Jueza del TCE impone multa a la vicepresidenta Verónica Abad
La vicepresidenta Verónica Abad deberá pagar una multa, aunque no perderá sus derechos políticos, según resolución de la jueza del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Ivonne Coloma. Eso, tras la denuncia presentada en su contra por Juan Esteban Guarderas, consejero de Participación Ciudadana.
Apagones
Presidente Noboa anuncia que 80.000 jóvenes podrán ganar $400 al mes
El ofrecimiento lo hizo a través de su cuenta oficial de Instagram. El presidente Daniel Noboa publicó un video en el que anunció que 80.000 jóvenes podrán ganar $400 al mes durante tres meses por ser parte de programas para frenar el cambio climático.
en Ecuador suman otras preocupaciones: empaques para preservar alimentos y complicaciones en la fabricación
Industriales y productores con opiniones enfrentadas sobre el maíz
La diferencia de las opiniones entre los industriales y productores de maíz se mantiene, ahora porque los agricultores aseguran que no les están comprando el producto y el gremio de Aprobal dice que eso es una mentira.
Las derechas latinoamericanas aplauden la victoria de Donald Trump
La vuelta de Donald Trump, 78 años, a la Casa Blanca supone el fortalecimiento político de los líderes de derechas en América Latina, que se han apresurado este miércoles para felicitar al republicano por su triunfo contra su rival demócrata Kamala Harris.
Ministra de Energía, Inés Manzano, mantuvo reunión con alcalde de Medellín
La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, mantuvo una reunión con el alcalde de Medellín, Francisco Gutiérrez, en donde abordaron sobre el trabajo que realiza la Empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios (EPM).
“Dialogamos con la Ministra de Energía y Minas de Ecuador, @inesmanzano, sobre la experiencia de @EPMestamosahi en la generación de energía y su apuesta por la soberanía energética del país”, indicó Gutiérrez.
EPM es originaria de Medellín y se encuentra organizada como “empresa industrial y comercial del Estado”, cuya propiedad es del Distrito de Medellín. “EPM imprime los más altos estándares internacionales de calidad a los servicios que presta: energía eléctrica, gas por red, agua y saneamiento”, según el portal de la empresa.
Asimismo, indica que llega “a 123 municipios de Antioquia”, además que en Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá “atiende a 3,6 millones de habitantes”.
Industriales y productores con opiniones enfrentadas sobre el maíz
La diferencia de las opiniones entre los industriales y productores de maíz se mantiene, ahora porque los agricultores aseguran que no les están comprando el producto y el gremio de Aprobal dice que eso es una mentira.
“Las industrias han parado la compra de maíz y ha bajado el precio del quintal del producto. Esta es una evidencia más de que teníamos la razón, de que por ahora no era necesario importar el alimento”, asegura a Diario EXPRESO Adriano Ubilla, presidente de la Asociación de Producción Agrícola de Ciclo Corto (Asopracort).
Sin embargo, Jorge Josse, director general ejecutivo de la Asociación de Productores de Balanceados del Ecuador (Aproba), indica EXPRESO que lo indicado por Ubilla no es cierto.
El precio del quintal de maíz La diferencia de opiniones entre los industriales y productores de maíz está hasta cuánto es el precio al que se vende en este momento el quin-
tal del alimento. Josse dice que bajó de 22 dólares a 19 dólares. Mientras que los agricultores indican que lo venden a 15 dólares y que este momento mantienen el grano en las granjas, porque la industria no quiere comprar el grano ecuatoriano.
El precio mínimo de sustentación para este 2024 es de 16,50 dólares. El costo ha estado por encima de esa cifra, lo que ha generado constantes reclamos de los industriales, dueños de granjas de pollos y de gallinas ponedoras de huevo. Asegurando que encarecer el maíz, les afecta económicamente.
La discusión por la importación del maíz
Existe un enfrentamiento constante entre los productores de maíz y los industriales. Los primeros se
oponen a la importación hasta que se venda toda la producción nacional y las empresas apoyan traer el producto extranjero, para bajar el precio.
Así que existe una presión de parte de cada grupo, lo que llevó al ministro de Agricultura, Danilo Palacios, a emitir una licencia para importar 95.000 toneladas de maíz, la cual fue suspendida a los cuatro días de dar el permiso. Todo esto ocurrió en
septiembre de 2024 y entonces los agricultores indicaron que esto pasa, porque el ministerio no tiene un estudio actualizado de cuánto realmente será la cosecha del grano, que según los productores sí alcanzará; pero para los industriales, que faltará. Todavía no se ha realizado la nueva reunión de la mesa técnica para determinar si se va a no a importar, en qué cantidad y cuándo. De esa cita todavía no se ha informado cuándo será.
Argentina podrá exportar limón, naranja y otros productos a Ecuador y de aquí se enviarán lácteos, papaya, aguacate y pitahaya
Argentina podrá exportar a Ecuador limón, naranja, mandarina, pomelo y carne bovina con hueso. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este miércoles 6 de noviembre del 2024 la apertura del mercado ecuatoriano a esos productos.
Esa entidad argentina informó que esas operaciones y el certificado sanitario para la exportación de carne argentina fueron acordados durante un encuentro que mantuvieron en Buenos Aires el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocali-
Tras informar sobre la finalización de los análisis de riesgo de plagas para el limón y los cítricos dulces, la agencia ecuatoriana junto al Senasa, la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y la Cancillería realizaron una serie de intercambios técnicos para establecer los requisitos fitosanitarios de exportación.
En lo que va de 2024, el Senasa certificó la exportación de 260.649 toneladas de cítricos frescos, de las cuales 44.561 toneladas fueron a países de Sudamérica
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
como Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile. La carne bovina con hueso suma un total de 106.251 toneladas certificadas para su exportación, y tiene como principal destino a China.
Mientras que del lado ecuatoriano, Agrocalidad informó que lácteos, papaya, aguacate, pitahaya y genética bovina llegarán a Argentina. “La misión al cono sur tuvo éxito y ampliamos la oferta comercial para la exportación de productos agropecuarios. Este hito es el resultado de procedimientos fito y zoosanitarios que cumplen con altos estándares”, informó la entidad local.
dad) de Ecuador, Patricio Almeida.
El presidente Noboa saca de la Embajada en París a Ivonne Baki, amiga de Donald Trump
Mediante el decreto ejecutivo número 449, firmado hoy, 6 de noviembre de 2024, el presidente Daniel Noboa agradeció a Ivonne Baki por los servicios prestados en la Embajada ecuatoriana en Francia.
De este modo, dió por terminadas sus funciones como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República del ecuador ante el Gobierno de la República Francesa. Baki fue removida del cargo oficlamente por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana a quein Noboa encargó la ejecución de dicho decreto, el cual entra en vigencia desde su suscripción.
Baki ejercía sus labores de embajadora en París desde el 8 de febrero de 2024. Curiosamente, antes de trasladarse en París, se desempeñaba como embajadora de Ecuador en Washington.
Ivonne Baki tiene una trayectoria
de décadas en la Diplomacia. En la Embajada de Estados Unidos estuvo desde el Gobierno de Moreno, luego de Lasso y finalmente de Noboa.
La victoria de Donald Trump podría ser un indicio de la salida de la embajadora de la sede parisina, pues podrían transferirla a Washington nuevamente para fortalecer la relación con el próximo mandatario.
Plazos de reforma constitucional sobre bases militares extranjeras en el país son afectados por campaña electoral
La reforma constitucional impulsada por el gobierno de Daniel Noboa para el establecimiento de las bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano enfrenta dificultades en la Asamblea Nacional en cuanto a los plazos establecidos en la norma para que el texto pueda ser sometido a referéndum en la segunda vuelta electoral presidencial.
La comisión ocasional de siete asambleístas que analizará el tema, y que preside la correísta Gissela Garzón, aún no tiene fecha de la primera reunión de trabajo para conocer la propuesta y definir la hoja de ruta del trámite de la reforma parcial al artículo 5 de la Constitución.
Lo que hizo Garzón, por ahora, es solicitar a los comisionados que envíen sus aportes sobre comparecientes para armar el cronograma que se debe aprobar en la siguiente sesión.
Correísmo toma control de la comisión que tramitará la reforma parcial a la Constitución sobre bases militares extranjeras en el país
Quiénes son los asambleístas de la comisión ocasional que tramitará la reforma constitucional sobre bases militares extranjeras en Ecuador
El artículo 73 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa determina el procedimiento y los plazos para presentar el informe de primer debate y señala que la comisión ocasional dentro del plazo máximo de 60 días, contados a partir del inicio del tratamiento del proyecto, presentará a la presidencia de la Asamblea Nacional un informe.
Dentro de ese plazo se debe considerar uno no menor de quince días para la socialización y que los ciudadanos puedan acudir a exponer sus argumentos, pero la comisión podrá emitir su informe para primer debate en un plazo no menor a los 30 días.
La propuesta de reforma constitucional de Noboa pretende eliminar del artículo 5 de la Constitución la siguiente frase: “No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder
bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.
Con ello, el primer mandatario plantea que en el texto del artículo 5 conste únicamente la siguiente frase: “El Ecuador es un territorio de paz”.
Gissela Garzón adelantó que espera tener claridad respecto a lo que sucederá en enero próximo, cuando seis de los siete legisladores de la comisión deberán pedir licencia en la Asamblea Nacional para poder hacer campaña electoral para su reelección. Añadió que se habla de que se adelantaría el receso legislativo en esas fechas. Esos tiempos se deberán tomar en cuenta en el calendario de actividades de la mesa ocasional, porque serían entre 15 y 30 días menos dentro del cronograma de trabajo, dijo.
En el trámite de la reforma, Garzón señaló que se escucharán la posiciones de los diferentes ministerios que tengan relación con seguridad para conocer la planificación real alrededor de la necesidad de una base extranjera en el país, en cuánto tiempo, con qué objetivos y cómo será tangible para la gente la presencia de fuerzas militares extranjeras. También se llamará a expertos en la materia nacionales e internacionales.
Los legisladores Jorge Peñafiel (Construye), Nataly Morillo (ADN) y Rafael Dávila (Avanza-SUMA) coinciden en que la comisión debe acelerar el trámite de la reforma constitucional. Esperan plantear a la mesa que el informe para primer debate sea en la primera quincena de diciembre próximo. Aún se desconoce la postura del PSC respecto al trámite de esta reforma, la legisladora Sofía Sánchez, su representante, no quiso dar declaraciones a la prensa.
Peñafiel advirtió que, según el comportamiento de la presidenta de la mesa, lo que busca el correísmo es evitar que el gobierno de Daniel Noboa utilice esta reforma constitucional como campaña electoral o como un caballo de batalla, es decir, mantener este tema lo más alejado posible de la dinámica del Gobierno y del proceso electoral de febrero de 2025.
El representante de Pichincha comentó que Construye considera que se debe mantener la austeridad en procesos electorales, por lo tanto, es obligación política de los asambleístas acelerar el trámite para que este documento llegue a las urnas en una segunda vuelta electoral y de esa forma ahorrar el costo de lo que significa el financiamiento del referéndum.
“Lo que nosotros pensamos y queremos hacer es avanzar lo más rápido posible y presentar el informe, que sea la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, quien defina cuándo lo pone a consideración del pleno”, subrayó el representante de Construye.
Nataly Morillo, de la bancada ADN, también dijo que la idea de la bancada de Gobierno es que el informe para primer debate sea presentado lo más pronto posible, pero lamentablemente para el oficialismo existe una desventaja numérica en la mesa ocasional, señaló.
Rafael Dávila (Avanza-SUMA) indicó que la comisión ocasional aún no comienza su trabajo y, por lo tanto, aún nadie ha planteado en la mesa que se trabaje con intensidad para que la reforma parcial a la Constitución coincida con alguno de los procesos electorales de 2025.
Dávila dijo que es pertinente que la Asamblea apueste por un ahorro de recursos económicos respecto a la reforma parcial a la Constitución y que sea sometida a votación popular en la segunda vuelta electoral. Pero en la comisión también hay asambleístas que pretenden boicotear y evitar que el referéndum sobre la presencia de bases militares extranjeras en el país sea parte de una campaña electoral.
Mariana Yumbay, representante del movimiento Pachakutik en la Asamblea Nacional, manifestó que hay ejemplos claros sobre lo ocurrido en el país con una base militar extranjera en Manta, por eso será necesario analizar cuáles fueron los resultados, al igual que las siete bases militares instauradas en Colombia.
Se tendrá que determinar que si con la presencia de esas bases se acabó el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia organizada y, además, se tendrá que tomar en cuenta lo que dicta la Constitución de la República respecto a la soberanía del Estado ecuatoriano.
“Todos esos elementos deberán generar un debate en la mesa ocasional y para ello se tendrá que escuchar a los distintos sectores, pues aquí no se trata de imponer nuestra posición, sino escuchar para fundamentar las posiciones”, dijo.
Desde su punto de vista, dijo, el establecimiento de bases militares extranjeras en el país no contribuyó a exterminar el narcotráfico y la delincuencia organizada; al contrario, hay otros fines como intereses geopolíticos y geoeconómicos y eso se tendrá que escuchar en la comisión.
El Manaba ACTUALIDAD
Apagones en Ecuador suman otras preocupaciones: empaques para preservar alimentos y complicaciones en la fabricación
Los cortes de luz que Ecuador soporta desde el pasado 23 de septiembre y que han llegado hasta catorce horas al día han modificado la rutina de las familias que ahora están más pendientes de los alimentos y bebidas que consumen y cuáles son los empaques que pueden conservarlos más horas sin refrigeración. En el mercado hay empaques termoformados, flexibles, biodegradables, al vacío y los tetra.
Christian Wahli, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), reconoce que el asunto de los empaques “no era un problema hasta hoy (con los apagones)”, y afirma que pese a la variedad, actualmente no existe un empaque común que permita resistir la falta de refrigeración por tiempos prolongados, aunque los disponibles sí muestran resistencia, como los envases esterilizados, las latas para diferentes productos o tipo tetra y equivalentes para productos como leches y jugos.
También entran los productos deshidratados a reconstituir con agua o leche, lo que considera una opción por los apagones, así como los embutidos tipo salami, que tienen una mayor resistencia, al igual que las bebidas azucaradas por su alta acidez. Los yogures también pueden resistir la falta de frío por estar protegidos por su alta concentración de microorganismos benéficos y lo único que les sucedería en una semana de cortes de luz es que se acidifiquen más. “Algo parecido ocurre en cierta medida para los quesos, con estos productos podrían desarrollarse mohos en la superficie lo cual se puede eliminar con facilidad”, asegura.
La empresa Tetra Pak Ecuador destaca que sus empaques permiten que alimentos perecederos, como la leche y los jugos, se preserven en condiciones
óptimas por más tiempo sin la necesidad de refrigeración. Esto, por las múltiples capas protectoras que bloquean el oxígeno, la luz y los contaminantes externos, permitiendo conservar alimentos de manera segura por largos periodos, incluso a temperatura ambiente, hasta que son abiertos. El envasado aséptico protege los alimentos que mantengan su color, textura, sabor y calidad, sin necesidad de refrigerarlos o agregarles conservantes. Wahli asegura que ahora el consumidor debe enfocarse en la tecnología inherente a los empaques, que son la esterilización en caso de latas o el llenado aséptico en empaques flexibles, pero advierte que siempre habrá que cuidar su conservación una vez abiertos.
En resumen, señala que en este momento hay muy pocas opciones fuera de los empaques tradicionales, como hojalata, plástico, aluminio o papel. “Lo que estamos buscando con mucho empeño es alejarnos del plástico. Hay opciones interesantes, pero muy caras para un mercado deprimido”.
Sin embargo, adelanta que existen startups interesantes que ofrecen nuevas alternativas que pronto podrían ser una opción, pero afirma que “lo fuerte del trabajo lo está realizando la industria de bebidas con el reciclaje de sus envases”.
Comercios y proveedores también son impactados El gerente corporativo de Corporación Favorita -propietaria de cadenas como Megamaxi, Supermaxi y Aki-, Rubén Salazar, indica que los apagones han causado muchos inconvenientes y cambios de hábitos en los proveedores, al señalar que las empresas productoras tienen complicaciones en la fabricación y producción de productos, lo que ha provocado problemas de desabastecimiento en la oferta.
Tetra Pak se refiere también al impacto a comercios y proveedores que dependen de un suministro continuo de energía para almacenar sus productos, y el importante desperdicio de alimentos y la contaminación que estos generan debido al desarrollo de microorganismos y patógenos que suponen emisiones de CO2.
Otro impacto es la huella hídrica que en la producción de alimentos es significativa. Edwin Rozo, director de Servicios de Tetra Pak, asegura que la conservación de productos antes de ser consumidos requiere recursos como el agua, que es la principal fuente de generación eléctrica en el país.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 1.000 litros de agua son el estimado necesario para obtener bebidas de consumo diario con aporte nutricional. Además, se estima que para 2050 la demanda de agua para producir un alimento será tres veces mayor a la que actualmente se emplea. En este contexto, Rozo asegura que resulta clave que las industrias también adopten nuevas tecnologías de envasado y procesamiento que pueden resultar cruciales para prevenir la escasez de agua en el futuro. Según el ejecutivo, la empresa también ofrece soluciones de procesamiento y envasado de alimentos que permiten reducir el uso de agua en sus procesos de producción hasta en un 50 % y de energía en un 67 %, en comparación con las líneas convencionales.
“Por ejemplo, impulsamos soluciones de mantenimiento constante para cuidar los niveles hídricos, optimización de luz UV y filtración, eficiencia en el envasado para disminuir la huella de carbono y el consumo de electricidad hasta cinco veces, estaciones de filtrado, entre otros”, señala.
Jueza del TCE impone multa a la vicepresidenta Verónica Abad
La vicepresidenta Verónica Abad deberá pagar una multa, aunque no perderá sus derechos políticos, según resolución de la jueza del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Ivonne Coloma. Eso, tras la denuncia presentada en su contra por Juan Esteban Guarderas, consejero de Participación Ciudadana.
Coloma emitió su sentencia este martes, 5 de noviembre de 2024, aunque todavía puede ser apelada. Guarderas denunció a Abad por supuesta campaña anticipada en las elecciones seccionales de 2023, cuando
ella intentó llegar a la Alcaldía de Cuenca y pretendía que fuese destituida del cargo.
Guarderas espera que la vicepresidenta Verónica Abad sea destituida antes de fin de 2024
Esta sentencia -dice el texto- “analiza la denuncia presentada por el señor Juan Esteban Guarderas Cisneros en contra de a señora María Verónica Abad Rojas, por el presunto cometimiento de la infracción electoral grave por actos de precampaña o campaña anticipada, tipificada en el numeral 7 del artículo 278 del Código de la Democracia”.
“Una vez realizado el análisis correspondiente, esta juzgadora determina que quedó probado que la denunciada efectuó actos de campaña anticipada en sus redes sociales, por lo que se acepta la denuncia y se impone una multa equivalente a 20 salarios básicos unificados”, dice la resolución. El monto equivale a USD 8.500.
Si bien su conducta es reprochable, dice la
jueza, “no se evidenció que haya ocasionado una afectación significativa o irreparable al proceso electoral, en todas sus dimensiones”.
“El principio de proporcionalidad exige que la sanción impuesta no exceda lo razonable en relación con la gravedad de la infracción. En este caso, aunque la ley prevé sanciones que incluyen la destitución y la suspensión de derechos de participación, imponer tales medidas resultaría excesivo”.
“La destitución o suspensión de derechos son sanciones de mayor severidad, reservadas para conductas que causan un daño o afectación considerable, lo cual no Fue probado por la parte denunciante”, concluye.
Sin embargo, todavía hay otras causas contra Abad que aguardan resolución en el TCE como las denuncias por supuesta violencia política de género que fueron presentadas por la canciller Gabriela Sommerfeld y la consejera presidencial Diana Jácome, quien también las demandó.
Presidente Noboa anuncia que 80.000 jóvenes podrán ganar $400 al mes en programas para frenar el cambio climático
El ofrecimiento lo hizo a través de su cuenta oficial de Instagram. El presidente Daniel Noboa publicó un video en el que anunció que 80.000 jóvenes podrán ganar $400 al mes durante tres meses por ser parte de programas para frenar el cambio climático.
El anuncio del Jefe de Estado inicia con la frase “ustedes confiaron en un presidente joven, y ahora yo confiaré en ustedes, los jóvenes”, se lee en una
de las descripciones de la grabación.
A pesar de que no hay mayor detalles de la iniciativa, en el video se indica que los interesados pueden inscribirse en un link que está publicado en la bio del Primer Mandatario.
Ese enlace lleva directo a un formulario de inscripción. que tiene como título “Jóvenes en acción”. En ese apartado, la persona tiene que colocar su nombre, número de cédula,
Presidente del Consejo de la Judicatura,
Mario Godoy, cumplió agenda
El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Mario Godoy, visitó Manabí, donde constató los servicios judiciales de la provincia y mantuvo reuniones para fortalecer el trabajo de la institución en territorio.
La agenda inició en la ciudad de Manta, donde, con motivo de los 102 años de cantonización, mantuvo una mesa de trabajo con la alcaldesa de la ciudad, Marciana Valdivieso, con quien analizó la posibilidad de establecer líneas de cooperación para mejorar la infraestructura judicial en el cantón.
Tras finalizar las actividades en el puerto manabita, el presidente Mario Godoy se trasladó a Portoviejo. En ese cantón se reunió con Giordano Gorozabel, director provincial del CJ de Manabí. Ambas autoridades analizaron las necesidades locales respecto a la infraestructura y al mejoramiento de los procesos de control disciplinario a servidores judiciales de la provincia.
Además, realizaron un recorrido por el Pa-
lacio de Justicia de Portoviejo, para evaluar el estado de la edificación. El Presidente del CJ solicitó informes técnicos a las áreas pertinentes, sobre el incumplimiento del contrato y la paralización de la obra de reconstrucción de esta infraestructura.
La agenda del titular del CJ, finalizó en la Corte Provincial de Manabí. Ahí dialogó con servidores judiciales de las salas de lo Civil, Laboral y Familia de Portoviejo, a quienes ratificó que en su administración existe apertura para gestionar las necesidades administrativas de la Función Judicial y a buscar soluciones respecto a la mejora de espacios físicos, a través de acuerdos interinstitucionales.
La visita del presidente del CJ a Manabí es
provincia, parroquia, sexo, email, cantón y barrio.
El programa Jóvenes en Acción es una iniciativa gubernamental que se ha desarrollado en otros países de la región. En Ecuador aún no se conoce en qué tipo de programas serán incluidos los jóvenes, pero el anuncio ya generó gran expectativa. Hasta las 20:30 de este martes, el video del presidente Noboa tenía más de 264.000 visualizaciones y más de 13.500 me gusta.
de trabajo en Manabí
parte de las acciones institucionales orientadas a fortalecer los servicios judiciales en todo el territorio nacional, para así benefi-
Daniel Noboa propone ‘alivios económicos’
ciar a la ciudadanía con la construcción de una Función Judicial oportuna, transparente y responsable.
a entidades financieras y casas comerciales por crisis energética
El presidente Daniel Noboa propuso “alivios económicos” a entidades financieras y casas comerciales por la crisis energética, vía Decreto Ejecutivo N° 444, este martes 5 de noviembre de 2024.
Noboa emitió varias disposiciones que permiten a estas entidades tomar varias acciones sobre las deudas de sus clientes
La crisis energética ha hecho que el Gobierno busque acuerdos con varios sectores que ofrecen servicio a la ciudadanía.
Así, días atrás resolvió con las telefónicas
varias medidas de compensación a sus clientes por las intermitencias en el servicio de telefonía móvil.
En cuanto al servicio de energía eléctrica, redujo el valor de la planilla por cuatro meses, entre 2024 y 2025.
Este miércoles, el mandatario, vía decreto, solicitó a las entidades financieras otorgar alivios económicos con diferimiento de obligaciones por hasta 60 días.
“La Presidencia de la República reconoce el esfuerzo de la ciudadanía ecuatoriana para enfrentar los impactos de la emergencia energética que atraviesa el país a causa de la peor sequía que ha visto el Ecuador en décadas”, señaló en un comunicado.
El Decreto Ejecutivo N° 444, señala que las entidades financieras, públicas, privadas y popular y solidario; así como a las casas
comerciales, puedan otorgar un “alivio económico a las familias que mantengan deudas”.
Estas entidades podrán crear programas de diferimiento extraordinario y temporal de las obligaciones financieras de sus clientes por hasta 90 días.
Con esta medida no se implementarán cobros adicionales de intereses, moratorias, recargos ni multas para los beneficiarios.
El documento también requiere a los proveedores del servicio de internet implementar medidas de compensación a sus usuarios; así como facilidades de pago en las planillas de facturación.
“Con medidas concretas, y sin comprometer el futuro del país, se busca aliviar la carga económica de los hogares”, señaló la Presidencia.
El Manaba EMPRESAS
La habilidad de las mujeres que laboran en las fábricas de atún en Manabí ha sido clave para el éxito del sector
La había visto hace un rato, 20 o 30 minutos antes, cuando sus dedos se movían encima de un atún como quien manipula un rosario. Concentrada, sin levantar la cabeza.
“Yo aprendí viendo; cuando a uno le interesa un trabajo, uno con solo ver aprende”, comenta Karina Mieles, ahora de pie, conversando, vestida con un uniforme que solo permite verle los ojos.
Ella tiene 40 años, diez de ellos como obrera en la industria atunera. Una hermana suya también trabaja en lo mismo. Y lo hace bien, dice, generalmente todas deben hacerlo bien y rápido.
“Hay que sacarle la sangre, las espinas, la piel, todos los defectos, el pescado debe ir limpio en un minuto, de aquí sale directo a Europa”, comenta.
Y tiene razón. Ecuador exporta un promedio de 250.000 toneladas de atún cada año. De esta cifra el 51 % va a Europa, el 13 % a Estados Unidos y el resto a países de Latinoamérica. El 70 % de las industrias atuneras se encuentra en Manta; hay otra parte en Guayaquil y Posorja. Las ventas atuneras anuales le dejan al país un promedio de $ 1.300 millones.
Pero detrás de todas esas cifras y números están ellas, las obreras de las atuneras. La destreza en las manos en el momento de limpiar el pescado es tal que disminuye las pérdidas por cada pieza de atún que se procesa. Algo que ha sido envidiado por países como Perú, donde tienen una mayor merma.
“Son rápidas”, dice Jouber Azúa, jefe de producción de la empresa Fishcorp, donde trabaja Karina. “Son las mejores, el trabajo que hacen es único; se ha comprobado que limpian el pescado muy bien, no lo raspan mucho y con eso evitan pérdidas económicas. Lo curioso es que esa habilidad solo se la ha visto aquí en Manabí”, agrega. Despellejar, limpiar el atún, dejarlo lis-
to para exportarlo a Europa o Estados Unidos parece algo simple; sin embargo, no lo es. En esta fábrica cada una de las trabajadoras debe procesar 27 atunes en 30 minutos.
“Si ellas no tuvieran la agilidad para limpiar el pescado rápido y bien, habría mucha merma en cada pieza de atún; es decir, por poner números, el aprovechamiento no sería del 50 %, sino menos, un 30 % tal vez. Sus dedos son tan ágiles que las pérdidas por pieza son mínimas, lo que se traduce en mayor rentabilidad”, añade Jouber.
En el procesamiento del atún también participan hombres en diferentes áreas. Magdalena Sabando aprendió de su madre el oficio de limpiar atún. Cuenta que trabajó doce años en una empresa pesquera y obtuvo con el tiempo la agilidad de despellejar tan rápido este pescado que luego ya hasta le enseñaba a ella y otras personas.
Ella ahora lleva nueve años en una empresa en la que otras 450 mujeres trabajan en la limpieza del atún. “Cuando recién empecé se me hizo difícil, pero después le agarré el ritmo. Hay que hacerlo rápido y bien. El lomo debe ir limpio”, expresa.
Limpiar el atún significa dejar únicamente el lomo, lo mejor. Cuando el pescado llega a las fábricas desde los barcos es ingresado a grandes hornos para cocinarlo en agua. Luego, pasa a la planta procesadora.
Allí son recibidos en la primera línea de trabajo por un grupo de hombres que se encargan de sacarle el pellejo y las espinas. Luego viene lo más importante. El pescado
llega a las manos de las mujeres, que son quienes deben limpiarlo, es decir, sacarle los restos de piel, espinas, carne negra y dejar solo el lomo.
En ese momento personas como Magdalena hacen su arte. Están de pie en largas filas y mueven las manos limpiando el pescado, usando todos los dedos en una sincronía veloz que hace una pausa solo cuando el atún está limpio.
En total, las empresas atuneras en Manabí generan alrededor de 20.000 empleos directos; de esta cifra, el 60 %, al menos 12.000 son mujeres, según datos de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores de Atún (Ceipa).
Jaime Estrada Medranda, empresario atunero, indicó que el rol de las mujeres es fundamental, pues tienen por estadísticas mayor facilidad en el momento de limpiar el pescado.
“Hemos hecho pruebas, validaciones, y tienen una efectividad superior al 30 % en comparación con los hombres. Es una mano de obra tan óptima que incluso tuvimos un emprendimiento en Posorja y nos salía más eficiente el mismo proceso en Manabí, por eso llevábamos gente de acá, ya que en estas industrias los márgenes son pequeños y la mano de obra es fundamental”, explica.
Luego de que las obreras separan el lomo del desperdicio, el producto se
congela para ser enviado a Europa. Allá lo usan como materia prima para colocarlo en las latas, pouches o frascos de vidrio. Aunque, bajo pedido, también es enviado desde Manabí en esas presentaciones.
Estrada comenta que la mujer manabita es sumamente hábil e inteligente para aprender las actividades, y eso dentro de la industria atunera es muy valorado. “Sin duda son una pieza fundamental para la industria”, admite.
Para Mónica Maldonado, secretaria ejecutiva de Ceipa, la destreza que han adquirido las mujeres manabitas es la herencia de una industria que lleva más de 80 años elaborando atún. “Por eso Manta se consolidó como capital mundial del atún; tenemos el mejor del mundo”, señala.
Comenta que la habilidad en los procesos del atún, especialmente en los pasos de calidad e inocuidad, permite tener un buen rendimiento de la materia prima.
“Hay ocho décadas detrás de esta destreza y experiencia, una enseñanza que va de generación en generación, lo que se ha convertido en un pilar fundamental de la industria atunera”, manifiesta.
Dice que la mayoría de quienes laboran en las empresas llegan de diferentes cantones de la provincia, especialmente Manta, Montecristi y Jaramijó; algunas son cabezas de hogar.
Maldonado refiere que la fuerza laboral femenina es fundamental para el desarrollo de la industria procesadora de atún.
“La integración del talento femenino, que se enmarca en la visión de sostenibilidad social corporativa, ha permitido promover la equidad de género, el desarrollo profesional y la mejora en la calidad de vida de las colaboradoras y sus familias. Este enfoque integral reafirma el compromiso del sector con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible de la región”, sostiene.
Vacuna contra el VSR para la inmunización materna ya está disponible en América Latina a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
● Vacuna única aprobada para inmunización materna en Estados Unidos1, estará disponible en América Latina a través del Fondo Rotatorio de la OPS.
● En América Latina, se estima que el VSR representa el 84% de las hospitalizaciones por infecciones del tracto respiratorio inferior en niños menores de 12 meses .
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció la firma de un acuerdo con Pfizer Inc., para suministrar su vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) a los estados miembros.
La distribución y el acceso a la vacuna se facilitarán a través del Fondo Rotatorio de la OPS para el Acceso a Vacunas, un programa con más de 40 años de experiencia centrado en garantizar el acceso a vacunas seguras y de calidad a precios asequibles para los países y territorios miembros de la OPS en toda la región. Como parte de la cooperación técnica de la OPS, el Fondo Rotatorio apoya la reducción equitativa y sostenible de enfermedades prevenibles por vacunación mediante la consolidación de la demanda, el aprovechamiento de las economías de escala y
la promoción de la transparencia y la competencia. Esto mejora el poder adquisitivo, reduce los costos y asegura la sostenibilidad de los programas nacionales de inmunización.
El virus sincicial respiratorio (VSR) es un virus respiratorio que puede provocar enfermedades graves en las personas. El VSR representa una carga significativa para los sistemas de salud a nivel global, causando un alto número de hospitalizaciones y muertes cada año.
En América Latina, el VSR es una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas en niños menores de dos años2, con tasas de hospitalización y mortalidad particularmente altas en lactantes menores de seis meses. Las investigaciones llevadas a cabo en varios países latinoamericanos han demostrado que esta grave enfermedad se presenta con frecuencia en los lactantes con problemas de salud previos y requiere cuidados intensivos. Además, representa una carga importante en niños con comorbilidades. La tasa de incidencia puede variar de un país a otro desde 47.5 por 1,000 niños por año como en Argentina y 52.2 por 1,000 niños por año en Panamá
La vacunación materna contra el VSR desempeña un papel fundamental en la protección de los recién nacidos. Cuando se administra durante el embarazo, aumenta la transferencia de anticuerpos protectores de la madre al feto, ofreciendo una defensa eficaz desde el nacimiento hasta los seis primeros meses de vida, un periodo especialmente vulnerable para los lactantes. Estos
Ecuador Wonderful Places by L’Occitane regresa para celebrar la Biodiversidad del País
● En su segunda edición, la campaña destaca el talento local con la obra de la acuarelista guayaquileña Diana Echeverría, quien representa la biodiversidad ecuatoriana a través de la flora y fauna. ● La exhibición estará disponible hasta noviembre en las boutiques de Quito y Guayaquil, con objetos de viaje en edición limitada que muestran la ilustración ganadora.
L'Occitane Ecuador presenta la segunda edición de Ecuador Wonderful Places, esta vez celebrando a la Biodiversidad única del país. En octubre, la marca invita al mundo a descubrir la singular fusión de aromas, flora, fauna y cultura que define a Ecuador.
A diferencia de la primera edición, donde colaboraron con un ilustrador irlandés, reconocido a nivel mundial, en esta ocasión L'Occitane ha optado por destacar a un talento local para diseñar las piezas gráficas de la campaña. Para ello, se organizó un concurso abierto, dirigido a profesionales y apasionados del diseño gráfico e ilustración, con el propósito de encontrar a quien mejor plasme la biodiversidad del país a través de la representación de su flora y fauna.
El concurso, promovido a través de las redes sociales de la marca, culminó con la selección de Diana Echeverría, una acuarelista guayaquileña cuyo trabajo ha cautivado a todos. Su ilustración ofrece una vibrante representación de la biodiversidad nacional. Las piezas destacan dos de las flores más emblemáticas del país, la orquídea y la chuquiragua, en un fondo que resalta los colores de la bandera ecuatoriana.
Diana representó la bandera tricolor con 3 animales representativos de las regiones: AMARILLO con el JAGUAR de la Amazonía, el AZUL, con el Oso de Anteojos de los Andes y el ROJO representado en el plumaje PAPAGAYO, ave representativa de Guayaquil y la costa ecuatoriana.
“Con esta campaña, L'Occitane reafirma su compromiso no solo con la belleza natural, sino también con la promoción del talento local, resaltando las maravillas de Ecuador al mundo.” Menciona Christian Jaramillo, Brand Manager de L'Occitane Ecuador.
Esta campaña con tinte mundial busca destacar la belleza y riqueza local de los mercados, en el que L'occitane en Provence tiene presencia. La exhibición estará disponible hasta inicios del mes de noviembre en las boutiques de Quito y Guayaquil, donde los amantes de la marca podrán adquirir objetos de viaje en edición limitada y que cuentan con la ilustración ganadora. Un tributo único a la naturaleza del país y un testimonio del compromiso de L'Occitane con la preservación del medio ambiente.
anticuerpos maternos ayudan a reforzar el sistema inmunitario del recién nacido, protegiéndolo de infecciones graves y reduciendo el riesgo de complicaciones.
“Garantizar el acceso equitativo a esta medida preventiva es una prioridad de salud pública, y estamos comprometidos a trabajar con los gobiernos y las organizaciones multilaterales como la OPS para integrar la vacunación contra el VSR como parte de sus programas de prevención”, dijo Sinan Atlig, Presidente Regional de Pfizer para América Latina.
Además, el VSR representa una grave amenaza para los adultos mayores, ya que a menudo causa infecciones respiratorias, como la neumonía y provoca índices de hospitalización más elevados en algunos países. El VSR suele presentar síntomas similares a los del resfriado, lo que destaca la necesidad de aumentar la concienciación sobre la naturaleza contagiosa del virus y su potencial de graves consecuencias para la salud.
El Manaba HECHOS
¿Qué rol deben asumir las industrias en la crisis del agua actual?
La crisis ambiental en Ecuador genera preocupación. Además de los incendios forestales a lo largo de la región, la escasez de agua está afectando la vida y la economía del país.
Las cosechas enfrentan problemas por la baja en las lluvias, tres represas hidroeléctricas han suspendido sus operaciones por los bajos niveles de los embalses, los racionamientos de energía duran más de diez horas al día. Sectores públicos y privados han de sumar esfuerzos para enfrentar esta emergencia.
¿Sobre quién recae la responsabilidad de ahorrar agua?
Teniendo en cuenta que los racionamientos vienen haciéndose desde abril, ahora la discusión colectiva de la ciudadanía se ha volcado a si de verdad estas medidas son suficientes para contrarrestar la emergencia, más aún cuando han surgido escándalos con algunas industrias que parecen seguir usando el agua a su máxima potencia.
Las actividades agrícolas y ganaderas son las que más agua dulce demandan en Latinoamérica y el Caribe (entre un 60 y 70% en total). El sector industrial y doméstico, por otro lado, oscila entre un 10-20%. La diferencia es muy amplia, pero igual de importante. No obstante, la responsabilidad no debería recaer solo en un sector de la sociedad. Así lo explica la Dra. Alexandra Coello-Camba, docente del Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.
«En una ciudad es innegable que el consumo responsable en los hogares es fundamental para mantener un rendimiento sostenible del agua que haya disponible en cada momento», afirma la experta de la maestría virtual de VIU, «pero su efecto positivo se reduce considerablemente si, por otro lado, no se ejerce un control responsable equivalente sobre fábricas y procesos in-
dustriales».
Medidas que deben tomar las industrias en el uso del agua Orquestar una dinámica de contingencia donde participen todos los sectores de la población es esencial para que el uso consciente de los recursos hídricos tenga un impacto real en la emergencia actual. Algunas de las medidas que sugiere el experto son:
● Reducir el uso de productos químicos que puedan acabar en el agua, haciendo un uso eficiente de la maquinaria disponible (sobre todo si es obsoleta y no dispone de mecanismos de control del agua utilizada).
● Controlar y prevenir la aparición de fugas o filtraciones que supongan una pérdida descontrolada de agua.
● Apostar por fuentes hídricas alternativas siempre que sea posible, evitando recurrir al agua potable (por ejemplo, instalando sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, o utilizando agua regenerada).
● Aprovechar el potencial del agua regenerada (agua residual depurada) para su uso industrial. Las técnicas de depuración han conseguido ser muy eficaces y dar lugar a aguas regeneradas de buena calidad, constituyendo un sistema ventajoso para la reducir la demanda de agua dulce.
● Participar más activamente en proyectos colaborativos y estrategias conjuntas de gestión de recursos, con tomadores de decisión. Esto puede mejorar su reputación como empresas preocupadas por la sostenibilidad y la protec-
ción del medio ambiente, y aumentar su rentabilidad.
«Un contacto tan directo entre ciudadanos, responsables gubernamentales e industrias facilita la comunicación y toma de decisiones, dando a cada parte interesada la oportunidad de participar en la gestión de un recurso tan preciado como el agua y de luchar por sus intereses», añade la experta en gestión de la contaminación de aguas y de suelos.
Las políticas del agua deben responder a cada región
Es común ver cómo los problemas que detonan estas emergencias son transversales a muchos países: recursos económicos insuficientes, falta de mantenimiento de sistemas de almacenamiento y distribución del agua, inspección y vigilancia deficientes.
Ante esto, las políticas del agua no pueden aplicarse indistintamente, sino que deben desarrollarse para responder a las necesidades particulares de cada región, incluso dentro de los mismos países. Demás está decir que estos problemas no se solucionan endureciendo la ley, sino mejorando las carencias: inversión, compromiso político, controles responsables. «Han de aplicarse posibles cambios de forma gradual para que las inversiones económicas necesarias no ahoguen al usuario», señala Alexandra Coello-Camba, «y han de ofrecerse, además, subsidios o fuentes alternativas de financiación para acometer los cambios necesarios en sus instalaciones o procesos, y sin descuidar los procesos de inspección necesarios para garantizar una correcta gestión del agua, reforzados incluso con posibles sanciones por incumplimiento».
Con miras a mantener un crecimiento sostenido de sus centros a nivel nacional
Helen Doron English continúa revolucionando la enseñanza de inglés para niños a través de su modelo de franquicias
● Con una inversión total de USD 22.700, los franquiciados contarán con un robusto sistema de apoyo y el respaldo de una marca reconocida con un sistema comprobado.
● El volumen promedio de ingresos brutos anuales que un franquiciado puede proyectar es de USD 100.000.
● Actualmente, el 70% de las franquicias Helen Doron a nivel mundial están dirigidas por mujeres, y en Ecuador ya son 8 las que lideran centros con excelentes resultados.
De la mano de una metodología de éxito global, Helen Doron English continúa re-
volucionando la enseñanza de inglés para niños a través de su modelo de franquicias.
Con una inversión total de USD 22.700, los franquiciados, cuya selección se basa en aspectos como su pasión por la educación infantil y su compromiso con la calidad, contarán con un robusto sistema de apoyo y el respaldo de una marca reconocida con un sistema comprobado, permitiendo una operación rentable en el competitivo mercado educativo local.
Según explica Mónica Carpio, Directora Académica de Helen Doron English Ecuador, este modelo de negocio garantiza una capacitación completa, soporte continuo y un plan de acción detallado, lo que permite a los emprendedores operar con flexibilidad y eficiencia. “El éxito de Helen Doron en Ecuador se refleja en el creciente número de centros, con resultados positivos reportados por los franquiciados, quienes destacan la satisfacción de los clientes y el impacto en las comunidades locales”, resalta.
Añade que el volumen promedio de in-
gresos brutos anuales que un franquiciado puede proyectar es de USD 100.000. En relación a la infraestructura de los centros, deben contar con al menos 100 m2 de espacio, una sala de recepción, dos aulas y cumplir con el manual de diseño de la marca.
Esta red global supone una oportunidad especial para mujeres que buscan independencia económica y flexibilidad laboral. A decir de Carpio, el 70% de las franquicias Helen Doron a nivel mundial están dirigidas por mujeres, y en Ecuador ya son 8 las que lideran centros con excelentes resultados. “La flexibilidad de horarios y el apoyo continuo les permiten equilibrar su vida personal y profesional, siendo esta una de las grandes ventajas del modelo”, comenta.
A través de su franquicia, y alineada a su enfoque de educación de calidad, Helen Doron English busca seguir transformando el aprendizaje del inglés en Ecuador, impulsando, a la vez, el crecimiento económico de sus socios.
De izquierda a derecha, Mónica Carpio, Directora Académica de Helen Doron English Ecuador; y Verónica Mata, Gerente General de Helen Doron English Ecuador.
La investigación aplicada, clave para el desarrollo del Ecuador
Descubre las acciones que realizan la UTPL y la USFQ para transferir la ciencia aplicada a los territorios y generar un impacto en la sociedad.
El impulso de la investigación aplicada en Ecuador desde la academia es fundamental para el desarrollo sostenible del país. Al conectar la investigación teórica con las necesidades concretas de la sociedad, las instituciones académicas generan soluciones innovadoras a los desafíos locales y globales. Desde el desarrollo de tecnologías limpias para mitigar el impacto ambiental hasta la creación de productos farmacéuticos y agroquímicos más eficientes, la ciencia aplicada contribuye a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos y a fortalecer la competitividad del país en el escenario internacional.
En este sentido, la Universidad Técnica Particular (UTPL), en conjunto con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), trabaja en proyectos en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) para forta-
lecer la cooperación interinstitucional y la investigación aplicada en Ecuador.
Vicente Torres Briceño, gerente de proyecto del Vicerrectorado de Investigación de la UTPL, comenta que para la universidad es importante trabajar estos proyectos con otras universidades a nivel nacional y así generar conocimiento e impactar en la sociedad.
“Queremos transferir la ciencia aplicada hacia los territorios; por ello, esta es la tercera convocatoria conjunta que realiza la UTPL. La primera la hicimos con la PUCE y la UPS, y gracias a ello actualmente estamos ejecutando ocho proyectos. En la segunda nos aliamos con la PUCE sede Ibarra y la PUCE sede Santo Domingo, y desde noviembre estamos ejecutando once proyectos. En ambas convocatorias el objetivo ha
sido impactar tanto en la frontera sur como en la norte. La última convocatoria con la USFQ es el resultado de líneas comunes basados en los programas institucionales de la UTPL, como recursos naturales y cambio climático, empresa y negocios, y desarrollo productivo”, expresó Torres.
El catedrático añade que se han elaborado cuatro propuestas en las áreas de recursos naturales, desarrollo productivo y empresa y negocios, con un monto total de $ 30 mil dólares y una duración de un año, iniciando en enero de 2025.
Amada Pérez Traba, coordinadora de Fondos Externos del Decanato de Investigación y Creatividad USFQ, señala que la buena relación entre la USFQ y la UTPL ha impulsado la búsqueda de sinergias para este tipo de colaboraciones.
“Esta es nuestra primera experiencia y para
nosotros, como USFQ, es de suma relevancia, ya que nos permite obtener diversas visiones para abordar los problemas y ofrecer a nuestros investigadores la oportunidad de desarrollar y generar soluciones reales que impacten en las comunidades del país”, comenta Pérez.
La academia ecuatoriana tiene un papel protagónico en la construcción de una sociedad basada en el conocimiento. Al fomentar la investigación aplicada, las universidades y centros de investigación no solo generan nuevo conocimiento, sino que también forman profesionales altamente capacitados, capaces de liderar procesos de innovación y desarrollo tecnológico. Por ello, la UTPL reafirma su compromiso con la excelencia academia, comunidad científica y sociedad en general al impulsar este tipo de iniciativas y alianzas que generan grandes beneficios para el país.
Protege tu Sonrisa y Bienestar: La Importancia de la Profilaxis Dental
La profilaxis dental es un procedimiento preventivo esencial que juega un papel clave en la preservación de la salud bucal y general de los pacientes. Realizarse una profilaxis regularmente permite la eliminación efectiva de la placa bacteriana y el cálculo dental que se acumulan en las zonas de difícil acceso, reduciendo así el riesgo de desarrollar caries y enfermedades periodontales. La importancia de este proceso radica en su capacidad para prevenir la inflamación gingival y la progresión hacia
la periodontitis, una condición que puede llevar a la pérdida de los dientes si no se trata adecuadamente. Además, al mantener encías y tejidos de soporte saludables, se mejora la respuesta inmunológica de la boca, creando un entorno menos propenso a infecciones y complicaciones.
Para Marcelo Villacis, director de la Escuela de Odontología de la UIDE, más allá de los beneficios locales, la profilaxis tiene un impacto significativo en la salud sistémica.
Estudios han demostrado que las infecciones periodontales pueden influir en el desarrollo y agravamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y afecciones cardiovasculares. Por lo tanto, la profilaxis no solo es importante para la estética dental y la prevención de problemas bucales, sino que es una medida preventiva que contribuye al control de factores de riesgo para condiciones más graves. Realizarse una profilaxis regularmente es una inversión en salud que favorece tanto la calidad de vida como la prevención de complicaciones médicas a largo plazo.
Tipos de profilaxis dentales
1. Profilaxis sencilla, indicada para pacientes con encías sanas. Los expertos ayudarán en la eliminación de sarro, asegurando el correcto estado de la boca.
2. Profilaxis semi profunda, indicada para pacientes que llevan demasiado tiempo (más de un año) sin realizarse una limpieza dental. En esta ocasión, se eliminará el sarro y las manchas que puedan existir.
3. Profilaxis profunda, este tipo de limpiezas se realizan cuando el paciente sufre problemas dentales tales como halitosis, piezas dentales con movimiento o carencia de las mismas.
Beneficios de la profilaxis dental
1. Erradicar la aparicion de sarro y placa bacteriana
2. Prevenir enfermedades dentales como gingivitis o caries
3. Prevenir la periodontitis
4. Elimina las manchas en los dientes
5. Brindar una protección mayor a las piezas dentales
Es por ello que la profilaxis dental es fundamental para mantener no solo la salud bucal, sino también el bienestar general. Este procedimiento preventivo elimina la placa y el sarro que se acumulan en zonas difíciles de alcanzar con el cepillado diario, reduciendo así el riesgo de caries y enfermedades periodontales. Además, al cuidar las encías y los tejidos de soporte, se crea un ambiente menos propenso a infecciones que podrían afectar la salud sistémica, influyendo positivamente en condiciones como la diabetes y la salud cardiovascular. Realizarse una profilaxis regularmente es una inversión en salud a largo plazo, contribuyendo a una mejor calidad de vida y a la prevención de complicaciones médicas futuras.
Santiago Peralta es nombrado "Embajador del Cacao y del Chocolate"
En un reconocimiento a su destacada labor en la promoción del cacao ecuatoriano, el empresario Santiago Peralta, fundador de Paccari Chocolate, ha sido nombrado “Embajador del Cacao y del Chocolate” por la Cancillería de Ecuador. Este prestigioso título lo posiciona como un representante clave del país en la defensa y promoción del cacao de calidad, un producto emblemático que destaca la riqueza agrícola de Ecuador.
El nombramiento fue otorgado por un Comité de Selección liderado por la Cancillería de Ecuador y se suma a una selecta lista de embajadores internacionales que incluye a países como China, Paraguay, Uruguay y Argentina, así como al Buque Escuela Guayas. Este reconocimiento
resalta el compromiso inquebrantable de Santiago Peralta en la internacionalización del cacao ecuatoriano, así como su dedicación a la sostenibilidad, la innovación y la mejora continua en la industria del chocolate a nivel global.
Con este nuevo nombramiento, Santiago Peralta se une a los esfuerzos de Ecuador para afianzar su posición como líder en la producción y exportación de cacao, al tiempo que promueve iniciativas para fomentar la cultura del chocolate y apoyar a las comunidades productoras de cacao en el país.
A través de Paccari, Peralta ha sido pionero
en la creación de chocolates finos de origen ecuatoriano, utilizando cacao orgánico cultivado de manera responsable. Gracias a su esfuerzo, Ecuador se ha consolidado como uno de los referentes mundiales del cacao fino de aroma, destacando por su calidad y sabor únicos.
"Este nombramiento no solo es un honor personal, sino también un reconocimiento al arduo trabajo de todos los agricultores, productores y colaboradores que hacen posible que el cacao ecuatoriano llegue al mundo con la calidad que lo caracteriza", expresó Santiago Peralta al recibir la distinción.
Carla Barbotó, presidenta y co fundadora de Paccari, Santiago Peralta, CEO fundador de Paccari, Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores Y Movilidad Humana.
Un paso hacia un futuro ecológico con “soluciones sostenibles” para el Galapagos Science Center
En un esfuerzo conjunto para promover la sostenibilidad y la mejora en la gestión del recurso hídrico, Plastigama Wavin, la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) con su sede en las Islas Galápagos y el Galapagos Science Center (GSC) de la USFQ, ejecutaron en el mes de septiembre el proyecto "Implementación de tecnologías AquaCell 400” cuya utilidad es la cosecha de agua lluvia que atraviesa por un tratamiento que la deja como agua potable y lista para un consumo seguro. Esta importante acción, que se enfoca en mejorar la eficiencia hídrica en las Islas, promete tener un impacto positivo y significativo con el ambiente en las Islas Galápagos, pues a través de este sistema ideado (o patentado) por Plastigama Wavin, se logará potabilizar un aproximado de 14.2 metros cúbicos de agua conforme el sistema de llene con agua lluvia.
Para cerrar el modelo circular con la gestión de agua lluvia, se implementará también el trabajo del Biotanque Séptico Integrado, otra creación de Plastigama Wavin en Ecuador, que permitirá el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de las actividades del Galapagos Science Center; así, las operaciones de este centro además de continuar aportando de forma positiva con investigaciones que promueve
la conservación de los frágiles ecosistemas de Galápagos, también volcará su operación hacia un modelo sostenible y amigable con el recurso hídrico.
Carlos Valenzuela, Supervisor Técnico Comercial de la unidad Urban Climate Resilience de Plastigama Wavin, enfatiza “La implementación de este tipo de tecnologías, AquaCell 400 y Biotanque Séptico Integrado representa un modelo circular para la gestión del agua que no solo permite aprovechar este recurso para su utilización en diferentes funciones, sino que aporta también con gran resiliencia ante posibles eventos naturales asociados con el cambio climático y con el cambio en el ciclo del agua como inundaciones y sequías. Este proyecto contribuye con la sostenibilidad de nuestras Islas y es un ejemplo de la innovación que promueven las nuevas tecnologías para proyectos de construcción sostenibles, aportando positivamente a la eficiencia hídrica y la reducción de riesgos ambientales”.
Mientras que, por su parte, Valeria Ochoa-Herrera, profesora e investigadora de la Universidad San Francisco de Quito y del GSC, manifiesta “En la Universidad San Francisco de Quito y en el Galapagos Science Center estamos comprometidos con la implementación de soluciones sostenibles que nos permitan preservar y prote-
Center
ger los recursos hídricos en las Islas Galápagos, donde la disponibilidad de agua dulce es limitada. Hoy, más que nunca, estamos llamados a vivir de manera sostenible, adaptándonos y mitigando los impactos del cambio climático en ecosistemas tan frágiles y únicos como Galápagos”. Es así como Plastigama Wavin refuerza su compromiso con la innovación tecnológica en colaboración con la sede de la USFQ en Galápagos, y el Galapagos Science Center, con acciones que permitirán enfrentar los desafíos ambientales en vista de un futuro más sostenible para esta región tan valiosa para el Ecuador y el mundo.
Ecuatorianos recurren al comercio digital para sobrellevar los efectos de los cortes de luz
Ecuador atraviesa actualmente una grave crisis energética, que ha llevado al gobierno a establecer cortes de electricidad prolongados de hasta 14 horas diarias, afectando significativamente la vida cotidiana de los ciudadanos y sus hábitos de consumo. Frente a esta situación, y ante el desabastecimiento local, los ecuatorianos han recurrido al comercio electrónico internacional para abastecerse de productos esenciales que permitan afrontar la falta de energía.
Alexandra Moscoso, Head of Growth Marketing de Tiendamia, presenta a continuación los principales hallazgos de un reciente estudio elaborado en base al comportamiento del consumidor ecuatoriano en esta plataforma a partir de esta crisis y los apagones programados:
Sobre la tendencia por el consumo online
● La crisis energética ha redefinido las
preferencias de compra en Ecuador, donde la demanda de productos que garanticen una continuidad en la vida diaria se ha disparado.
● Esta adaptación responde tanto a la escasez de estos productos en tiendas físicas y otras plataformas locales, como a la urgencia por cubrir necesidades básicas en medio de la crisis."Los ecuatorianos están priorizando productos que les permitan sobrellevar los cortes de luz, como power stations, power banks y focos recargables, transformándolos en artículos de primera necesidad", asegura la ejecutiva de Tiendamia.
Sobre la demanda de productos
● Desde el inicio de los cortes de luz se ha registrado un notable incremento en la venta de productos relacionados con fuentes de energía alternativas y dispositivos de respaldo recar-
gables.
● “Hemos evidenciado un crecimiento en la demanda de generadores y estaciones de energía de aproximadamente 1000%, lo que demuestra la gran necesidad de soluciones para mantener el funcionamiento básico de los hogares y negocios," señala Moscoso.
● Este aumento es reflejo directo de la carencia de opciones en el mercado local y del esfuerzo de las plataformas de e-commerce por mantener un catálogo de productos que responda a las necesidades emergentes de la población.
● “Esta nueva tendencia de consumo se ha visto reflejada en todas las ciudades del país, siendo Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Portoviejo y Loja las que mayor número de pedidos registran”, explica Moscoso.
● Los productos se han convertido en los más buscados en la plataforma, representando actualmente el 50% de las órdenes realizadas en Tiendamia, donde diariamente se observan nuevos pedidos, tanto de clientes habituales como de nuevos usuarios. Los más demandados son:
1. Generador Inversor 2800W ($667.44)
2. Estación de energía portátil 300W ($196.34)
3. Paneles solares ($135.29)
4. Ventilador recargable ($53.45)
5. Focos recargables ($49.48)
Sobre la logística y operatividad ante el crecimiento de la demanda
● La creciente demanda de este tipo de artículos y los retos en la cadena de suministro requieren la implementación de medidas estra-
tégicas que aseguren la disponibilidad continua de estos artículos.
● Para lograrlo, Tiendamia ha mantenido una coordinación constante con proveedores internacionales y optimizado los procesos de inventario. Asimismo, la compañía ha reforzado los sistemas de logística y distribución para que, a pesar del aumento en el volumen de pedidos, los tiempos de entrega se mantengan dentro de los rangos esperados, siendo estos de entre 5 y 12 días hábiles; permitiendo a los consumidores recibir sus productos esenciales de manera oportuna y confiable.
● “Para responder a este incremento de la demanda, hemos implementado estrategias logísticas y operativas que aseguran la disponibilidad de productos y el cumplimiento de tiempos de entrega. (...) Hemos estrechado la comunicación con nuestros proveedores en Estados Unidos y China para mantener un stock suficiente y evitar quiebres en la cadena de abastecimiento. Además, habilitamos opciones de pago diferido de hasta 12 meses, facilitando el acceso de los usuarios a estos productos esenciales durante la crisis”, afirma la representante de Tiendamia.
La crisis energética en Ecuador ha puesto en relieve el papel fundamental del e-commerce como un medio ágil y confiable para acceder a productos de primera necesidad. Las plataformas de compra en línea como Tiendamia, con un amplio catálogo y una respuesta adaptada a las necesidades de los consumidores, se han vuelto una alternativa indispensable para enfrentar esta situación. En ese sentido, existe un fuerte compromiso con brindar a los ecuatorianos las herramientas necesarias para superar los desafíos actuales, asegurando siempre una experiencia de compra segura y eficiente.
Instalación de tecnología AquaCell 400 para aprovechamiento de agua lluvia en el Galápagos Science
El Manaba ENTREVISTAS
Alejandro Lucio: El servicio público de energía en Colombia no está cargado con IVA
Alejandro Lucio experto en regulación del mercado eléctrico de Colombia en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que Colombia tiene alrededor de 12000 megavatios como consumo interno y tiene una capacidad instalada de 20000 megavatios y de esa cantidad el 70% de potencia para las hidroeléctricas y un 20% para la generación térmica y un 6% de energía solar .
Lucio indicó que durante el año Colombia consume cerca de los 75 teravatios hora año que es un poco el doble que el consumo en Ecuador .
Desde el año 1994 Colombia tiene una estructura de generación eléctrica que está regulada por leyes y un regulador que define el mercado mayorista en las diferentes actividades y una de ellas es de generación antes estaba en manos del sector público y desde ese año también entró en la competencia de la generación eléctrica el sector privado .
Cabe indicar que se manejan por generadores de tipo privado como también estatal y mixtas .
Desde el año 92 Colombia cambió el modelo de su arquitectura eléctrico debido que pasó los mismos problemas que ahora los tiene Ecuador con los racionamientos de energía por falta de agua en sus cuencas hidroeléctricas , es decir los motivó a pensar en estos temas y tener un respaldo en caso e estos eventos.
Alejandro Lucio mencionó que a pesar de
haber cambiado su estructura sufrieron en el año 2015 y 2016 una sequía que los llevó a racionamientos de hasta 20 horas y se procuró comprar energía desde Ecuador y también esto se dio porque hubo una restricción del gas para los generadores térmicos es decir un desacople que puso en aprietos a los generadores térmicos.
Cuando se vende energía desde Colombia adquiere un valor de 18 centavos el kilovatio hora debido a los gastos y costos de los combustibles que utilizan las operadoras térmicas , pero al momento no se está vendiendo porque también padecen de una sequía y tratan de ahorrar toda el agua necesaria para tener energía para el consumo interno.
Lucio destacó que esperaban un fenómeno de La Niña que es lluvia en Colombia pero no se dio por lo tanto guardan la capacidad de energía para el cambio de estación (verano) ahora en diciembre.
No existe ninguna prohibición ni regulación de ninguna clase para vender energía desde Colombia a Ecuador el problema es que Colombia también está sometida a una sequía que les obliga a racionamientos y a mantener toda la capacidad interna para su consumo y es por eso que no se dan una comercialización de la misma y la restricción viene desde la cartera de Energía y Minas para tener suficiente energía para poder afrontar el estiaje en Colombia.
Por el momento han superado el proble-
Alejandro Lucio experto en regulación del mercado eléctrico de Colombia
ma para la utilización de gas natural no así para la importación de este combustible y de hecho el ministerio de Energía y Minas de Colombia anunció en días pasados esta restricción .
Lucio dijo que el costo de la energía en Colombia es uniforme para todos los usuarios e términos generales los usuarios pagan entre el 7 y 8 dólares el megavatio de energía, de la misma forma explicó que hay estratos de personas que son subsidiados con los precios de la energía.
El 40% de parque de las hidroeléctricas se ubican en Antioquia y dese este sector se
abastece con energía para los diferentes departamentos colombianos.
El sector industrial colombiano se respalda con la generación eléctrica con la utilización de generadores a diésel porque a gas es muy costosa es decir si se respalda de alguna manera ante la crisis.
Entre otras cosas Alejandro Lucio mencionó que las tarifas de energía no tienen Impuesto al Valor Agregado , simplemente que los usuarios que tienen las mejores posibilidades económicas pagan un porcentaje como contribución que sirven para subsidiar a los que menos tienen a los más vulnerables .
Diego Guerrero renunció a la Gerencia de Petroecuador
Al igual que su antecesora, cinco meses después de haber asumido el cargo, Diego Fernando Guerrero renunció a la Gerencia de Petroecuador.
Guerrero asumió como Gerente subrogante de la empresa estatal el 4 de junio de 2024, tras la salida de de Marcela Reinosos, quien fue nombrada por el Directorio de Petroecuador el 10 de enero de 2024.
Antes de Reinoso estuvo Eduardo Miranda al frente de la Gerencia de Petroecuador por apenas nueve días.
El gerente saliente es ingeniero mecánico por la Universidad Texas Tech de Estados Unidos. Según Petroecuador, Guerrero acumula 25 años de experiencia en materia de exploración y desarrollo, perforación, producción petrolera y construcción de instalaciones.
Petroecuador es la mayor empresa pública del Ecuador; además es la principal compañía petrolera del país, pues de ella depende el 70% de la producción nacional. La firma ha estado envuelta en varios escándalos de corrupción.
Las derechas latinoamericanas aplauden la victoria de Donald Trump
La vuelta de Donald Trump, 78 años, a la Casa Blanca supone el fortalecimiento político de los líderes de derechas en América Latina, que se han apresurado este miércoles para felicitar al republicano por su triunfo contra su rival demócrata Kamala Harris.
En general, la victoria de Trump favorecerá a los líderes de la derecha regional, tanto a los que ya están en el poder, como Nayib Bukele, en El Salvador, o Javier Milei, en Argentina, como a los que buscan llegar o mantenerlo: el ecuatoriano Daniel Noboa, que aspira a la reelección el 9 de febrero, y el brasileño Jair Bolsonaro, inhabilitado políticamente hasta 2030.
Bukele, cuyo modelo en materia de seguridad parece cuadrar con los planteamientos del republicano, ha sido uno de los primeros líderes en congraciarse. “Felicitaciones al presidente electo de los EE.UU., Donald Trump. Que dios le bendiga y le guíe”, dijo.
Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, se puso a disposición del estadounidense para completar su tarea. “Felicitaciones por su formidable victoria electoral. Ahora, ‘Make America Great Again’. Saben que pueden contar con Argentina para llevar a cabo su tarea. Éxitos y bendiciones”, escribió el ultraliberal.
Apoyo total a Trump Tanto Bukele como Milei participaron en febrero pasado en la conservadora Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) en el estado de Maryland y considerado el Woodstock de la derecha del país norteamericano, donde mostraron su claro apoyo a Trump.
De hecho, este miércoles el presidente argentino compartió varias imágenes y videos de él abrazándose con Trump durante la CPAC. Uno de los mensajes que retuiteó fue uno de Juan Pablo Carreira, director de Comunicación Digital de la Casa Rosada, que mostró una foto del estadounidense junto a Milei y Bukele, con un texto que reza: “Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica dominados por la derecha. Se terminó la hegemonía de izquierda que casi destruye el mundo“.
Desde Brasil, Bolsonaro también felicitó a Trump. “Gracias, Dios mío. Felicitaciones Donald Trump. Salmo 30:5:
‘El llanto puede durar una noche, pero la alegría llega a la mañana”, escribió el ultraderechista, que agregó un montaje con imágenes de ambos cuando él era presidente (2019-2022).
En otro mensaje, el expresidente dijo que su aliado venció “contra todo y contra todos”. “Hoy asistimos al resurgimiento de un verdadero guerrero. Contra todo y contra todos, Donald Trump volverá a la presidencia de EE.UU.”, apuntó.
La postura de Bolsonaro ante esta victoria fue muy diferente a la que adoptó cuando el demócrata Joe Biden fue elegido presidente en 2020. En ese momento, el entonces mandatario brasileño envió a Biden un mensaje un mes después de la publicación del resultado.
Tras jurar el cargo, Trump se convertirá en el segundo expresidente en la historia de EE.UU. que recupera la Casa Blanca tras perder la reelección estando en el poder. Anteriormente, la misma situación pasó solo con Grover Cleveland, el 22.º y 24.º presidente de EE.UU.
Cinco medidas que Trump prometió tomar desde el primer día de su segundo mandato como presidente
Con la victoria de Donald Trump sobre su contrincante, la vicepresidenta Kamala Harris, surgieron a la luz nuevamente los planes concretos que el candidato republicano prometió hacer desde el primer día al asumir la presidencia.
Entre las declaraciones que dio a lo largo de su campaña se encuentran temas como despedir al fiscal que presentó dos cargos federales en su contra, liberar a quienes participaron en los hechos del 6 de enero de 2021 y acabar con el “Green New Deal”, según informó ABC News.
Liberar a quienes atacaron el Capitolio
En su plataforma de redes sociales, Trump hizo la promesa de liberar a quienes participaron durante el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos. Si bien no dijo a cuántos quería sacar de la cárcel, admitió que se “inclina” a “perdonar a muchos de ellos”, según reportó ABC News en marzo de 2024.
El Departamento de Justicia informó a principios de octubre que “aproximadamente” 1.532 personas fueron imputadas a nivel federal por delitos asociados al ataque al Capitolio, de los cuales 571 fueron acusados de agredir, resistirse o impedir el paso a agentes o empleados.
De esta última cifra, 171 individuos fueron acusados de utilizar un arma mortal o peligrosa o de causar lesiones corporales graves a un agente, además de haber ingresado a un área restringida.
Despedir al fiscal Jack Smith
A finales de octubre, Trump hizo una llamada al “Hugh Hewitt Show”, donde fue cuestionado sobre si despediría a Jack Smith, el fiscal que lo acusó en dos casos federales, según reportó ABC News.
Durante sus declaraciones afirmó que “tienen inmunidad en la Corte Suprema”. “Lo despediría en dos segundos. Será una de las primeras cosas que se abordarán”, añadió Trump.
Ammar Moussa, portavoz de la campaña, salió a condenar los comentarios del entonces candidato republicano a través de un comunicado citado por el medio, en el que aseguró que un segundo mandato de Trump en el que “no tenga prácticamente ningún tipo de contención” y en el que está “rodeado de leales que darán rienda suelta a sus peores instintos”, pinta a ser “más peligroso”.
Acabar con el Green New Deal El Green New Deal es una iniciativa de política pública presentada por Alexandria Ocasio-Cortez y el senador Ed Markey, que busca enfrentar el cambio climático.
Trump ha mostrado su descontento con esta propuesta. Según reportó ABC News, el republicano dijo durante una presentación en septiembre en el Economic Club de Nueva York que su plan “pondrá fin al Green New Deal”, al que calificó como “la mayor estafa de la historia”.
“Voy a plasmarlo en una orden ejecutiva. Va a
terminar el primer día”, aseguró Trump.
Un gran número de deportaciones
Una de las cosas que Trump dijo que haría durante su primer día en la Casa Blanca tiene que ver con la política migrante. Durante su mitin realizado en el Madison Square Garden de Nueva York, afirmó que lanzará “el mayor programa de deportación de la historia de Estados Unidos”.
“Rescataré todas las ciudades y pueblos que hayan sido invadidos y conquistados, meteremos a estos criminales crueles y sedientos de sangre en la cárcel y los echaremos de nuestro país lo más rápido posible”, detalló Trump.
Green cards para los graduados
A pesar de sus declaraciones sobre los migrantes en el Madison Square Garden, Donald Trump afirmó durante un episodio del podcast
“All In” publicado en junio que daría Green cards a los no ciudadanos estadounidenses tan pronto como se graduaran de la universidad, según reportó ABC News.
“Creo que deberías obtener, automáticamente, como parte de tu diploma, una tarjeta verde para poder quedarte en este país. Eso incluye también los colegios universitarios”, afirmó el entonces candidato a la presidencia.
“Cualquiera que se gradúa de una universidad, si estudia allí durante dos o cuatro años, si se gradúa u obtiene un doctorado, debería poder quedarse en este país”, añadió Donald Trump.
El Manaba
Persona fue herida en ataque armado en la ciudadela San Alejo
La mañana de este martes, 6 de noviembre, un ataque armado dejó a una persona herida en la ciudadela San Alejo, en Portoviejo, Manabí.
Agentes de la Policía Nacional llegaron rápidamente al lugar para levantar evidencias y recolectar indicios del incidente. En la escena del ataque se hallaron tres casquillos de bala, lo que permitió avanzar en la investigación.
La víctima, quien fue trasladada a un centro de salud, recibió impactos de bala, pero afortunadamente no comprometieron órganos vitales. Actualmente, la persona herida continúa bajo atención médica.
Por el momento, las autoridades no han revelado información sobre los agresores ni el motivo del ataque.
Fallece bebé tras nacer en bus por falta de atención oportuna durante apagón
En un dramático incidente ocurrido el lunes 4 de noviembre en Machala, una joven de 21 años dio a luz dentro de un bus de transporte público, pero lamentablemente el bebé falleció antes de recibir atención médica adecuada. Los apagones y la falta de cobertura telefónica en la zona complicaron el acceso a los servicios de emergencia, según testigos y autoridades locales.
La Empresa de Movilidad Machala EP informó que los cortes programados de electricidad dificultaron la comunicación, mientras que los pasajeros del bus reportaron problemas en la cobertura telefónica.
Una mujer que se encontraba secuestrada desde el pasado 30 de octubre, en el cantón San Vicente de Manabí, fue liberada por agentes de la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión (Unase) de la Policía Nacional.
La liberación ocurrió luego de las tareas investigativas de los agentes, que la tarde del martes, 5 de noviembre, allanaron varios inmuebles ubicados en el cantón Tosagua, a menos de dos horas de San Vicente.
Producto de la acción de los agentes se logró la captura de cinco presuntos secuestradores, entre ellos una mujer y un menor de edad.
Los policías informaron que se trataba de un secuestro extorsivo, ya que los secuestradores exigían a los familiares de la víctima la cantidad de $ 80.000 para su liberación.
La mujer ya fue reintegrada a su familia mientras los detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales.
La policía investiga los pormenores de este secuestro que le quitó la tranquilidad a toda una familia durante cinco días.
ARMADA DEL ECUADOR INCAUTA ARMAMENTO Y MUNICIONES EN OPERATIVO EN JAMA
La Armada del Ecuador, a través de la Fuerza de Tarea 21 (FT 21 CENTRO), llevó a cabo un operativo en el sector Don Juan, en el cantón Jama, donde se descubrió un arsenal en una vivienda vinculada al grupo de delincuencia organizada “Los Gatos Secos”, informó el Ejército.
Según información previa, este grupo utilizaba el lugar para planificar actividades ilegales y sembrar temor en la comunidad local, detalló la institución.
Durante la operación, se incautaron los siguientes elementos:
◾1 carabina Ruger calibre 22 mm
◾1 revólver calibre 38 mm
◾2 municiones calibre 12
◾2 municiones calibre 38 mm
◾11 municiones calibre 22 mm
◾1 cargador de carabina
Además, se detuvo a María C., quien se encontraba en el lugar y fue puesta a disposición de las autoridades competentes para los procedimientos legales respectivos.