MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024

Page 1

El Manaba D I A R I O 10años

Roberto Luque enfatizó que el contrato con Amazonas Tanker no será renovado “de ninguna manera”

En febrero pasado, Amazonas Tanker ya recibió la notificación de terminación de contrato. Pero en las cláusulas había una posibilidad de renegociación de las condiciones. Sin embargo, ahora el ministro deja en claro que dicho contrato quedará definitivamente insubsistente.

Lucio Gutiérrez apoya la candidatura de Andrea González

Andrea González confirmó su precandidatura a la Presidencia de la República, en las Elecciones Generales del 2025. Lo hará respaldada por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), del expresidente y actual asambleísta, Lucio Gutiérrez.

Embajador de Estados Unidos Michael Fitzpatrick espera que los nuevos jueces de CNJ no dejen en la impunidad los casos Metástasis, Purga y Plaga

Michael Fitzpatrick insistió en fomentar confianza e institucionalidad en el sistema de justicia del país para que la lucha en contra de las bandas delictivas y en contra de la corrupción siga a largo plazo, sin importar cambios de autoridades.

Manta

Del 11 al 14 de junio de 2024, en Manta, Manabí, se llevará a cabo la Décimo Primera Conferencia de las Partes (COP11) de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), informó el Ministerio de Ambiente.

La vicepresidenta Verónica Abad será vinculada al «Caso Nene»

Verónica Abad será vinculada al caso Nene, en el que su hijo Sebastián Barreiro enfrenta acusaciones por presunto tráfico de influencias en la Vicepresidencia de la República.

MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 029007 www.diarioelmanaba.com.ec
de la
para la protección de tortugas marinas
será sede
COP11

Manta será sede de la COP11 para la protección de tortugas marinas

Del 11 al 14 de junio de 2024, en Manta, Manabí, se llevará a cabo la Décimo Primera Conferencia de las Partes (COP11) de la Convención Interamericana para la

Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), informó el Ministerio de Ambiente.

Al evento acudirán representantes de los países miembros que conforman la CIT, como: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Países Bajos del Caribe, Panamá, Perú, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Estados Unidos, Belice, México y Venezuela; además, expertos, académicos, cientificos, representantes organizaciones no gubernamentales, cooperación internacional y observadores de distintas naciones, detalló el boletín.

La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi, encabezará este espacio de Alto Nivel y presentará las acciones que Ecuador ha implementado para la preservación de las tortugas marinas y que ha posicionado al país como pionero en la conservación de estas especies en América Latina.

El objetivo de la Convención es tener un diagnóstico situacional actual de lo que sucede con estas especies, a través del reporte de los representantes gubernamentales miembros del CIT, apreciaciones científicas, académicas y de otros actores inmersos en la consecución de acciones políticas, económicas y sociales que permitan confrontar dicha problemática.

Dato

El encuentro contará con el respaldo de organizaciones como: la Cooperación Alemana GIZ, Wildlife Conservation Society (WCS), Conservación Internacional (CI), WildAid y The Nature Conservancy (TNC), estas entidades se suman al esfuerzo de proteger a las tortugas marinas y reducir las amenazas que enfrentan.

La vicepresidenta Verónica Abad será vinculada al «Caso Nene»

Verónica Abad será vinculada al caso Nene, en el que su hijo Sebastián Barreiro enfrenta acusaciones por presunto tráfico de influencias en la Vicepresidencia de la República.

El anuncio fue realizado por el agente Carlos Leonardo Alarcón a través de un video difundido por la Fiscalía General del Estado.

Según la Fiscalía, el denunciante comenzó a trabajar como funcionario en la Vicepresidencia en diciembre de 2023. El 28 de diciembre, se reunió con Sebastián Barreiro y otra persona en un hotel en Quito, donde le ofrecieron un puesto en el sector público con un salario de 3,200, a cambio de un pago de 2,000 a Barreiro.

Luego de negociar, se acordó que el denunciante entregaría cerca de 2,000 a Barreiro,

quedándose con el resto del salario. Para asegurar el pago, se le convenció de firmar una letra de cambio por 30,600, que serviría como garantía del monto total a pagar en un año.

Tras obtener el puesto, el denunciante no pudo cumplir con el primer pago acordado, por lo que en febrero de 2024 entregó personalmente 3,400 a Barreiro.

La segunda mandataria asistió a una citación de la Fiscalía para dar su versión, pero se acogió al silencio ya que no se le aclaró si estaba citada como testigo o sospechosa.

Inicia II Ronda de Negociaciones entre Ecuador y Canadá para la suscripción de un Acuerdo Comercial

DIRECTOR:

COORDINADOR:

La II Ronda de Negociaciones para la suscripción de un Acuerdo Comercial entre Ecuador y Canadá, se desarrollará de manera virtual del 10 al 18 de junio de 2024.

Tras la finalización de la I Ronda de Negociaciones, que tuvo lugar del 29 de abril al 8 de mayo, los equipos técnicos han mantenido varias reuniones con el objetivo de avanzar en la discusión y análisis de los textos de las distintas disciplinas.

Se ha contemplado que, en esta nueva jornada, se incluya la ne-

gociación de disciplinas como Propiedad Intelectual orientada a la cooperación, Política de Competencia e Inversiones. Adicionalmente, los acercamientos mantenidos entre Jefes Negociadores, han permitido identificar los avances y logros alcanzados en cada una de las disciplinas negociadas.

El desarrollo de la II Ronda de Negociaciones marca un paso significativo hacia la profundización de la cooperación comercial entre Ecuador y Canadá; y continuará sentando las bases para un diálogo

constructivo y una colaboración mutuamente beneficiosa que permita explorar oportunidades para expandir el intercambio de bienes y servicios, así como medidas para facilitar el comercio bilateral.

A través de la negociación de este tipo de instrumentos, el Ecuador reafirma su compromiso con el multilateralismo, el libre comercio, la promoción de prácticas sostenibles, los derechos humanos, la protección al medio ambiente, y el desarrollo económico sostenible.

El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 El Manaba AL DÍA MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

El presidente Daniel Noboa comanda acciones de seguridad desde Manta

El Gobierno entregó este 10 de junio de 2024 a los servidores policiales 10.500 chalecos antibalas para su protección, en Manta.

El presidente de la República, Daniel Noboa, continúa liderando las estrategias de seguridad que se ejecutan desde Manta, en la provincia de Manabí. A primeras horas de este 10 de junio de 2024, el Mandatario dirigió una reunión de trabajo para revisar los avances y operativos que el Gobierno emprende en esta provincia y en todo el país, informó la Presidencia de la República.

En esta actividad participaron los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo; del Interior, Mónica Palencia; de Gobierno, Michele Sensi-Contugi; el secretario general de la Administración Pública, Arturo Félix; la secretaria general de Comunicación, Irene Vélez; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela; y el comandante General de la Policía Nacional, César Zapata.

Las autoridades dialogaron sobre los resultados obtenidos en días pasados y las próximas acciones a emprender. “Uno de los temas destacados durante este encuentro fue que no se han registrado muertes violentas en esta ciudad” desde la decisión presidencial de trasladar temporalmente el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Comando General de la Policía Nacional a Manta, señaló la Presidencia de la República.

Esta información fue ampliada posteriormente en una rueda de prensa

del Bloque de Seguridad desarrollada desde la Base Aérea de Manta. En este evento se resaltó que, tras las acciones de seguridad, en cinco meses los grupos terroristas han perdido más de USD 1.000 millones.

Además, como parte de las acciones gubernamentales para combatir a los grupos narcodelictivos y terroristas, el Ejecutivo continuará fortaleciendo el trabajo de las fuerzas del orden.

Entrega de chalecos de protección En este sentido, el Gobierno entregó este 10 de junio de 2024 a los servidores policiales 10.500 chalecos antibalas para su protección, en Manta. Estos se suman a los 10.500 entregados el 7 de junio de 2024 en Guayaquil. En total, se han entregado más de 43.000 chalecos de alta resistencia balística en todo el territorio.

El comandante General de la Policía, César Zapata, agradeció al Presidente por asignar los recursos que permite la adquisición de insumos fundamentales para el accionar policial. “Estamos conscientes de las condiciones económicas del país, pero resaltamos los esfuerzos fiscales que realizó el gobierno para equipar a la Policía”, señaló.

La ministra del Interior, Mónica Palencia, señaló que las estrategias que coordina el presidente Daniel Noboa con el Bloque de Seguridad son necesarias para recuperar la paz en

el país. Además, insistió en que el gobierno tuvo la decisión política de enfrentar, de manera radical, el conflicto contra los grupos terroristas.

Resultados del bloque de seguridad El Bloque de Seguridad ejecuta acciones en Manta tras identificar el desplazamiento de grupos de delincuencia organizada en siete provincias, donde hasta la semana 23 se concentra el 85% de las muertes violentas del país, según datos de la Policía Nacional.

El Alm. Vela, explicó que la provincia de Manabí se ubica en una zona estratégica para el desarrollo de la cadena del narcotráfico, acopio, transporte y comercialización. “Nuestro objetivo es ejecutar operaciones militares para garantizar y defender la soberanía nacional y cultura de paz. Se realiza el control de armas, municiones y explosivos en apoyo a la Policía Nacional”, manifestó.

Respecto a los resultados de las operaciones conjuntas, el comandante General GraS. Zapata explicó que existe una disminución del 17% de muertes violentas a escala nacional, que representa 532 menos homicidios intencionales, en lo que va del 2024, en comparación al mismo periodo del 2023.

Asimismo, señaló que en el mismo lapso, hay una disminución del 17% en femicidios.

“A la fecha, se han detenido a nueve objetivos de alto valor y 114 objetivos de intermedio valor. Además, en el uso progresivo de la fuerza, 11 terroristas fueron abatidos”, informó el GraS. Zapata. Estas detenciones significan que se ha capturado al 50% de los objetivos de alto valor y más del 46% de los de intermedio valor.

A Manta llegaron 500 policías especializados en diferentes áreas como: microtráfico, narcotráfico, lavado de activos para contrarrestar a los financistas de las estructuras criminales.

En cuatro días, explicó el GraS. Zapata, se han realizado 52 allanamientos con los siguientes resultados: 9 detenidos con órdenes de captura, 48 aprehendidos en flagrancia, 14 armas incautadas, 184 cartuchos, media tonelada de sustancias sujetas a fiscalización, 3 vehículos recuperados, 3 retenidos, 9 motocicletas aprehendidas, 49 terminales móviles, USD 610 decomisados y 38 motocicletas detenidas por ordenanza.

Embajador de Estados Unidos Michael Fitzpatrick espera que los nuevos jueces de CNJ no dejen en la impunidad los casos Metástasis, Purga y Plaga

Michael Fitzpatrick insistió en fomentar confianza e institucionalidad en el sistema de justicia del país para que la lucha en contra de las bandas delictivas y en contra de la corrupción siga a largo plazo, sin importar

cambios de autoridades. Esta afirmación la realizó durante la presentación del proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades del sistema de justicia del Ecuador para combatir las amenazas a la seguridad”.

Durante el evento realizado en la Cancillería, en Quito, al dar inicio de manera oficial al proyecto de OEA destacó la presencia de las autoridades presentes en la reunión que consideró como muestra del compromiso de instituciones y líderes para trabajar en ese proyecto que busca renovar la infraestructura del sector de justicia en el país. En el acto se anunció la entrega de 3 millones de dólares.

Fitzpatrick dijo que ese monto permitirá para lo dos años siguientes la oportunidad de promover un cambio real, ya que apoyarán con equipos para que tengan mejores habilidades y herramientas para enfrentar el crimen organizado transnacional.

El funcionario estadounidense destacó que las acciones se van a realizar a través de expertos de la OEA, organización a la que agradeció por apoyar para mejorar el

estado de derecho para lograr un sector de justicia más efectivo y transparente.

Mejorar la infraestructura no solo mejora la eficiencia de sistema de justicia sino que crea entorno más seguro y accesible para todos los ecuatorianos, señaló.

Cero impunidad

“La próximas designaciones de nuevas autoridades en la Corte Nacional de Justicia, en el Consejo de la Judicatura, en la Fiscalía General del Estado deben garantizar cero impunidad en actos delictivos”, que se presentan ahora en la justicia bajo los nombres ahora conocidos como Metástasis, Purga y Plaga. “Este tiempo de investigaciones debe continuar”, expresó el embajador.

En el evento, Fitzpatrick aún no mencionó una fecha para el traspaso de funciones a su sucesor, el embajador Arthur Brown.

3 El Manaba NACIONAL MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

El anuncio se realizó este lunes en un hotel de Quito

El PSP acobija la precandidatura de Andrea González

El Partido Sociedad Patriótica (PSP) impulsará a la ambientalista y excandidata a la vicepresidencia de la República en las elecciones generales anticipadas del 2023, Andrea González Nader, como su precandidata a la Presidencia de la República para las elecciones generales del 2025.

Este lunes, 10 de junio de 2024, González Nader informó de su interés a su participación electoral para lo que serán los comicios nacionales de febrero de 2024 que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) y lo hará cobijada por las filas del partido Sociedad Patriótica, fundado por el expresidente Lucio Gutiérrez, hoy también asambleísta.

González es la quinta de las precandidatas y se suma a Jorge Escala auspiciado por Unidad Popular (UP), Pedro Granja por el Partido

Socialista Ecuatoriano; Leonidas Iza de Pachakutik; y Víctor Araus, del que se desconoce aún quién lo impulsará.

El anuncio se hizo en un hotel de Quito al que acudieron líderes del PSP como Ximena Bohórquez, Lucio Gutiérrez y su hermano Gilmar, además de varios militantes de la agrupación política y de un colectivo Fuerza Valiente que agrupa a varios activistas exintegrantes de Construye.

Andrea González fue candidata a

la vicepresidencia en las generales anticipadas del 2023 junto a Fernando Villavicencio, político ecua-

toriano asesinado el 9 de agosto de 2023, mientras participaba de un mitin político en Quito.

Roberto Luque enfatizó que el contrato con Amazonas Tanker no será

El Gobierno ha decidido no renovar el contrato de asociación de Flopec (empresa pública) con la privada Amazonas Tanker. Así lo indicó el ministro de Energía (e), Roberto Luque, en diálogo con Diario EL UNIVERSO. “Debo ser enfático en que ese contrato no va a ser renovado de ninguna manera”, dijo Luque al ser consultado sobre el estatus de ese contrato, que vence en noviembre próximo.

renovado “de ninguna manera”

El ministro de Energía explicó por qué echó abajo el concurso de venta de 15 millones de barriles de crudo Oriente, hace pocos días. có con este cambio de reglas es una ecuación que favorezca al Estado y no solo a Flopec, Amazonas Tanker, o no solo a Petroecuador. También comentó que se hizo el cambio porque el contrato de 15 millones de barriles de crudo comprometía la exportación de siete meses, prácticamente todo lo que duraría el gobierno de Daniel Noboa. También comentó que no estaba seguro de que ese contrato hubiese sido beneficioso para el país a lo largo de ese tiempo.

La sociedad entre Flopec y Amazonas Tanker ha sido polémica. Ambas empresas utilizan barcos aframax y panamax, pero no son dueñas de todos, sino que los alquilan. Por un lado, este contrato estuvo en el centro del debate cuando se realizó el juicio político en contra del expresidente Guillermo Lasso, por una supuesta causal de peculado; pero además se ha criticado porque las altas tarifas cobradas a través de Flopec han encarecido el flete y terminan perjudicando el diferencial del crudo de

Petroecuador.

En febrero pasado, Amazonas Tanker ya recibió la notificación de terminación de contrato. Pero en las cláusulas había una posibilidad de renegociación de las condiciones. Sin embargo, ahora el ministro deja en claro que dicho contrato quedará definitivamente insubsistente.

El ministro Luque, por otro lado, justificó la última decisión de Flopec que obliga a Petroecuador a transportar el crudo a través de aframax y panamax, por la cual se echó abajo un concurso por 15 millones de barriles de crudo Oriente, con premio, pero que se haría a través de barcos suezmax (más grandes, con tarifas más convenientes, pero que no tiene Flopec). En un momento se pensaba que era una medida para beneficiar a la sociedad con Amazonas Tanker. No obstante, el ministro dijo que lo que se bus-

“Se quería comprometer por siete meses un tema que no sabemos si va a ser más beneficioso para el Estado. Puede ser que en un corto periodo (…) resulte que sí, porque en aframax y panamax no nos da en este momento”. Reconoció que los números eran favorables para Petroecuador por el premio que se recibiría en suezmax, pero aseguró que no está claro el otro lado de la ecuación, que es Flopec. “Desde que entramos, yo participé de esa licitación, pero no estaba del todo sustentado que sería más beneficiosa”.

Explicó también que Flopec podría llegar a contratar suezmax para su operación y así no perder la posibilidad de ingreso por transporte. Y que ese trabajo de revisar la data se va a hacer independientemente de cualquier pool, mecanismo, tipo de barco. El objetivo es maximizar los ingresos del Estado.

Asimismo, dijo que la consigna es que, cuando se den estos concursos o tenders, Petroecuador y Flopec coordinen entre ellos y que Petroecuador explique previamente qué barcos necesita para coordinar con Flopec.

Al ser consultado si le parecía un buen negocio

haber dejado de lado el contrato que venía con un premio y que hubiese significado un diferencial mejor para el país, comentó que no se sabe cuál sería ese diferencial. “Hay que tener cuidado en lo que se habla o se asevera sobre pérdidas, porque la pérdida de Petro puede ser la ganancia del otro. La data, y en eso estamos trabajando ahora, nos va a permitir entrar al detalle y cuál es la mejor ecuación para que Ecuador gane”, dijo.

En el anterior concurso, que planteaba vender más de 15 millones de barriles de crudo Oriente, la fórmula que se iba a aplicar para el precio final era PF = WTI – $ 4,94 (diferencial) + premio. En ese concurso, en junio se iban a colocar 2,16 millones de barriles.

En el nuevo concurso, para 3,6 millones de barriles el precio final será PF = WTI – $ 5,47 (sin premio). Si se toma en cuenta que, de acuerdo con el comportamiento de otras ventas con premio, estos premios podrían estar en alrededor de $ 2 por barril, se calcula que la diferencia, comparando el concurso que se dio de baja con el de este 30 de mayo, sería de $ 2,48 por barril.

Según las cifras que maneja Amazonas Tanker, las cifras de ganancias medias en la operación de Flopec se incrementaron entre diciembre del 2020 y mayo del 2024: mientras en diciembre del 2020 se percibían $ 37.441 diarios, en mayo del 2024 había subido a $ 100.000. Esto sobre todo por el incremento de las tarifas. En este periodo, el peor mes registrado fue agosto del 2021, con $ 19.109 de ganancias; mientras que el más alto valor se registró en diciembre del 2022, con $ 137.460. Los directivos de Amazonas Tanker han comentado que en ese mismo periodo a Flopec le han ingresado $ 343 millones.

4
Manaba ACTUALIDAD MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec
El

Transportistas descartaron por ahora protestas por eliminación de subsidio a la gasolina

Transportistas de Pichincha esperan por una propuesta concreta del Gobierno ante la eliminación de los subsidios a las gasolinas.

El presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, Carlos Brunis, dijo que aún no conocen una propuesta “en firme” del Gobierno sobre una

posible compensación ante la eliminación del subsidio a las gasolinas. “El pedido es que sea una propuesta técnica y responsable”, dijo Brunis. Y recordó que anteriores gobiernos los engañaron con una supuesta tarjeta de débito como vía para la compensación, que nunca se concretó.

Según el representante gremial, en Quito está más del 50% del transporte terrestre del país. “Debemos participar en las mesas que se instalen. Estaremos atentos a que desde el Gobierno nacional se realicen las convocatorias”, recalcó Brunis.

En la primera semana de junio, la Federación sostuvo una reunión con el subsecretario de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Fernando Amador, quien les ofreció una compensa-

ción vía transferencia bancaria. De hecho, miembros del taxismo recibieron un formulario para enviar sus datos al Ministerio.

Sin embargo, Brunis aclaró que hasta ahora no se ha hablado de montos de compensación. Un taxista en Quito consume en promedio entre ocho y 10 galones de gasolina por día, por los que paga un precio subsidia USD 19,2 y USD 24.

Además del taxismo, los transportistas de carga liviana también utilizan gasolina, aclaró Brunis. En conjunto, serían alrededor de 30.000 agremiados a la Federación los posibles afectados, solo en Pichincha.

Brunis aclaró que al no conocer aún una propuesta concreta las movilizaciones de calle estarían descartadas al momento. “Sería lo último que haríamos”.

Subsidio a gasolina: compensación a taxistas se calcula hasta en $ 90 mensuales por consumo máximo de 180 galones

Con sorpresa los taxistas de la provincia del Guayas se enteraron del proceso de registro que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas inició este fin de semana para los taxis, tricimotos y camionetas reguladas que accederán a la compensación una vez que se liberalice el precio de las gasolinas extra y ecopaís que actualmente está congelado en $ 2,46 por galón por el subsidio estatal.

Jorge Gómez, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Taxis de la provincia del Guayas, reveló que recién les avisaron el sábado sobre este proceso de registro. “Ya estoy consultando con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y me manifestaron que hay que ver bien en la página porque hay algunos compañeros que han intentado ingresar y no pueden”, señaló el dirigente.

Hasta el momento la única duda que tienen sobre este proceso es la parte técnica, pues respecto a los valores que van a recibir por la compensación ya tienen una idea conforme lo que se conversó días atrás con el subsecretario de Transporte Terrestre y Ferroviario, Fernando Amador, y el gobernador del Guayas, Vicente Auad. “No nos han dado un valor exacto, pero más o menos está entre los $ 70 a $ 80, es lo que nos han manifestado, más o menos estamos hablando de entre 160 a 180 galones mensuales, es lo que más o menos se consume”, indicó

Gómez.

De todas maneras, indicó que se habló que las compensaciones podrían llegar hasta los $ 90 mensuales. Gómez no conoce cuántos taxistas se han registrado hasta este lunes 10 de junio, pues asegura que la página está lenta y han solicitado al ministerio que se revise la situación.

Para el registro, señaló que piden los siguientes requisitos:

Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Cuenta de ahorros

Certificado bancario

Permiso de operación de la cooperativa Aparte los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) deben remitir la documentación correspondiente a las cooperativas a la Agencia Nacional de Tránsito.

Sin embargo, el dirigente advirtió que después de ingresar y registrarse al sistema

tienen que seguir conversando con las autoridades para conocer exactamente cuál es el monto de las compensaciones. “Tenemos que seguir el diálogo para ver hasta dónde asciende todo esto, porque si hay un engaño después que nosotros ya hemos subido a la página, ahí sí no sé qué irá a pasar”, reconoció Gómez.

El dirigente calcula que a nivel nacional existen más de 100.000 taxistas que serían beneficiarios de la compensación.

Gómez, así como dirigentes de otras modalidades de transporte que se van a beneficiar de las compensaciones como las tricimotos, fueron parte de una reunión, el 31 de mayo pasado en la Gobernación del Guayas, en la que se les adelantó detalles de cómo se aplicará la compensación, como que se pagará por adelantado en una cuenta de ahorros que deberán registrar y que el valor a depositar será resultado de la diferencia entre el valor actual del combustible con subsidios, es decir, $ 2,46, y el precio que tenga este combustible una vez que se libere.

La ANT tiene nueva ubicación de atención en Manta

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) informa a la ciudadanía que el punto de atención de Manta ha sido trasladado a una nueva dirección.

A partir de este 10 de junio, los servicios se brindarán en Vía Circunvalación, entrada a San Juan de la parroquia Tarqui, junto a la gasolinera PRIMAX, en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

Para aquellos usuarios que tenían turnos agendados para los días 5, 6 y 7 de junio de 2024, la ANT ha establecido un periodo especial de atención del 10 al 28 de junio.

El horario de atención será de 08h00 a 16h45. Los usuarios deben acudir con los requisitos establecidos en la página oficial de la ANT (www.ant.gob.ec), el turno impreso y con 20 minutos de anticipación para evitar inconvenientes.

Además, la ANT recuerda a la ciudadanía que pueden solicitar la activación de la licencia digital sin costo adicional. Esta opción está disponible para aquellos cuya licencia de conducir esté vigente y que cuenten con la aplicación GOB.EC descargada en su celular. No es necesario acudir a tramitadores o intermediarios para este servicio.

5 El Manaba ACTUALIDAD MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

DEPORTES

Manabí en el podio del campeonato nacional de lucha sub-20

La delegación de Manabí obtuvo el segundo lugar por equipos en el estilo grecorromano y el tercero en libre masculino, en el Campeonato Nacional de Lucha Olímpica, categoría sub20, que se realizó en la ciudad de Guayaquil entre el 3 y 6 del presente mes.

El certamen fue clasificatorio para el panamericano de la categoría a celebrarse en Lima (Perú) el próximo mes.

En el cuadro final de medallas, nuestros deportistas alcanzaron 4 preseas de oro, 2 de plata y 3 de bronce para un total de nueve metales. Los medallistas de oro fueron Clisman Carracedo en la división de 60 kg, Santiago Pinargote en 67 kg, Jostin Delgado en 82 kg y Juan Calderón en 130 kg, todos en el estilo grecorromano. Los luchadores que alcanzaron plata son Cindy Peralta en 50 kg y Mathías Peña en 65 kg, ambos en la modalidad libre; en tanto que Carlos Pincay en 70 kg libre, Ronald Morales en 55 kg y Jipson Mora en 63 kg, los dos últimos en grecorromano, se colgaron las medallas de bronce.

6 El Manaba MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador lidera una histórica hoja de ruta para reducir la contaminación por plásticos

● En 2022, en Ecuador se generaron 627.000 toneladas de residuos plásticos, de las cuales apenas un 7.7% se reciclaron.

● Si no se adoptan medidas urgentes y más allá de las acciones actuales, la generación de residuos plásticos se incrementará un 82% para el año 2040.

● La Hoja de Ruta propuesta por Ecuador considera ejes de intervención necesarios para lograr una disminución del 60% en la contaminación por plásticos para el año 2040, alcanzando una circularidad de los plásticos del 45%.

– El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pescas, con el apoyo del Global Plastic Action Partnership (GPAP) y WWF-Ecuador, presentó la Hoja de Ruta de Acción para los Plásticos, la cual fue creada por un equipo de expertos en un proceso participativo con los actores de la cadena de valor de plásticos como sector público, sector privado, sociedad civil, academia y sector informal.

Esto se da un mes después del cierre de la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4), con el fin de elaborar un tratado Global sobre Plásticos. De esta manera, el país se prepara para la quinta y última sesión de negociaciones que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 1ro de diciembre en Busan, República de Corea.

La Hoja de Ruta es parte de la “Plataforma de Acción para los Plásticos NPAP-Ecuador”. En su primera etapa, se recopiló información que reveló que Ecuador generó 627 mil toneladas de residuos plásticos municipales en el año 2022. Esto significa que, en promedio, cada persona en el país genera alrededor de 34.8 kg de basura plástica al año. Del total de esos residuos, el 40% se gestionó de manera inadecuada, al ser depositado en botaderos, quemados a cielo abierto, o dejando que se conviertan en contaminación terrestre o acuática, lo cual causa graves impactos al ambiente. Finalmente, se expuso que tan solo el 7,7% de los residuos se reciclan, mientras que el 52% restante se deposita en rellenos sanitarios que cumplen con las normativas técnicas y ambientales.

Frente a esta realidad, la Hoja de Ruta incluye proyecciones de dos escenarios a futuro creados con la herramienta de análisis nacional y herramienta de modelación “National Analysis and Modelling Tool” del Global Plastic Action Partnership (GPAP). Las modelaciones realizadas indican que la contaminación por plásticos se agravará en un futuro para Ecuador, por lo que es imperativo que se tomen todas las medidas necesarias para generar cambios en el sistema de plásticos hacia una economía circular”, señaló Clemence Schmid Directora de GPAP. Por un lado, en el escenario “Negocio Habitual”,en el cual no se llevan a cabo intervenciones adicionales a las ac-

tuales, proyecta que la generación de residuos plásticos para el año 2040 alcanzaría las 1,140 millones de toneladas, representando un incremento del 82% en comparación con el año 2022. En este escenario, más del 41% del total de residuos plásticos generados serán gestionados de manera inadecuada.

Por otro lado, en caso de aplicarse el escenario propuesto denominado "Cambio de Sistema", donde se han evaluado diversas intervenciones que abarcan todo el ciclo de vida de los plásticos, se estima que Ecuador podría alcanzar una circularidad del 45% para el año 2040. Esto se traduce en una reducción proyectada del 60% en la contaminación por plásticos en comparación con el año 2022.

“Es importante reconocer que no existe una única intervención que por sí sola logre poner fin a la contaminación por plásticos. Debemos actuar desde una visión sistémica, en lugar de enfocarnos en esfuerzos fragmentados”, afirma Andrés Silva, Oficial de Política de Plásticos en WWF América Latina y el Caribe.

La hoja de ruta presentada fomenta una transición justa y fundamentada en un análisis exhaustivo del contexto social, considerando aspectos desde una perspectiva de género para que el cambio beneficie e incluya a las personas y grupos de personas parte de la cadena de valor de los plásticos, especialmente las más vulnerables.

Son 5 ejes claves, los necesarios para reducir la contaminación por plásticos en el Ecuador:

1. Adoptar una perspectiva preventiva para disminuir la generación de residuos plásticos, priorizando esfuerzos en eliminación y reúso.

2. Incentivar la innovación para migrar a sustitutos no plásticos y plásticos alternativos que no generen impactos ambientales, sociales y de salud negativos.

3. Incrementar la cobertura de recolección y crear sitios de disposición adecuada para los residuos, como medida en el corto plazo para reducir la contaminación plástica en Ecuador.

4. Estimular el reciclaje con un enfoque inclusivo y garantizando condiciones justas para los trabajadores, a través del rediseño e implementación de mejores sistemas.

5. Mejorar la recopilación y gestión de datos para alinear esfuerzos estratégicos entre agencias gubernamentales, sector privado y sociedad civil.

7 El Manaba ACTUALIDAD MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Clemence Schmid - Directora Centro Global de Acción Plástica para la Naturaleza y Clima, Sonsoles García - Ministra de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Gabriela Sommerfeld - Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Edgar Heredia - Viceministro de Ambiente de Ambiente y Tarsicio Granizo - Director País WWF Ecuador

Inocuidad de los alimentos un asunto de todos

Por 7 años consecutivos la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario en coordinación con organizaciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la academia, desarrollan el VIII Seminario Internacional de Inocuidad de los Alimentos, con el fin de impulsar la capacitación especializada en seguridad alimentaria, que se logra a través de las buenas prácticas agropecuarias, de transporte, comercialización, higiene personal, correcta cocción de los alimentos, entre otros.

Ecuador se suma a los países que conmemoran esta importante fecha en la que se aborda la temática de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), ya que tienen un impacto significativo en la salud de la población.

Estas enfermedades provocan 420.000 muertes evitables cada año, por lo que la

aplicación de normas de inocuidad de los alimentos puede ayudar a reducir la contaminación y minimizar los riesgos.

En el marco de este evento Larry Rivera, di-

rector ejecutivo (S) de Agrocalidad expresó que la inocuidad de los alimentos no solo afecta a la salud humana, sino también a la salud de los animales y las plantas, por lo

que un enfoque integral de “Una salud” es necesario para garantizar la seguridad alimentaria.

8 El Manaba ACTUALIDAD MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

Moderna Alimentos y FEMSA Salud se unen para realizar jornadas médicas en beneficio de la niñez de Colta

▪ Moderna Alimentos, empresa que impulsa el Centro Comunitario Ñukata Kuyay, ha identificado, basándose en experiencias previas, que la población infantil de Colta enfrenta problemas de salud como anemia, parasitosis e infecciones intestinales.

▪ Este convenio permitirá obtener un diagnóstico preciso de las enfermedades y tratamientos de los niños beneficiarios del Centro Comunitario Ñukata Kuyay.

Moderna Alimentos y FEMSA Salud se unen con el objetivo de mejorar la salud y bienestar de la niñez en el cantón Colta, provincia de Chimborazo. Esta colaboración inició en el primer trimestre de 2024 y está enmarcada dentro del compromiso de ambas empresas con la responsabilidad social, para mejorar la calidad de vida de los niños de la región.

En el marco de esta alianza, se han planificado dos jornadas médicas para el 2024. En esta primera fase, se atendieron a 60 niños que asisten al Centro Comunitario Ñukata Kuyay de Moderna Alimentos. Los médicos prescribieron y entregaron medicamentos para combatir la anemia, desparasitantes y suplementos alimenticios, entre otros.

Además, 20 voluntarios de ambas compañías participaron activamente en estas jornadas, que incluyeron las siguientes actividades:

• Exámenes de laboratorio: Una semana antes de la jornada, se tomaron

¿Cómo

muestras a los niños para análisis clínicos.

• Revisión médica integral: El día de la jornada, los niños y sus representantes, pasaron por un circuito de estaciones que incluía toma de signos vitales, evaluación médica general y entrega de medicación.

• Actividades recreativas: Los niños disfrutaron de caritas pintadas, disfraces y dinámicas organizadas por los voluntarios, además de recibir un refrigerio y un kit de regalo.

Mariela Gómez, Directora de Asuntos Corporativos de Moderna Alimentos señaló lo siguiente:

“Para Moderna Alimentos, promover iniciativas que dejen una huella positiva en las comunidades es parte de nuestra responsabilidad social empresarial. A través de estas jornadas, contribuimos al bienestar y la salud de la niñez, asegurando un mejor futuro para los miembros más jóvenes de la comunidad de Colta.”

Por otro lado, Stephanie Mancheno, Jefa de Sostenibilidad de FEMSA Salud indicó:

“En FEMSA Salud, estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las comunidades en donde operamos. Esta alianza con Moderna Alimentos refleja nuestro firme compromiso con la salud y el bienestar de la niñez en Colta. Seguiremos trabajando en colaboración con empresas y organizaciones para crear un impacto po-

sitivo y duradero en las comunidades que más lo necesitan.”

La segunda jornada está programada para octubre, en donde se dará seguimiento a la evolución de los participantes. De esta manera, Moderna Alimentos y FEMSA Salud reafirman su compromiso con la comunidad, demostrando con acciones concretas que buscan dejar una huella positiva y duradera en la salud y bienestar de los niños de Colta.

se benefician las diferentes industrias con la migración a un ERP en la nube?

El ERP (Enterprise Resource Planning) es un sistema de gestión empresarial que integra y administra todas las funciones y procesos clave de una organización en un solo sistema centralizado. Proporciona una visión holística y en tiempo real de los recursos y actividades de la empresa, como la planificación de la producción, gestión de inventario, finanzas, recursos humanos y ventas.

Con un ERP, las empresas pueden mejorar la eficiencia, optimizar los flujos de trabajo, tomar decisiones informadas y lograr una

mayor coordinación y colaboración entre los diferentes departamentos. Migrar a este sistema ofrece beneficios significativos a una amplia variedad de industrias. Aunque cada sector tiene sus propias necesidades y desafíos específicos, algunas industrias se han destacado particularmente al adoptar un ERP en la nube.

Por ejemplo, las grandes industrias del país localizadas en la costa ecuatoriana pueden encontrar en la nube una solución ideal para optimizar sus operaciones; pueden gestionar de manera eficiente los procesos

de producción, controlar el inventario en tiempo real, mejorar la planificación de la cadena de suministro y garantizar una mayor visibilidad de toda la cadena de valor. Esto les permite aumentar la productividad, reducir los costos operativos y mejorar la calidad de los productos.

Las empresas del sector logístico y de transporte también se benefician de la migración a un ERP, debido a que pueden optimizar las rutas de entrega, mejorar la gestión de almacenes y realizar un seguimiento preciso de los envíos y la flota de vehículos. La movilidad y accesibilidad de la nube les permite supervisar y gestionar sus operaciones en tiempo real, lo que resulta en una mayor eficiencia y una mejor experiencia para los clientes. En el ámbito de la atención médica, puede transformar la forma en que se administran los registros de pacientes, la programación de citas, la facturación y la gestión de inventario médico. La nube permite un acceso rápido y seguro a la información crítica del paciente, mejora la coordinación entre los

diferentes departamentos y facilita el cumplimiento de las normas y estándares de seguridad de datos en el sector de la salud. Las empresas de servicios profesionales, como bufetes de abogados, agencias de marketing y consultorías, también encuentran beneficios significativos al migrar a un ERP en la nube. Pueden gestionar mejor sus proyectos, asignar recursos de manera eficiente, realizar un seguimiento del tiempo y los gastos, mejorar la comunicación y la colaboración con los clientes y el equipo interno.

En el sector retail permite una gestión centralizada de todas las operaciones comerciales, desde la administración de inventario y la gestión de pedidos hasta la gestión de ventas y la contabilidad, además ayuda a optimizar los procesos de aprovisionamiento y abastecimiento. Puede automatizar la reposición de inventario, teniendo en cuenta la demanda y las ventas en tiempo real, lo que evita la escasez de productos y reduce los costos asociados con el exceso de inventario. Asimismo, puede integrarse con sistemas de punto de venta (POS), sitios web de comercio electrónico y otros canales.

Es importante tener en cuenta que la flexibilidad y las ventajas de la nube pueden adaptarse a las necesidades de diversas industrias, brindando mejoras significativas en la eficiencia operativa, la coordinación y la toma de decisiones informadas.

9 El Manaba HECHOS MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec
(izquierda a derecha): Stephanie Mancheno, Jefa de Sostenibilidad de FEMSA Salud; Mariela Gómez, Directora de Asuntos Corporativos de Moderna Alimentos

10

El Manaba POLÍTICA

Repetirán la fórmula de candidatos sin militancia partidista para elecciones presidenciales 2025

La crisis de los partidos políticos lleva a los aspirantes a Carondelet a negociar el patrocinio de organizaciones que siguen sin formar a sus militantes y luchan por sobrevivir.

El próximo viernes 14 de junio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregará el registro depurado de los partidos políticos que podrán inscribir candidatos para las elecciones presidenciales y de asambleístas del 09 de febrero del 2025.

Aunque el calendario electoral avanza, el ambiente para el nuevo proceso comicial sigue sin calentar las calles de Ecuador y el proceso se mantiene a lo interno de las organizaciones políticas y sólo algunos candidatos han anunciado sus aspiraciones para alcanzar la presidencia de la República.

En las últimas semanas se han registrado algunos anuncios. La excandidata a la vicepresidencia y fórmula de Fernando Villavicencio, Andrea González Nader informó que está en conversaciones con varias organizaciones para participar como candidata presidencial.

El Movimiento Pachakutik, también confirmó a Leónidas Iza como su precandidato presidencial durante la asamblea que se desarrolló este sábado 08 de junio en Quito.

Por otro lado, el excandidato presidencial por el Partido Social Cristiano, Jan Topic, anunció que no participará en la justa.

Mientras que el excandidato a la vicepresidencia por el correísmo, Carlos Rabascall quien en enero había anunciado su precandidatura por el Centro Democrático, declinó y se unió a la propuesta del Movimiento Reto, que busca integrar un proyecto de unidad.

Para los analistas políticos y académicos consultados por LA HORA el proceso comicial se vive a lo interno de los partidos con conversaciones para encontrar alguna figura que asuma la candidatura ante la falta de cuadros propios.

Candidatos buscando partidos

Los analistas políticos Simón Pachano, Pedro Donoso y Nicolás Castro coincidieron al señalar que en la actualidad lo que observamos en Ecuador es a candidatos buscando partidos y partidos sin candidatos.

Simón Pachano, analista político y académico de la Flacso, puntualizó que estas son las consecuencias del sistema de partidos que ha fallado en la formación de sus cuadros.

“No hay condiciones para que alguien haga una candidatura bien pensada y bien organizada porque no hay partidos, pero que surjan candidaturas sí, van a surgir varias, igual que en la última vez que aparecieron de la noche a la mañana candidatos que buscando partidos y partidos que buscaban candidatos”, lamentó Pachano.

Sobre este punto, el director de la consultora de comunicación ICARE, Pedro Donoso, reiteró que es una situación que se ha vuelto una característica en Ecuador y señaló que lo que debería escandalizar a la ciudadanía, “más que 200 partidos, que ya es una locura, es tener candidatos que se lanzan a la palestra y que no tienen partido”.

Precisó que, en Ecuador, “estamos en una sociedad de candidatos sin partidos y de partidos sin candidatos, sin ideo-

logía”.

Todavía hay tiempo para la aparición de candidatos

Nicolás Castro, coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) destacó que todavía no existe un ambiente electoral en el país, por ahora “sólo tenemos con certeza la candidatura a la reelección de Daniel Noboa”.

Advirtió que, aunque hay figuras que han manifestado su opción de declinar sus aspiraciones (Jan Tópic o Carlos Rabascall), “todavía hay algún tiempo para ver si se postulan o no. Aquí (Ecuador), sabemos que un día se dice sí, otro día se dice no”.

Sobre la discusión de los planes de Gobierno el académico de la UIDE indicó que, aunque es importante hablar de ellos, “eso suena chévere desde un punto de vista de un discurso racional, pero el voto no solo se mueve desde ese aspecto racional”.

En este sentido, Pachano advirtió que el presidente Noboa “parte con una ventaja, pero creo que se va a desgastar de aquí hasta la elección y en eso deben pensar los otros candidatos”.

Pachano puntualizó que Noboa deberá tomar decisiones en los próximos meses que pueden afectar su imagen, “si es que toma la decisión sobre los subsidios de combustibles, aunque sea beneficioso para el país, lo va a

desgastar”.

El académico de la Flacso, destacó que ocho meses en Ecuador, “es bastante tiempo. En Ecuador, el largo plazo, dura dos días”.

Democracia de Ecuador está debilitada

Para el director de ICARE, Pedro Donoso, parte del desorden que se observa en el mundo político del Ecuador se debe a la debilidad del sistema y de las organizaciones políticas.

“Se aprovechan de esta entropía política, del desorden, parte de estos candidatos no anuncian su aspiración porque están en discusiones y negociaciones con los partidos. Tal cual oferta y demanda, yo tengo el nombre, usted póngame las bases. Esto es una cosa que debilita a la democracia”, señaló.

Además, acotó que cuando se habla de democracia, una de sus bases son los partidos, “que tienen que apuntar a la formación de militancia, que es la productora de cuadros, quienes a la larga optan por el poder”.

Simón Pachano, por su parte, manifestó que en este momento la política no se está manejando dentro de los partidos, “no hay un interés en competir como partidos, lo que hay es un interés en competir como personas, les conviene más a quienes quieren entrar a la política, entrar al juego electoral como personas que como

partidos”.

Puntualizó que trabajar desde la estructura de un partido, obliga a “abrirse camino dentro de la organización, a negociar con otras personas, a hacer vida partidista. En cambio, de esta manera, ellos lo hacen con un liderazgo personal”.

Para Pachano, “el problema es que en Ecuador se acabaron los partidos, lo que hay son figuras individuales”, indicando que tanto Rafael Correa, como Guillermo Lasso, “son una manifestación de eso, juegan individuos, no los partidos”. (ILS)

A la espera de un outsider El coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la UIDE, Nicolás Castro revisó la necesidad del electorado ecuatoriano de esperar un outsider.

“En Ecuador siempre está presente la figura del outsider, en su momento lo fue Xavier Hervás, que, si bien no pasó a segunda vuelta en cuestión de tres o cuatro semanas, a partir de su campaña en Tiktok logró articular parte de sus propuestas al electorado joven”, recordó.

Acotó que el actual presidente Daniel Noboa, es el resultado de esa visión por buscar opciones fuera de las estructuras partidistas, “un ejemplo es Noboa, hasta el debate, tres semanas antes de la elección, no se lo conocía”, recordó.

MARTES 11DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Es momento de tomar decisiones responsables que aseguren la estabilidad económica y financiera del país a largo plazo, comentó el Econ.

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Econ. Bernardo Orellana, exviceministro de Economía y Finanzas, aclaró las dudas de la ciudadanía con respecto a las finanzas públicas del Ecuador.

Parte del acuerdo con el FMI implica que Ecuador supervise sus cuentas públicas y pueda acceder al mercado internacional.

“No podremos emitir deuda con instituciones multilaterales, pero sí con bancos privados” informó Orellana; por otro lado, con una proyección de USD 1.500 millones para el 2025 y alrededor de USD 200 millones anuales después. Este dinero llegará gradualmente y se destinará a amortizaciones para mejorar la liquidez local.

¿El Ecuador presta dinero para adquirir deudas?

Desde los años 70, hemos estado en déficit, acumulando, deudas cuyos intereses aumentan. Sin un equilibrio en las cuentas fiscales, es decir, sin que los ingresos cubran los gastos, seguiremos en déficit y pagando deudas.

El Gobierno ha implementado algunos cambios y ha logrado un equilibrio en la sostenibilidad fiscal conforme a lo requerido por el FMI. El aumento del IVA al 3% ha contribuido al funcionamiento del Estado.

¿Qué medidas se prevén para reducir el dé-

ficit económico?

Se planea una reforma tributaria en noviembre de 2024 para aumentar las recaudaciones temporales, eliminando gastos tributarios innecesarios y ampliando la base de contribuyentes. Además, se compromete a tener regulaciones fiscales para asegurar la sostenibilidad fiscal para diciembre de 2024.

En marzo de 2025, se propondrá una nueva regulación para modificar las tasas de interés, algunas relacionadas con la usura. Se busca aumentar las tasas de interés para el consumo, ya que en los últimos 10 años ha habido una migración de crédito de inversión hacia el consumo.

¿Qué sucede con las tazas de intereses?

El exviceministro de Economía y Finanzas, Econ. Bernardo Orellana, señaló que 1 de cada 3 bienes consumidos en Ecuador son importados, financiados mediante créditos de consumo, lo que contribuye a presiones inflacionarias y sacrifica el crecimiento a largo plazo, resultando en un crecimiento económico irregular y limitado.

En estos meses de gobierno, se están llevando a cabo importantes reformas que marcarán el rumbo del país. Una de las principales ya ha sido implementada con la aplicación del IVA, mientras que los subsi-

Bernardo Orellana

Econ. Bernardo Orellana, exviceministro de Economía y Finanzas. dios también serán objeto de revisión para dar un respiro al estado.

Sin embargo, no podemos ignorar la realidad: si no se opta por seguir las directrices del FMI, nos enfrentaremos a la pérdida de financiamiento barato y subsidios provenientes de organismos multilaterales. Esto nos obligaría a afrontar amortizaciones en el exterior.

El ecuador se encuentra en una encrucijada donde solo existen dos opciones claras:

La convención nacional fue para hablar de los temas de la gente, aseguró Alfredo Serrano

o nos ajustamos a los lineamientos del FMI o continuamos en la senda del desorden fiscal, corriendo el riesgo de caer en un incumplimiento de pagos. Esto no solo afectaría nuestros mercados, sino que también debilitaría el sistema financiero, impactando a cooperativas y bancos más pequeños.

“Es momento de tomar decisiones responsables que aseguren la estabilidad económica y financiera del país a largo plazo”, asevera el ex viceministro de economía y finanzas, Econ. Bernardo Orellana

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el presidente nacional del Partido Social Cristiano, MBA. Alfredo Serrano sobre las expectativas de las elecciones del partido político previo a las elecciones 2025.

El PSC realizó su convención nacional este sábado 8 de junio, a la que Serrano calificó como “atípica” porque no fue para hablar de los temas políticos sino de los temas de la gente, aseguró.

Además, se refirió a la participación de asambleístas del movimiento Construye y a los titulares de algunos medios que indicaban que el PSC les había ‘quitado’ a sus legisladores. “Nosotros no captamos a nadie, ellos no vienen al partido (…). Ya si quieren lograr que hayan más likes en la noticia le ponen cualquier aditamento”, aseveró.

Asimismo, conversó sobre las alianzas del partido político, declarándose abierto a conversar. “Ya nos fue mal con Guillermo Lasso, incluso firmamos, no fue un acuerdo al aire. Los resultados fueron desastrosos, dejaron al Ecuador en la situación más grave en su historia democrática”.

Por otro lado, criticó al Gobierno de turno diciendo que no pueden resolver los problemas elementales de la ciudadanía. “La única meta del gobierno es cómo pagar a los tenedores de deuda puntualmente, aunque en los hospitales no exista ni gasa”, manifestó Serrano.

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV 11 El Manaba
MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec
Presidente nacional del Partido Social Cristiano, MBA. Alfredo Serrano.

Camilo Salinas:

El Movimiento Construye está frente a la patria y no a las mafias

Caminlo Salinas legislador de la bancada de Construye en diálogo con radio Huancavilca 830 AM , manifestó que es preocupante la situación en los cantones de la provincia de Los Ríos, las muertes violentas sobrepasan las por cada 100000 habitantes , recordó su trabajo que dejó cuando fue Gobernador de esa provincia y que tenía un indicador de 6,8% por cada 100000 habitantes, hay daños colaterales, muertes , secuestros, extorsiones es decir la provincia está tomada por la violencia criminal.

Salinas mencionó que hay que adoptar nuevas estrategias porque estas bandas que manejan buena cantidad de dinero para ellos es fácil reclutar jóvenes y continuar , porque estos jóvenes tiene problemas económicos y necesitan de una u otra manera poder costear una cirugía para sus familiares, llevar las medicinas para sus padres en casa es decir siempre serán atrapados por las mafias por lo que se necesitan planes de contingencia , eso es un trabajo duro que se tendrá que canalizar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para ingresar con metodologías nuevas y cambiar la mente de los jóvenes.

Luis Altamirano:

Luego de que se detectara que asambleístas se hayan ido del movimiento Construye se han quedado firmes como bancada con 17 asambleístas haciendo frente a las situaciones ,dijo Camilo Salinas que están frente a la patria y no a las mafias .

Recordó que dentro del Movimiento Construye hay buenas personas que estarían listos si así lo desea para terciar como candidatos para las próximas elecciones, comentó que ahora la prioridad son los temas de salud, de seguridad a lo mejor más adelante decidan ir con candidatos propios aunque hay movimientos que quieren adherirse pero hay suficiente tiempo para pensar en aquello.

Sobre la situación del Movimiento Construye han iniciado acciones contra Ángel Torres porque deberá explicar con detalles que pasa con el Movimiento de donde saca temas negativos cuando todo ha sido clarificado en el mismo Consejo Nacional Electoral .

Está previsto para este día en horas de la noche vía zoom trabajar en lo referente a

Caminlo Salinas legislador de la bancada de Construye.

las preguntas que el ciudadano común le dijo SI y eso será de manera puntual para que después pase a segundo debate y se cumpla el plazo establecido por la comisión multipartidista.

Los camisetazos son visibles en la Asamblea Nacional siempre han existido no es la primera vez han ido de RC , PSC a ADN es algo normal en la política legislativa.

Si no se toman decisiones estructurales, simplemente estamos pateando la pelota más adelante

Luis Altamirano exgeneral del Ejército Ecuatoriano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que luego del estado de excepción decretado por el presidente de la República se vio la necesidad de un decreto de conflicto armado interno lo que le permitió a la Fuerzas Armadas realizar un trabajo fuerte con resultados dados los temas de violencia que se habían extendido en todo el país .

Desde otro frente también se ha trabajado como la Función de Justicia, los Tribunales , Fiscalía y de igual forma el Sistema Nacional de Rehabilitación y es así que las Fuerzas Armadas han tenido que hacer frente en varias ocasiones han tenido que suplir las deficiencias.

El Estado de excepción brinda garantías para el trabajo de la fuerza del orden y las Fuerzas Armadas , para Luis Altamirano se necesitan líneas claras de comunicación para saber las estrategias que se está implementando para el combate de la violencia , la idea es que se tiene que resolver este problema sea a corto, mediano plazo con resultados que todos conozcamos .

Luis Altamirano dijo que si no se trabaja en una reforma integral tanto en la Policía Nacional porque ahora está siendo apoyada por las Fuerzas Armadas entonces vemos que la fuerza policial ha caído en crisis como también ciertos sectores de las Fuer-

zas Armadas que se han contaminado los problemas a futuro van a ser más graves si no se corrigen.

Hay que crear equipos o cuerpos técnicos de investigación en el interior de la Policía Nacional , el futuro se verá a tres o cuatro años, tenemos que entender que la frontera no solamente es una línea y que debe estar militarizada no al contrario es un espacio donde se deben articular muchas funciones del Estado como Inclusión Económica y Social, Educación, Salud, la misma Policía Nacional, Aduanera, , Fuerzas Armadas porque la frontera es un espacio para la cultura , para la economía y para muchas cosas positivas.

Finalmente el ex-general Luis Altamirano mencionó que si no se toman decisiones estructurales , simplemente estamos pateando la pelota más adelante.

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec
12 El Manaba ENTREVISTAS
Luis Altamirano exgeneral del Ejército Ecuatoriano.

Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica: condiciones distintas con similitudes clínicas

Estudiantes de la carrera de Fisioterapia de la UTPL dialogaron con expertos sobre estas dos condiciones de diagnóstico complejo que interfieren en la capacidad para realizar actividades cotidianas.

El síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia son dos condiciones médicas que, aunque diferentes, comparten algunas similitudes clínicas y afectan significativamente la calidad de vida de quienes las padecen. Ambas enfermedades se caracterizan por síntomas persistentes y debilitantes, pero difieren en sus manifestaciones predominantes.

La fibromialgia se distingue principalmente por el dolor generalizado en el cuerpo, que se extiende por diversas zonas durante largos períodos de tiempo, mientras que el síndrome de fatiga crónica, como su nombre indica, se caracteriza por una fatiga profunda que no se alivia con el descanso y que interfiere en la capacidad para realizar actividades diarias que antes se realizaban con normalidad.

Alberto Marcos Heredia Rizo, fisioterapeuta e investigador en cronicidad, destaca que, aunque ambas condiciones comparten características como dificultades para conciliar el sueño y problemas de concentración, es importante reconocer sus diferencias para un diagnóstico y tratamiento adecuado y personalizado para cada paciente. Así mismo, indica que es vital escuchar a nuestro cuerpo para reconocer posibles síntomas que no sean habituales y que persistan en el tiempo.

Por su parte, Hermann Fricke Comellas, experto en fisioterapia, añade que es fundamental basarnos en los criterios diagnósticos actuales, así como identificar la naturaleza del dolor y/o de la fatiga que presente el paciente, antes de ponerle

la etiqueta.

Un proceso de diagnóstico complejo El diagnóstico de estas condiciones es complejo y se basa en la persistencia de los síntomas durante un período considerable, generalmente al menos seis meses. Además, es crucial realizar un diagnóstico diferencial exhaustivo para descartar otras posibles patologías con síntomas similares. Esto implica monitorear y evaluar si los síntomas coinciden con otros cuadros clínicos antes de considerar la posibilidad de fibromialgia o síndrome de fatiga crónica.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la existencia de personas que padecen estas condiciones, muchas de las cuales no estaban diagnosticadas previamente. Según Heredia, parece que pudiera existir un vínculo estrecho entre síndromes como el post-COVID o el long-COVID y problemas como la fatiga crónica, ya que clínicamente parecen ser condiciones similares.

Ante este escenario, Fricke señala que, como resultado de la pandemia, también se ha observado un aumento en los casos, lo que subraya la importancia de investigar más sobre estos vínculos para comprender mejor las patologías y desarrollar tratamientos efectivos.

Enfoque terapéutico: movimiento y educación

Dado que no existe un tratamiento médico curativo para la fatiga crónica y la fibromialgia, el movimiento y la actividad física se consideran

pilares esenciales en el manejo de los síntomas. Sin embargo, es fundamental proponer ejercicios y movimiento solo a aquellos que se sientan preparados, adaptando el programa a sus necesidades y objetivos, y avanzando gradualmente.

La educación del paciente también desempeña un papel crucial. Es importante que las personas comprendan que estas son condiciones complejas influenciadas por diversos factores, incluidos el estado emocional y la capacidad de gestionar el estrés. Los profesionales de la salud deben comunicar de manera efectiva para que los pacientes no se sientan culpables de sus síntomas y comprendan la naturaleza de su condición.

La profesionalidad y el enfoque biopsicosocial Enfrentarse a estas enfermedades requiere una

formación continua y una actualización constante en el conocimiento médico. Ante ello, Hermann Fricke subraya la importancia de escuchar atentamente a los pacientes antes de etiquetar rápidamente su situación. “El enfoque biopsicosocial, aunque debatido, sigue siendo fundamental en el tratamiento de estas condiciones, ya que no hay fármacos directamente efectivos”, acota.

El manejo de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica implica un enfoque multidisciplinario que abarca terapia física, educación, y ajustes en el estilo de vida para mejorar los síntomas y minimizar las limitaciones. La clave está en reconocer y validar la experiencia de los pacientes, garantizando que se sientan escuchados y comprendidos en su lucha contra estas condiciones invisibles.

El poderoso té que mejora la digestión y ayuda a controlar el estrés

El té de cedrón, conocido científicamente como Aloysia citriodora, es una infusión obtenida a partir de las hojas y las sumidades floridas de un arbusto nativo de América del Sur. Esta planta ha ganado popularidad debido a sus variados beneficios para la salud, ubicándose como un verdadero aliado natural en la búsqueda de bienestar.

Uno de los principales beneficios del té de cedrón está asociado a su capacidad para mejorar la digestión. Sus propiedades carminativas ayudan a reducir la generación de gases en el tubo digestivo, disminuyendo la incidencia de flatulencias y cólicos. Además, es eficaz para aliviar dolores de estómago, convirtiéndolo en un recurso valioso para quienes sufren de estos

malestares de forma recurrente.

En un contexto donde el estrés y la ansiedad son problemáticas comunes, el cedrón destaca por sus propiedades sedantes. Una taza de este té antes de dormir puede ser una excelente opción para reducir el nerviosismo y la tensión acumulada durante el día, facilitando un sueño reparador y revitalizante. Esta infusión es ideal para aquellos que buscan alternativas naturales para manejar el estrés cotidiano sin recurrir a fármacos.

El té de cedrón también ofrece propiedades antiinflamatorias, siendo útil para aliviar el dolor leve asociado a molestias musculares o articulares. Beber este té puede ser una solución natural

frente a las inflamaciones, permitiendo una recuperación más rápida y efectiva.

Otra ventaja importante del cedrón es su riqueza en antioxidantes. Estas sustancias protegen nuestras células del daño oxidativo, promoviendo así una mejor salud a largo plazo. El consumo regular de té de cedrón puede contribuir a mantener el organismo en óptimas condiciones, previniendo el envejecimiento prematuro y diversas enfermedades crónicas.

Para aprovechar todos estos beneficios, la preparación del té de cedrón es sencilla. Se recomiendan entre 5 y 20 gramos de hojas tiernas y sumidades floridas por litro de agua. Estas se recogen dos veces al año, a finales de primavera y principios de otoño. Además de su uso en infusiones, el cedrón puede ser empleado para dar aroma a aderezos y salsas, así como una opción refrescante al agregarlo a bebidas como el tereré y el mate.

A pesar de sus múltiples beneficios, es importante recordar que las personas embarazadas, en período de lactancia o aquellas con alguna enfermedad crónica deben consultar con un médico antes de consumir té de cedrón. Su consumo excesivo también debe ser evitado en casos de cistitis u otras enfermedades del sistema urinario. Además, un informe del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos señala que el cedrón puede ayudar a manejar trastornos de ansiedad y mejorar la condición física al contribuir a la reducción de grasa corporal.

La integración del té de cedrón junto con otros

ingredientes como jengibre y limón es una fórmula popular que no solo realza su sabor sino que también potencia sus beneficios digestivos. Para preparar esta infusión, se debe calentar agua sin llevarla a hervor, añadir rodajas finas de jengibre y limón, y finalmente agregar las hojas de cedrón.

El té de cedrón, conocido por sus propiedades relajantes, se está posicionando como una opción natural para quienes buscan manejar el estrés diario sin recurrir a fármacos. Esta infusión, preparada a partir de las hojas de la planta de cedrón, ha ganado popularidad por sus beneficios calmantes y su capacidad para promover el bienestar general (Getty Images)El té de cedrón, conocido por sus propiedades relajantes, se está posicionando como una opción natural para quienes buscan manejar el estrés diario sin recurrir a fármacos.

Finalmente, el té de cedrón es conocido por su efecto diurético, ayudando a depurar el organismo eliminando toxinas y residuos. Es recomendable consumir hasta una taza después de cada comida para disfrutar plenamente de sus beneficios.

El té de cedrón es mucho más que una simple bebida. Es un recurso natural con múltiples aplicaciones y beneficios para la salud que, bien utilizado y con las recomendaciones adecuadas, puede convertirse en un aliado valioso en nuestra vida cotidiana. A partir de la gran cantidad de beneficios de esta infusión, es recomendable su consumo, con el fin de ingerirlo en un desayuno, o quizás después de cenar, dependiendo del gusto de cada persona.

13 El Manaba SALUD MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba HECHOS

Alpina inició una alianza de cooperación con FUDELA para implementar un proyecto de desarrollo integral en El Carchi

Alpina, empresa líder en el sector de alimentos y bebidas, firmó un convenio con FUDELA, organización sin fines de lucro, expertos en impulsar programas de desarrollo humano integral en zonas vulnerables a escala nacional e internacional, con el fin de implementar el proyecto “Sembrando Bienestar” en la provincia de El Carchi, una de las localidades donde opera.

Tiene por objetivo impulsar el desarrollo social y económico en la provincia a través de la educación. Está dirigido a sus aliados estratégicos, entre ellos, ganaderos y trabajadores rurales y busca fortalecer sus conocimientos en nutrición, habilidades para la vida y educación financiera. El programa busca impactar en una primera fase a 35 personas, dentro de ellas a 15 líderes comunitarios para asegurar un mayor alcance.

Carolina Ruiz, líder de sostenibilidad de Alpina, resalta “estamos emocionados al iniciar un proyecto de alto valor para nuestros aliados en El Carchi; sin duda alguna,

la metodología y la experiencia de Fudela son un factor clave en este camino y del cual estamos seguros continuaremos replicando y reforzando en todas nuestras zonas de incidencia directa e indirecta”.

Con el fin de garantizar y cubrir las necesidades reales del sector se llevó a cabo un levantamiento de información personalizado, bajo el cual se ha construido el plan de formación, destacando temáticas como malnutrición, desnutrición, dinámicas familiares, educación financiera, entre otros. “El sector empresarial es clave en el desarrollo de la sociedad y Alpina se convierte en un claro ejemplo de

Equipo de Fudela y Alpina Ecuador en la planta de San Gabriel.

compromiso y desarrollo para un mejor Ecuador; Sembrando Bienestar generará un valioso aporte en la provincia”, puntualizo Verónica Escobar, presidenta ejecutiva de Fudela. De esta manera, Alpina Ecuador continúa impul-

sando una visión de triple impacto gracias a su gestión y eficiencia económica, social y ambiental reafirmándola como un agente positivo en sectores estratégicos y vulnerables.

Prodimeda impulsa la empleabilidad basada en la diversidad y en la retención del talento

Prodimeda, empresa ecuatoriana con más de 35 años de experiencia, reitera su compromiso con el desarrollo profesional y el bienestar de sus colaboradores, como lo demuestran los resultados de su reciente evaluación del clima laboral, donde el índice de satisfacción en el trabajo alcanzó el 88%. María del Carmen Balarezo, Directora de Talento Humano de Prodimeda, atribuye este logro al enfoque de empleabilidad de

la compañía, centrado en la interiorización de valores corporativos, un ambiente laboral seguro, inclusivo y diverso, el fomento del desarrollo profesional y los programas de compensación y beneficios.

En cuanto a la diversidad, el 45% de la fuerza laboral de Prodimeda son millennials, otro 45% son centennials, y el restante pertenece a la generación baby boomer.

Asimismo, la empresa ha logrado un equilibrio de género en sus mandos medios, con un 50% de liderazgo femenino, siendo que la gerencia general es encabezada por una mujer.

En tanto que, la duración promedio del empleo en Prodimeda es de 3 años, aunque algunos colaboradores han superado los 10 y hasta los 25 años de permanencia, re-

Colaboradores del equipo directivo de Prodimeda.

flejando así, el esfuerzo por retener al personal a largo plazo, especialmente entre la población centennial en donde los patrones culturales están cambiando.

La empresa también está comprometida con el desarrollo profesional de los jóvenes, apostando por nuevas contrataciones en este segmento para sumarse al objetivo del Estado de fomentar la inserción laboral de esta población.

Además, Prodimeda destina recursos para capacitar a su personal en diversos ámbitos, como logística, regulación y tecnología. También ofrece una variedad de beneficios, incluyendo seguros médicos privados, seguros vehiculares para la fuerza de ventas, descuentos en alimentos y medicinas, becas para institutos y universidades, y facilidades para la educación de los hijos de los colaboradores.

Con estos esfuerzos continuos, Prodimeda demuestra su compromiso con la construcción de un entorno laboral inclusivo y diverso que promueva el bienestar y la satisfacción de todos sus colaboradores.

14
MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

Restringen horarios para fiestas populares. Habrá cambios en celebraciones de Pedro y Pablo

Los eventos públicos y FIESTAS POPULARES DE TODO TIPO, EN MANABÍ, solo podrán realizarse hasta máximo la medianoche.

Las autoridades provinciales pusieron ciertas condiciones para la realización de eventos públicos en toda la provincia.

Según las autoridades, la ola de inseguridad que venía azotando la provincia obligó a establecer una serie de condiciones para la realización de eventos públicos.

La Intendencia de Policía de esa provincia emitió un pliego de requisitos para los organizadores de fiestas y otras actividades.

Conciertos, bailes populares, fiestas patronales, concursos masivos y demás deberán cumplir con todos LOS REQUISITOS PARA OBTENER LOS PERMISOS, previo análisis.

En Manabí desde el 22 de mayo pasado rige un estado de excepción con el fin de combatir al crimen organizado.

EVENTOS PÚBLICOS SOLO EN LUGARES CERRADOS

La medida fue decretada por el Presidente de la República Daniel Noboa en su afán de combatir a los grupos delictivos que azotan a esta y otras provincias.

LA INTENDENCIA GENERAL DE POLICÍA DE MANABÍ en mesa de seguridad, conjuntamente con la Policía Nacional, resolvieron:

El horario de aprobación para todo evento público será hasta de ocho horas y no irán más tarde de las 00h00. Todo evento deberá contar con un contrato de prestación de servicios con una compañía de seguridad privada, legalmente registrada.

Para las fiestas patronales solo se aprobará un día de celebración, por organizador. No pueden coincidir un evento con otro. Los eventos públicos serán aprobados únicamente en lugares

cerrados, no en la calle o lugares abiertos. Gran parte de estas restricciones se deben a que supuestamente NO EXISTIRÍAN SUFICIENTES POLICÍAS PARA BRINDAR SEGURIDAD a más de un evento a la vez.

La Intendencia señala que todas estas resoluciones fueron tomadas en conjunto con la Fuerza Pública (Fuerzas Armadas y Policía) y tiene como objetivo “garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos”.

15 El Manaba ACTUALIDAD MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

ALIAS «GORDO LUIS» PERMANECE EN CUSTODIA DEL SNAI CONFIRMA LA INSTITUCIÓN

Alias «Gordo Luis», identificado como líder del grupo criminal «Los Lobos», permanece bajo custodia del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) este lunes 10 de junio, luego de un tiroteo ocurrido en las cercanías del hospital Pablo Arturo Suárez en el norte de Quito.

El ataque armado dejó dos heridos: una

El crimen fue perpetrado en en Machala, provincia de El Oro

agente penitenciaria y una funcionaria del SNAI. Además, un preso identificado como Jairo Z. se fugó.

Luis Alfredo Arboleda, conocido como «Gordo Luis», fue capturado en Colombia en julio de 2023. Desde 2013 ha enfrentado cargos por diversos delitos, incluyendo delincuencia organizada, intento de homicidio, asociación ilícita y tráfico de sustancias ilíci-

Policía capturó a miembros de ‘Los Choneros’, presuntos autores del asesinato de un empresario extranjero

El viernes 07 de junio de 2024 en Machala, provincia de El Oro, se registró el asesinato de un ciudadano chino nacionalizado en Ecuador. La Policía Nacional a través de los ejes investigativo e inteligencia de la Subzona El Oro y en articulación con el Bloque de Seguridad logró la captura de cuatro presuntos autores del homicidio.

Con el seguimiento respectivo se obtuvo la ubicación del vehículo utilizado para perpetrar el hecho violento el que estaba plaqueado y con alerta de robo.

Tras varios allanamientos en diferentes puntos de la ciudad de Machala se localizó, ubicó y capturó a cuatro ciudadanos inmiscuidos en este acto delictivo, tres de los ellos pertenecerían al Grupo Delictivo Armado Organizado “Los Choneros”:

Karla H., no registra antecedentes; Kevin R., registra antecedentes por porte y tenencia de arma de fuego; Jeremy O., registra antecedentes penales por robo, tráfico de sustancias, tenencia y posesión ilícitas; Erick D, registra antecedentes penales por asociación ilícita.

Entre los indicios están: un vehículo, dos armas de fuego color verde con negro, marca taurus, modelo G3 serie ilegible, con proveedor, 20 municiones calibre 9 milímetros, marca Luger, tres envolturas de papel cuaderno color blanco, con-

tiene en su interior una sustancia rocosa de color blanquecina (aproximadamente 750gr), tres terminales móviles.

Sobre el crimen

De acuerdo al reporte policial al que tuvo acceso Metro Ecuador, el ciudadano de nacionalidad china y empresario, Hsin Hua Huang Lin, fue asesinado en

un ataque que se perpetró en su casa a las 12:28 de este viernes 7 de junio, en la avenida Simón Bolívar y Aurelio Ochoa Loayza, ciudadela Del Seguro, en Machala.

Testigos indicaron a las autoridades que el extranjero llegó a su vivienda en su vehículo, nunca que percató que lo

perseguían y al momento que ingresó al área de parqueo es que se dio el ataque.

Hasta el lugar llegó un automóvil azul del que se bajaron tres sujetos armados, uno con pistola y dos con fusiles e ingresaron para disparar en contra Huang.

MOTOCICLISTA MUERE EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Un lamentable accidente que se dio la tarde de este lunes 10 de junio cobró la vida de Carlos Alfredo Loor Holguín en la avenida Reales Tamarindos, diagonal al colegio Cruz del Norte, de Portoviejo, provincia de Manabí.

Según información preliminar proporcionada por los agentes de tránsito, el incidente ocurrió cuando la víctima aparentemente perdió el control de su vehículo y volcó en la calzada.

Las autoridades aún investigan las circunstancias exactas que llevaron al siniestro.

El cuerpo de Carlos Alfredo fue trasladado al Centro Forense de Manta, donde se realizará la autopsia correspondiente de acuerdo con la normativa legal.

Las autoridades locales hacen un llamado a los conductores para extremar las precauciones y respetar las normas de tránsito para evitar más tragedias en las vías.

Sucesos
D I A R I O MARTES 11 DE JUNIO DEL 2024 www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.