LUNES 20 DE MAYO DEL 2024

Page 1

El Manaba

Ministerio de Finanzas pagó USD 298 millones a prefecturas, municipios y juntas parroquiales

A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó que durante mayo ha cancelado USD 298,6 millones a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que incluye a prefecturas, municipios y juntas parroquiales.

MSP recibió

más de 240 mil unidades de insulina

Este domingo 19 de mayo se receptaron 243.982 unidades de Insulina NPH Intermedia en el Banco Nacional de Vacunas en Quito, bajo un protocolo de cadena de frío (temperatura adecuada) para una correcta conservación, almacenamiento y transporte del biológico.

29.000 contagiados por dengue en todo el Ecuador

Las provincias con más casos son Manabí con 4.880 pacientes; Los Ríos, 3.687; Santo Domingo de los Tsáchilas, con 3.496; El Oro, 3.522; y Guayas con 3.196.

Mushuc Runa lo goleó 5-0 en Echaleche por la fecha 13 de LigaPro

La tarde de este domingo 19 de mayo se jugó la fecha 13 de LigaPro entre Mushuc Runa y Delfín en el estadio ubicado en la comunidad de Echaleche.

BSC se impuso 1-0 a Cumbayá en Quito y siguen peleando por la etapa

El ídolo del Ecuador ya suma 25 puntos en la tabla de posiciones y el próximo miércoles 22 de mayo, se medirá a Liga de Quito en el Monumental

Aucas y U. Católica igualaron 2-2 en el Gonzalo Pozo Ripalda

Aucas, que llegaba como líder a esta jornada de la LigaPro, recibió a la Universidad Católica en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda. La Chatoleí hizo un primer tiempo lleno de intensidad y además, se mostró efectivo de cara al arco rival.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028989 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O 10años
JORNADA DECIMO TERCERA FECHA DE LA LIGAPRO

Ministerio de Finanzas pagó USD 298 millones a prefecturas, municipios y juntas parroquiales

A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó que durante mayo ha cancelado USD 298,6 millones a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que incluye a prefecturas, municipios y juntas parroquiales.

La cartera de estado señaló que destinó USD 200,6 millones a los municipios; USD 94,6 millones a las

prefecturas y USD 3,3 millones a las juntas parroquiales. Esto incluye USD 135,5 millones que fueron pagados el viernes 17 de mayo.

El MEF añadió que se encuentra al día con los pagos de abril de juntas parroquiales y rurales; en el caso de municipios medianos y pequeños se ha cubierto la totalidad de las cuotas de abril.

La

atención por dengue se

Sobre las prefecturas apuntó que todavía hay cuotas correspondientes a marzo entre los valores.

El Gobierno Nacional indicó que gran parte de la deuda con los GAD corresponde a valores que no fueron asumidos por anteriores administraciones gubernamentales. Durante estos meses, la entidad ha intentado cerrar todas las brechas de pagos, para que puedan ejecutarse las obras y servicios para la ciudadanía.

duplica en hospital Los Ceibos y centros médicos en Guayaquil: hay 29.000 contagiados en todo el Ecuador

De cuatro casos diarios a diez. Este fue el promedio de atención de pacientes con dengue que se incrementó en el hospital Los Ceibos de Guayaquil, en las últimas semanas.

El nivel de la llegada de pacientes con signos de alarma y graves alerta a los médicos que asisten a diez personas hospitalizadas. Esto es solo el reflejo de un incremento de infectados a nivel nacional que ya supera los 29.000 contagiados en todo el Ecuador.

Según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), hay 29.112 casos de dengue en el país y un total de 32 fallecidos.

Las provincias con más casos son Manabí con 4.880 pacientes; Los Ríos, 3.687; Santo Domingo de los Tsáchilas, con 3.496; El Oro, 3.522; y Guayas con 3.196.

Esta enfermedad es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

De estos, la Zona 8 confirmó a este Diario que Guayaquil registra 1.244 enfermos; Durán, 492; y Samborondón, 11 casos.

El doctor Ángel Díaz, responsable de Epidemiología del hospital Los Ceibos, comentó que van 300 pacientes confirmados con dengue en lo que va del año, y solo en el último mes hubo 120 casos, lo que generó la alerta.

Además, hasta el pasado miércoles tenían diez hospitalizados por esa enfermedad, sobre todo pacientes que se han complicado por automedicación ya que esto ha generado un retraso en la atención directa en esa enfermedad.

El especialista agregó que el 50 % de los casos son menores de 15 años y otro grupo tiene entre 40 y 55 años.

En centros de atención médica privada también se ve reflejado este incremento. Por ejemplo, en la clínica Orlando Pin, que asiste en Flor de Bastión, solo esta semana se confirmaron doce casos de dengue.

El doctor Pin consideró que debe haber un subregistro de casos ya que a la consulta llegan pacientes que fueron primero a hospitales en el noroeste, pero como solo tenían fiebre los mandan a centros de salud y ellos prefieren no ir, acuden a atención médica en centros municipales o privados a bajo costo.

“Vienen con los síntomas y resulta que tenían dengue. Entonces sí debe ser mayor la cifra de contagiados”, comentó él.

El epidemiólogo Díaz indicó que lo principal para

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ

prevenir una enfermedad grave de dengue es no automedicarse, evitar acumular basura, mantener todo limpio, utilizar repelente, mosquiteros para evitar la picadura de un mosquito, ya que es una enfermedad que se transmite en todo el año en nuestro país y que puede causar incluso la muerte.

En la lista de fallecidos por dengue que registra Los Ríos y Guayas son las que tienen más casos, seis en cada provincia. Mientras que El Oro reporta cuatro; Santa Elena, tres; Sucumbíos, tres; Loja, tres; Napo, dos; Manabí, dos; Esmeraldas, dos; y en Santo Domingo de los Tsáchilas, uno.

2 LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Julio José Neira es el nuevo encargado de la dirección de la UAFE

A través del Decreto Ejecutivo 273 promulgado el viernes 17 de mayo de 2023, el presidente Daniel Noboa encargó la dirección de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) a Julio José Neira, quien ya se desempeñaba como secretario general de Integridad Pública.

Neira reemplazará a Alan Guillermo Sierra, quien ocupó el cargo hasta el viernes. Esta unidad se considera trascendental en la lucha contra el crimen organizado y el lavado de activos, debido a que es la encargada de detectar transacciones inusuales, injustificadas y fraudulentas que se producen a través del sistema financiero público y privado del Ecuador.

En sus funciones como secretario de Integridad Pública, Neira fue uno de los firmantes del oficio en el que el Gobierno Nacional solicitaba a la Fiscalía del Ecuador que investigue a la empresa Laffatoria, que proveía de alimentos a los centros de privación de libertad del Ecuador. Esta compañía está suspendida de contrataciones con el estado ecuatoriano por presuntas vinculaciones con el crimen organizado.

Neira posee una licenciatura en Ciencias Internacionales de la Universidad Rollins en EE. UU., y cuenta con experiencia de más de 14 años en la industria de servicios financieros, donde se ha especializado en el control de crímenes financieros.

La Fiscalía procesa a accionista de 27 empresas por presunto lavado de activos

La Fiscalía ecuatoriana informó este sábado que procesa a tres personas -una de ellas accionista de 27 empresas-, por el presunto delito de lavado de activos, en un caso al que ha denominado ‘Riesgos’.

En un comunicado, la Fiscalía indicó que investiga los movimientos económicos injustificados de uno de los procesados, a partir de la emisión de un Reporte de Operaciones Inusuales Injustificados (ROII), enviado en el 2015, por la entonces Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ahora UAFE.

Por esta alerta, la Fiscalía conoció que Marco Lener V. F. era accionista de 27 empresas nacionales y administrador de otras cinco.

Mientras que, Carlos Alonso P. G., en su calidad de contador del empresario, habría coadyuvado para el ocultamiento de la procedencia del patrimonio de Marco Lener V. F., pues habría llevado la contabilidad del mencionado sujeto y varias de sus empresas, incurriendo en actividades ilícitas contra el sistema financiero nacional, incluso adquiriendo bienes en el exterior.

Según Fiscalía, los delitos precedentes por los que se los investiga serían usura y defraudación tributaria, y aún no se ha definido la cantidad de dinero involucrada.

Por su parte, Karina Marianela P. P., como funcionaria del Servicio de Rentas Internas (SRI), habría elaborado varios informes (en los años

2018, 2019 y 2020) sobre las diferencias en el patrimonio de Marco Lener V. F., respecto de sus declaraciones ante esa institución, indicó la Fiscalía en un comunicado.

Añadió que la servidora a cargo de este trámite habría recibido, analizado y luego archivado controles.

Los procesados fueron detenidos la mañana del viernes en los allanamientos ejecutados en las provincias de Tungurahua, Manabí y Guayas.

La Fiscal de la Unidad Antilavado a cargo de la investigación mencionó en la audiencia de formulación de cargos que el empresario imputado -según la pericia contable- sería un prestamista informal que habría presentado, al menos, quince demandas civiles por el cobro de letras de cambio y pagarés de distintas personas.

Producto de estas actividades desarrolladas al margen de la Ley, se identificó la adquisición de 69 inmuebles a escala nacional, que no han sido declarados correctamente ante el SRI.

Entre las empresas identificadas como propiedad o con acciones de Marco Lener V. F., figuran algunas dedicadas a la compra y venta de vehículos e inmuebles, talleres de servicio automotriz, empresas de turismo y un medio de comunicación radial en la ciudad andina de Ambato.

Además, tendría participación en sociedades y corporaciones en donde, al menos en 17 de estas, tendría más del 50 % de acciones.

La fiscal del caso imputó cargos para Marco Lener V. F., en calidad de autor; Carlos Alonso P. G., como coautor; y, Karina Marianela P. P., como cómplice de la infracción.

La jueza de turno notificó el inicio de una instrucción fiscal de 90 días y dictó como medidas cautelares presentaciones periódicas y prohibición de salida del país para los tres procesados.

Y, aunque no acogió el pedido de incautación, sí ordenó la prohibición de enajenar -al menos- catorce inmuebles identificados por Fiscalía, valorados en unos siete millones de dólares: nueve inmuebles en la provincia de Tungurahua y cinco en la de Pichincha.

Los procesados podrían enfrentar una pena de diez hasta trece años de prisión.

Dayanna Monroy recibe seis nominaciones a los premios Emmy

La periodista ecuatoriana, Dayanna Monroy, ha sido honrada con seis nominaciones a los prestigiosos premios Emmy en periodismo por su destacado trabajo en Univisión desde abril de 2023.

En un emocionante video compartido en Instagram, Monroy expresó su alegría y gratitud por este reconocimiento, descri-

biendo el momento como «un gran día, una gran noche».

Los premios Emmy, reconocidos internacionalmente por su distinción en la excelencia televisiva, incluyen categorías como los Emmy de Noticia y Documental, otorgados por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión (NATAS).

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Donan productos de higiene menstrual para mujeres víctimas de violencia de género

En un esfuerzo conjunto para apoyar a las mujeres víctimas de violencia basada en género, la ciudad de Portoviejo ha recibido una importante donación de productos de higiene menstrual de parte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Ecuador.

Los productos donados serán distribuidos a mujeres que han sufrido violencia de género, proporcionando un alivio significativo a sus necesidades básicas, indicó el Ministerio de la mujer zona 4.

Esta iniciativa forma parte de un programa más amplio destinado a fortalecer el trabajo en territorio y ofrecer apoyo integral a las víctimas.

Con el acuerdo con China en marcha, la acumulación de carga en pocos puertos es un desafío que enfrenta Ecuador

El acuerdo comercial entre China y Ecuador tiene tres semanas en vigencia. La expectativa es grande en exportadores e importadores, pero el país ¿está preparado operativamente para aprovechar el acuerdo con China?

Con las condiciones actuales se podría tener dificultades para manejar el incremento de carga que vendrá por este acuerdo, por el cual se estima un crecimiento del 16 % en las importaciones y hasta el 30 % en las exportaciones, siempre que se faciliten también las medidas no arancelarias para el ingreso al país asiático, considera Karen González, directora de Relaciones Corporativas y Gubernamentales de Grupo Torres & Torres.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Ribadeneira, espera un aumento con-

siderable en el comercio bilateral en los primeros años del acuerdo con China, de entre un 7 % y 15 %, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Este incremento estará impulsado tanto por un mayor volumen de importaciones como de exportaciones, lo que ejercerá presión adicional sobre la infraestructura portuaria y aduanera existente. En este sentido, las operaciones logísticas tendrán un rol más importante que cuando Ecuador no contaba con este instrumento comercial”, analiza el titular de Fedexpor.

¿Cuáles son las condiciones actuales de la logística de Ecuador?

González destaca que Ecuador tiene una capacidad portuaria importante, los principales están en Guayaquil y Posorja, también hay puertos en Manta, Puerto Bolívar y Esmeraldas. Analiza que aunque la cantidad de terminales portuarias en el país es suficiente, la carga se acumula en pocas de ellas, lo que afecta directamente a la eficiencia de la cadena logística, incrementando tiempos y costos.

ECONOMÍA

Con el acuerdo con China en marcha, la acumulación de carga en pocos puertos es un desafío que enfrenta Ecuador

¿Ecuador está preparado operativamente para aprovechar el acuerdo comercial con China? Operadores logísticos y exportadores dan panorama del país y sugerencias.

Ecuador exporta menos camarón a China por nue-

va suspensión a exportadoras locales

Primeros vehículos de Chery con 2,7 % menos de arancel por acuerdo comercial con China estarán a la venta en Ecuador entre agosto y septiembre del 2024

El acuerdo comercial entre China y Ecuador tiene tres semanas en vigencia. La expectativa es grande en exportadores e importadores, pero el país ¿está preparado operativamente para aprovechar el acuerdo con China?

Con las condiciones actuales se podría tener dificultades para manejar el incremento de carga que vendrá por este acuerdo, por el cual se estima un crecimiento del 16 % en las importaciones y hasta el 30 % en las exportaciones, siempre que se faciliten también las medidas no arancelarias para el ingreso al país asiático, considera Karen González, directora de Relaciones Corporativas y Gubernamentales de Grupo Torres & Torres.

La lenteja, el haba, el ajo el fréjol entre otros productos suben de precio

El aumento de precios en los mercados de la provincia de Manabí ha sido notable en varios productos esenciales debido a una serie de factores económicos y climáticos.

Según algunos consumidores, han aumentado los precios de la lenteja, el ajo, la haba, el fréjol mantequilla, el maní, la yuca, la papa chola, la maracuyá, la hierbita, entre otros productos.

Los precios de varios productos han aumentado recientemente, lo cual se ha dado

luego del incremento del IVA al 15%.

Estos cambios reflejan el aumento en los costos de estos productos debido a la subida del IVA y el transporta que si graba impuestos.

En este sentido super intendencia de Manabí realiza operativos en tiendas, mercados, micromercados, y distribuidoras. En estos lugares se realizó control de precios, productos caducados, y permisos anuales de funcionamiento.

4 LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

MSP recibió más de 240 mil unidades de insulina para abastecer sus establecimientos a escala nacional

El Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene un abastecimiento de insulina del 100% en todos sus establecimientos de salud para brindar atención oportuna a pacientes diabéticos.

Este domingo 19 de mayo se receptaron 243.982 unidades de Insulina NPH Intermedia en el Banco Nacional de Vacunas en Quito, bajo un protocolo de cadena de frío (temperatura adecuada) para una correcta conservación, almacenamiento y transporte del biológico.

Esta recepción corresponde a la tercera

entrega de cuatro previstas a través de la adhesión del Ecuador al Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) la cual hizo posible un convenio con la empresa Novo Nordisk por un monto de $2.312.679 para la adquisición de 87.707 unidades de insulina de acción rápida y 707.954 de acción inter me

dia.

El periodo de abastecimiento aproximado de las más de 240 mil unidades de insulina recibidas es entre 12 a 15 meses, dependiendo del consumo del fármaco, el cual será distribuido a las nueve coordinaciones zonales que incluye las 24 provincias del país, de acuerdo al stock disponible a la fecha de cada establecimiento de salud y el consumo promedio mensual.

Es importante también mencionar que con la adhesión del Ecuador al COMISCA esta cartera de Estado ha podido gestionar la adquisición de medicamentos, a través de la negociación de precios que este organismo ejecuta, para que los países miembros puedan acceder a medicamentos con precios más accesibles.

A finales de 2022 el MSP adquirió 22.000 unidades de insulina de acción rápida y 190.000 de acción intermedia a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La adquisición abasteció a los establecimientos de salud

por un periodo aproximado de 4 meses, y fueron recibidas el primer cuatrimestre de 2023.

A la par se realizó un proceso de adquisición centralizado a través de subasta inversa institucional de 85.000 unidades de insulina de acción intermedia cuyo contrato se suscribió el 19 de mayo 2023. Asimismo, se gestionó otros mecanismos de abastecimiento como la donación y adquisición a través de Organismos Internacionales; fue así que el MSP recibió una donación por parte de la Organización Direct Relief de 4.800 unidades de acción rápida y 21.875 de acción intermedia en enero de 2024. El abastecimiento de insulina se enmarca en el Programa Nacional de Atención Integral de la Diabetes, que permite identificar factores de riesgo, acceder a tratamiento oportuno, además seguimiento y control de pacientes, disminuyendo las complicaciones como hospitalización y muerte prematura por esta enfermedad. El MSP continuará ejecutando acciones y estrategias concretas para la provisión adecuada de medicamentos en todo el país con el propósito de garantizar salud y bienestar a toda la población, en especial a la población prioritaria y vulnerable.

El IESS impulsa Jornadas de Recaudación y capacitaciones para empleadores

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, inició este jueves 16 de mayo, en Manabí, las primeras Jornadas de Recaudación ¡Ponte al Día! para que los empleadores que registran obligaciones patronales en mora con la institución conozcan y accedan a la nueva facilidad de Acuerdo de Pago Parcial (APP).

Como parte de las Jornadas, un equipo técnico de la Dirección Nacional de Recaudación y Gestión de Cartera cumplió con una agenda territorial para visitar de manera presencial las empresas que pueden acceder a las modalidades de pago de la institución. Durante las primeras jornadas se recorrieron empresas de los cantones de Manta, Montecristi, Jaramijó y Portoviejo.

Las Jornadas de Recaudación tienen por objetivo:

· Realizar visitas en territorio a los empleadores que se encuentran dentro del top de mayores deudores a escala nacional, a fin de socializar las modalidades de pago ofrecidas por el IESS y de manera específica las nuevas condiciones para la suscripción de un APP.

· Contar con puntos de información en los centros de atención a escala nacional para que los usuarios accedan a las modalidades de pago que brinda el IESS.

Además, en la agencia del IESS Manta, la institución desarrolló las primeras capacitaciones dirigidas a empleadores en mora

para informar sobre canales de recaudación, puntos de recaudación en la provincia y las modalidades de pago. El evento de capacitación contó con la presencia de Cristina Arteaga, directora nacional de Recaudación y Gestión de Cartera, así como autoridades nacionales, provinciales, donde más de 50 representantes de empresas de la provincia manabita se informaron sobre las facilidades de pago del IESS. Además, se contó con un stand de servicios para que los empresarios resuelvan sus inquietudes o accedan directamente a los trámites.

"Las jornadas de recaudación tienen como objetivo realizar jornadas personalizadas a los empleadores a nivel nacional para comunicar nuestras modalidades de pago e iniciar jornadas de capacitación que permitan conocer los canales de recaudación. La nueva modalidad de pago, que ha sido aprobada por el Consejo Directivo del IESS, tiene la opción para que el empleador no pague una cuota inicial del interés de mora, sino que el interés será prorrateado

al número de dividendos que el empleador decida suscribir", Cristina Arteaga, directora Nacional de Recaudación y Gestión de Cartera.

La suscripción del Acuerdo de Pago Parcial (APP) se podrá realizar con un plazo de 2 hasta 72 meses, dependiendo del monto de la deuda. Para acceder a esta nueva facilidad del IESS, el empleador no necesita garantía y puede realizarlo de manera virtual a través de www.iess.gob.ec o presencial en los centros de atención.

La campaña ¡Ponte al Día! se replicará a escala nacional. La institución impulsa acciones para la recuperación de obligaciones

patronales en mora como parte de los ejes de gestión de la actual administración.

· Accede al Acuerdo de Pago Parcial, cancelando una cuota inicial mínima de acuerdo a las obligaciones patronales en mora de cada empleador.

· Las obligaciones patronales con el IESS se deben pagar hasta el 15 de cada mes para evitar caer en mora.

· Este beneficio está vigente a través de la Resolución No. C.D. 671, aprobada por el Consejo Directivo del IESS, el 23 de abril de 2024.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

DEPORTES

Barcelona derrotó a Cumbayá y sigue en pelea por la Primera Etapa

Por la fecha 13 de la LigaPro Ecuabet, Cumbayá recibió a Barcelona Sporting Club en el estadio Olímpico Atahualpa. El resultado final fue 0-1 a favor de los ‘toreros’

Barcelona visitó a Cumbayá, en el estadio Olímpico Atahualpa de la ciudad de Quito, con la esperanza de obtener los tres puntos de visitante y seguir en pelea por el primer puesto de la etapa. Los amarillos aún deben un partido, mismo que se jugará entre semana ante Liga de Quito.

Barcelona cumplió la lógica y derrotó a un Cumbayá lleno de problemas

dirigenciales y económicos. Los dirigidos por Ariel Holan jugaron un partido equilibrado, administrando de buena manera la ventaja pero sin renunciar al ataque.

El primer y único gol del partido lo marcó Francisco Fydriszewski a los 43; el delantero argentino marcó a placer tras una habilitación de Janner Corozo y un gran centro de

Los orientales igualaron en el minuto 90

Aucas

y U. Católica

Los Toreros fueron superiores a pesar de repartirse la posesión del balón en 50% durante la primera mitad del encuentro. El equipo visitante generó varias ocasiones de peligro y fue una, sobre el final del primer tiempo, que acabó en gol.

Un centro desde la derecha fue pivoteado por Janner Corozo para que Francisco Fydriszewski, a puerta vacía, anote su sexto gol en el certamen y primero del partido ante Cumbayá.

El equipo visitante supo sostener la ventaja en la segunda mitad, donde Cumbayá apenas pudo llegar a la portería defendida por Javier Burrai.

Ariel Holan realizó variantes para refrescar todas la líneas y dio ingresó a jugadores como Brian Oyola, Djorkaeff Reasco y Bruno Piñatares, quienes lograrom cerrar el 1-0 hasta el final del encuentro. Con este resultado, Barcelona es 4to y llega a 25 puntos +12 de GD. Por su parte, Cumbayá se queda con 11 unidades -11 de GD y ocupa la casilla 14.

igualaron 2-2 en el Gonzalo Pozo Ripalda

La tarde de este domingo 19 de mayo se jugó la fecha 13 de LigaPro entre Mushuc Runa y Delfín en el estadio ubicado en la comunidad de Echaleche.

El compromiso fue todo a favor del equipo indígena con un marcador aplastante de 5-0 sobre los cetáceos. Mauricio Alonso, Jeison Mina y un hat-trick de Jonathan Dos Santos, fueron los encargados de poner los goles.

José Angulo y Brian Heras fueron expulsados en el equipo que dirige el colombiano, Juan Pablo Buch. Con este resultado, Mushuc Runa sumó 12pts. Mientras que, el cuadro de Manabí se quedó con 6 unidades en la penúltima posición del torneo.

Aucas, que llegaba como líder a esta jornada de la LigaPro, recibió a la Universidad Católica en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda. La Chatoleí hizo un primer tiempo lleno de intensidad y además, se mostró efectivo de cara al arco rival.

El equipo dirigido por Jorge Célico se puso en ventaja en el primero tiempo gracias a un golmde Fajardo, que anticipó a la defensa en un centro desde la derecha y definió de primera, con maestría para abrir el marcador.

En la segunda mitad, la pelota parada fue un arma determinante en favor de Aucas. Un centro desde la derecha fue desviado por Kevin Minda que a su vez provocó el desvío de Jeison Medina, que marcó en propia puerta.

El segundo gol despertó a Aucas y el equipo oriental mostró su mejor versión. Atacó con volumen y muchos jugadores. Obtuvo un penal que Jeison Medina transformó en gol a los 80’. A partir de ahí, el estadio Gonzalo Pozo Ripalda fue una caldera.

En el 90’, los Orientales llegaron nuevamente al gol, esta vez con un cabezazo de Jean Carlos Blanco, que ingresó para otorgar mayores opciones em ofensiva e igualó el partido en el minuto 90.

6 LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Mushuc Runa lo goleó 5-0 a Delfín en Echaleche por la fecha 13 de LigaPro

El Nacional fue superior y derrotó a Libertad en el Reina del Cisne

El Nacional, que marcó en la parte final de ambos tiempos, se impuso por 0-2 en su visita a Libertad, este sábado en el estadio Reina del Cisne por la jornada 13 de la primera etapa de la LigaPro.

Daniel Patiño (45′) logró romper el empate sobre el final del primer tiempo luego de ingresar al área y definir con remate que pasó entre las piernas del guardameta Eduardo Bores.

La victoria se aseguró en el desenlace por medio de Jonathan Borja (83′), que aprovechó el espacio por el medio y desde fuera del área sacó un derechazo potente inatajable.

El conjunto capitalino tuvo la iniciativa de manera constante y generó las situaciones más peligrosas. Inclusive la diferencia pudo ser mayor frente a un elenco lojano sin peso en ataque y con falencias defensivas.

Emelec cede puntos como local

Sorpresa en el Capwell. El Club Sport Emelec cayó frente al Macará, este aábado 18 de mayo por la jornada 13 de la LigaPro Ecuabet.

Con gol de Facundo Pons (45’+2’), el equipo oriundo de Ambato superó al ‘Bombillo’ por la mínima (0-1) en Guayaquil. La historia pudo ser diferente, pues Jaime Ayoví tuvo la chance de poner en ventaja a su equipo desde el punto penal, cuando el partido estaba igualado sin goles, pero erró.

Está derrota deja al equipo de Hernán Torres en la sexta posición de la LigaPro, con 21 puntos. Por otro lado, Macará escala al séptimo puesto con 18 unidades.

El partido de la fecha 13 de la LigaPro Ecuabet entre Independiente del Valle y Liga de Quito no tuvo ganador.

‘Rayados’ y ‘albos’ empataron 1-1 en el Estadio Banco Guayaquil. LDU abrió el marcador con gol de Alex Arce, mientras que Cristian Zabala puso la igualdad.

Este resultado deja más que abierta la etapa y complica a IDV (29 PTS), que puede perder la cima del torneo este domingo si Aucas (27 PTS) logra derrotar a Universidad Católica (21 PTS), otro perseguidor de los ‘Rayados’.

Por otro lado, Liga de Quito pierde una ocasión de oro. Suma apenas un punto y queda a 3 (26 PTS) de Independiente.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
entre IDV y LDU
División de honores

Día Internacional del Reciclaje: Cómo el empaque circular contribuye a la reducción de desperdicios

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, una fecha dedicada a concienciar sobre la importancia del uso sostenible de los desechos y el impacto que puede generar esta acción en la mitigación del cambio climático. Según un informe de las Naciones Unidas, en 2023, los seres humanos generan anualmente más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales el 45% se gestiona de manera inadecuada. Se proyecta que esta cifra aumentará a 4.000 millones de toneladas para el año 2050 si no se toman medidas urgentes.

Cervecería Nacional (CN), consciente del importante papel que desempeñan las organizaciones en la lucha contra el cambio climático, ha establecido como uno de sus principales objetivos la protección del medio ambiente, basándose en cinco pilares estratégicos: gestión hídrica, agricultura sostenible, empaques circulares, acción climática y emprendimiento. La meta de CN es reducir su huella de carbono en un 25% para el año 2025 y alcanzar cero emisiones de CO₂ para 2040.

Bajo el pilar: empaques circulares, la compañía ha logrado un hito significativo en términos de retornabilidad. Actualmente, cerca del 90% de sus envases son retornables, con el objetivo de alcanzar el 100% para 2025. Esta iniciativa no solo reduce la huella ecológica de la empresa, sino que también minimiza la generación de residuos, contribuyendo así a la protección del planeta y su ecosistema.

Para cumplir esta meta, desde 2022 la empresa inició el proyecto "Vidrio Mejor Planeta" en colaboración con la fundación Redes con Rostros, especialista en mediación comunitaria, y Owens Illinois, empresa estadounidense especializada en productor de vidrio. Las tres organizaciones se enfocaron en la recuperación de botellas de vidrio en

la región de Manabí, conocida por su alta cantidad de desechos de este tipo. El proyecto ha establecido puntos estratégicos de recolección en lugares como Chone, Manta y Portoviejo. Mediante una capacitación integral a 68 recicladores, incluyendo ecuatorianos y personas en situación de movilidad humana, se han recuperado 975,56 toneladas de botellas. Las cuales, mediante un meticuloso proceso de conversión de Owens Illinois, son reutilizados por CN, reduciendo significativamente los desechos y promoviendo la economía circular.

Esta iniciativa, además de generar un gran impacto en la conservación del ambiente, aporta al mejorar la calidad de vida de los involucrados y sus familias, facilitando su conexión con grandes empresas, promoviendo así su visibilidad y cambiando la percepción social hacia ellos. Además, se entregó equipos de bioseguridad para garantizar su salud en las zonas de trabajo; en colaboración con la fundación de Redes con Rostro se han realizado más de 29 capacitaciones con el objetivo de ampliar sus conocimientos en estrategias de recuperación de material, manejo del vidrio, empoderamiento, entre otros.

Sandra Cañizares, Gerente de Marca Corporativa, Comunicación y Sostenibilidad de Cervecería Nacional, subraya

que la sostenibilidad se ha convertido en un pilar estratégico dentro del negocio, afirmando que, "nuestro propósito es impulsar el cambio a través de acciones de triple impacto que generen resultados tangibles, no solo para el medio ambiente, sino también mejorando la calidad de vida de todas las partes implicadas. Cada una de nuestras iniciativas está meticulosamente diseñada para ofrecer beneficios significativos en cada aspecto clave".

A esta acción se suman más iniciativas que ha implementado CN dentro de su estrategia de empaque circular, entre las más relevantes están:

· En 2023, CN realizó una inversión significativa de aproximadamente 5 millones de dólares en botellas y cajas para completar la transición a envases retornables para las botellas de 330 ml de las marcas Pilsener y Pilsener Light.

· Desde el mismo año, el 75% de las botellas de Pony Malta están hechas de plástico reciclable gracias a la alianza con Enkador. Además, en colaboración con Grupo Familia, convierten las etiquetas de papel de las cervezas en materia prima para otros productos de pa-

pel, mediante un proceso de selección y reciclaje.

· La empresa reutilizarse hasta 40 veces las botellas bien tratadas y retornables, tras un proceso riguroso de desinfección. Una vez que han cumplido su ciclo de vida, estos envases se convierten en materia prima para generar nuevas botellas.

· En colaboración con los socios comerciales de las tiendas de barrio, se han implementado programas de reciclaje para todas las botellas de un solo uso, como las marcas globales y la presentación de Club 330.

Con iniciativas de este tipo, Cervecería Nacional contribuye significativamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un lado, cumple con el Objetivo 1 (Fin de la Pobreza) al incluir a los recicladores de base, permitiéndoles mejorar sus actividades y obtener un precio justo por su trabajo. Así también, aborda el Objetivo 13 (Acción por el Clima) a través de su eje estratégico de empaque circular, impulsa el uso de envases retornables, generando la reducción de desechos. En conjunto, estas acciones reflejan el compromiso de CN con la sostenibilidad y su contribución hacia un futuro más equitativo y resiliente.

8 LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

La segunda edición del programa de fútbol femenino de grupo Bimbo beneficiará a más niñas y adolescentes de la

región que en el 2023, entre ellas a un grupo de Guayaquil

120 jóvenes de una escuela de fútbol femenino ubicada en Monte Sinaí, sector popular de Guayaquil, son parte del programa “Campeonas de Sueños” que Grupo Bimbo mantiene por segundo año consecutivo en nueve países de América Latina y Central, entre ellos Ecuador. Las niñas y adolescentes beneficiarias reciben indumentaria, entrenamiento en fútbol, charlas nutricionales y -desde este 2024- orientación en salud hormonal.

El programa “Campeonas de Sueños” continuará este 2024 porque Grupo Bimbo, su promotor, está convencido que el fútbol es una herramienta de transformación social para las comunidades. Por segundo año consecutivo se lo implementará en nueve países de Latinoamérica y Centroamérica donde Grupo Bimbo opera, entre ellos Ecuador.

El programa tiene como objetivo promover la formación en fútbol de niñas y jóvenes de entre los 10 y 16 años que pertenecen a los sectores aledaños a las plantas de producción de Bimbo, como una manera de contribuir a su salud y bienestar. De manera complementaria, se otorga capacitación en otras áreas, como por ejemplo en alimentación.

En el caso de Bimbo Ecuador, que este 2024 cumple 10 años en el país, su aliado estratégico en esta iniciativa es Fundación El Legado, una escuela formativa de fútbol que está ubicada en Monte Sinaí, un sector urbano marginal de la ciudad de Guayaquil.

Este año el programa beneficiará a 120 jóvenes de esa fundación que recibirán de manera gratuita clases de fútbol, implementos deportivos y asesoría nutricional. Además, para otorgarles una formación aún más integral, en esta ocasión

Como evidencia de su

recibirán educación en salud hormonal.

La metodología de fútbol que se aplica en el programa “Campeonas de Sueños” fue desarrollada por la Fundación Selección Colombia, que la transmite a los entrenadores de cada país para que ellos la repliquen. Es un modelo que hace énfasis en la importancia de la actividad física desde la etapa de la niñez y adolescencia, los valores dentro y fuera de la cancha, la equidad de género, entre otros aspectos.

“El compromiso diario de Grupo Bimbo es mejorar la vida de todas las personas que impactamos, especialmente aquellas en nuestras comunidades. Este año nuestra meta es beneficiar a 120 niñas, cuatro instructores y hacer una entrega de más de 250 implementos deportivos que ayudarán en los entrenamientos, entre ellos hay balones, conos y uniformes. Seguiremos promoviendo nuestra regla de oro en las comunidades: respeto, justicia, confianza y afecto, y seguiremos fomentando la actividad física y cultivando valores de igualdad de género. Este es nuestro compromiso hacia un futuro más inclusivo y equitativo”, aseguró Christian Gaxiola, Gerente General de Bimbo Ecuador.

El programa “Campeonas de Sueños” se lanzó en el 2023 en nueve países de Latinoamérica y Centroamérica donde Grupo Bimbo opera. En

su conjunto, el año pasado benefició a más de 1.100 niñas y adolescentes de 17 escuelas de fútbol de nueve países. La proyección para este 2024 es que beneficiará a más de 1.800 jóvenes de la región, entre ellas las 120 de Guayaquil.

En esta nueva edición el programa tendrá un enfoque en salud y gestión menstrual, toda vez que el ciclo femenino incide en varios aspectos de la vida de las mujeres, entre ellos su desempeño deportivo. En este sentido, las beneficiarias recibirán formación y productos de la empresa multilatina Softys, a través de su marca de protección femenina Ladysoft.

“Las marcas de Softys están llamadas a llevar el

propósito de higiene y cuidado a todos sus clientes y consumidores, y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y de las comunidades que nos acogen en su día a día y en cada etapa de sus vidas. Además, creemos y promovemos el poder de las alianzas para generar cambios relevantes y sostenibles en la sociedad. Por eso, la alianza entre Ladysoft y Bimbo es un gran acontecimiento porque nos permite llevar nuestro conocimiento y productos a las jóvenes deportistas y de esta manera promover la sororidad, el empoderamiento femenino y contribuir al cierre de las brechas de género y a derribar la discriminación”, mencionó Eduardo Arcos, Director SR y Gerente General de Softys Colombia y Ecuador (COLEC).

objetivo de minimizar los impactos ambientales y sociales de sus procesos Totto Ecuador promueve prácticas

responsables con el medioambiente y la sociedad

● Cada acción de la compañía es parte del programa de sostenibilidad de Totto global, pero se adapta e implementa de acuerdo con las particularidades y necesidades del país.

● En Ecuador, la empresa impulsa acciones destinadas a reducir residuos y mejorar la eficiencia en el consumo de plásticos de un solo uso; así como a contribuir con las comunidades más necesitadas.

● Entre los hitos ambientales más destacados de Totto Ecuador están: 38% de su colección escolar enfocada en la línea eco, y haber evitado la generación de 1.7 toneladas de residuos, gracias a su enfoque de reutilización y reciclaje.

En línea con su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, Totto Ecuador promueve prácticas responsables con el medioambiente y la sociedad. De la mano de un sólido programa global de sostenibilidad que se adapta e implementa de acuerdo con las particularidades y necesidades del país, la compañía trabaja permanentemente en áreas como conservación del medio ambiente, el desarrollo de su equipo humano, la inclusión, y la diversidad, buscando así un impacto positivo en el planeta y la comunidad.

De acuerdo con Christopher Cañar, Director de Mercadeo de Totto, en Ecuador la empresa impulsa acciones destinadas a reducir residuos y mejorar la eficiencia en el consumo de plásticos de un solo uso. “Lo hacemos a través de nuestra innovadora propuesta de ecodiseño, utilizando materias primas recicladas en nuestros productos, sin comprometer el

diseño ni la calidad”, explica.

Es así que, desde el año 2017, Totto ha fortalecido su portafolio ecológico mediante diversas colecciones que incluyen maletines, accesorios y ropa. Para este regreso a clases, por ejemplo, el 38% de la colección escolar se enfoca en la línea eco, con diseños vanguardistas y colores que reflejan las últimas tendencias de moda. En tanto que, a través de su campaña Segundas Oportunidades, promueven la reutilización de mochilas en desuso, con un enfoque de economía circular. “En el año 2022, evitamos que 3.262 mochilas en mal estado llegaran a rellenos sanitarios o contaminaran los océanos; y logramos extender la vida útil de 2.082 mochilas, las cuales fueron donadas a los niños y niñas de Aldeas Infantiles SOS”, destaca el representante de Totto. En total, la compañía ha evitado la generación de 1.7 toneladas de residuos en el país.

En el plano social, además de su contribución a Aldeas Infantiles SOS, Totto implementa varias estrategias. “Creamos entornos laborales, inclusivos, seguros y responsables, que facilitan el desarrollo integral de nuestros colaboradores, y aportan a la construcción de una sociedad con mayor equidad y justicia”, comenta Cañar. La marca también ofrece apoyo a instituciones como la Cruz Roja y sus causas humanitarias, e iniciativas como la de “She is”, que lleva a niñas y jóvenes de diversas ciudades del Ecuador a explorar el universo en el NASA Kennedy Space Center en Houston (Texas). Además, “fomentamos la educación y el deporte como ejes de transformación, movilización social y orgullo país”, explica.

Con estas acciones, Totto Ecuador refleja su compromiso con la sostenibilidad, y demuestra su determinación para marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático y la desigualdad social.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Julia Bracho, Directora Comercial, y Monserrat Samaniego, Jefa de Mercadeo de Totto Ecuador.

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Noticieros Tv

Noticieros Tv Noticias

Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El principal motivo de muerte en nuestro país es la causa cardiovascular, informó el Dr. Ernesto Peñaherrera

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Ernesto Peñaherrera, médico cardiólogo, sobre las enfermedades cardiovasculares.

El comportamiento del ecuatoriano es el mismo que hay en muchas partes del mundo, a excepción de Europa y otros países.

En la región, países como Argentina, Chile, y Uruguay los niveles de obesidad no son tan grandes como en Ecuador.

La principal causa de muerte en nuestro país es la causa cardiovascular.

El 30% de las personas que mueren en Ecuador lo hacen de causas cardiovasculares producidas por la hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus, que producen que las personas fallezcan de accidentes

cerebrovasculares, infartos de miocardio, enfermedades vascular periférica.

Las causas son multifactoriales

En Ecuador el promedio de sobrepeso y obesidad supera el 65%.

El 60% de la población tiene triglicéridos altos.

El 40% de los habitantes tiene colesterol muy elevado.

Ese conjunto de enfermedades, de factores de riesgo, hace que la gente tenga una mala calidad de vida y que los recursos de salud pública vayan destinados hacia diálisis, accidentes cerebro vascular, enfermedades coronarias, que son muy caras de tratar y que el Gobierno tiene que atender

Dr. Ernesto Peñaherrera, médico cardiólogo.

Stephan Küffner: Lo que se ve en el mundo es un rezago de inflación bastante alta, mientras que las bolsas van de récord en récord

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el periodista Stephan Küffner, corresponsal de diarios económicos, sobre las perspectivas económicas de Ecuador y América Latina.

Lo que pasa en el mundo incide directamente en Ecuador.

Küffner, nacido en Alemania, reside en Ecuador desde 2007.

Vivió la burbuja inmobiliaria del año 2008. Desde su punto de vista, en ese período se “gastaron, en una fiesta, lo que debió servir como cimiento para cuidarnos de los momentos aciagos de la economía”.

La economía se estancó hace 10 años, cuando el petróleo cayó en 2014. Desde entonces, el país no ha recuperado una senda de crecimiento que ayude a más gente a salir de la pobreza. “Eso es muy grave”, aseveró, “es realmente una década perdida”.

Lo que se ve en el mundo es un rezago de inflación bastante alta, mientras que las bolsas van de récord en récord.

La bolsa de Estados Unidos ayer tocó un récord nunca antes visto de 40.000 puntos. En Europa también hay aumentos notables de las bolsas; pero al mismo tiempo, la economía global no está tan saludable por varios factores negativos:

La inflación significa que las tasas de interés en el mundo están mucho más altas de lo que ha sido lo típico en los últimos 20 años.

La guerra real en Europa del Este, la guerra en Medio Oriente y tensiones en Asia Oriental, que ponen en peligro el comercio mundial.

Los índices de América Latina están por debajo del crecimiento del promedio global. Es preocupante para economías en desarrollo porque se esperaría que ellas crezcan.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV Periodista Stephan Küffner, corresponsal de diarios económicos.
William

Murillo:

La migración ecuatoriana no es un origen , es un resultado de corrupción , pobreza , falta de oportunidades

William Murillo vocero de 1-800 Migrante en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el impacto que causó con la detención del exvicepresidente de la República en la Embajada de México en Quito deja claro que los problemas han sido trasladados a las personas de a pié que tienen que realizar sus trámites.

Murillo considera que el cierre de los consulados en Ciudad de México y Monterrey va a perjudicar a una comunidad de ecuatorianos que permanecen en el país azteca por estudios universitarios , como también en parte se malogran loas relaciones comerciales entre Ecuador y México.

Ahora bien otro de los problemas que mantiene ecuatorianos es que hay muchos ecuatorianos en consideración de vulnerabilidad que llegaron a sus fronteras es decir de México para ir rumbo a Estados Unidos y para los casos de vulnerabilidad de las

personas son los consulados quienes pueden dar una mano de ayuda.

Se ha dicho que los consulados de Ecuador en Guatemala y de Perú podrían prestar ayuda a los migrantes como el consulado que está en Arizona pero estos trámites son muy complejos .

Este problema diplomático entre >Ecuador y México se extendería si gana alguien del partido de gobierno que es de izquierda o progresista , pero si es a lo mejor otro candidato de derecha tendríamos otro tratamiento a este impasse.

Finalmente William Murillo vocero de 1-800 Migrantes dijo que la migración no es de ahora ha estado en todos los gobiernos y a lo mejor seguirá en el gobierno que venga , la migración ecuatoriana no es de origen es resultado de la corrupción, pobreza y falta de oportunidades.

Christian Wahli:

El sector agroalimentario del país necesita herramientas, tecnología, capacitación para ser más productivo

Christian Wahli presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab) en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó

que Ecuador es un país diverso, tiene los climas, regiones, agricultura, recursos naturales , su gente y hay que organizarlos y ería importante que así como se puso como

política de Estado al sector energético y minas debería ser de la misma manera para el sector agroalimentario.

Todo debe funcionar mucho mejor la cadena productiva señalo Christian Wahli porque desde el productor , los centros de abastos, la comercialización , los restaurantes , todo aquello es alimento y debe considerarse mejor si se piensa en exportaciones, comentó que con la apertura el mercado chino hay que aprovechar con más productos para esa densa población que demanda alimentos.

Ecuador agroalimentario así lo han definido desde la Asociación nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas , es un sector donde están involucrados 5 millones de personas , se percibe una exportación de 15000 millones de dólares es decir necesita urgentemente organizarlo mejor porque es el consumidor quien decide .

Christian Wahli mencionó que el sector rural donde se producen los alimentos debe tener un estrategia de conocimiento de que necesitan los consumidores , se necesita de una digitalización es decir que estén a tono con una herramienta importante como es la red de internet.

Otra de las herramientas que necesitan los productores es que estén aglutinados en cooperativas para que las acciones de apoyo que vayan a utilizar sean más accesibles como maquinarias, semillas , insumos además de una verdadera capacitación .

Wahli señaló que a través del control sanitario han tenido buenas prácticas en la creación de alimentos demostrado por manos de profesionales y con la creación de ARCSA se trata de controlar todos los productos que van al mercado para el consumo humano.

12 LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Poder Musical 100.9
El
William Murillo vocero de 1-800 Migrante. Christian Wahli presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab).

Cuáles son los 5 alimentos que ayudan a controlar la presión arterial

Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en los vasos sanguíneos de las personas es alta (igual 140/90 o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se trata. Además del tratamiento adecuado y de un seguimiento periódico con un profesional de la salud, la alimentación pasa a ser una cuestión clave para controlar la presión arterial.

Hoy es el Día Mundial de la Hipertensión. Muchas personas creen que como no le agregan sal a la comida, consumen muy poco sodio. Sin embargo, se debería considerar que los alimentos procesados (todo lo que viene en envases) y las gaseosas y jugos generalmente son altos en sodio. Por lo cual, si se consume ese tipo de alimentos, se estará haciendo una ingesta de sodio sin percibirla.

Consultada por Infobae la médica especializada en nutrición, la doctora Pilar Quevedo, jefa de nutrición del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Universidad de Buenos Aires, señaló que las personas con la presión arterial alterada deberían hacer la consulta médica y hacer cambios en el estilo de vida. La alimentación juega un papel importante y se debería aumentar el consumo de alimento con potasio.

“Los alimentos naturales como frutas, verduras y legumbres son bajos en sodio. Por lo cual, se aconseja aumentar el consumo de frutas, verduras y bajar el de carnes rojas y el alcohol”, subrayó.

Si no se le agrega sal a las comidas, la cantidad de sodio que se consume se baja en un 15%. Pero si se continúa con ultraprocesados como galletitas, snacks, aderezos, fiambres y embutidos, la persona con hipertensión seguirá ingiriendo sodio. Es mejor evitarlos y preparar y hacer las comidas en el hogar.

La doctora Quevedo indicó que es clave cocinar los alimentos al vapor y utilizar hierbas, especias, limón y ajo para condimentar. También hay que reemplazar la sal común por la sal de bajo contenido en sodio. O también se puede usar la sal de cloruro de potasio, que debe añadirse luego de cocinar el alimento.

La licenciada en nutrición Cecilia Martinelli, coordinadora del comité científico de la Asociación

Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) y docente de la carrera de Nutrición de la Universidad de Belgrano, comentó a Infobae: “Para bajar la presión arterial se recomienda seguir la Dieta DASH. Incluye frutas, verduras y lácteos, que aportan potasio, magnesio y calcio, que ayudan a bajar la presión”.

Hay algunos alimentos específicos que conviene incluir en la alimentación, ya que son ricos en los nutrientes que ayudan a reducir la presión arterial. Aquí, 5 alimentos altamente recomendables para controlar la hipertensión:

Bananas

Las bananas son ricas en potasio, que un nutriente que ha demostrado ayudar a reducir la presión arterial, según Luke Laffin, codirector del Centro de Desórdenes de la Presión arterial de la Clínica Cleveland de los Estados Unidos.

Una banana de tamaño mediano contiene unos 375 miligramos de potasio, o aproximadamente el 11% del consumo diario recomendado para un hombre, y el 16% para una mujer. Además, de las bananas, las naranjas, los kiwis y el tomate también pueden ayudar a bajar la presión, según la licenciada Martinelli.

Especias

En lugar de agregarle sal a las comidas, se puede sazonar con especias. En una investigación publicada en American Journal of Clinical Nutrition, se determinó que el uso de 6.6 gramos diarios de hierbas y especias para sazonar la comida se vinculaba con una reducción de la presión arterial después de solo cuatro semanas.

En ese estudio se analizó una mezcla de 24 hierbas

y especias, desde la albahaca y el tomillo hasta la canela y la cúrcuma. “Lo interesante es que no redujimos en absoluto el consumo de sodio; las hierbas y especias lograron de forma independiente reducir la presión arterial”, afirmó Penny Kris-Etherton, coautora del estudio y profesora titular en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos.

Chocolate amargo

El chocolate amargo es rico en el flavonoide cacao, un antioxidante que dilata los vasos sanguíneos y, así, reduce la presión arterial. Se recomienda el consumo de una barra de chocolate que contenga entre 70 y 85% de cacao, informó la Asociación Americana del Corazón, ya que eso indica un mayor contenido de flavonoides.

En un análisis de 35 ensayos clínicos, realizado en el 2017 y publicado en la Biblioteca Cochrane, se determinó que el consumo frecuente de cacao redujo la presión arterial en unos 4 puntos en personas ya hipertensas. Igualmente, se aconseja evitar un consumo excesivo de chocolate porque podría aumentar el peso.

Frutos secos

“Los frutos secos son ricos en magnesio y potasio, dos minerales que han demostrado reducir la presión arterial. También son ricos en fibra y grasas

saludables, y así ayudan a controlar el colesterol. Se aconseja consumir nueces, almendras, avellanas y pistachos”, dijo Martinelli.

En una investigación publicada en la revista Journal of the American Heart Association, los participantes que reemplazaron el 5% de su consumo de grasas saturadas por frutos secos lograron reducir su presión arterial a lo largo de seis semanas. Se aconseja optar por los frutos secos sin sal o las mantequillas de frutos secos, que contienen menos sodio.

Yogur

El consumo frecuente de yogur podría reducir la presión arterial en unos 7 puntos, según los resultados de un estudio publicado en la revista International Dairy Journal.

Los lácteos son una buena fuente de nutrientes como calcio, potasio y magnesio, y se ha demostrado que cada uno de ellos ayuda a reducir la presión arterial.

Además, muchos yogures son ricos en probióticos, las bacterias beneficiosas que podrían ayudar también a controlar la presión arterial.

Las personas con hipertensión deben ir a la consulta médica para controlar el tratamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)Las personas con hipertensión deben ir a la consulta médica para controlar el tratamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un análisis publicado en la revista Hipertensión concluyó que el consumo frecuente de probióticos redujo la presión arterial sistólica (el número superior) en casi 3.6 mmHg y la presión diastólica (el número inferior) en aproximadamente 2.4 mmHg. Consultado por Infobae anteriormente, el doctor Marcos Marín, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión, aconsejó que las personas con hipertensión “deberían dosificar la sal. No consumir más de 2 gramos de sal por día y tener en cuenta que en promedio se ingieren entre 3 y 4 gramos de sal que es invisible en diferentes productos procesados y ultraprocesados”.

Además, subrayó que “las personas deberían incorporar más potasio en su alimentación. Por ejemplo, hay sales con cloruro de potasio”.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

Refinería de Esmeraldas: Ministerio de Energía declaró desierta licitación y da plazo de 90 días para iniciar nuevo proceso

Según la cartera de Estado, la decisión se dio acogiéndose a las recomendaciones de la Comisión Técnica de Alto Nivel. En un plazo de 90 días tendrá que iniciar un nuevo proceso de licitación para la operación de la Refinería de Esmeraldas, esto luego de que fuera declarado desierto el concurso internacional que estaba vigente, según la resolución Nro.

MEM-MEM-2024-0004-RM, firmada por el ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque.

En el documento, firmado el 15 de mayo del 2024, se dispone que la Gerencia de Petroecuador y el Viceministerio de Hidrocarburos revisen y actualicen los documentos precontractuales “para el inicio de un nuevo proceso, en el plazo de 90 días”.

La decisión de declarar desierto el concurso, según el Ministerio de Energía, se da acogiéndose a las recomendaciones de la Comisión Técnica de Alto Nivel.

En la resolución se indica que una vez que sean revisados y actualiza-

dos los documentos precontractuales, Petroecuador y el Viceministerio de Hidrocarburos deben presentar un informe que recomiende el inicio de un nuevo proceso conforme determina el Decreto Ejecutivo 1094.

En noviembre del 2022, es decir en el gobierno del expresidente Guillermo Lasso, se abrió la venta de las bases para el concurso público internacional de ofertas para el proyecto de gestión conjunta para la modernización, ampliación y operación integral de la Refinería de Esmeraldas e implementación del proceso de alta conversión con financiamiento total

por parte de la adjudicataria.

Proceso postergado

Según el cronograma del concurso, que se encuentra en el sitio web de Petroecuador, para el 15 de mayo estaba previsto que se realice la calificación de ofertas técnicas del sobre 1, cuyo plazo se fijó en 30 días, por el cual se extendía al 14 de junio del presente año. Previamente al 15 de mayo,

el 14, estaba planificado la recepción de ofertas y aperturas sobre 1.

De acuerdo con esa planificación, la firma de contrato de gestión conjunta se fijó para el 12 de diciembre de este año.

En el cronograma inicial ese acto estaba planificado para el 19 de junio del 2023.

Más de 2500 mujeres ejercen pesca artesanal en Ecuador y se suman al trabajo en el Sector Marítimo

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) destaca el trabajo de las 2550 mujeres con permisos vigentes para ejercer la pesca artesanal, quienes aportan al fomento y fortalecimiento de la soberanía alimentaria en los pueblos costeros y ribereños. Ellas son parte del trabajo integral que se gesta en el sector marítimo nacional y que también tiene injerencia internacional.

Como MPCEIP, promovemos de manera continua la contratación, permanencia y el empleo sostenido de las mujeres en el sector marítimo y pesquero en todas sus fases, reforzando las acciones para alcanzar el equilibrio de género en este sector. De esta manera, nos sumamos a la conmemoración del «Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo»; establecido por la

Organización Marítima Internacional, el 18 de mayo de cada año, basándose en su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 5, relativo a la igualdad de género.

Actualmente, las mujeres lideran esta cartera de Estado, en los distintos niveles de su estructura organizacional. La participación femenina es cada vez más visible en las actividades relacionadas al mar, existen 250 lideresas gremiales que dirigen a sus integrantes hacia la transformación responsable de las prácticas pesqueras y la conservación de especies marinas.

Así, no solo celebramos los logros de las mujeres en el sector marítimo, sino también promovemos un mayor involucramiento y reconocimiento de su labor.

14 LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ECONOMÍA www.diarioelmanaba.com.ec

Desarrollo Infantil: La Importancia de los Primeros 1000 Días

Los primeros 1.000 días de vida, que abarcan desde la gestación hasta los dos años, son un período crítico que define el futuro de las niñas y los niños. Durante este tiempo, se sientan las bases para su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social.

Las evidencias científicas señalan que las primeras experiencias son las que crean la estructura física de funcionamiento del cerebro, las bases neurológicas de la inteligencia, las razones más profundas del comportamiento, moldeando nuestros sentimientos, emociones y afectos. En definitiva, la personalidad de un adulto está visceralmente conectada con lo que ha sido su infancia.

Por esta razón, la calidad de atención, políticas e inversión destinadas a la salud, desarrollo y bienestar de los niños en este período tiene consecuencias a lo largo de toda su vida y, por ende, lo que hagamos o dejemos de hacer por nuestros niños y niñas en sus primeros 1.000 días de vida determina su futuro y las posibilidades de desarrollo de nuestro país.

En Ecuador, el 20,1% de los niños y niñas menores de dos años tienen desnutrición crónica infantil (DCI), siendo los niños de comunidades indígenas los más afectados dentro de este porcentaje. Esta grave problemática trasciende las meras cuestiones

alimenticias, se debe a múltiples factores como la ausencia de la lactancia materna exclusiva, la falta de controles de salud, la falta de vacunación, la falta de servicios básicos y agua segura; al igual que la presencia de muchas infecciones, digestivas y respiratorias.

Si no se previene la DCI en los primeros 1000 días de vida de los niños y niños, el daño que causa es casi irreversible: la persona puede presentar problemas de aprendizaje en su edad escolar; sobrepeso, obesidad y enfermedades como hipertensión o diabetes en su vida adulta; y dificultades para insertarse en el mercado laboral. Así,

§ Las personas que sufrieron DCI, perciben un su adultez menos del 50% de los ingresos que perciben quienes no la padecieron

§ La malnutrición representa un costo al Ecuador del 4,3% de su producto interno bruto (PIB)

§ Por cada dólar invertido en la primera infancia (esto es hasta los 5 años de edad) se

recuperan 17 dólares

Los indicadores y estudios existentes señalan que, a pesar de los esfuerzos realizados en el país para mejorar la salud materno-infantil y el desarrollo infantil al igual que prevenir la desnutrición crónica infantil, se requiere profundizar en su implementación efectiva y garantizar su sostenibilidad.

Para esto resulta vital fomentar la unión de voluntades, la colaboración, articulación y

acción colectiva de la sociedad civil, el sector público y privado, la cooperación internacional, los gobiernos locales, la academia y las redes que trabajan a favor de la salud, nutrición y desarrollo materno-infantil en nuestro país. No podemos seguir permitiendo que los niños y niñas de nuestro país pierdan esa valiosa ventana de oportunidad que son los 1.000 primeros días en su vida; y negándole, a su vez, al país la oportunidad real de avanzar en el camino del desarrollo.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 15 NUTRICIÓN www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Incautan

El

Sucesos

Sucesos

DOBLE CRIMEN EN UN VELORIO EN EL BARRIO SAN PEDRO

Antonio Pincay y Javier Cevallos fueron identificados como las personas asesinadas el 17 de mayo en el barrio San Pedro de Manta.

Ambos se encontraban en el velorio del padre de Antonio, Joffre Pincay, quien había sido asesinado en el mismo lugar dos días antes.

Las autoridades locales han iniciado una investigación para esclarecer los detalles de este doble crimen mientras los cuerpos fueron llevados al Centro Forense.

Con estas dos nuevas víctimas, el número de homicidios en Manta, Montecristi y Jaramijó durante 2024 asciende a 126.

cocaína valorada en $ 32 millones en aguas de
Salvador y detienen a 6 extranjeros, uno de ellos ecuatoriano

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, informó este domingo que la Fuerza Naval de El Salvador incautó 1,3 toneladas de cocaína, valorada en 32,5 millones de dólares, y detuvo a seis extranjeros. El anuncio lo realizó a través de su cuenta en X, donde también indicó que la embarcación llevaba a bordo a tres tripulantes. Uno de ellos es de nacionalidad ecuatoriana y los otros dos son colombianos. Además, había otra embarcación que los esperaba para recibir la droga. En ella se encontraban tres personas de nacionalidad mexicana, quienes también fueron detenidos.

“Esta operación representa la incautación de droga más lejana de nuestras costas, en toda la historia de El Salvador”, indicó. La operación se realizó a “1.630 kilómetros al suroeste de la bocana El Cordoncillo, estero de Jaltepeque”, ubicado entre los departamentos de La Paz y San Vicente.

Cabe destacar que El Salvador es parte de una lista del Gobierno de Estados Unidos con mayor producción y tránsito de narcóticos, la cual se dio a conocer el año pasado, junto con países como Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

Además, un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) señala que el narcotráfico en Centroamérica y el Caribe contribuye a aumentar la violencia en la región por la pugna competitiva entre las organizaciones delictivas.

MÁS DE 100 BLOQUES

DE

COCAÍNA FUERON

ENCONTRADOS EN UN CAMIÓN QUE TRANSPORTABA PAPAS

En total 151 bloques de cocaína fueron decomisados en un operativo policial que identificó este cargamento camuflado entre costales de papa. El conductor del camión fue detenido para las investigaciones pertinentes.

El operativo antidrogas se realizó la noche del sábado 18 de mayo en la zona norte de Ecuador.

Un camión con una gran cantidad de sacos con papas se trasladaba por el sector de Tababuela, en la provincia de Imbabura. El cargamento estaba contaminado con costales que tenían a las sustancias sujetas a fiscalización.

Se presume que la droga pasó desde Colombia y fue camuflado en la provincia fronteriza de El Carchi, conocida por su producción de papas.

Los agentes de policía establecieron un control en la zona de Tababuela, dos efectivos subieron al cajón del vehículo pesado y mediante una detallada requisa encontraron la carga escondida.

Todavía se desconoce el peso exacto de la droga que fue sacada del mercado ilegal. El detenido como la evidencia fueron puestos a órdenes de la autoridad compete para la respectiva audiencia de flagrancia.

LUNES 20 DE MAYO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.