LUNES 7 DE OCTUBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba

COE Nacional mantiene alerta roja en Manabí, Santa Elena, El Oro y Galápagos

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE Nacional) confirmó este viernes 4 de octubre de 2024 que las provincias de Manabí, Santa Elena, El Oro y Galápagos permanecerán en alerta roja por déficit hídrico y sequía, incendios forestales y seguridad alimentaria.

Productor de Montecristi obtuvo

el segundo lugar en la I Expo Feria Internacional

Rey Plátano 2024

Orley Cornejo Valdez, productor agrícola de la Asociación Agropecuaria

Las Margaritas del cantón Montecristi, obtuvo el segundo lugar en la categoría Rey Plátano Hartón, evento realizado el pasado sábado en el cantón El Carmen por la Federación Nacional de Productores Plataneros del Ecuador (FENAPROPE).

El papa Francisco nombra cardenal al arzobispo de Guayaquil, monseñor Luis Gerardo Cabrera

El papa Francisco anunció este domingo el nombramiento de 21 nuevos cardenales, apuntalando de este modo su sucesión en un futuro cónclave y reforzando el peso de Sudamérica, con cinco purpurados elegidos en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Brasil.

NOVENA FECHA DE LA FASE DOS DE LIGAPRO

U. Católica ganó ante Imbabura y sigue en la pelea

La U. Católica se metió en la pelea por etapa al sumar 16 puntos, no sin antes sufrir mucho para imponerse como local por dos goles a uno Imbabura en el Estadio Olímpico Atahualpa en el primer encuentro de la jornada dominical de la Fecha 9.

Barcelona cayó 3-0 ante El Nacional en Quito

Barcelona SC pasó una tarde amarga en el estadio Olímpico Atahualpa, donde visitó a El Nacional por la novena fecha de la segunda fase de LigaPro, siendo el cuadro local, el que se imponga por un cómodo resultado de 3-0.

En un duelo disputado en el Estadio George Capwell, Emelec y Aucas firmaron un empate sin goles (0-0) en la jornada 9 correspondiente de la LigaPro. El encuentro, marcado por la intensidad y la lucha en el medio campo, mantuvo a los aficionados al borde de sus asientos, aunque las oportunidades de gol fueron escasas.

2 El Manaba AL DÍA

COE Nacional mantiene alerta roja en Manabí, Santa Elena, El Oro y Galápagos

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE Nacional) confirmó este viernes 4 de octubre de 2024 que las provincias de Manabí, Santa Elena, El Oro y Galápagos permanecerán en alerta roja por déficit hídrico y sequía, incendios forestales y seguridad alimentaria.

El COE Nacional se reunió la tarde de este viernes 4 de octubre de 2024 en las oficinas del Sistema Integrado de Seguridad Ecu 911 en Samborondón.

Por la presencia de lluvias en los últimos días se retiró la alerta roja de las provincias de la Sierra que estaban afectadas por incendios forestales.

También se monitorea el caudal y pluviosidad de las principales centrales hidroeléctricas Mazar, Minas de San Francisco, Agoyán y Coca Codo Sinclair.

Inés Manzano, ministra de Ambiente y quien preside el COE, detalló sobre las principales disposiciones tomadas:

1. Planificación y monitoreo climático: Las Mesas de Trabajo ajustarán sus planes de acción de acuerdo con

la información proporcionada semanalmente por el INAMHI, la cual será enviada a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para mantener actualizada la matriz de seguimiento de las actividades.

2. Garantía de suministro de agua: La Empresa Pública del Agua (EPA), bajo la supervisión del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), deberá presentar su Plan de Operaciones para asegurar el abastecimiento de agua potable en los cantones que dependen de la EPA.

3. Seguridad alimentaria: El Ministerio de Agricultura y Ganadería evaluará los escenarios de seguridad alimentaria frente al déficit hídrico y la sequía con proyección para los meses de

octubre, noviembre y diciembre de 2024.

4. Control de centros médicos: El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS), controlará el cumplimiento de los requisitos para el permiso de funcionamiento de los centros médicos a nivel nacional, con especial atención en el mantenimiento y correcto funcionamiento de generadores eléctricos.

5. Seguimiento a la infraestructura de agua pota-

ble: El MAATE dará seguimiento a los GADs para que implementen generadores eléctricos en sus estaciones de captación, potabilización y distribución de agua potable, así como en sus Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), garantizando así un servicio eficiente y continuo.

6. Seguimiento a las resoluciones: La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos consolidará la información y hará seguimiento del cumplimiento de todas las resoluciones adoptadas en esta sesión del COE Nacional.

El Gobierno seguirá evidenciando el trabajo de Mónica Palencia ante la Asamblea

El Gobierno Nacional continuará evidenciando, en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, el trabajo que ha venido

realizando la ministra del Interior, Mónica Palencia, en el marco del juicio político instaurado en su contra.

DIRECTOR:

“En pleno conflicto interno armado, enjuician a la persona que ha mostrado una lucha frontal contra las mafias. Ellos (algunos asambleístas) no están en la misma lucha. Nosotros luchamos por los ecuatorianos”, dijo el ministro de Gobierno, Arturo Felix Wong, durante una entrevista en radio Sucesos.

El Ministro de Gobierno reiteró la solicitud de que la comparecencia ante la Comisión de Fiscalización se haga de forma presencial. “Existe información que debe ser entregada de manera transparente y no sesgada como ocurre cuando apagan los micrófonos a su conveniencia. Un debate se lo hace cara a cara”, subrayó.

En cuanto a las nuevas autoridades de la Asamblea, el Ministro aseguró que el Gobierno siempre trabaja por alcanzar consensos con todos los sectores políticos. Por ello, mantendremos abiertas las puertas del diálogo en beneficio de los ecuatorianos, para resolver los grandes problemas del país.

En otro tema, el ministro Arturo Felix recordó que, en los próximos meses, entrará en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón, de 254 MW, ubicado entre las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, el cual estuvo paralizado durante 15 años por falta de voluntad y decisión política.

Durante la entrevista, el titular de Gobierno informó, además, sobre el inicio de la construcción de la carretera E25, pues toda la carga de exportación de varias provincias se moviliza por esa vía. También señaló que en los próximos días se informará sobre la construcción del quinto puente, en la ciudad de Guayaquil.

Nunca estamos tranquilos, nunca es suficiente, pero seguimos trabajando por recuperar la paz y la tranquilidad, que todos necesitamos. Seguiremos dando la cara, y luchando por el país que merecemos, enfatizó el ministro de Gobierno.

Diario

El papa Francisco nombra cardenal al arzobispo de Guayaquil, monseñor Luis Gerardo Cabrera

El papa Francisco anunció este domingo el nombramiento de 21 nuevos cardenales, apuntalando de este modo su sucesión en un futuro cónclave y reforzando el peso de Sudamérica, con cinco purpurados elegidos en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Brasil.

Los cardenales, el más distinguido nombramiento de la Curia, son los encargados de elegir en cónclave al sucesor de un papa tras su muerte o renuncia, pero solo tienen derecho a voto si no superan los 80 años. Su edad, por ende, los divide en electores y no electores.

En la actualidad, según datos de la Santa Sede actualizados el 28 de septiembre, en el Colegio Cardenalicio hay 235 cardenales, pero solo 122 podrían acceder a la Capilla Sixtina si mañana tuviera lugar un cónclave repentino para votar a un nuevo pontífice.

De estos, los «electores» nombrados por Francisco ya eran 92, una abrumadora mayoría frente a los 24 de Benedicto XVI y los 6 que sobreviven de Juan Pablo II, pero con el anuncio de este domingo, los purpurados del papa argentino ascenderán a 112.

Nuevas púrpuras sudamericanas

El papa Francisco se ha asomado como cada domingo a la ventana del Palacio Apostólico para el rezo del Ángelus y, una vez concluido, ha proclamado -por sorpresa, como siempre- la convocatoria el próximo 8 de diciembre de un consistorio para designar 21 nuevos cardenales.

Veinte de ellos serían electores en un eventual cónclave -algunos incluso muy jóvenes-, mientras que el casi centenario nuncio (diplomático) italiano Angelo Acerbi será la excepción.

Un cuarto de los elegidos procede de Sudamérica, el continente del pontífice: el arzobispo de Lima, Carlos Castilo Mattasoglio, de 74 años; el de Santiago de Chile, Fer-

nando Natalio Chomali Garib (67); el de Santiago del Estero y primado argentino, Vicente Bokalic Iglic (72) y el de Guayaquil, el ecuatoriano Luis Gerardo Cabrera (69).

También recibirá la púrpura el arzobispo de la ciudad brasileña de Porto alegre, Jaime Spengler (64).

Con estos cinco nombres se reforzará el número de sudamericanos electores en el Vaticano: actualmente son 14 (además de otros 13 ya sin voto), pero próximamente algunos superarán el umbral de los 80 años, como el venezolano Baltazar Enrique Porras, el próximo jueves.

ciudad italiana de Turín, Roberto Repole, o el de Belgrado, Ladislav Nemet.

Una Curia «periférica» y joven El resto de nombramientos dan fe de sus anhelos de una Iglesia descentralizada y que tiene en cuenta las lejanas «periferias» del planeta. Porque su intención, destacó, es «expresar la universalidad de la Iglesia» y anunciar a Dios «a todos los hombres de la Tierra».

Por eso, entre los nuevos cardenales está el arzobispo de Tokio, Tarcisius Isao Kikuchi; o el de Aviyán, en Costa de Marfil, Ignace Bessi Dogbo; así como los de Argel, JeanPaul Vesco; de la indonesia Bogor, Paskalis Bruno Syukur; o Teherán, Dominique Joseph Mathieu.

O el obispo de la filipina Kalookan, Pablo Virgilio Siongco David; el arzobispo de la

Un dato curioso es que algunos purpurados son bastante jóvenes: el caso más llamativo es el del ucraniano Mykola Bychok, obispo de la eparquía de San Pedro y Pablo en Melbourne y que solo tiene 44 años.

Le siguen el organizador de los viajes pontificios, el monseñor indio George Jacob Koovakad, de 51 años; el lituano Rolandas Makrickas (52), arcipreste coajutor de la basílica romana de Santa María La Mayor; y el obispo auxiliar de Roma, Baldasare Reina, y el de Toronto, Francis Leo, ambos con 53 años.

Por último, el papa Francisco también ha decidido elevar al cargo carenalicio al fraile teólogo británico Timothy Peter Joseph Radcliffe, y al cura italiano Fabio Baggio, subsecretario de la Sección Migrantes del Dicasterio vaticano para el Desarrollo Hu-

mano Integral.

La sucesión de Bergoglio Francisco continúa así dejando su impronta en la Curia Romana, eligiendo a los futuros «electores» y apuntalando su sucesión.

Este de hecho será su décimo consistorio, la ceremonia en la que se «crean» los cardenales, superando por uno a los nueve que ofició Juan Pablo II durante sus largos 27 años de pontificado y duplicando los de Benedicto XVI.

No obstante, el Colegio Cardenalicio, a día de hoy, es decir, antes de que los nuevos nombramientos se hagan efectivos el 8 de diciembre, los purpurados europeos electores siguen siendo mayoría, 49, frente a los 21 asiáticos, los 16 africanos, o los de Sudamérica (14), Centroamérica (4) o América del Norte (15).

El Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional calificó a trámite para su respectivo debate el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables, enviado de carácter urgente por el presidente Daniel Noboa.

El proyecto será debatido por la Comisión de Desarrollo Económico, que es presidida por la legisladora oficialista Valentina Centeno (ADN).

Esta comisión será la encargada de su análisis y unificará a una reforma a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, con el objetivo de superar la crisis en el sector producto del estiaje y la sequía.

La propuesta pretende algunos cambios, como una mayor participación del sector privado en la generación de energía eléctrica en proyectos renovables. En la actualidad estos solo pueden participar en iniciativas con un techo máximo de 10 megavatios (MW) . Con el proyecto de Ley, el Gobierno Nacional pretende que la participación se eleve hasta un máximo de 100 MW.

El proyecto también plantea incentivos hacia el sector privado por la generación de energía con fuentes renovables.

La Asamblea Nacional tiene 30 días de plazo para tramitar el proyecto de ley y someterlo a votación en el Pleno, con sus respectivos debates.

Mons. Luis Gerardo Cabrera Herrera.

Productor de Montecristi obtuvo el segundo lugar en la I Expo Feria Internacional Rey Plátano 2024

Orley Cornejo Valdez, productor agrícola de la Asociación

Agropecuaria Las Margaritas del cantón Montecristi, obtuvo el segundo lugar en la categoría Rey Plátano Hartón, evento realizado el pasado sábado en el cantón El Carmen por la Federación Nacional de Productores Plataneros del Ecuador (FENAPROPE).

Cornejo, propietario de la finca Los Ceibos, participo con un racimo de plátano de la variedad Dominico Hartón que obtuvo un peso de 69 libras, se le calificaron 71 dedos, dijo ser productor de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) asistido por técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en su sector cultivan a través de sistemas de riego, lo que considera una producción amigable con el ambiente

Luciano Marquinez vicepresidente de la FENAPROPE, dijo que en el I Festival del Plátano y Banano 2024,

los productores se esmeraron por mostrar todo el potencial de sus fincas para participar en el evento, lo que les promueve a seguir mejorando la actividad, a la vez durante la feria mostraron los productos y sus derivados, lo que promueve la gastronomía a través de los platos preparados a base de esta musácea.

Viviana Mera, productora de musáceas, insto a que el gremio platanero del país debe dar un salto hacia el sector agroindustrial mediante la investigación, el desarrollo y la innovación para buscar diferentes opciones para el plátano, el dominico hartón es una variedad que se cultiva en regiones cálidas y templadas El tiempo de siembra a cosecha es de 14 a 18 meses, dependiendo de la altitud.

Esta variedad es un ejemplo de la calidad que pueden alcanzar los cultivos de plátano, representa un importante sostén para la socio-economía y segu-

ridad alimentaria del país, desde el punto de vista socioeconómico, el plátano genera fuentes estables y transitorias de trabajo, ayuda a mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos productores

El plátano es una fruta tropical que pertenece a la familia de las musáceas. Las plantas de musáceas, son semi perenes de gran tamaño, que muere y cae al suelo al terminar la estación de cultivo, es una fruta muy versátil y apetecida en la cocina

De acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el año 2023, se sembraron en el país 87.425 hectáreas de plátano con una producción de 628.703 toneladas, en la provincia 49.122 toneladas con un rendimiento de 307.446 toneladas, Manabí aporta con el 53% de la superficie cosechada y el 49 % de la producción nacional, con un rendimiento de 6,25 toneladas por hectáreas

CNE aprobó la acreditación de observadores electorales para las Elecciones Generales 2025

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, este 5 de octubre, la acreditación de 94 observadores nacionales para las Elecciones Generales 2025, registradas en la segunda fase.

Hasta el momento son 109 observadores acreditados en el primer y segundo periodo. Con el objetivo de ampliar la presencia de observadores, el CNE aprobó la apertura de un tercer periodo de acreditación del 8 de noviembre al 12 de diciembre.

Podrán participar personas naturales y jurídicas nacionales, así como extranjeras

que hayan residido legalmente en el país de manera continua por al menos cinco años.

El trámite se podrá realizar en línea o presencialmente. Los interesados deben descargar el formulario disponible en www.cne.gob.ec, completarlo, adjuntar la documentación requerida y enviarlo digitalmente.

También pueden presentar los documentos en la Secretaría General del CNE o en las Delegaciones Provinciales.

El Ministerio de Educación culmina con éxito la “Mingatón”, una

actividad que promueve la cultura de prevención en entornos educativos

El Ministerio de Educación llevó a cabo la primera edición de la “Mingatón”, una estrategia participativa desarrollada desde el 6 de septiembre hasta el 6 de octubre de 2024, a nivel nacional, con el objetivo de fomentar una cultura de apropiación de los espacios educativos y preparación para la época de lluvias.

Esta estrategia promueve la integración de la comunidad educativa como actor corresponsable en el cuidado de entornos seguros, protectores y amigables con el ambiente, contribuyendo a la reducción de riesgos asociados a la época lluviosa.

Previo a su implementación, se realizó una evaluación exhaustiva de las amenazas, vulnerabilidades y susceptibilidades ante riesgos naturales y antrópicos en las instituciones educativas. Con ello, se priorizaron acciones de mantenimiento menor, como la limpieza de cañerías, sumideros de agua y canaletas, para disminuir la anegación de agua, que provoca, entre otras cosas, inundaciones en las infraestructuras.

Durante este periodo, a nivel nacional, se llevaron a cabo reparaciones menores en la infraestructura educativa, así como actividades de sensibilización, capacitación y simulacros, fortaleciendo así la capacidad de respuesta de las escuelas ante situaciones de emergencia.

Esta propuesta involucró a estudiantes, docentes y personal administrativo, comités de gestión de

riesgos, padres de familia, miembros de la comunidad y ONGs, promoviendo una cultura de preparación para la respuesta como una responsabilidad compartida.

Este esfuerzo fortalece el tejido social y contribuye a crear un ambiente de seguridad y confianza en las instituciones educativas.

Concurso nacional de insignias Mingatón

Como parte del cierre de la actividad, se motiva a las instituciones educativas a nivel nacional a participar en un concurso que premia a aquellas que hayan implementado mejoras significativas en sus entornos. Las insignias se otorgarán en las siguientes categorías:

Gestión ambiental: planteles educativos que promuevan la reducción, reciclaje y reutilización. Participación en equipo: establecimientos educativos que involucren a actores locales como el Ministerio de Salud, GADs, padres de familia, entre otros.

Inclusivos y diversos: centros educativos que cuenten con señalética en braille, lengua de señas y lenguas indígenas.

Comunidad educativa renovada: instituciones que hayan realizado cambios significativos en su infraestructura.

Las entidades educativas participantes deberán registrar sus verificables hasta el 10 de octubre de 2024 en el siguiente enlace: https://forms.office. com/r/KBkmDpe2t9?origin=lprLink.

Etapas del concurso

Convocatoria y registro: Hasta el 10 de octubre. Revisión y calificación: Del 11 al 23 de octubre.

Notificación a ganadores: A partir del 23 de octubre, en la página web del Ministerio de Educación.

Premiación: El viernes 25 de octubre, en ferias distritales por el Día de la Reducción de Riesgos y De-

sastres.

La premiación a nivel nacional contará con la participación de entidades como la Secretaría de Gestión de Riesgos, ECU 9-1-1, el Clúster de Educación y otras instituciones de respuesta, que organizarán actividades lúdicas, como concursos de dibujo y pintura en todos los distritos.

En la planta central del Ministerio, la premiación se realizará en el «Viernes de Colores» después de un simulacro de seguridad, con la presencia de personajes emblemáticos de las instituciones de respuesta.

El Ministerio de Educación invita a toda la comunidad educativa a seguir participando en iniciativas que promuevan la seguridad y el bienestar en las instituciones educativas del país.

DEPORTES

Emelec y Aucas no logran romper el cero en un intenso empate

En un duelo disputado en el Estadio George Capwell, Emelec y Aucas firmaron un empate sin goles (0-0) en la jornada 9 correspondiente de la LigaPro. El encuentro, marcado por la intensidad y la lucha en el medio campo, mantuvo a los aficionados al borde de sus asientos, aunque las oportunidades de gol fueron escasas.

Desde el inicio, ambos equipos buscaron establecer su dominio. Emelec, con la presión de jugar en casa, intentó controlar el juego a través de posesiones largas y ataques por las bandas. Sin embargo, la defensa de Aucas se mostró sólida, neutralizando las acciones más peligrosas de los eléctricos. Aucas, por su parte, también tuvo sus momentos, con contragolpes rápidos que pusieron en aprietos a la zaga local. A pesar de algunos intentos destacados, el arquero de Emelec se mantuvo firme y evitó que su arco fuera vulnerado.

El empate deja a Emelec con una sensación de frustración por no haber podido aprovechar la localía, mientras que Aucas suma un punto valioso en su lucha por mantenerse en la parte alta de la tabla. La próxima jornada será crucial para ambos equipos, que buscan mejorar su rendimiento y escalar posiciones en la LigaPro.

LDU VOLVIÓ AL TRIUNFO: Derrotó en casa al Orense

Luego de una semana muy dura para Liga Deportiva Universitaria de Quito, tras ser eliminado por El Nacional en Copa Ecuador, el cuadro albo volvió al triunfo por LigaPro, debido al triunfo 2-0 en casa ante Orense por la fecha 9 en esta segunda etapa.

En el Estadio Rodrigo Paz Delgado, los dirigidos por ‘Vitamina’ Sánchez pudieron pasar por encima al cuadro verde, sin ser tan brillante, pues el partido fue muy flojo por ambos equipos, aún así los albos golpearon con los goles de Fernando Cornejo y Bryan Ramírez.

Luego de la paralización del torneo, Liga de Quito visitará a Técnico Universitario en Ambato, mientras que Orense recibirá a Libertad de Loja en Machala.(

U. Católica ganó ante Imbabura y sigue en la pelea

La U. Católica se metió en la pelea por etapa al sumar 16 puntos, no sin antes sufrir mucho para imponerse como local por dos goles a uno Imbabura en el Estadio Olímpico Atahualpa en el primer encuentro de la jornada dominical de la Fecha 9.

El encuentro arrancó con todo en este primer tiempo gracias a dos errores consecutivos, el primero fue del arquero de Imbabura que aprovechó José Fajardo.

La alegría duró poco para el conjunto local ya que Federico Paz aprovechó ahora el error de la zaga para poner el empate.

Ya en la segunda parte, el encuentro vio otro tanto desde la vía del penal que Luciano Nieto canjeó por gol.

BSC cayó 3-0 ante El Nacional en la ciudad de Quito

Barcelona SC pasó una tarde amarga en el estadio Olímpico Atahualpa, donde visitó a El Nacional por la novena fecha de la segunda fase de LigaPro, siendo el cuadro local, el que se imponga por un cómodo resultado de 3-0.

La pesadilla amarilla comenzó en el primer minuto de juego, cuando una falla de Nicolás Ramírez, permitió que Cortez le ponga un pase de la muerte a Cabeza, quien solo la empujó y puso la primera del compromiso.

Al 32′ de juego, Gabriel Cortez, quien asistió en el primer tiempo a su compañero Cabeza, entró hasta el área amarilla y con complicidad del golero Mendoza, marcó la segunda para los militares.

En la segunda parte, Nacional siguió dominando las acciones de juego, esta vez, fue Fidel Martínez que marcó la ley del ex, al sacar un zapatazo de más de 35 metros de distancia, para vencer a Mendoza y sellar el 3-0 definitivo.

Barcelona se hunde en la tabla de posiciones y perdió matemáticamente las chances de conseguir la segunda etapa, ubicándose dn la octava casilla, en la próxima fecha, tendrá que jugar el aclamado clásico del astillero. Por su parte, Nacional ha tenido un comienzo de mes perfecto, y se ubica en la quinta posición a 3 puntos del puntero.

D. Cuenca y Técnico U. empataron en el Alejandro Serrano Aguilar

Por la novena jornada de la LigaPro, Deportivo Cuenca y Técnico Universitario empataron a un gol en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, de la ciudad de Cuenca.

El partido empezó con doninio local aunque fue el equipo visitante quien se puso en ventaja en los primeros minutos del segundo tiempo. Lo hizo por medio de un zapatazo de Elvis Patta, que venció a Hamilton Piedra.

Deportivo Cuenca respondió rápido gracias a un tiro penal ejecutado por Pablo Magnín. Elvis Patta, héroe en el primer gol, metió la mano dentro del área del Rodillo y le permitió el empate a los locales.

Ambos equipos intentaron hacerse con la victoria pero fue imposible romper la paridad. El empate dejóun sabor amargo a los aficionados locales, ya que fue el Cuenca quien tuvo más dominio del balón y el juego.

Países de América Latina y el Caribe promueven iniciativas para una migración laboral segura y ordenada

Ecuador acogió el IV Diálogo Regional de Política, con el tema central “Movilidad Laboral para el Desarrollo de América Latina y el Caribe”, que se llevó a cabo el 1 y 2 de octubre de 2024, en Quito. Está iniciativa, impulsada conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), exploró las oportunidades para fortalecer la migración laboral y sirvió como espacio para intercambiar experiencias y buenas prácticas en la materia, abordando temas como competencias laborales, capacitación, sostenibilidad, seguridad y cooperación, así como la generación de una normativa moderna que facilite la movilidad laboral.

La sesión de apertura contó con la intervención del viceministro de Movilidad Humana, Emb. Alejandro Dávalos, junto al representante del BID en Ecuador, Juan Carlos de la Hoz, el Gerente del Sector Social del BID, Ferdinando Regalía, y el jefe de la unidad de migración del BID, Felipe Muñoz.

En su discurso, el Viceministro resaltó “el papel crucial de la migración en la economía y el desarrollo, que debe orientar un trabajo conjunto para la integración adecuada de las personas en movilidad humana en las comunidades de acogida”. Además, recalcó que “el enfoque basado en derechos, la perspectiva de género y la coo-

peración internacional son fundamentales para garantizar los derechos laborales y combatir la explotación”.

Durante los dos días, la agenda de trabajo incluyó múltiples presentaciones de expertos, paneles de discusión, ejercicios colaborativos y actividades de campo.Estas acciones favorecen la integración adecuada de las personas en movilidad humana y permiten reducir la vulnerabilidad frente a las redes de trata y tráfico, así como a las prácticas de explotación.

Finalmente, en el acto de clausura intervi-

no el embajadorAlejandro Dávalos, quien a nombre del gobierno del Ecuador saludó la iniciativa del BID y las contribuciones de los participantes en el encuentro. “Esta ha sido la oportunidad para redoblar esfuerzos y enfrentar retos específicos con acciones concretas como marcos regulatorios más claros para facilitar la movilidad laboral, y acciones contundentes contra las prácticas delictivas como el tráfico de migrantes, la

trata de personas y la explotación laboral”, acotó el Viceministro.

El Diálogo congregó a más de 100 autoridades y representantes de las áreas de Relaciones Exteriores, Movilidad Humana y Trabajo de 19 gobiernos de América Latina y el Caribe, además de representantes de organismos internacionales.

DHL impulsa la transformación verde en Ecuador con movilidad eléctrica

• Se estima que, para el año 2040, Ecuador podría tener aproximadamente 387,907 vehículos eléctricos en circulación, de acuerdo con la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.

DHL Express, líder global en logística y servicios de transporte, continúa avanzando hacia un futuro más sostenible con su flota eléctrica en Ecuador, que cuenta con una inversión aproximada de 700 mil dólares. Actualmente, el 30% de sus vehículos cuentan con energía limpia, lo que ha permitido reducir aproximadamente más de 148,9 toneladas de emisiones de CO2. Además, la compañía prevé que el 80% de sus rutas a nivel nacional sean cero emisiones para 2030.

Desde la incorporación de su primer automóvil eléctrico en 2016, DHL ha apostado por la adopción de tecnologías limpias en todas sus operaciones. Este cambio ha permitido mitigar la huella de carbono y mantener una ventaja competitiva, optimizando costos de mantenimiento en un 40% y acceder a zonas urbanas con restricciones de tráfico para vehículos contaminantes,

permitiendo una mayor eficiencia operativa.

“El sector logístico a nivel mundial enfrenta grandes retos en la transición hacia la sostenibilidad, y desde DHL Express estamos liderando la transición hacia un futuro más sostenible. Cada paso que damos con nuestra flota eléctrica y nuestras instalaciones de carga representa un avance hacia nuestro objetivo global de cero emisiones para 2050”, Francisco Arcos, Director de Operaciones, de DHL Express

Bajo este firme compromiso, desde el año 2023 la compañía en su matriz de Quito mantiene una estación de carga completa alimentada por paneles solares, diseñada para abastecer su flota eléctrica. Esta instalación también pone a disposición de sus clientes un punto de carga, reforzando así su compromiso con una movilidad sostenible y el uso de energías limpias. La estación es apta para cargar vehículos de pasajeros,

así como carros eléctricos híbridos enchufables (PHEV), furgonetas y camiones eléctricos ligeros.

A nivel internacional Grupo DHL ha trazado un objetivo global ambicioso: alcanzar cero emisiones para el año 2050. En Ecuador, DHL Express contribuye a esta meta a través de diversas iniciativas sostenibles,

Viceministro de la administración general de aduanas visitó Ecuador

En el marco del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China, vigente desde mayo de 2024, una delegación china encabezada por el viceministro de la Administración General de Aduanas, Zhao Zenglian, visitó Ecuador para fortalecer la colaboración bilateral.

Como parte de su agenda, la delegación visitó algunos establecimientos exportadores camaroneros, tema que fue oportunamente informado por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que la brindó asistencia técnica necesaria a sus empresas afiliadas en torno a los procesos de auditorías.

Además, la ministra de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca y viceministro de la Administración General de Aduanas, Zhao Zenglian, firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Inocuidad de Alimentos entre las autoridades de aduanas de China y varias entidades ecuatorianas.

como la implementación de paneles solares que cubren el 80% de la demanda energética de la matriz. Este esfuerzo es parte de la visión global de la compañía, que está alineada con la reducción de su huella de carbono en todos los países y territorios donde opera.

Nobis renueva convenio con la Fundación María Guare

Nobis Holding de Inversiones, reafirmando su compromiso con la creación de espacios seguros y libres de violencia para las mujeres en el ámbito laboral y familiar, renovó su convenio con la Fundación María Guare. Esta alianza fortalece los esfuerzos conjuntos para erradicar el acoso y la discriminación, implementando acciones concretas que promueven la dignidad y los derechos de todas las personas. Como parte de sus valores corporativos, Nobis continúa impulsando iniciativas que contribuyan a la prevención de la violencia, garantizando la protección y el respeto hacia todas las mujeres.

El Manaba ACTUALIDAD

Sector atunero de Manabí se enfrenta a los cortes de luz con energía propia para mantener la producción

Las alternativas para alivianar el golpe económico en medio de una crisis energética no se han hecho esperar. En el caso de los industriales y procesadores atuneros de Manabí, ellos han optado por usar sus generadores ya instalados para no afectar los niveles de producción.

Los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó, ubicados al centro sur de la provincia, concentran el 70% del total de las exportaciones de conservas de atún tanto provincial y nacional.

Ministerio de la Producción niega que sus oficinas se trasladaron a Quito

Por eso la importancia de la autogeneración para “que no se paralice la producción, sobre todo, buscamos la estabilidad laboral y que las exportaciones no se detengan”, dijo Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa).

Maldonado reconoció que los cantones donde se ubican estas industrias “siempre ha tenido un proceso de una mala calidad de energía y, por eso, las empresas han adquirido hace mucho tiempo auto generadores”.

Atuneros ecuatorianos rechazan declaraciones de presidente de México En este sentido, la directora ejecutiva explicó que la implementación de los generadores tiene un objetivo: “Durante el terremoto para generar y en pandemia para estabilizar la carga de energía de voltaje”. Lo que ha permitido que el sector pueda mantener la producción.

“Hemos hecho una programación con la empresa eléctrica, donde las empresas se conectan al tendido eléctrico cuando corresponde y, cuando no, nos anuncian para conectarnos a los auto generadores”.

Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros.

En septiembre de 2024, el Ministerio de Energía, informó sobre un plan para que empresas privadas o personas naturales aporten con generación ante el déficit de electricidad.

Dicha iniciativa consiste en registrar los motores de generación en las empresas de distribución eléctrica.

Y para inicios de octubre, el Gobierno hizo nuevamente un llamado al sector privado para que siga contribuyendo en disminuir la demanda, por lo que pidió mantener encendi-

dos los generadores las 24 horas del día.

En julio de 2024, se realizó en Manta un taller que impulsa la sostenibilidad atunera.Cortesía Ceipa También se puso como opción que, quienes no puedan hacerlo de forma permanente, lo hagan de 06:00 a 18:00, que es el periodo indispensable.

Las empresas que se acojan al plan “serán recompensadas”, aseguró el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Pero no todos los sectores pueden cumplir con el pedido, pues en el caso de la industria atunera, los “generadores no están al 100% todo el día, cuando se compraron no fue para tenerlos (encendidos) 24 horas, siete días a la semana. Entonces, las programaciones son clave en estos momentos”, aclaró Maldonado, quien agregó que a las empresas no les conviene encender y apagar equipos.

Las industrias se mueven En esta industria trabajan al menos 20.000 personas y, además de mantener la productividad, según Maldonado, la planificación les ha permitido mantener los días de trabajo. “No nos interesa una disminución de mano de obra”, aseguró.

“Sí nos ha implicado costos, esto es significativo, pese a que hay una estabilidad del precio del combustible del diésel, pero no tenemos más remedio que autogenerar, porque más nos costaría paralizar la producción, parar volver en cada turno”, prosiguió la directora de Ceipa.

Jaime Estrada Medranda, gerente de Fishcorp S.A., empresa que se dedica al procesamiento de lomos precocidos congelados empacados al vacío y conservas de atún, explicó a PRIMICIAS cómo hacen para no detener la producción.

“Tenemos generadores eléctricos, prácticamente cubren un 85% de nuestra capacidad instalada. Hemos tenido que disminuir la producción de lomos congelados de atún, porque se consume mayor energía”.

En cuanto al pedido del Gobierno sobre mantener encendidos los ge-

neradores las 24 horas, Estrada dice que han socializado el tema y que ellos mantienen encendidos los generadores 12 horas al día.

“Ocho horas es lo recomendable trabajar, parar al menos unas tres horas y luego volver a prender. No pueden estar prendidos las 24 horas, puede ser contraproducente”, manifestó el gerente.

Agregó que durante la semana del 30 septiembre al 4 de octubre los horarios “han variado mucho, se tenía planificado a una hora específica, pero no se cumplió”.

Maldonado aseguró que cada planta tiene un determinado número de generadores, de acuerdo a la capacidad instalada.

Además, ella cree que mantener las acciones preventivas les ha ayudado a seguir produciendo en situaciones adversas. “Ese es un trabajo a rescatar de la industria atunera, que ahora nos está salvando de estos problemas”, manifestó.

Los mercados mejoran

A pesar de la crisis energética, el ritmo de producción se mantiene en todo sentido. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), los principales mercados de exportación de atún en este 2024 son Reino Unido (10%), Estados Unidos (8%), Unión Europea (60%) y Latinoamérica (22%).

“Hemos recuperado, sobre todo, la porción que perdimos el año pasado con Europa, la buena capacidad y bonanza de materia prima. Hemos tenido la posibilidad de mantener y recuperar el mercado europeo. Lo perdidos por cuestiones de precio que no estaban siendo contemplativos con el esfuerzo productivo, pese a que los volúmenes eran los mismos”, expuso Maldonado.

Y este primer semestre de 2024 “las cifras nos están arrojando buenos resultados”, agregó. Los datos del BCE reflejan que en las exportaciones de atún en el mercado de la Unión Europea hubo una evolución.

En 2023, entre enero y julio, se exportaron 75.621, 80 toneladas. En ese mismo periodo, en 2024, hubo un registro de 104.863, 10 toneladas. Las exportaciones totales de lomos y conservas de atún, en 2023, alcanzaron 245.290 toneladas.

A un paso de salir de la tarjeta amarilla A medida que mejoran los mercados y la producción, el sector espera que la Unión Europea retire la ‘tarjeta amarilla’ impuesta en 2019 a Ecuador, por no contar con los elementos de control necesarios contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

“En este semestre se ha fortalecido el sistema de la digitalización. Hemos estado con mesas de trabajo con la viceministra de pesca”, reveló Maldonado. Además, las acciones de sostenibilidad, trazabilidad y transparencia se han reforzado, aseguró.

Solo esperan una notificación para conocer cuándo se concretará la visita de la delegación de la UE, por lo que la ejecutiva de Ceipa considera que están “listos y el sector en las mesas técnicas ha captado las recomendaciones y también el Ecuador ha trabajado en todos los temas internacionales”.

Por eso se logró obtener un ordenamiento pesquero con la veda. “Llegar a tener una veda consensuada en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), no es fácil”, señaló la ejecutiva.

Por estas razones y, de acuerdo a Ceipa, el “reporte que envío Ecuador de las acciones correctivas es el primer trabajo, aspiramos a que en 2025 este levantamiento sea totalmente abierto. Sin duda, yo creo que Ecuador ha hecho los deberes, sobre todo aplicando la realidad existente”.

De retirarse la tarjeta amarilla, Ecuador se abre paso a nuevas oportunidades comerciales con la Unión Europea.

CONDOLENCIA

DEJA UN LEGADO INMENSO EN EL ECUADOR

Falleció el Doctor Jorge Zavala Egas

El abogado Jorge Zavala Egas, una de las personalidades del Derecho con más influencia en Ecuador, falleció este 5 de octubre a los 76 años.

Su dedicación al estudio del Derecho y los casos que siguió (fue abogado, entre otros, de los hermanos William y Roberto Isaías) lo convirtieron en una personalidad requerida tanto por la Academia como por los medios de comunicación.

Abogado, Doctor en Jurisprudencia y graduado en la Universidad de Guayaquil, Zavala Egas se desempeñó en altos cargos del sector público y privado.

Fue parte de la comisión presidencial para la redacción de la Constitución de la República en 1995 y delegado del expresidente Rafael Correa como presidente de la Comisión Académica del Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup) que hizo un borrador de Constitución en 2007.

En su hoja de vida consta como coautor de la Ley Orgánica de la Función Judicial, la Ley de Casación, la Ley Unidad Jurisdiccional y del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.

Fue Procurador Síndico de la Municipalidad de Guayaquil, Subsecretario de Finanzas y crédito público del Ministerio de Finanzas, Diputado por Guayas y Presidente de la Comisión de lo Civil y Penal del H. Congreso Nacional.

Cofundó el Estudio Zavala Egas y para los allegados era conocido como ‘Yoyo’.

Asimismo, ha publicado varias obras sobre Derecho, tales como ‘Derecho Constitucional’ (dos tomos), ‘Derecho Aduanero’ (dos tomos), ‘Introducción al Derecho Administrativo’, ‘Derecho Administrativo’ (dos tomos), ‘Delito Tributario’ y otros textos. Este ilustre Jurista tiene varias obras en Derecho, tales como: Derecho Constitucional (2 tomos), Derecho Aduanero (2 tomos), Introducción al Derecho Administrativo, Derecho Administrativo (2 tomos), “Delito Tributario”, “Delito de Defraudación al Valor en Aduanas”, “Derecho Constitucional, Neoconstitucionalismo y Argumentación Jurídica”, “Teoría y Práctica Procesal Constitucional”, “Lecciones de Derecho Administrativo”, “Comentarios a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales” entre otros, más decenas de colaboraciones en revistas especializadas nacionales e internacionales. Sus áreas de experiencia incluyen litigios en general, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho tributario, derecho penal, derecho aduanero, derecho de la competencia, derecho ambiental.

Como educador, fue director de Postgrado de Derecho de la Universi-

dad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Coordinador Académico y Docente de las Maestrías en Derecho y fue profesor en postgrado de las Universidades Estatal, Católica, Espíritu Santo y San Gregorio de Portoviejo. También fue profesor invitado en la Universidad de León (España).

Fue hijo de otro prestigioso abogado, el penalista Jorge Zavala Baquerizo, vicepresidente de la República durante el quinto velasquismo, del 31 de agosto de 1968 al 22 de junio de 1970.

Y fue hermano de Xavier Zavala Egas, quien también es un prestigioso abogado, exdecano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Guayaquil.

Si nos pusiéramos a recordar cuántos titulares en los diferentes medios ,portales digitales del país y del mundo se publicaron cuando el Dr. Jorge Zavala Egas hizo sus exposiciones de diferentes casos , son innumerables .

Por tal razón ,Kléber Chica Zambrano presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión quien en su oportunidad administró Radio Carrousel 660 AM, Super K800 , posteriormente Radio Huancavilca 830 AM bajo su propiedad y ahora KH FM 90.9 , expresa su sentimiento de pesar y solidaridad a la familia del Dr. Jorge Zavala Egas , quien siempre estuvo atento a los requerimientos noticiosos , en dar su apreciación desde el punto de vista jurídico, un hombre honesto , estudioso del Derecho, que despejó las incertidumbres existentes al momento de una entrevista concedida . Paz en su tumba recién abierta, elevamos una plegaria al Todopoderoso para que lo acoja en su seno .

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Triunfo gastronómico para Ecuador en el World Culinary Awards 2024

• Carlos Gallardo y Juan Sebastián Gallardo, Chefs investigadores del Laboratorio Gastronómico Zero Lab by UNIANDES, recibieron el premio a Mejor Restaurante de Ecuador, en Dubai en los World Culinary Awards 2024.

• La gastronomía ecuatoriana brilla con los mejores restaurantes del mundo entero en DUBÁI. Ecuador posicionado en el mapa gastronómico mundial.

• Zero Lab by UNIANDES brilla en el World Culinary Awards en Dubai como el mejor restaurante del Ecuador 2024.

En el marco de la más importante gala de la industria turística y gastronómica a nivel mundial el World Culinary Awards 2024, Ecuador se logra posicionar en el mapa gastronómico mundial y obtiene su reconocimiento gastronómico con la participación del Laboratorio Gastronómico de UNIANDES, el Zero Lab con un enfoque de investigación de productos ecuatorianos. Los World Culinary Awards son reconocidos a nivel mundial por honrar a los establecimientos culinarios más destacados y a los talentosos chefs que los lideran. En la edición del 2024, estos premios siguen destacando la excelencia e innovación en la industria culinaria en diferentes continentes y países de todo el mundo.

Es un honor para Ecuador anunciar que los reconocidos chefs Carlos Gallardo y Juan Sebastián Gallardo representaron a nuestro país en los prestigiosos World Culinary Awards 2024, celebrado el 2 de octubre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. En esta importante gala de la industria turística y gastronómica, su restaurante Zero Lab Fine Dining fue galardonado como Ecuador’s Best Restaurant 2024, un reconocimiento mundial otorgado gracias al voto de miles de foodies, especialistas, clientes y público en general. En esta ocasión el Ecuador tuvo la oportunidad de brillar en la cima de la gastronomía mundial.

Antes del Premio: Años de Dedicación y Excelencia

El camino hacia este prestigioso reconocimiento ha sido el resultado de más de 30 años de dedicación y esfuerzo por parte del Chef e investigador Carlos Gallardo. Su enfoque en la alta cocina contemporánea ecuatoriana ha permitido que Zero Lab by Uniandes destaque no solo por la calidad de sus platos, sino también por su innovación y compromiso con las raíces culturales del país.

El momento del reconocimiento: Dubái y los World Culinary Awards

Este 2 de octubre de 2024 los chefs Gallardo estuvieron presentes en Dubái para recibir este reconocimiento internacional. La ceremonia de los World Culinary Awards es una de las más importantes del mundo, celebrando a los mejores exponentes de la gastronomía y el turismo a nivel global. El premio a Ecuador’s Best Restaurant 2024 reafirma el lugar de Ecuador en el mapa gastronómico mundial, poniendo en alto el nombre del país gracias a la visión y talento. El reconocimiento se lo obtuvo ya que un integrante del jurado internacional visitó Ecuador y tuvo la oportunidad de probar uno de los seis platos estrellas de Zero Lab y fue el Ceviche de lenguado y frutos rojos; plato ecuatoriano reali-

Consejos para cuidar la visión ante los apagones

Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión, una fecha destinada a resaltar la importancia de cuidar la salud ocular en todo momento. Según datos de la OMS, más de 2.200 millones de personas en el mundo padecen problemas de visión, ya sea cercana o lejana. De al menos 1.000 millones de esos casos, la discapacidad visual podría haberse prevenido con cuidados adecuados y un diagnóstico a tiempo. En Ecuador, la crisis energética ha provocado

frecuentes cortes de luz durante este año, con los mayores problemas presentándose en los últimos meses debido a la escasez de lluvias. Aunque la situación ha mejorado con las recientes precipitaciones, los cortes de energía persisten de manera moderada, afectando diversas actividades, entre ellas el desarrollo normal de tareas que requieren una iluminación adecuada.

El doctor Pedro Grijalva, oftalmólogo del Hospital de los Valles, advierte que la falta de luz

durante un apagón puede tener un impacto significativo en la salud visual. “Cuando una persona realiza actividades visuales prolongadas en condiciones de poca iluminación, se produce un esfuerzo visual llamado astenopía acomodativa. Esto genera síntomas como fatiga ocular, dolores de cabeza, ardor en los ojos y sequedad. Afectando no solo a la calidad de la visión, sino también el bienestar general”, señala el especialista.

Aunque no hay evidencia concluyente de que forzar la vista en ambientes oscuros provoque daños permanentes, se ha observado que trabajar con poca luz puede contribuir al desarrollo de defectos refractivos como la miopía y el astigmatismo. A largo plazo, existe un mayor riesgo de desarrollar afecciones más graves, como cataratas, glaucoma y maculopatías.

El Dr. Grijalva recomienda evitar actividades que demanden un esfuerzo visual significativo durante los apagones. Lo ideal, señala, es aprovechar la luz natural durante el día y, si es necesario trabajar de noche, utilizar iluminación cálida para reducir el esfuerzo ocular. Además, destaca la importancia de evitar el uso prolongado de luces LED, ya que estas emiten luz azul, perjudicial para la vista.

El uso de dispositivos móviles o tabletas en ambientes oscuros durante los apagones es particularmente dañino, ya que obliga a los ojos a adaptarse al brillo de la pantalla, causando fatiga visual. Por ello, el especialista subraya la nece-

zado a través de una investigación sobre el pH en la desnaturalización de la proteína a través de las frutas ecuatorianas. El plato ecuatoriano consta de los siguientes ingredientes: pez lenguado, mora, mortiño, frambuesa, aceite de tomate, quinotto papel de arroz aire de mortiño.

Después del premio: Un futuro prometedor para la gastronomía ecuatoriana

Este galardón no solo reconoce la excelencia de Zero Lab Fine Dining, sino que también abre nuevas oportunidades para la gastronomía ecuatoriana en el ámbito internacional. La visión de los Gallardo, basada en la investigación culinaria, la excelencia en el servicio y la creación de menús que integran productos endémicos locales con una historia cultural profunda, es un modelo que seguirá inspirando a futuras generaciones de chefs. Sus recientes descubrimientos científicos y su capacidad para fusionar tradición con innovación seguirán siendo la base para el crecimiento de la cocina ecuatoriana en el mundo.

Ecuador ha demostrado que su gastronomía puede competir en los niveles más altos, y este logro marca el inicio de un camino lleno de oportunidades y nuevos desafíos para los chefs ecuatorianos que buscan poner en valor la riqueza cultural y gastronómica del país.

sidad de limitar el tiempo de exposición a estos dispositivos y, si es indispensable su uso, contar con protección adecuada, como lentes con filtro de luz azul.

Para quienes ya tienen problemas visuales, el médico sugiere varias medidas preventivas como:

• Evitar el trabajo visual en ambientes mal iluminados

• Usar lentes con corrección óptica adecuada y filtros protectores

• Reducir el tiempo de trabajo en condiciones de poca luz

• Es fundamental el uso de lubricantes oculares para prevenir la sequedad.

• Usar luz cálida o natural para evitar el deslumbramiento cuando regresa la luz tras un apagón.

Además, el especialista resalta que es importante tomar descansos visuales regulares y parpadear con frecuencia para mantener la película lagrimal en buen estado. “Lo ideal es trabajar durante 15 a 20 minutos y luego hacer un descanso de cinco minutos para relajar los ojos y prevenir la fatiga visual”, puntualiza el médico.

En el Día Mundial de la Visión, es fundamental tomar precauciones durante los apagones para proteger la salud visual. Además, es recomendable realizarse chequeos oculares al menos una vez al año, lo que permite detectar cualquier afección a tiempo y prevenir problemas mayores.

De la prevención a la acción: estrategias efectivas contra las enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes

• Las personas con diabetes tipo 2 tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de sufrir un infarto del miocardio o un accidente cerebrovascular, en comparación con la población general.

• Los costos anuales de la diabetes tipo 2 aumentan en más de un 50% cuando surgen complicaciones cardiovasculares, y pueden elevarse hasta un 360% tras un evento cardiovascular importante, como infartos o cirugías

• Hasta el 80% de los infartos del miocardio y accidentes cerebrovasculares en personas con diabetes tipo 2 son prevenibles mediante medidas adecuadas de prevención y tratamiento .

Las personas que viven con diabetes tipo 2 tienen un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV). Esta relación se debe al daño que los niveles elevados de glucosa en sangre provocan en las arterias, acelerando la formación de placas de grasa y aumentando el riesgo de obstrucciones en los vasos sanguíneos. En el marco del Día Mundial del Corazón, es crucial crear conciencia sobre la importancia de la prevención, ya que hasta el 80% de los infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares en personas con diabetes tipo 2 (DT2) son prevenibles si se toman medidas proactivas para controlar la diabetes y otros factores de riesgo, como la hipertensión y el colesterol.

La Dra. Ileana Chiari, Directora médica de Novo Nordisk CLAT destacó: “La inacción en la prevención y tratamiento oportuno de la diabetes y las ECV incrementa significativamente los costos. Estos pueden aumentar en más de un 50% cuando aparecen complicaciones cardiovasculares, y hasta un 360% tras un evento grave, como un infarto o una cirugía cardíaca, debido a hospitalizaciones, tratamientos de emergencia y cuidados prolongados"”

Este impacto financiero no solo afecta a los pacientes y sus familias, sino también a la economía global. Muchas personas con ECV en-

frentan incapacidad laboral, pérdida de productividad y mayores gastos médicos a largo plazo, lo que crea una carga adicional para los sistemas de salud y las economías nacionales.

Conoce y controla tus números para reducir el riesgo de ECV

De acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, recomienda una serie acciones clave para reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2: controlar la presión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre.

1. Conozca su presión arterial: La hipertensión arterial es una de las principales causas de infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Controlar y mantener una presión arterial saludable es vital para evitar estos eventos.

2. Conozca su colesterol: Los niveles elevados de colesterol en sangre aumentan el riesgo de ECV. Con una dieta saludable y medicamentos cuando sea necesario, se puede reducir el riesgo de eventos graves.

3. Conozca sus niveles de glucosa en sangre:

Los niveles altos de glucosa pueden provocar daño vascular que desemboca en complicaciones cardiovasculares. Mantener la glucosa en sangre bajo control es esencial para prevenir ECV en personas que viven con diabetes

Estas medidas deben complementarse con hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio físico y evitar el tabaco y el consumo de alcohol.

De acuerdo con el Dr. Roberto Herrera, Gerente Médico de Novo Nordisk CLAT, “Actualmente existen tratamientos innovadores y prácticos de administrar, y que además ayudan en la reducción del riesgo de las complicaciones derivadas de la enfermedad. Los agonistas del receptor de GLP-1, que además de regular los niveles de glucosa, ayudan en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo esta la causa número 1 de muerte en pacientes con Diabetes Tipo 2”

¿influye la pérdida auditiva en la salud mental?

La pérdida de audición tiene un impacto significativo en la salud mental de las personas. Sorprendentemente, se ha encontrado que está estrechamente relacionada con el deterioro cognitivo y la demencia, así lo revela un estudio realizado con el apoyo de Amplifon CRS (Centro de Investigación y Estudios). Entre sus principales hallazgos encontró que la pérdida auditiva puede acelerar el envejecimiento cognitivo en un 40 % y puede triplicar las posibilidades de desarrollar demencia.

En el contexto del Día de la Salud Mental (10 de octubre), GAES comparte información valiosa sobre cómo influye la disminución auditiva en el cerebro, así como recomendaciones importantes de prevención.

¿Cuál es la relación entre la pérdida auditiva y la demencia?

● El sistema auditivo está directamente conectado al cerebro, por lo que cuando se desarrollan enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, estas

afectan la parte del cerebro que controla la audición. Esto significa que es probable que los problemas de audición aparezcan de manera temprana y sean profundos.

● Por otro lado, “el cerebro también recibe estimulaciones del exterior mediante los sonidos, los cuales favorecen a la capacidad cognitiva de las personas y promueven varias funciones como relacionamiento de ideas, creatividad, entre otros. De ahí que cuando la capacidad del oído disminuye, también se genera un deterioro cognitivo”, explica Érika Martí, audioprotesista de GAES, especialista de GAES.

● Existen pruebas que muestran cómo la estructura y el funcionamiento del sistema auditivo en el cerebro lo hacen vulnerable a la neurodegeneración. Además, existe una relación compleja entre los problemas de audición en las áreas "periférica" (oído externo e interno) y "central" (cerebro), y los signos específicos de deterioro auditivo que están vinculados a enfermedades como el Alzheimer y la demencia.

● Como se puede observar, existe una relación

entre la pérdida de audición y la demencia, por lo que el cuidado auditivo es importante para contribuir a la salud mental de la población. Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, más del 60% de las cuales viven en países de ingreso mediano y bajo. Por eso es clave tomar medidas preventivas en el cuidado de la audición. ● Tener presente esta información también abre la puerta a mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones auditivas de manera más temprana y eficaz.

La importancia de concienciar sobre el uso de audífonos: En este escenario, es fundamental promover campañas de concientización sobre la importancia del uso de audífonos para corregir la pérdida auditiva y mitigar sus efectos en la salud mental. Un estudio realizado en Australia con una muestra de 37.898 hombres con una edad media de 72 años, concluyó precisamente que las personas que tienen pérdida auditiva y no utilizan audífonos tienen un riesgo "significativamente mayor" de sufrir demencia. La investigación, ubicada en la región de Perth, extrajo sus resultados del seguimiento realizado a la citada muestra durante 25 años. Según el estudio, publicado en la revista Maturitas, el riesgo de demencia aumentó un 69% en los hombres que reportaron dificultades auditivas en comparación con aquellos que tenían una audición normal.

Reconocer a tiempo la pérdida auditiva es fundamental para iniciar un tratamiento oportuno y mejorar la calidad de vida. A continuación, la especialista de GAES destaca algunos puntos importantes:

● Conciencia temprana: Aceptar que existe disminución auditiva permite acceder a un diagnóstico adecuado y comenzar un tratamiento que mejorará significativamente la capacidad auditiva y la comunicación.

● Procesamiento emocional positivo: Comprender la pérdida auditiva de manera consciente y abier-

A medida que la prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 sigue aumentando a nivel global, particularmente en países de ingresos bajos y medios, se hace imperativo intensificar los esfuerzos de prevención y tratamiento de las ECV en estos pacientes. La implementación de estrategias efectivas puede reducir significativamente la carga de estas enfermedades a nivel mundial.

Para finalizar, la Dra. Chiari-Shan concluyó: “La lucha contra las enfermedades cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2 requiere un enfoque preventivo y proactivo. El control de los factores de riesgo, la adopción de hábitos de vida saludables y el uso de tratamientos innovadores modificadores de la enfermedad pueden salvar millones de vidas. En el Día Mundial del Corazón, hacemos un llamado a pacientes, profesionales de la salud y la sociedad en general para que tomen acción inmediata hacia la prevención”

ta ayuda a gestionar las emociones de forma saludable, permitiendo superar cualquier etapa emocional de manera más fluida y enfocarse en soluciones que mejoren la calidad de vida.

● Valoración de las soluciones: Identificar y reconocer la pérdida auditiva también permite explorar soluciones, como el uso de audífonos que son fundamentales para transformar la vida diaria, al mejorar la comunicación y la interacción con el entorno.

● Manejo positivo de las emociones: Buscar soluciones efectivas para la pérdida auditiva reduce preocupaciones y facilita la interacción con seres queridos, contribuyendo a un estado emocional más equilibrado.

● Mantener la conexión social: Identificar y abordar la pérdida auditiva a tiempo permite que las personas mantengan una vida social activa, favoreciendo la comunicación y evitando el aislamiento. Esto también ayuda a prevenir posibles problemas de salud mental.

● Apertura a la ayuda profesional: Consultar a un especialista en salud auditiva permite acceder a soluciones personalizadas, como el uso de audífonos, que mejoran la audición y promueven un bienestar integral, tanto físico como emocional.

En el marco del mes de la salud mental, que se celebra en octubre, es fundamental destacar la relación entre la salud auditiva y el bienestar emocional. Mantener una buena audición no solo mejora la comunicación, sino que también previene problemas como el aislamiento social, la depresión y el deterioro cognitivo, factores que influyen directamente en la salud mental.

GAES Ecuador invita a todas las personas a realizarse una evaluación auditiva gratuita en sus centros, como parte de su compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas con disminución auditiva.

Feriados en Ecuador 2024: ¿cuántos quedan? Conoce los

próximos días de descanso

Este esquema permite a los ecuatorianos organizar con anticipación sus descansos durante los días de asueto. En 2024, los ciudadanos disfrutan de 10 días feriados, que incluyen conmemoraciones patrióticas, religiosas y laborales.

Según la Ley de Feriados, aún quedan cuatro fines de semana largos de descanso obligatorio. A continuación, te contamos cuáles son los feriados que restan este año.

PRÓXIMO FERIADO EN ECUADOR

El siguiente día festivo será en octubre, con motivo de la Independencia de Guayaquil, una celebración que se extiende a nivel nacional.

FERIADOS RESTANTES EN ECUADOR DURANTE 2024

Independencia de Guayaquil: Miércoles 9 de octubre 2024. No recuperable.

Se traslada al viernes 11 de octubre y forma puente con el sábado 12 y domingo 13 de octubre.

Día de los Difuntos:

Sábado 2 de noviembre 2024. No recuperable.

Se adelanta al viernes 1, y se une al sábado 2 y domingo 3 de noviembre. Independencia de Cuenca: Domingo 3 de noviembre 2024. No recuperable.

Se mueve al lunes 4 de noviembre.

UTPL inauguró el primer doctorado en Química del Ecuador

El programa tendrá una duración de 4 años y cuenta con 6 doctorandos, quienes se especializarán en varios campos relacionados a la Química.

La Universidad Técnica Particular (UTPL), a través de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales inauguró el primer doctorado en Química del Ecuador, el cual, busca formar profesionales que respondan a las necesidades inmediatas en territorio a través de su aporte en investigación y la generación de invenciones e innovaciones que potencien a los sectores primarios y secundarios de la economía del país.

En el acto de inauguración se realizó una introducción a los 6 doctorandos, quienes conocieron los servicios que tienen a disposición, como el de biblioteca, el legal, el bienestar estudiantil, entre otros, y al equipo doctoral, conformado por lo docentes que los acompañarán durante los 4 años que dura el programa.

Rosario De Rivas, vicerrectora académica de la UTPL, declaró formalmente inaugurado el programa de Doctorado en Química, destacando su orgullo por haber obtenido una calificación del 100% por parte del CACES. "Este reconocimiento es un reflejo de nuestra dedicación a la excelencia académica y la innovación científica", afirmó.

Santiago Ojeda, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, subrayó que

este logro histórico es fruto del esfuerzo conjunto de toda la comunidad universitaria. “Nos llena de orgullo ser el primer doctorado de la UTPL, lo que demuestra la madurez de nuestra institución y nuestro firme compromiso con la excelencia académica y la investigación de vanguardia”, añadió.

Omar Malagón, docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, comentó que es importante contar con un doctorado en Química porque permite llegar a un nivel de desarrollo científico suficiente para poder establecer a los doctorandos, investigaciones de manera independiente. Además, a nivel país, es relevante porque la química es la base del desarrollo industrial.

“Es decir, gran parte del desarrollo industrial de Ecuador depende de las respuestas que podamos dar en química. También muchos desafíos que tenemos actualmente en Ecuador como el cuidado del ambiente, el desarrollo de nuevas estrategias para generar empleo, etc., seguramente que pasan por la química y por ello es importante que este programa fortalezca a la academia y a la industria de Ecuador”, expresó Malagón

Este doctorado, que se realizará en su totalidad de manera presencial en el campus de la UTPL, en Loja, permitirá a los profesionales especializarse en tres áreas: la primera, en química de productos naturales, es decir aquella que se vincula con la biodiversidad y cómo a partir de esta se puede dar respuestas a ciertos problemas; la segunda, en la química analítica ambiental, que permite el desarrollo de análisis químicos de muchas variables y con ello buscar alternativas para alcanzar ambientes saludables, lo que implica el tratamiento del aire, la tierra, el agua y lo que estos elementos permitan estructurar; y, finalmente, un tercer cam-

po que responde a la ciencia de materiales ya que en la actualidad estos son la punta de lanza del desarrollo de la Química y se busca nuevas propiedades y beneficios para aportar en diferentes sectores productivos, señaló el catedrático universitario.

Por tal motivo, para la UTPL, el contar con el primer doctorado de Química en el país significa una apuesta por la calidad y la investigación aplicada que tenga alto impacto en la sociedad. Con ello, reafirma su compromiso con la formación de profesionales que actúen como agentes de cambio.

Ecuador lanza la Estrategia Nacional de Economía Circular para impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo

El Gobierno Nacional lanzó oficialmente la Estrategia Nacional de Economía Circular de Ecuador (ENECI), un ambicioso plan que busca transformar el modelo de desarrollo del país al desacoplar el crecimiento económico del uso irracional de los recursos naturales. La iniciativa fue presentada con la presencia de representantes del sector empresarial, academia, sociedad civil y organismos internacionales, en la ciudad de Quito

La ministra de Producción, Sonsoles García, destacó que la economía circular es clave para consolidar la competitividad del país en un entorno global donde la sostenibilidad se convierte en un factor decisivo para acceder a nuevos mercados y cumplir con regulaciones internacionales. “Con esta estrategia, las empresas ecuatorianas podrán acceder a nuevos mercados y adaptarse a las normativas internacionales”, subrayó García, haciendo énfasis en que la sostenibilidad no está en conflicto con la competitividad, sino que ambas son pilares para el desarrollo productivo del país.

En el evento, María Cristina Recalde, viceministra del Ambiente, manifestó que la economía circular es más que un modelo económico, es un compromiso con un futuro sostenible. “Es una respuesta clara y contundente a los desafíos ambientales, en donde Ecuador ha presentado positivos avances con el cumplimiento de los Objeti-

vos de Desarrollo Sostenible”, acotó.

La ENECI, alineada con los objetivos de la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva, se dirige a actores clave como empresas, sector industrial, consumidores, academia y sociedad civil. Sus objetivos específicos incluyen la administración sustentable de recursos y reducción de desechos, el fomento de alianzas colaborativas, la mejora de la eficiencia en el uso de materiales y energía, y la promoción de prácticas sostenibles en las cadenas de valor.

El documento establece cinco ejes estratégicos que servirán como hoja de ruta para la implementación del modelo de economía circular en Ecuador: Política Pública, Cooperación y Financiamiento, Producción y Consumo Sostenible, Innovación e Investigación, y Ciudades Circulares y Desarrollo Territorial Sostenible. Estos ejes permitirán acelerar la incorporación de criterios de circularidad en procesos produc-

tivos y de consumo, así como desarrollar soluciones adaptadas a las particularidades de cada región.

La Estrategia Nacional abarca todo el territorio ecuatoriano y se implementará en un período de diez años (2025-2035), al final del cual se evaluará el cumplimiento de las metas propuestas y se definirán nuevos objetivos. Además, el plan responde a las necesidades del sector empresarial frente a la transición hacia modelos de producción

más sostenibles, promoviendo la optimización de recursos, la innovación tecnológica, y el acceso a financiamiento para proyectos con enfoque ambiental.

Con esta iniciativa, el Ecuador reafirma su compromiso de construir una economía inclusiva, regenerativa y respetuosa del medio ambiente, que permita a las empresas locales posicionarse como referentes en producción responsable a nivel regional e internacional.

El Manaba

Siete detenidos por supuestamente integrar organización dedicada al envío de droga hacia países europeos

Luego de cuatro meses de investigaciones, la Policía Nacional ejecutó allanamientos la noche de este viernes, 4 de octubre, para desarticular una organización dedicada al tráfico de droga a gran escala.

Esta operación, denominada Mercurio, estuvo liderada por personal de la Dirección Nacional Antinarcóticos y de la Unidad Nacional de Puertos y Aeropuertos de la Policía.

El personal policial realizó intervenciones en Guayaquil, Milagro, Naranjal, El Triunfo y La Troncal.

En estos sitios se detuvo a siete personas que habrían cumplido distintos roles en la cadena logística en el despacho de droga.

Según la Policía, el alcaloide era enviado por medio de contenedores que se embarcaban en buques des-

de puertos locales hacia países de Europa, específicamente Italia y Grecia.

Pablo Ramos, jefe subrogante de la Zona 8 de la Policía Nacional, refirió que se encontraron indicios asociativos que determinarían la vinculación de los sujetos investigados en este caso. Ninguno de los implicados registra antecedentes penales.

Entre las evidencias hallaron 249 paquetes de droga, diez teléfonos móviles y un soporte de papeles del proceso de exportación perteneciente a una empresa investigada.

En relación con esta agrupación, el 29 de septiembre anterior la Policía incautó 50 paquetes de droga dentro de paneles de refrigeración de un contenedor que estaba en un puerto local.

DOS ADOLESCENTES

DESAPARECIERON EN PORTOVIEJO

Dos adolescentes desaparecieron en Portoviejo la tarde de este viernes, 4 de octubre. Los familiares de los menores de edad denunciaron los casos ante la Fiscalía.

En la capital de Manabí hay conmoción luego de trascender la desaparición de los adolescentes. Ellos vestían sus uniformes y salieron a estudiar, pero sus familias no volvieron a saber de ellos.

Se trata de los adolescentes Silvia María Vilela Rengifo y Brandon Jeikol Cedeño Vilchez. A ellos sus familiares los buscan

de manera incesante.

De acuerdo a ciertos allegados de la familia de Silvia María Vilela Rengifo, la menor de edad salió con dirección a la unidad educativa en la que cursa sus estudios y no volvió. Sus familiares conocieron que la menor de edad nunca llegó a la institución.

La última vez que la vieron ella estaba en compañía de un compañero, Brandon Jeikol Cedeño Vilchez. Ambos tienen trece años y de dirigían al mismo centro de estudios cuando desaparecieron.

Quiénes son los tres asesinados en Manabí este viernes, 4 de octubre del 2024

Tres muertes violentas se registraron en Manabí la noche del viernes 4 de octubre. Un crimen ocurrió en Manta y los otros dos, en el cantón Santa Ana.

El primer suceso se reportó a las 18:30 en el barrio Urbirríos, en el sur de la ciudad portuaria. Un hombre fue acribillado mientras estaba en la calle. Recibió al menos tres disparos.

En el ataque otra persona resultó con heridas y fue trasladada hasta un centro de salud. De acuerdo con testimonios de vecinos del sector, los sicarios se trasladaban en una motocicleta.

La Policía llegó al lugar y levantó indicios balísticos.

Una hora después, en el cantón Santa Ana dos sujetos fueron asesinados en el sector Níspero.

Jesús y Óscar Cobeña, las víctimas, fueron asesinados con una ráfaga de disparos.

Los habitantes de la zona dijeron a varios medios de comunicación haber escuchado múltiples detonaciones y alertaron a las autoridades.

Hasta el lugar llegaron personal de la Policía y equipos de Criminalística, quienes realizaron los procedimientos correspondientes y trasladaron los cuerpos hasta el centro forense de Manta.

Mendoza, conocido como “Goyo”.

En la escena, la Policía Nacional levantó más de siete indicios balísticos que evidencian el ataque.

Durante el incidente, otra persona resultó herida de manera colateral y fue trasladada a una casa de salud en un vehículo particular por sus familiares.

Las autoridades continúan recopilando información para esclarecer los motivos del cr!m3n y dar con los responsables.

Este viernes 4 de octubre, alrededor de las 18h00, se registró un nuevo episodio violento en el sector de Urbirríos 1, Manta, con el asesinato de Gregorio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.