá como un distintivo para quienes se dedican al turismo o la cadena de servicios, a los pro ductores, pescadores y emprendedores para darle un valor agregado a sus actividades”.
La creación de la marca fue un proceso par ticipativo, en el cual se recogieron las ideas de los habitantes de la parroquia. Como producto final, se sintetizaron los elemen
tos más representativos de la localidad en un logotipo que fue entregado, junto con un manual de uso, de forma gratuita a la comunidad.
“Buscamos potenciar la comercialización de los productos o servicios y dinamizar el turismo, ya que se espera que la marca se convierta en un identificativo de la lo calidad para que los turistas, nacionales y extranjeros, la conozcan y la pongan en el radar de sus planes vacacionales”, explicó Jofree García, técnico de proyectos de Fun dación CRISFE.
El logo contiene elementos como la sardi na, el palo santo, la silla manteña, el pájaro brujo, el mar y el sol. “En el logo incluimos elementos que muestren toda la flora, fau na, producción y cultura que tiene Macha lilla, en donde se encuentran comunidades ancestrales como Agua Blanca y espacios naturales únicos como el Parque Nacional Machalilla y la playa Los Frailes, en donde hay 81 especies de mamíferos y un sinnú
mero de especies endémicas, lo que la con vierte en un destino mágico”, agregó Reyna.
Durante la presentación también se desa rrolló una feria que ayudó a impulsar los productos que se fabrican en la parroquia como el palo santo, artesanías, jabonería, entre otros productos.
Junto con la marca territorial también se presentó un video turístico en el cual se vi sualiza sectores como el islote Sucre, la isla de la Plata, el sendero El Sombrerito, las pla yas de Machalilla y los platos típicos de la localidad, ya que la comida manabita osten ta el título de patrimonio gastronómico de Ecuador y, a través de sus sabores, también se pretende llamar la atención de los turistas.
Finalmente, se presentó una canción titula da ‘Machalilla es mi tierra’, composición del maestro Paco Godoy que busca describir la alegría de su gente y ambientar con música de fiesta a toda la parroquia; así como pro mocionarla a través de la melodía.
* Moderna Alimentos comprende las necesidades de sus clien tes y consumidores; por ello, desarrolla, produce y comerciali za alimentos nobles.
* Los alimentos nobles son aquellos que respetan su esencia, sus raíces y su sabor. Moderna Alimentos cuida sus productos durante todo el proceso, desde la adquisición de la materia prima hasta que llegan a la mesa de las familias.
Moderna Alimentos presentó su cam paña corporativa “Alimentos Nobles: alimentos que respetan su esencia, sus raíces y su sabor”, con el objetivo de comunicar el cuidado que tienen sus productos durante el proceso de elaboración, hasta llegar a la mesa del consumidor.
Moderna Alimentos es la única empre sa que produce alimentos nobles por su adecuada selección de materia prima, procesos eficientes y personal capaci tado.
“En Moderna Alimentos contamos con un amplio portafolio de solucio nes alimenticias nobles, nutritivas e innovadoras, para los mercados masi vos (B2C) e industriales (B2B). Nues
tros clientes y consumidores tienen la certeza que respetamos el origen de nuestra materia prima, cumplimos altos estándares de producción y co mercialización y creamos
increíbles momentos a través de mar cas Top of Mind”, indica Mariela Gó mez, directora de Asuntos Corporati vos de Moderna Alimentos.
Moderna Alimentos es una de las 20 empresas con mejor reputación en Ecuador. Su liderazgo en la indus tria molinera es el resultado de más de 100 años de trayectoria, tiempo en el cual ha contribuido al desarrollo nacional y al bienestar integral de sus grupos de interés, a través de una ges tión basada en modelos sostenibles.
Los diseños minimalistas y curvas sofisti cadas son lo último en grifería, tanto para cocinas como en baños, los cuales pueden combinarse con diferentes superficies y aporta un estilo especial al ambiente.
La grifería es un elemento funcional que brinda elegancia y sofisticación a una cocina o baño, desde la perspectiva estética, mien tras menos elementos y accesorios bases se utilicen, más personalidad a los espacios.
El diseño de la grifería FV está pensado en mantener un estilo único en los ambientes, en donde prevalezca una luminosidad, fá cil limpieza y ahorro de agua. Además, sus productos tienen la capacidad de combinar el negro, como uno de los productos prefe ridos por los hogares ecuatorianos.
El minimalismo deja de lado a las líneas clásicas, con el objetivo de generar efectos visuales más amplios, armónicos y sutiles. Los arquitectos consideran que los espa
Es la primera industria moli nera del país en obtener dos certificaciones de “Empresa Ecoeficiente” por parte del Mi nisterio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y una de las 15 organizaciones reconoci
das como “Empresa Socialmen te Responsable”, por segundo año consecutivo, por parte de CERES.
De esta manera, los alimentos nobles de Moderna Alimentos se producen bajo prácticas res
ponsables y sostenibles, cuya ventaja para los clientes y con sumidores es la transparencia en la información, orígenes y procedimientos que aportan a una nutrición adecuada y una dieta balanceada.
cios, colores y formas de las griferías es una extensión de las personas, que representa la personalidad y gustos.
Bajo la tendencia de menos, es más, los consumidores buscan un lado sobrio, dis creto y elegante que se apeguen a una es tética moderna bajo figuras rectas, color negro y texturas mate.
La línea de FV cuenta con más de 3.000 combinaciones, con un portafolio comple to y amplio para que los consumidores pue dan seleccionar entre las gamas: Prémium, Elite, Pro, Hogar y Básicos.
Los productos FV cumplen con estándares de calidad, diseño y respaldo, posicionán dose como la mejor marca de la categoría. Con más de 50 años en Ecuador se mantie ne a la vanguardia en sus productos, siendo el único fabricante de grifería y sanitarios en el país, y que cuentan con certificados INEN.
* Se trata de una combinación única de verduras nutritivas y frescas, pre cocidas y congeladas bajo la tecnología de ultracongelación, garantizando frescura y sabor único.
*Es práctico y fácil de preparar, y es ideal para servir como guarnición o para elaborar platos especiales con la proteína de preferencia.
IceMan, la mejor alternativa en productos congelados, presenta al mercado ecuatoriano su nuevo producto “Salteado de verduras”. Una mezcla única con vainita, brócoli, cebolla, champiñón, zanahoria y pimiento rojo, semi lista para disfrutar como guarnición o para preparar un plato especial con la proteína de preferencia. Con esta innovación, la marca brinda más alternativas nutritivas, prácticas e ideales para el menú diario. Actualmente se encuentra disponible en Megamaxi, Super maxi y Coral Hipermercados.
“En Kypross siempre estamos en cons tante innovación, con el fin de brindar un amplio y variado portafolio de alimentos congelados. En el caso de IceMan, deci dimos incorporar un producto único en el mercado ecuatoriano, que además de ofrecer una combinación única de ver duras, cuidadosamente seleccionadas, es bajo en calorías, rico en minerales, vita minas y fibra. Además, no contiene pre servantes, saborizantes, ni colorantes y es libre de gluten”, explica Carlos López, Gerente Comercial de Kypross.
Cabe destacar que los productos de Ice Man son congelados bajo la tecnología de ultracongelación rápida e individual, la cual permite garantizar la conserva ción de todas las características orga nolépticas y nutricionales del producto, inclusive mejor que un alimento recién cosechado.
El “Salteado de Verduras” de IceMan viene en una presentación de 500 gramos e incluye un código QR para que el consumidor pueda ob tener información sobre el producto, recetas y más. Al tratarse de un producto precocido, solo se necesitan pocos minutos para su pre paración, idealmente se lo puede saltear en la sartén, o combinarlo con alguna proteína de preferencia, ya sea carne, pescado o pollo. Es importante mantenerlo congelado y utilizar únicamente la porción deseada.
La provincia de Esmeraldas se está convirtiendo en la que tiene más registros de muertes violentas en el país con una tasa del 63,03 % frente al 36,08 % de la Zona 8 (Guayaquil, Samborondón y Durán), según datos policiales.
Los robos, amenazas, extorsiones y violencia general se están volviendo cada día más comunes. Y mientras ocurren estos eventos está surgiendo una nueva problemática que afecta a las madres y a sus hijos: el deterioro de la salud mental.
La Universidad de Michigan, en Estados Unidos, junto con Kaleidos, un centro de etno grafía interdisciplinaria con base en la Universidad de Cuenca, están realizando un estu dio sobre la salud mental materna en la provincia de Esmeraldas.
Fu Yu Chang, médica familiar y máster en Antropología Médica, indica que la Universi dad de Michigan obtuvo datos alarmantes. “Recientemente hicieron un tamizaje. Sabe mos que la salud mental influye directamente en la salud de los niños. Ellos aplicaron un cuestionario para identificar la depresión materna y se llevaron la sorpresa de que el 28 % de estas mamás tenía riesgo para depresión materna, muchas de ellas con ideas suicidas. Entonces, a partir de eso, la Universidad necesitaba contactar gente más local para la in vestigación cualitativa”, cuenta Chang.
Aunque existe una alerta amarilla preventiva, el Ministerio de Educación confirmó que las clases en la zonas de influencia al volcán Cotopaxi se mantienen y no se han suspendido.
La cartera de Estado indicó que se han activido mesas de trabajo en el ámbito educativo con el fin de evaluar las clases presenciales.
Desde las 11:15 del domingo 23 se registra una señal de tremor (vibraciones volcánicas) de alta frecuencia en el volcán Cotopaxi, según el Instituto Geofísico (IG).
La entidad explicó que, por las frecuencias y amplitudes de la traza, es posible que aquello tenga relación con pequeños lahares secundarios que están siendo provocados por la alte ración de la capa de hielo por el manto de ceniza que ahora hay en la cumbre.
Han pasado más de dos meses desde el ataque con explosivos que en la calle 8, en el barrio del Cristo del Consuelo, causó al menos cinco muertos y una veintena de he ridos, y aún la reconstrucción de las vivien das afectadas no se concreta.
Tras el hecho, el ministro de Inclusión Eco nómica y Social, Esteban Bernal, visitó la zona del desastre y anunció la entrega de bonos de hasta 8.000 dólares para recons truir al menos una docena de viviendas que habían resultado destruidas por la fuerte
explosión.
Pero los perjudicados siguen esperando esta ayuda, mientras tanto, piden posada en casa de familiares y amigos porque no tienen dónde vivir, cuentan ellos. Algunos dicen no haber recibido hasta el momento el apoyo económico.
Hay sobrevivientes que perdieron parte de sus extremidades, como el caso de Joffre Arroyo Vernaza, de 31 años, cuya pierna izquierda resultó mutilada.
El 28 % de madres en Esmeraldas, la provincia con más muertes violentas de Ecuador, tiene depresión y algunas con ideas suicidas, revela estudio preliminar de Kaleidos y la Universidad de Michigan
Afectados por explosión en el Cristo del Consuelo aún esperan que se concrete ayuda tras atentado inédito
El Abg. Luis Almeida, asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC), argumentó en KCH Noticias y Opinión que las Fuerzas Armadas del Ecuador saben a quién darle un arma y a quién no, esto con relación al porte legal de armas, situación que se está analizando debido al nivel de delincuencia que se vive en el país.
Almeida explicó que cada persona que tie ne disponibilidad legal para portar armas responde por ese permiso y jamás debe prestar su arma, ya que en algún incidente el primer procesado será el dueño del arte facto dependiendo de cómo se haya dado el hecho en cuestión.
La fuerza pública no alcanza para comba tir la delincuencia, yo creo en las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional hay que defenderla; sirve mucho que la gente tenga armas porque se convierte en una acción disuasiva para los delincuentes.
Luis Almeida añadió que es necesario que la gente tenga la posibilidad de autodefen derse. Un ejemplo de aquello son los gran des países que no tienen estos problemas porque están armados como Estados Uni dos, Canadá y España.
Actualmente Ecuador tiene muy pocos miembros en las Fuerzas Armadas, así lo ase guró Almeida, quien dijo que a los policías los hacen delin cuentes desde que van entran do a la Institución, pidiendoles dinero para terminar el proce so y de esa manera hacerlos autoridad, bajo esas condicio nes. Entonces, el asambleísta concluye que se debe hacer una policía para cada región, en este caso sería para Costa y Sierra respectivamente.
Acerca de los artículos re ferentes a las frecuencias y los medios comunitarios, el asambleísta mencionó que la radio es es una empresa pe queña que pertenece a las fa milias, por eso cree que la Ley que se aprobó recientemente con respecto a las frecuencias está correcta, aunque no soluciona todo. Pese a los intentos de Pa chakutik por mantener esta normativa, no hubo los votos necesarios y tampoco per mitió que se resuelva sobre la objeción del Ejecutivo.
Almeida señaló que el veto del presidente Guillermo Lasso “necesita más libertades, pero es un avance”. Además, indicó que el riesgo de la censura (del informe de mino ría) es que las redes sociales toman prota gonismo y no están reguladas. “El proble ma está ahí”, señaló Almeida y propuso hacer “una ley que no le niegue a nadie la posibilidad de hablar (en los medios)”.
Finalmente, detalló que es el legislador que más proyectos tiene en la Asamblea Na cional (15) pero no se pueden hacer de la noche a la mañana, y agregó también que los legisladores deben volver a ser como los diputados, ya que el pueblo rechaza a los políticos porque está cansado del mal ac cionar de los mismos.
Lucía Sosa alcaldesa de Esmeraldas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , señaló que a pesar de realizar los esfuerzos
para salir adelante en lo turístico, gastronó mico, cultural , la ciudad está sin atención , Esmeraldas es una ciudad postergada, mar
ginada y discriminada por los gobiernos de turno que no han hecho nada a lo largo de la historia y hoy se vive una violencia in fernal.
Sosa mencionó que el aporte de la Refine ría según lo que establece la Constitución es casi nada, sus afluentes están colapsados por las empresas extrativistas que han lle nado de sedimentos .
La Alcaldesa de Esmeraldas Lucía Sosa res ponsabilizó a las autoridades dejar que la corrupción tome cuerpo por miedo a la re presalia, de un plumazo se llevaron la Con cordia, de un vicerazo se llevaron Las Go lodrinas , el exalcalde de Esmeraldas Lenin Lara hoy asambleísta no hizo nada con los recursos del terremoto del 2016 , es decir la corrupción ha sido y es latente hasta ahora.
Todos los día no solo a los esmeraldeños los matan las balas si no el veneno diario de todos, no se ha hecho nada en el sistema de Agua Potable, peor alcantarillado, los
gobiernos anuncian carreteras de cuatro carriles , ampliación , entrega de cheques para otras autoridades cde otras provincias mientras la carretera Quinindé -Esmeral das es una sábana de retazos.
Sosa comentó que preparan una paraliza ción para el próximo 19 de noviembre será una gran asamblea para que las autoridades se sensibilicen.
Ayer estuvo en Esmeraldas el ministro de Gobierno Francisco Jiménez se reunió con las fuerzas vivas ha ofrecido mejoras para los policía, en Atacames, ojalá es la pala bra de todos porque la pobreza ha ganado terreno que cada uno de los esmeraldeños busquen como sobrevivir y lo más fácil son las drogas por eso la violencia.
Otra de las preocupaciones son dirigidas para el Ministerio de Salud Pública , los hospitales desabastecidos y sin tecnifica ción, las Universidades ya no abastecen para la población estudiantil.
Desde el 27 de octubre al 25 de noviembre del presente año, la Delegación Provincial Electoral de Manabí, iniciará la notificación a los 26.992 miembros que conformarán las 3.856 Juntas Recep toras del Voto (JRV) que participaran para las Elecciones Seccio nales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023.
Para cumplir con este objetivo, la Delegación Provincial, contará con un equipo de trabajo altamente capacitado, para entregar de manera física la notificación a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto, tanto en la zona urbana como rural.
Entre los mecanismos de no tificación tenemos:
1) Portal Web Institucional (www.cne.gob.ec)
2) Aplicativo CNE APP y Bot de Telegram
3) Consultas telefónicas al 150: (Este servicio estará dis ponible a partir del 6 de ene ro de 2023).
4) Facturas de servicios bá sicos y de empresas comer ciales: Este servicio será co municado oportunamente cuando se haya llegado a los
acuerdos respectivos con las empresas y en tidades que vayan a colaborar en la difusión del registro electoral.
Los MJRV que no reciban la capacitación obligatoria serán sancionados con una mul ta del 10 % de un salario básico unificado. Quienes no asistan a cumplir sus funcio
nes el día de las elecciones, deberán cance lar una multa del 15 %; asimismo quienes abandonen de manera injustificada la Junta Receptora del Voto, serán sancionados con una multa que va de 11 a 20 salarios bási cos unificados y la suspensión de los dere chos de participación, desde 2 meses hasta 2 años.
Este lunes 24 de octubre, en la Prefectura de Manabí se desarrolló la primera de cin co jornadas de trabajo entre auditores de la empresa Bureau Veritas y personal de la institución, como parte del proceso de cer tificación al Sistema de Gestión de Calidad
institucional, direccionado a la gestión de construcción de puentes.
“Internamente las cosas se han mejorado y están bastante óptimas como resultado del ciclo de mejora continua que hemos imple
mentado. La Prefectura ha dado un cambio importante de 180 grados y estamos, con esta certificación, ratificando lo que se ha venido haciendo a través de la gestión del prefecto, Leonardo Orlando”, manifestó Iván González, director de Innovación y Mejora Continua.
En esta primera jornada se realizó la audi toría inicial contemplada en el Plan pro porcionado por la empresa Bureau Veritas; entre martes y viernes se realizará la audi toría final de certificación.
La feria agroalimentaria SIAL París, crea da en 1964, reabrió sus puertas luego de cuatro años. Debido a las restricciones que se impusieron a nivel mundial a causa de la pandemia del covid-19, el encuentro se suspendió anteriormente.
Las empresas ecuatorianas tuvieron el acompañamiento de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inver siones (Corpei).
En el evento se presentaron productos ecuatorianos de alta calidad, los que están listos para ingresar al mercado mun dial debido a que cumplen con todos los requerimientos y regulaciones de los mercados internacionales.
“Es una manera de llevar un poquito de Ecuador al mun do. Nos permite llevar nuestras innovaciones hacia estos mercados y otros países lo puedan disfrutar”, afirmó Ricar do Descalzi, gerente de Inaexpo de Pronaca.
Andrés Cuka, gerente General de Marbelize, empresa pro cesadora de atún en el Ecuador, destacó la importancia que tiene el mercado europeo para sus productos. “Nuestro mercado principal es Europa con casi el 65% de nuestra exportación, el resto va a nivel mundial”.
Los empresarios ecuatorianos destacaron la importancia de mantener un contacto directo con posibles comprado res ya que esto ayuda para conocer mejor los mercados y planificar propuestas comerciales a futuro.
Con la presencia en la edición 2022, la delegación ecuatoriana sumó 11 par ticipaciones en Sial, evento del que ha formado parte desde el año 2 000.
“Por varios días pudimos no solamen te acceder al comprador, sino también conocer sus opiniones, proyecciones y necesidades de cara al próximo año”, mencionó Tomás Chon-Qui, represen tante de Salica, empresa productora de
alimentos enlatados y congelados.
Corpei ha liderado y coordinado la pre sencia del país, y su destaque entre los países latinoamericanos, con presencia constante en ese encuentro internacional.
Este 24 de octubre, el ministro de Salud Pública, José Ruales, inauguró el proceso de formación de tutores comunitarios en Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, con énfasis en desnutrición crónica infan til. 280 profesionales se están formando ac tualmente, ellos apoyarán en la formación de 1.225 vigilantes comunitarios a nivel nacional.
“Vamos a evitar la desnutrición crónica in fantil cuidando a la madre y al niño en sus
primeros 1.000 días de vida. Esta iniciativa forma voluntarios comunitarios que vigi len la calidad de vida de este público ob jetivo”, mencionó Ruales durante el evento de apertura realizado en la Casa de retiro San Patricio.
El titular de esta cartera de Estado abordó la importancia que tiene el trabajo de vigi lancia comunitaria. “Tenemos la profunda convicción de que esta metodología es una piedra angular en nuestro modelo integral
de salud y la experiencia nos dice que esta mos en el camino correcto”.
El Ministerio de Salud emprende acciones en el marco de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (EECSDI). Una de ellas, la capacitación de estos profesionales, actores fundamentales para promover la par ticipación activa de la comunidad, a través de un proceso sistemático y con herramientas pertinentes a la realidad social de cada terri torio.
La metodología del taller de formación es participativa, vivencial, basada en el apren dizaje y autoaprendizaje antes que en la en señanza, centrada en la persona. Además, promueve la construcción de nuevos saberes, actitudes y habilidades a partir de los conoci mientos, práctica y actitudes de las personas participantes.
Juan Enrique Quiñónez, representante de Ecuador del Fondo de las Naciones Unidas para la Primera Infancia (Unicef) recordó que todos estamos unidos por una causa im portante para el Ecuador. “La desnutrición infantil es un problema social que requiere un esfuerzo de toda la sociedad”.
A su vez, participó María José Enríquez, vi ceministra de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, quien asegu
ró que el potencial que tienen los vigilantes comunitarios es enorme. “Es importante ar ticular esfuerzos e incorporar una visión de la acción social y la participación ciudadana para la transformación de los servicios”.
Durante el evento, el Ministro de Salud en tregó unreconocimientopor la experiencia de vigilancia epidemiológica de base co munitaria a Claudia Elizabeth Chávez Mo rán, técnico de atención primaria en salud y María Paola Chávez de la Cruz, vigilan te comunitaria. Ambas de la parroquia de Imantag, son un modelo a seguir en este proceso de formación.
Para finalizar, la autoridad sanitaria pun tualizó que para una buena cosecha se ne cesitan varios elementos. “Quiero destacar tres: la semilla, la tierra y el riego. Las se millas, los vigilantes comunitarios, quie nes hoy inician su proceso de formación; la tierra es la comunidad con la que van a trabajar; el riego es el apoyo institucional e interinstitucional que tiene este proceso”.
La formación de personas de la comunidad como vigilantes epidemiológicos comuni tariosen parroquias priorizadas del Ecua dor, sin duda, permitirá reducir el impacto que genera la desnutrición crónica infantil en la salud pública del país.
El legislador nacional por Pachakutik, Ricardo Vanegas, solicitó al presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, no pose sionar a Juan Carlos Larrea Valencia, como Procurador General del Estado (PGE), hasta comprobar si hay o no conflicto de interés en su designación por ser accionista del Banco de Guayaquil.
El designado, según el catastro de las entida des del sistema financiero de la Superinten dencia de Bancos, consta como accionista del Banco del Guayaquil desde el 2009. Tiene una acción y el banco tendría 7.000 accionistas.
Vanegas de la bancada de Pachakutik inició un proceso de fiscalización sobre la desig nación del Procurador realizada, la semana anterior, por el Consejo de Participación Ciu dadana y Control Social (Cpccs), para lo cual solicitó al presidente de la Comisión de Jus ticia, a la que se pertenece, que llame lo más pronto posible a los consejeros: Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, quienes votaron a favor de la designación de Larrea Valencia, y expliquen si cumplieron o no con la rigurosidad en la revisión de los documentos, así como, acatar y respetar los principios rectores, requisitos, prohibiciones e inhabilidades del reglamento para la designación de la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado a tra vés de la terna propuesta por el Ejecutivo.
Paralelamente, el legislador nacional, solicitó al presidente del Cpccs, Hernán Ulloa, facili tar todo el expediente sobre el proceso de de signación del Procurador General del Estado.
También remitió una comunicación al con tralor General del Estado subrogante, Carlos Riofrío González, para que inicie a la breve dad posible un examen especial y “verifique
si el abogado Juan Carlos Larrea Valencia, de claró en su respectiva declaración juramenta da, las presuntas acciones del Banco del Gua yaquil”, así como realice las investigaciones y controles respectivos a los cuatro consejeros del Cpccs, para que justifiquen si han cumpli do o no con la rigurosidad en la revisión de los documentos y si acataron y respetaron los principios rectores, requisitos, prohibiciones e inhabilidades del reglamento para la desig nación del Procurador del Estado de la terna propuesta por el presidente de la República, Guillermo Lasso.
El legislador de Pachakutik en las comunica ciones remitidas a las tres autoridades, señala que el viernes 21 de octubre, extraoficialmen te, se enteró que el pre nombrado funciona rio, presuntamente es accionista del Banco de Guayaquil, motivo por el cual, en caso de ser cierto, adecuaría su postulación, designación y posesión en un evidente conflicto de interés.
De comprobarse esa vinculación, añade, vul neraría ciertos numerales de la declaración juramentada del abogado, Juan Carlos Larrea Valencia del 5 de agosto del 2022, entre ellos, los siguientes:
Numeral 15 literal f) “QUINCE: Declaro ade más cumplir con los requisitos previstos en la Constitución, la ley y el reglamento para la designación de la primera autoridad de la
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social el 20 de octubre de 2022, designó a Juan Carlos Larrea, como nuevo Procurador General del Estado.
Procuraduría General del Estado, entre los que se encuentran :f) No estar incurso en conflicto de interés”.
Numeral 14, “CATORCE: No estoy incurso en las demás prohibiciones que determina la Constitución de la República del Ecuador, la ley o el reglamento para la designación de la primera autoridad de la Procuraduría Gene ral del Estado por la terna propuesta por el Ejecutivo”.
En este contexto, advierte el asambleísta Ri cardo Vanegas, se estaría irrespetando; y en consecuencia, inobservando lo estipulado en el reglamento para la designación del Procu rador General del Estado, por la terna pro puesta por el Ejecutivo en los artículos 12 li teral f, sobre los requisitos e inhabilidades que estipulan en su parte pertinente: “declaración juramentada que acredite el cumplimiento de los requisitos y no estar inmerso en las prohi biciones e inhabilidades para asumir el cargo,
Además se estaría violando el Art. 11 literal n), del reglamento que refiere a “Prohibicio nes.- No podrán integrar las ternas enviadas por el Presidente de la República se encuen tren inmersos en la prohibición del artículo 7 del Código Orgánico y Financiero, la Ley Orgánica del Servicio Público y quienes: n) Incurran en las demás prohibiciones que de termine la Constitución y la Ley”.
De comprobarse el hecho de ser accionista del Banco del Guayaquil, alerta Vanegas, se estaría incumpliendo el artículo 2 del referi do reglamento, que señala: “la autoridad será elegida valorando su honorabilidad, conduc ta intachable y ausencia de conflicto de in tereses”, así también, el Art. 10 literal d) que guarda relación sobre los requisitos: “Art.- 10 d) Demostrar probidad y ética”.
En entrevista exclusiva con KCH FM Ra dio, dialogó la presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Mireya Pazmiño, ella dio a conocer la baja ejecución de los ministerios en el tema social, “Hay algunos ministerios que han hecho un ejecución baja, el ministerio de Educación hasta junio utilizó el 25,66%, de igual manera el presu puesto en el ministerio de Salud solo se ha ejecutado el 8,71%. En el porcentaje no está los sueldos, solo la parte de inversión”.
Pazmiño aseguró que el ministerio de Sa lud hay una parte que dice Ecuador Libre de Desnutrición Infantil y en ese programa está asignado $30 millones, y solo han eje cutado 730 mil dólares.
Así están algunos ministerios, pero es en la parte de inversión
Agregó que otro de los ministerios es el de Derechos Humanos, “se ha invertido el 8,73%, no se ha ejecutado, y estos datos son hasta el mes de junio. Han venido varios
ministerio y de junio a septiembre han co menzado a ejecutar el presupuesto”.
El que está con más bajo porcentaje, es el Ministerio de Gobierno con el 0,25%
Hay una baja ejecución presupuestaria en el tema de inversión por parte de los ministe rios, hay que hacer un llamado de atención, que no esta bien la ejecución presupuesta ria, solo hay gasto corriente, pero necesita mos que exista obra e inversión. comentó.
Sobre el incumplimiento del Plan Nacional, Pazmiño manifestó, “con el informe que hizo el Presidente a la Asamblea Nacional y en el Plan Nacional de Desarrollo se pone 130 metas que va a cumplirlas, y no ha cumplido 89. Al presentar este plan tenía que presentar como lo va a ejecutar duran te los 4 años y en que tiempo se cumplirá.
Hemos pedido a los ministerios para com parare la información del presidente, por que solo hizo un discurso relato, finalizó.
El Gobierno Nacional y la CAF entregaron recursos para retomar obras de agua potable y saneamiento en Santa Cruz.
54 pescadores se beneficiarán de la pesca vivencial.
Agua potable para los habitantes de Santa Cruz será una realidad. El presidente de la República, Guillermo Lasso, esta tarde 23 de octubre de 2022, anunció la entrega de recursos cofinanciados con el Banco de De sarrollo de América Latina (CAF), por un monto de USD 123.000 para este cantón. Los recursos permitirán que se retome las obras de agua potable y saneamiento que quedaron inconclusas hace 10 años. Asi mismo, se anunció la firma de los primeros contratos de pesca vivencial, como activi dad turística en la zona.
Contar con agua de calidad es esencial para los habitantes; especialmente para comba tir la lucha contra la desnutrición crónica infantil, que en Galápagos llega al 23 %. Por ello, el Jefe de Estado señaló que esta obra que no se concluyó “por un laberin to de irresponsabilidad administrativas de gobiernos pasados”, ahora será viable tras la gestión responsable del actual mandato que “intervino y recuperó los recursos de la CAF, a fin de que el pueblo de Santa Cruz no sea perjudicado”.
Los USD 123.000 se destinarán para los es tudios de la obra de agua potable y sanea miento y posteriormente se retomarán los trabajos respectivos. El representante de la CAF, Mauricio Velásquéz, explicó que el pri mer paso en este tipo de proyectos es contar con los estudios, los cuáles permiten ver la mejor tecnología y servicio a implementar.
Para el alcalde de Santa Cruz, Ángel Yánez, que el Gobierno del Encuentro solucio ne este proyecto estacando desde el 2013, permite que las islas vayan a la par con el desarrollo y la conservación que exige esta zona. Por lo que agradeció al presidente Lasso por la gestión.
Para el alcalde de Santa Cruz, Ángel Yánez, que el Gobierno del Encuentro solucio ne este proyecto estacando desde el 2013, permite que las islas vayan a la par con el desarrollo y la conservación que exige esta zona. Por lo que agradeció al presidente Lasso por la gestión.
Mientras que el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, reafirmó que todas las acciones y la suma de esfuerzos no solo mejoran la calidad de vida de los galapagueños, sino que permiten avanzar en materia de pro tección ambiental. Además detalló algu nas de las acciones que ha emprendido el Gobierno para precautelar la integridad de este Patrimonio Natural de la Humanidad; por ejemplo, hoy el 99 % de este territorio se encuentra bajo mecanismos de conser vación; se han realizado cerca de cuatro mi llones de inspecciones de carga y equipaje que evitaron el ingreso de 4.000 especies invasoras de flora y fauna, entre otras.
El Mandatario también informó que a todo esto se suman más recursos de la CAF para terminar el diagnóstico y mejorar la lo
gística de abastecimiento de productos a Galápagos: “Gracias a ello también habrá un mejor control para evitar el ingreso de especies invasoras, que tanto daño hacen a las islas”.
Durante este evento, el Gobierno Nacional suscribió contratos de pesca vivencial. Esta actividad, que beneficiará a 54 pescadores del archipiélago y a sus familias, tiene un gran potencial turístico y protegerá a la fauna local. Para el Mandatario, este tipo de pesca “deleitará a los turistas por su alto contenido cultural, también protegerá la fauna y asegurará ingresos a sus hogares”. Misael Ortega, beneficiario de la nueva ac tividad, aseguró que esta solicitud pasó por tres gobiernos pero finalmente el presiden te Lasso cumple una vez más, lo que ade
La presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Kathe rine Llerena, dijo que cada obra que hace el Gobierno del Encuentro se centra en la conservación de las islas y de manera pa ralela en atender las necesidades de sus ha bitantes. Por ello, la firma de los primeros contratos de la pesca vivencial, permitirá la realización de la actividad “con las mismas garantías y reglas que los operadores turís ticos”.
El Gobierno del Encuentro ha entregado a las Islas Galápagos USD 33 millones por asignaciones de ley. Mientras que en inver siones directas la cifra bordea los USD 20,3 millones con una consigna: más conserva ción y desarrollo para este ecosistema.
El Presidente del Consejo de la Judicatu ra (CJ), Fausto Murillo Fierro, y el vocal Juan José Morrillo visitaron la provincia de Manabí este lunes, 24 de octubre de 2022, para cumplir una agenda de trabajo en la que se incluyó un recorrido en la obra de reconstrucción del Palacio de Justicia de Portoviejo
Durante el recorrido, se constató el avance de los trabajos. En este marco, el Presidente del CJ ratificó la voluntad del Pleno del CJ para entregar la edificación a la ciudadanía. “Trabajamos de manera seria, por eso honramos los com promisos que asume la Judicatura porque no hay otro ca mino. Este edificio se culminará y será entregado en los 60 días que fueron acordados en un acta y firmado por las autoridades y el contratista”, enfatizó.
El vocal Juan José Morillo explicó que “se trabaja en un informe de evaluación de los avances realizados de la obra y de existir algún retraso en los trabajos, se notificará al
contratista para que adopte las medidas necesarias y dé cumplimiento al acuerdo establecido”.
George Farfán, abogado en libre ejercicio y representante del colectivo “Y la corte pa’ cuando” expresó su agradecimiento a las autoridades del CJ. “Me siento satisfe cho por los avances en la reconstrucción del Palacio de Justicia y sobre todo por el compromiso que muestra el Presidente del Consejo de la Judicatura para exigir con fir meza al contratista que entregue la obra en
el tiempo indicado”.
En el recorrido, las autoridades estuvieron acompañadas por el Director Provincial, Geovanny Gorozabel, el presidente de la Corte Provincial de Justicia, Carlos Zam brano, el Presidente de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, Byron Guillén, el Consejero de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Francisco Bra vo; así como representantes de gremios de abogados y colectivos ciudadanos.
Incidentes en la Penitenciaría del Litoral: estos son los heridos que se registraron hasta el momento Según la SNAI, dos de los tres PPL heridos fueron trasladados a una casa de salud por herida de bala
Alrededor de las 16h50, el Servicio Nacio nal de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) informó que nuevos in cidentes se registraron en los interiores de la Penitenciaría del Litoral. Según informó la misma institución, tres son los heridos que han sido trasladados a un centro de Salud, una mujer y dos hombres.
“De acuerdo a información preliminar, por parte del Mi nisterio de Salud, se ha atendido a tres personas privadas de la libertad heridas, quienes han sido trasladadas a casas de salud de la localidad”, señaló la SNAI vía Twitter.
Así mismo, por medio de su chat de comunicación dio a conocer la actualización de los PPL que han sido traslada dos para recibir atención médica urgente:
“Compartimos la siguiente información. Traslado de PPL a Casas de Salud: Anderson C. herida de arma de fuego en glúteo; Cristhian F. herida en dedo pulgar izquierdo; Bryan N. herida de arma de fuego en tórax derecho”, informó la institución.
[ Nuevos incidentes se registraron en la Penitenciaría del Litoral; esto es lo que sabe ]
Videos registraron la salida de ambu lancias del CPL
Según imágenes viralizadas en las re des sociales, varios vehículo de emer gencia se vieron salir del Centro de Privación del Libertad Guayas N. 1.
Hay miedo y zozobra en Portoviejo luego del hallazgo de una cabeza humana junto a una nota escalofriante que incitaba a asesinar a integrantes de bandas delictivas que operan en la provincia de Manabí.
El hallazgo fue macabro. La cabeza estaba en una cancha de la parroquia Picoazá, que está ubicada a 10 minutos
del centro de Portoviejo. Al lugar llegaron efectivos de la Policía Nacional junto con Fiscalía para realizar el levantamiento y traslado de la cabeza al Centro Forense de Manta para su identifica ción.
Esto decía la nota: “Urgente, Manabí, mata a un ‘Lobo’ a un ‘Tiguerón’. Gánate USD 1000, 2000 y 5000 por cada muerto”, de cía la nota que se leía junto a la cabeza. Esta situación puso en alerta a los mora dores ya que estaban horro rizados por este asesinato. Alegan que nunca habían vivido una situación así en el país por lo que imploran seguridad.
humana en Portoviejo (Twitter)
La nota incitaba a asesinar a los integrantes de dos bandas delictivas que operan en la provincia de Mana bí. Ponen precio por cabeza: La escalofriante nota que dejaron junto a una parte de un cuerpo en Portoviejo
La escalofriante nota que dejaron junto a una cabeza humana en Portoviejo La escalofriante nota que dejaron junto a una cabeza
Por su parte, Wilman Aceldo, jefe del dis trito de Policía de Portoviejo, dijo al me dio local El Diario que no se tiene infor mación de la persona asesinada y que la cabeza pudo haber sido abandonada entre las 05:00 y 06:00 del sábado.
“Ahora la Dirección Nacional de Investiga
ción de Delitos Contra la Vida (Dinased) está verificando si pertenece a alguien que estuviera reportado como desaparecido, pero hasta ahora no hay esa denuncia”, ex presó Aceldo.
Sin embargo, los agentes policiales realiza ron una búsqueda por la zona y hallaron un cuerpo sin cabeza en un saco de yute, en la vía al Zapato, en Portoviejo.