Comunidades de Paján son atendidas por el Prefecto de Manabí en territorio
“De parte de San Francisco de Paján, le agradezco por venir a trabajar en territorio y que escuche a nuestra gente. Este contacto directo es importante”, dijo Hernán Baque, en la reunion de trabajo que el Prefecto, Leonardo Orlando, mantuvo con líderes de varias comunidades rurales de Paján, donde también supervisó trabajos que ejecuta la Prefectura en ese canton.
¡Más de 60 emprendedores expondrán sus productos en el Arcsa Fest “Viva Manabí con su calidad”!
Más de 60 emprendedores de Manabí formarán parte del Arcsa Fest “Viva Manabí Con Su Calidad”, evento organizado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, a través de su Coordinación Zonal 4, para promocionar los trámites simplificados para la obtención de la Notificación Sanitaria (NS) de alimentos y Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) de cosméticos a microempresarios y artesanos.
Asamblea General de Autoridades de Relaciones Internacionales
El Nacional venció a Independiente del Valle y conquistó la Copa Ecuador
El Nacional logró poner fin a 18 años de sequía y volvió a levantar un trofeo tras imponerse 1-0 a Independiente del Valle en la final de la Copa Ecuador 2024. El emocionante encuentro se disputó este miércoles en el estadio Rodrigo Paz Delgado, con un ambiente que reflejaba la pasión y la historia del fútbol ecuatoriano.
2 El Manaba AL DÍA
Portoviejo incorpora cinco vehículos recolectores de basura y un nuevo hidrosuccionador
Portoviejo da un paso hacia un futuro más limpio y sostenible con la incorporación de cinco nuevos vehículos recolectores de desechos sólidos y un moderno hidrosuccionador, herramientas que prometen mejorar los servicios públicos y beneficiar a más de 300,000 ciudadanos. La renovación del equipo llega como respuesta a años de soluciones temporales que mantenían el 90% de la flota obsoleta. Con
estos vehículos, la ciudad podrá atender 435 sectores y recoger aproximadamente 360 toneladas de residuos diarios. Cada camión tiene capacidad para almacenar hasta 17,000 botellas de un litro, maximizando eficiencia y reduciendo el número de viajes necesarios.
Además, la seguridad del personal está garantizada con estribos antideslizantes y
El
programa de
educación
Un programa impulsado por docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) quedó entre los doce mejores proyectos seleccionados por la Oficina del Cambio Climático de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Se trata de Lemon Sea (Mar Limón, en español), una iniciativa que busca crear conciencia ambiental en niños y adolescentes de entre 12 y 17 años.
Patricia Henríquez, líder del proyecto, señaló que en el 2022 detectaron que niños y adolescentes en Manta tienen un desconocimiento de la problemática ambiental de la ciudad.
“Ellos solo saben identificar que el río Burro (un afluente que atraviesa la ciudad) está contaminado; conocen que hay malos olores por el basurero municipal en San
sistemas de cierre automático de las tolvas. Los vehículos también cuentan con tanques de lixiviados de 100 litros para manejar los líquidos generados durante la recolección, así como luces LED y balizas ámbar para operaciones nocturnas y en carretera.
Por otro lado, el nuevo hidrosuccionador facilitará la limpieza y el mantenimiento de alcantarillados, permitiendo soluciones
más rápidas y efectivas en barrios de la ciudad. Este equipo se suma a las iniciativas del programa “Portoviejo Sostenible,” enfocado en combatir la contaminación y el cambio climático.
El alcalde Javier Pincay destacó que estos avances refuerzan el compromiso con un Portoviejo más limpio, eficiente y preparado para el futuro.
ambiental que se aplica en Manabí y ganó concurso
Juan; pero cuando ya les preguntan por la contaminación del mar, los microplásticos o la acidificación oceánica, realmente no conocen nada”, explicó.
Fue entonces que vieron la necesidad desde la Facultad de Comunicación de llegar a las aulas de escuelas y colegios para hablar de temas como contaminación por residuos sólidos, contaminación marina y en el aire.
El proyecto, que también es impulsado por el docente Juan Pablo Trámpuz, tiene dos partes: una de educación y otra de divulgación científica. Se inició en marzo del 2023 y ya ha sido aplicado en cinco escuelas.
Hasta allí llegan los docentes y estudiantes de la universidad y durante cinco días les enseñan a los niños sobre diez problemas ambientales de la ciudad.
DIRECTOR:
de Unesco
Diario
En 12 meses hemos atendido a la educación en todos los
niveles”: presidente Daniel Noboa constató obras en la Espoch
La mañana de este miércoles 27 de noviembre, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, recorrió las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Allí constató los avances de la obra en la Facultad de Ciencias del plantel educativo. Esta y otras infraestructuras renovadas son el resultado del fortalecimiento de la cooperación estratégica entre la academia, el Gobierno Nacional y los sectores privados para promover el desarrollo educativo.
El Primer Mandatario expresó que “ya son 12 meses de gobierno y, por sobre todas las dificultades que atravesamos, hemos atendido a la educación en todos los niveles”. Es así que, con el propósito de garantizar acceso a una educación superior de calidad, el Gobierno Nacional prioriza la formación profesional, asegurando que esté a la vanguardia científica y técnica, y alineada con las necesidades actuales.
Precisamente, la Facultad de Ciencias de la ESPOCH contará con cuatro plantas y modernos laboratorios, necesarios para impulsar carreras como Física, Química, Estadística, Matemáticas y Farmacia.
“Un Ecuador que estaba al borde del abismo hoy da un respiro a las nuevas generaciones”; sostuvo el Presidente de la República.
César Vásquez, secretario de Edu-
La Delegación Electoral de Manabí ha notificado, hasta la fecha, al 50,04% de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) designados para las Elecciones Generales 2025. Este avance se logra a nueve días del inicio de este hito clave en el calendario electoral.
En la provincia, se designaron 27.608 MJRV, de los cuales 13.815 ya han recibido su nombramiento. De estos, 3.384 fueron notificados por correo electrónico y 10.431 de
manera presencial, mediante el trabajo de funcionarios electorales desplegados en los 22 cantones.
La participación como MJRV es una tarea obligatoria. Quienes no cumplan con este deber serán sancionados con una multa equivalente al 15% de un salario básico unificado ($69). Además, el abandono injustificado de estas funciones constituye una infracción electoral grave, que podría acarrear sanciones de entre 11 y 20 salarios básicos ($5.060 a $9.200).
cación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), declaró que esta obra “es fruto del presupuesto asignado por el Gobierno Nacional a inicios de este año”. A ello agregó que “USD 1.319 millones fueron entregados para las 32 universidades y escuelas politécnicas que tenemos en el país”.
Este criterio fue respaldado por Byron Vaca, rector de la ESPOCH, quien aseguró que las acciones del gobierno harán que el sistema de educación superior cuente con altos niveles de calidad, expandiendo las oportunidades a los
bachilleres del país. Así también, César Calderón, estudiante de Bioquímica y Farmacia, afirmó que la nueva infraestructura será fundamental para optimizar su formación profesional científica.
Estas medidas ratifican el compromiso del gobierno del presidente Noboa con la educación superior pública. El resultado se evidencia con la entrega de alrededor de “100.000 becas para carreras técnicas a jóvenes y mujeres, madres solteras”, detalló el Mandatario; además, la cristalización de obras como la universidad pública para Santo Domingo de los Tsáchilas y el fortalecimiento de los institutos superiores tecnológicos.
Comunidades de Paján son atendidas por el Prefecto en territorio
“De parte de San Francisco de Paján, le agradezco por venir a trabajar en territorio y que escuche a nuestra gente. Este contacto directo es importante”, dijo Hernán Baque, en la reunion de trabajo que el Prefecto, Leonardo Orlando, mantuvo con líderes de varias comunidades rurales de Paján, donde también supervisó trabajos que ejecuta la Prefectura en ese canton.
Durante el encuentro, desarrollado el martes 26 de noviembre, el prefecto Orlando escuchó los planteamientos de los dirigentes comunitarios y ratificó su compromiso para continuar llegando con obras de dignidad a todos los rincones de paján y la provincia, a pesar de las crisis económica que vive el país que ha generado atrasos en la transferencia de los recursos desde el Gobierno central.
“Vamos a seguir trabajando en unidad con el GAD Municipal y los GAD parroquiales rurales de Paján”, dijo el Prefecto. Señaló que hay una planificación para mantenimiento vial con asfalto y doble riego asfáltico en más de 136 kilómetros, que se ejecutará en los siguientes 2 años, con una inversión de más de 4 millones de dólares.
Además, informó que se espera la aprobación de una línea de crédito
del Banco de Desarrollo para financiar la construcción de la vía Cascol-Las Maravillas. Anunció que están listos los estudios para la vía Montalvo-Albajacal-San Miguel-Zapotal que une a Paján y Jipijapa, y se comprometió a priorizar en la planificación de estudios el anillo vial Paján-Mocoral -La Unión.
Muchos de los presentes agradecieron al Prefecto por mantener un diálogo directo con ellos. “Trabajar en territorio, con nuestra gente, es fundamental porque somos los que sabemos los problemas que hay que cada rincón de las zonas rurales”, reiteró
Hernán Baque.
Posterior a la reunión el Prefecto supervisó 3 obras viales que se ejecutan para mejorar la conectividad vial de las comunidades rurales de Paján:
Vía Paján-Campozano (mantenimiento), con un avance de 10%.
Vía Paján-El Encuentro, que conecta con 24 de Mayo (reconformación), con un avance de 40%.
Vía Paján-La Trinidad de San Lorenzo-Misbaque (rehabilitación), con un avance de 88%.
Exito en Asamblea General de Autoridades de Relaciones Internacionales
Más de 200 personas participaron en la III Asamblea General de Autoridades de Relaciones Internacionales de Gobiernos Locales del Ecuador 2024, efectuada en Latacunga, este 25 y 26 de noviembre. El evento, organizado por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) en conjunto con el Municipio de Latacunga, reunió a alcaldes, alcaldesas, y delegados de alrededor de 50 municipios de diferentes cantones del país.
Los asistentes participaron en las mesas de trabajo y diálogos sobre cooperación internacional, y se abrieron espacios entre los gobiernos locales del Ecuador y las agencias de cooperación y organismos internacionales acreditados en el país. Se contó con la presencia de delegados de organismos como: CATALYSTE, ICLEI, WEGO, MERCOCIUDADES, FARO, CORPEI, entre otros; con quienes las autoridades y delegados de los municipios fortalecieron las
relaciones internacionales y la promoción de estrategias conjuntas para abordar desafíos globales desde el ámbito local.
Además, los ponentes trataron temas como movilización de recursos para los gobiernos autónomos descentralizados municipales mediante diversas modalidades asociativas, así como las buenas prácticas, proyectos e iniciativas exitosas que implementadas de manera conjunta con la cooperación
internacional en los GAD Municipales.
Patricio Maldonado, presidente de la AME, recalcó la importancia de estos espacios, que permiten afianzar nuevos proyectos para los municipios, siempre pensando en el bienestar de la sociedad, además anunció que la IV Asamblea de Relaciones Internacionales se llevará a cabo en la ciudad de Pastaza, un espacio donde se reunirán autoridades nacionales y cooperantes internacionales para fortalecer alianzas estratégicas y compartir experiencias que promuevan el desarrollo local.
Por otra parte, Luis Ortiz, director nacional de Cooperación de la AME, presentó la guía y plan de internacionalización para los GAD municipales, la que tiene como objetivo afianzar lazos estratégicos con cooperantes internacionales.
Dentro de esta jornada se firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Técnica Particular de Loja, la misma que
otorga becas en temas de cooperación internacional, aquí también se entregaron 11 becas a las autoridades que participaron de esta Asamblea.
La Asamblea General no solo permitió el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los municipios, sino que también reafirmó el compromiso de los gobiernos locales ecuatorianos con el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Este enfoque colaborativo busca posicionar a los municipios del país como actores clave en la agenda global, promoviendo soluciones locales.
DEPORTES
El Nacional venció a Independiente del Valle y
conquistó
El Nacional logró poner fin a 18 años de sequía y volvió a levantar un trofeo tras imponerse 1-0 a Independiente del Valle en la final de la Copa Ecuador 2024. El emocionante encuentro se disputó este miércoles en el estadio Rodrigo Paz Delgado, con un ambiente que reflejaba la pasión y la historia del fútbol ecuatoriano.
El cuadro ‘Rojo’, que no obtenía un título desde 2006, mostró un juego sólido y decidido desde el inicio. Liderados por un brillante Gabriel Cortez, quien fue clave en la generación de juego, y apoyado por Fidel Martínez y Alejandro Cabeza, el equipo criollo dominó gran parte del primer tiempo.
La única anotación del partido llegó en el minuto 44. Gabriel Cortez rompió la línea defensiva de Independiente del Valle, ingresó al área resistiendo la presión de un defensor y definió con potencia, enviando el balón entre las piernas del arquero Moisés Ramírez. Este gol no solo aseguró el título para El Nacional, sino que también coronó una gran actuación individual de Cortez en el torneo.
Por su parte, Independiente del Valle, que llegaba como favorito tras su buena campaña y con la intención de lograr el bicampeonato, buscó reaccionar en el segundo tiempo. Con jugadores como Kendry Páez y Renato Ibarra liderando el ataque, adelantaron líneas y presionaron constantemente, pero la sólida defensa criolla frustró todos sus intentos.
El técnico Marcelo Zuleta organizó un esquema defensivo impecable para sostener
la Copa Ecuador
la ventaja durante los momentos de mayor tensión. A pesar de los intentos de los ‘Negriazules’, que tuvieron varias oportunidades claras, la zaga y el arquero criollo se mantuvieron firmes.
El estadio Rodrigo Paz Delgado se convirtió en el escenario de una celebración memorable. Los hinchas del ‘Rojo’ llenaron las gradas con cánticos, banderas y un ambiente que evocaba los mejores años del club, reviviendo las glorias de los ochenta y noventa. Este triunfo no solo significa el regreso de El Nacional a la élite del fútbol ecuatoriano, sino también una reafirmación de su legado como uno de los clubes más emblemáticos del país.
El camino hacia el título también fue notable. El Nacional llegó a esta final tras disputar una campaña sólida en la Copa Ecuador, mostrando consistencia en cada etapa del torneo. Este logro marca el inicio de una nueva era para los ‘Puros Criollos’, quienes buscarán consolidar este éxito en el futuro.
Algarabía, abrazos y lágrimas en el festejo de El Nacional
El más desenfrentado era Gabriel ‘Loco’ Cortez. La figura del partido cobró un nuevo aire tras haber salido de la cancha en el segundo tiempo. El volante comandaba los festejos del equipo. No paraba de saltar y abrazarse con sus compañeros.
Independiente del Valle se mantuvo en la cancha hasta que se produzca la premiación. Fiel a los valores institucionales, en el momento de la premiación, nadie se quitó la medalla de la plata. Incluso, hicieron un pasillo para homenajear al campeón.
Por el festejo también estuvo el presidente criollo Marco Pazos. Vestido de terno, el dirigente se mantuvo al margen de las celebraciones, aunque estuvo en la cancha. Entre él y el grupo de jugadores hay una brecha casi insalvable, por las deudas económicas que mantiene la dirigencia con el plantel.
Los jugadores criollos estuvieron acompañados de sus familias en la canchas. Fue una fiesta involvidable para los militares, que volvieron a dar una vuelta olímpica, 18 años después.
Sector agroexportador ecuatoriano se beneficia de tres proyectos impulsados por el Centro de Comercio Internacional
El ITC ejecuta el proyecto Next Ecuador con el que se busca apoyar la reactivación del sector agroexportador de manera sostenible, abriendo oportunidades comerciales para las cadenas de valor de las frutas no tradicionales. Desde 2022, NEXT Ecuador, financiado por la Unión Europea, trabaja en 13 provincias, beneficiando a más de mil productores directos y aproximadamente 6.000 personas de forma indirecta.
Ahora, el ITC ha presentado dos proyectos adicionales en el país: “Competitividad Climática: Construyendo oportunidades en la economía verde para países emergentes y en desarrollo” y “Promoviendo compras públicas sensibles al género para productos agrícolas”.
Más de 4 mil pequeños productores agrícolas, MIPYMES y mujeres emprendedoras de Ecuador se benefician de tres proyectos que buscan fomentar su crecimiento a través del comercio con un enfoque de sostenibilidad e inclusión. Las iniciativas, financiadas por organismos internacionales como la Unión Europea o la cooperación alemana, están lideradas por el Centro de Comercio Internacional (ITC por
sus siglas en inglés), la agencia multilateral conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio.
Una de ellas es NEXT Ecuador, proyecto presentado en 2022 que trabaja en 13 provincias, beneficiando a más de mil productores directos y a aproximadamente 6 mil personas. La iniciativa busca mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) mediante el acceso a financiamiento, tecnología y asistencia técnica y alianzas comerciales, con un enfoque especial en la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. A un año de su culminación, el proyecto ha capacitado a más de 1.600 productores; ha entregado 680 cer-
tificaciones como Global G.A.P., Orgánica, y BPA. Además, ha apoyado al incremento de exportaciones de sus beneficiarios por más de USD $4,5 millones.
Ahora, el ITC ha puesto en marcha dos nuevos proyectos en el país, orientados a la competitividad climática y la inclusión de género en el sector agroexportador. Estos son:
Competitividad Climática: Construyendo opor-
tunidades en la economía verde para países emergentes y en desarrollo.
She Trades: Promoción de la contratación pública sensible al género para productos agrícolas.
Ambos buscan impulsar la inversión, asesoría personalizada y procesos productivos más sostenibles, beneficiando principalmente a las mujeres y a los pequeños productores de la cadena agrícola.
Fortaleciendo capacidades e impulsando la reactivación económica
Durante un encuentro celebrado en Quito, que contó con la participación de autoridades del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Ministerio de Relaciones Exteriores, así como del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, la Unión Europea, la embajada Alemana, la cooperación Francesa, y más representantes nacionales e internacionales, se presentó el avance y el impacto de estas iniciativas.
El Manaba TRAGEDIA
Así fue el homenaje póstumo a los pilotos fallecidos en siniestro de avioneta en Santa Elena
Una capilla ardiente se levantó en la Escuela Superior de Aviación de Santa Elena para rendir un homenaje a los pilotos que fallecieron al caer una avioneta en Santa Elena. Los cuerpos de la capitán Diana Ruiz y el cadete Juan Andrés Pacheco llegaron al lugar este miércoles 27 de noviembre del 2024.
Ambos fallecieron el instante en el que la avioneta en la que realizaban un vuelo de instrucción cayó sobre una de las principales avenidas de La Libertad, en Santa Elena, la tarde del martes 26 de noviembre.
En el homenaje póstumo participaron las autoridades de la Escuela de Aviación Cosme Renella Barbato y los compañeros y amigos de ambos pilotos. Los ataúdes fueron cubiertos con banderas de Ecuador y se realizó un acto litúrgico.
Luego, ambos cuerpos fueron trasladados en avión hasta el aeropuerto de Latacunga, en Cotopaxi, dónde los esperaban sus familiares para darles un último adiós, detalló el portal Primicias.
Hasta este miércoles los restos de la avioneta permanecían en la calle en la que se estrelló. Allí aún se realiza-
ban las investigaciones y se levantaban indicios para determinar las causas del siniestro.
¿Quién eran la piloto Diana Ruiz?
La piloto Diana Ruiz, de 32 años, fue la primera mujer piloto de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en pilotear un avión supersónico en Ecuador. Era conocida por su pasión y gusto por las aeronaves, pero también por ser una defensora de los derechos de las mujeres.
Era oriunda de Ambato, en la provincia de Tungurahua, y se definía a sí misma como una mujer orgullosa de pertenecer a las primeras promociones de su género en la escuela de aviación.
“La inclusión de cadetes mujeres fue un proceso con aciertos y desaciertos, que debe continuar luchando por una completa inclusión y equidad
para el personal femenino”, pronunció en algún momento.
Entre sus principales logros están el haber piloteado modelos de aviones Cheetah, considerados los más rápidos del mundo. Quienes la conocieron en la escuela de aviación creen que el destino ya estaba escrito para que ella pueda vivir esa gran experiencia.
Este acontecimiento se dio el 13 de marzo del 2014, y para ese entonces ella tan solo tenía 22 años de edad.
La noticia trascendió a nivel nacional, las autoridades de las instituciones, como la Fuerza Aérea Ecuatoriana, expresaron sus notas de condolencias para sus familiares y amigos de los dos integrantes de la ESMA.
Diana Ruiz Solís: Ecuador pierde a su primera mujer piloto de aviones supersónicos
La capitana Diana Ruiz Solís, quien marcó un antes y un después en la historia de la aviación ecuatoriana al ser la primera mujer en pilotear un avión supersónico, f4ll3c!ó este martes, 26 de noviembre, tras un acc!d3nte aéreo en la provincia de Santa Elena.
Otra víctima
En el siniestro también perdió la vida el cadete Juan Andrés Pacheco, quien la acompañaba en la avioneta.
El accidente ocurrió bajo circunstancias que aún están siendo investigadas. Un video captado por testigos muestra el descenso abrupto de la aeronave, que terminó impactando de forma letal.
Ruiz, reconocida por su valentía y sus logros, se había convertido en un referente para las mujeres en el ámbito militar.
A los 21 años, oriunda de Píllaro, Ruiz protagonizó un vuelo histórico al pilotear un avión Cheetah a 30,000 pies de altura, rompiendo la barrera del sonido sobre la Base Aérea de Taura. Su legado como pionera en la aviación supersónica del país es indiscutible.
La tragedia ha conmocionado a Ecuador, donde Ruiz es recordada no solo por sus hazañas, sino también por su ejemplo de perseverancia y dedicación.
Parque Los Esteros 2024: El nuevo espacio para que los niños de Manta crezcan jugando
DK Management Services junto a Mall del Pacífico presenta el ambicioso proyecto "Parque Los Esteros 2024". Esta iniciativa busca revitalizar el sector Los Esteros, enfrentando desafíos como el desorden espacial y la falta de espacios recreativos, mientras promueve la convivencia social y la sostenibilidad ambiental. Un espacio para la comunidad El proyecto contempla la intervención de un parque urbano de 1.500 m², diseñado para convertirse en un lugar de encuentro social y esparcimiento. El espacio estará dotado de infraestructura inclusiva, áreas verdes, espacios para actividades culturales y deportivas, y juegos infantiles. Entre los principales componentes del parque destacan:
• Caminos adoquinados accesibles que facilitan el recorrido seguro.
• Juegos recreativos de uso múltiple, diseñados para el disfrute de niños y niñas.
• Áreas bio saludables para fomentar la actividad física.
• Centros de vegetación natural urbana, que aportan armonía y mejoran el entorno paisajístico.
• Cancha deportiva renovada y accesible.
• Cerramiento de acero inoxidable, que garantizará la seguridad del espacio. Además, el diseño arquitectónico incorpora métodos participativos, incluyendo la colaboración de autoridades comunitarias y municipales, asegurando que el parque refleje las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
Compromiso con la sostenibilidad
"Parque Los Esteros 2024" también busca mitigar riesgos y reducir la vulnerabilidad de la población frente a la inseguridad y los espacios vacíos, transformándolos en áreas vibrantes y llenas de vida.
“Este parque es nuestro regalo para Manta. Queremos crear espacios que no solo transformen las ciudades, sino también las vidas de las personas, fomentando un sentido de pertenencia y comunidad." Menciona Cristina Moshenek-Gerente de Asuntos Corporativos
De la visión a la acción
El proyecto contempla obras civiles significativas, como movimientos de tierra, re-
llenos, construcción de aceras y bordillos, instalación de juegos infantiles y áreas biosaludables, y la creación de un cerramiento seguro.
Con este nuevo espacio, DK Management Services reafirma su compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible de las comunidades donde opera, dejando un legado de bienestar y transformación para las futuras generaciones de Manta.
El Manaba AGRICOLA
Con más de 188.000 dólares, en insumos agrícolas, se benefician productores de Chimborazo
Con Unidades Móviles Agroproductivas, tractores, kits de insumos agrícolas y certificados, que suman una inversión de 188.468 dólares, se benefician más de 14.600 productores de la provincia de Chimborazo. La constatación la realizó el presidente de la República, Daniel Noboa, junto al ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios.
“El Gobierno de El Nuevo Ecuador entiende que invertir en el agro es invertir en el futuro”, aseguró el presidente Daniel Noboa, al indicar que con las Unidades Móviles Agroproductivas los productores pueden trabajar de manera más productiva.
Agregó que con los títulos de propiedad de tierras se garantiza la tenencia legal de los predios rurales e indicó que con los carnets otorgados podrán acceder directamente al Mercado Mayorista de Riobamba, eliminando barreras, así como con los kits pecuarios podrán fortalecer la actividad. “El agro está bien atendido incluso en esta sequía”, afirmó el Jefe de Estado.
El Ministro de Agricultura y Ganadería aseguró que “esto demuestra que vamos al territorio con hechos”, y mencionó que “la única forma de poder sacar adelante a los agri-
cultores es enseñándoles buenas prácticas agrícolas, enseñándoles a producir, dándoles asistencia técnica y capacitaciones”. Agregó que también el Gobierno Nacional abre nuevos mercados, que son nuevas oportunidades para el sector agropecuario.
El ministro Danilo Palacios manifestó que se coordina con otros ministerios y otras entidades para trabajar de manera conjunta en beneficio de los productores, para que puedan sembrar, cuidar y vender sus productos.
En el evento, el presidente Daniel Noboa y el ministro Danilo Palacios verificaron el beneficio que tienen productores de Riobamba, Penipe y Cumandá, con 200 títulos de propiedad de tierras, que legalizan 34,95 hectáreas. Se suman a los 14.520 títulos de propiedad de
tierras entregados en todo el país, beneficiando a 58.080 personas productoras con la legalización de 28.405 hectáreas.
Cinco productores se beneficiaron con Unidades Móviles Agroproductivas, que tienen una subvención de 80.561 dólares. Estas camionetas, doble cabina, facilitarán el transporte de los productos desde las fincas hacia los centros de expendio, sin intermediarios. Con estas Unidades, ya son 166 las entregadas en todo el país.
14.300 productores de la Junta de Riego Guanos los Chingazos, del Sistema de Riego Río Blanco – Quimiag, y del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Licto se benefician con tres tractores agrícolas, que tienen una inversión de 78.794 dólares.
Con estos tractores, los productores tienen acceso a innovación mediante mecanización agrícola, así como redu-
cen los costos de producción y mejoran sus ingresos económicos.
Para hacer una producción sustentable y fortalecer su actividad productiva, 11 productores de la comunidad Gompuene Central, parroquia Flores, cantón Riobamba, recibieron los certificados de haberse capacitado en las Comunidades de Aprendizaje. Adicional, con una inversión de 29.113 dólares, 51 productores se benefician con igual número de kits de insumos, que incluyen semilla mejorada de pastos y fertilizantes para que mejoren la calidad de los pastizales, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyan a la estabilización y protección de los suelos, tengan un ahorro en sus costos, además de tener mayor disponibilidad de forraje, sobre todo para las épocas de sequía, para la nutrición de su ganado.
A fin de que los productores de Chimborazo puedan comercializar sus productos directamente en el Mercado Mayorista de Riobamba, sin pagar el derecho a la feria, 50 agricultores recibieron los respectivos carnets.
Melissa Catagña, productora beneficiaria, mencionó que con lo aprendido en la escuela de capacitación ahora hace un adecuado manejo de potreros, y da una atención adecuada a los animales, lo que le ha permitido mejorar sus ingresos.
¡Llegaron los descuentos para aprovechar, en el Cyber Monday Ecuador!
La Cámara de Comercio de Guayaquil, gremio centenario que nació para defender los derechos del libre comercio, que eleva la voz de los comerciantes permanentemente y genera ideas innovadoras para incrementar el desarrollo de actividades, lanza su vigésima segunda edición del Cyber Monday Ecuador este lunes 2 de diciembre desde las 00h00.
Doce años se cumplen de llevar a cabo esta actividad económica que genera múltiples beneficios para los consumidores, así como
ganancias para las marcas participantes, es una dinamización de la economía en doble vía, logrando en cada edición, más visitas, más compras y nuevos y variados públicos. La primera edición de Cyber Monday en el 2012 tuvo un aproximado de trece mil visitas en una facturación anual nacional por e-commerce de $300 millones de dólares. Entre 2020 y 2023, la facturación por e-commerce tuvo un incremento del 117%.
Estimamos que, en el 2024 la facturación electrónica sume $5,500 millones. Esto implicaría un crecimiento del 10% con res-
pecto al 2023.
Los botones de pago son herramientas que permiten realizar consumos vía internet a través de los portales web de los comercios. Desde marzo 2020, hasta septiembre 2024, el número botones de pago, se elevó de 210 a 10,110, según la Superintendencia de Bancos. Es decir, los puntos electrónicos han crecido 48 veces desde la pandemia.
En Latinoamérica los países donde el e-commerce es más desarrollado son: Bra-
sil, México y Argentina.
En esta edición se esperan más de 400 000 visitas en los 25 comercios participantes, que van desde ropa, zapatos, artículos de belleza, hasta electrodomésticos, artículos de tecnología, etc; con marcas como Pycca, Whirlpool, Claro, Artefacta, El Bosque, Sony, Tía, Marathon, El Juri, entre otras.
LOS ESPERAMOS ESTE 2 DE DICIEMBRE DESDE LAS 00H00 EN www.cybermonday.ec
"El Ganso aterriza en Latinoamérica con estilo, inaugurando tiendas en dos de los puntos más emblemáticos de Quito"
El Ganso, la reconocida marca de moda, avanza en su plan de expansión en Latinoamérica junto a BMG (Brand Management Group) con la apertura de dos nuevas tiendas en Ecuador. Los centros comerciales Scala Shopping y Quicentro Shopping Norte serán el escenario de estas nuevas ubicaciones, fortaleciendo la presencia de la marca en el país y consolidándola como referente en moda en la región. Desde su fundación en 2004 en España, los hermanos Álvaro y Clemente Cebrián han consolidado a El Ganso como un referente en moda masculina, caracterizada por prendas casuales y elegantes. La marca se distingue por su estilo relajado y sofisticado, con piezas icónicas como blazers, camisas, pantalones y sus emblemáticas zapatillas deportivas de inspiración retro. Esta combinación de elegancia y comodidad ha capturado a un público joven que busca un
estilo versátil y moderno. Ahora, con nuevas tiendas, la marca celebra 20 años de trayectoria.
La marca ha elegido dos de los centros comerciales más importantes de la ciudad de Quito para sus nuevas aperturas:
• Scala Shopping: Ubicado en Cumbayá, una de las zonas más exclusivas de Quito, el Mall Scala es el lugar ideal para que la marca conecte con un público exigente, amante de la moda y el buen gusto.
• Quicentro Shopping Norte: Situado en el corazón de la ciudad, este centro comercial es un referente en tendencias de moda.
La nueva tienda promete ser un punto clave para quienes buscan prendas con el inconfundible sello europeo de la marca.
A los hermanos Cebrián siempre les atrajo un estilo de ropa de calidad que combinaba el toque british con el look preppy y otros toques anglófilos en tendencia. Sin embargo, al ser veinteañeros,
estas prendas se salían de su presupuesto. Fue así como nació El Ganso: fundaron la empresa en 2004 y abrieron su primera tienda en 2006. Comenzaron con la venta de zapatillas, que no solo se vendieron, sino que se convirtieron en un éxito rotundo. Para 2010, ya despachaban 150,000 pares al año, marcando el inicio de una marca que redefine el estilo casual elegante.
La marca sigue avanzando a paso firme por de Latinoamérica y Ecuador es una parada clave en este recorrido. Es así, que para el 2025 se proyectan expandir con más puertas en el país y la región. Estas aperturas demuestran el compromiso de la marca con el mercado ecuatoriano, apostando por espacios pensados para ofrecer una experiencia de compra única, con un ambiente que refleja toda la energía y frescura de moda europea.
De izquierda a derecha: Juan Pablo Fedio - Gerente General BMG LatinAmerica, Alvaro Cebrian - Fundador de la Marca El Ganso, Alberto Cebrian - Fundador de la Marca El Ganso, Ivan Tabosky - Brand Manager El Ganso
12
El Manaba EVENTOS
¡Más de 60 emprendedores expondrán sus productos en el Arcsa Fest “Viva Manabí con su calidad”!
Más de 60 emprendedores de Manabí formarán parte del Arcsa Fest “Viva Manabí Con Su Calidad”, evento organizado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, a través de su Coordinación Zonal 4, para promocionar los trámites simplificados para la obtención de la Notificación Sanitaria (NS) de alimentos y Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) de cosméticos a microempresarios y artesanos. Licores artesanales, embutidos típicos, sal-
sas picantes, chocolates, chifles en varias presentaciones, café molido, cremas de maní, entre otros, serán parte de los productos que se expondrán durante la actividad y que podrán degustar y adquirir los ciudadanos, quienes se darán cita este viernes 29 de noviembre a partir de las 09h00 en la explanada del Centro de Atención Ciudadana (CAC) en Portoviejo.
Durante la feria se hará entrega de 12 Notificaciones Sanitarias a emprendedores que
han confiado en el trabajo de la Agencia, y que han decidido regularizar sus productos y establecimientos. Además, se entregarán 4 Calificaciones a la Excelencia Sanitaria a restaurantes que se han sumado al proyecto “Califícate con Arcsa”. La firma de dos convenios y una carta de compromiso con instituciones aliadas, también serán parte del acto.
Previo al evento, cerca de 60 nuevos emprendedores serán capacitados de manera
presencial sobre la regularización de productos cosméticos y alimentos procesados. Los certificados de quienes formarán parte del taller, serán entregados de manera presencial durante el Arcsa Fest.
Además, se contará con una carpa informativa para que, aquellos artesanos que aún no han podido sacar la certificación de sus productos, puedan acercarse y recibir asesoría gratuita por parte de nuestros técnicos.
Grupo DIFARE reafirma su accionar contra la violencia de género
Según la Organización Mundial de la Salud, un tercio de las mujeres del mundo sufren violencia al menos una vez en su vida.
Grupo DIFARE refuerza una vez más su compromiso en la lucha contra la violencia de género, sumándose un año más a la campaña ÚNETE por ONU Mujeres bajo el lema #NoHayExcusaParaLaViolencia, que cada 25 de noviembre da inicio a los 16 días de activismo por la no violencia contra mujeres y niñas.
Las empresas DIFARE S.A y DYVENPRO, cuentan con el Sello de Empresa Segura, libre de violencia y discriminación contra las mujeres. Es considerado la máxima distinción que se otorga a las empresas ecuatorianas en reconocimiento a su esfuerzo y compromiso en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra el género. Distinción que otorga el Ministerio de la Mujer y Derechos
Humanos en colaboración con la GIZ, Cooperación Alemana Ecuatoriana.
Como parte de las actividades de la campaña, los colaboradores de las Empresas GD se comprometieron con su firma a ser actores proactivos de esta causa. Esta acción representa la unión y el compromiso de hombres y mujeres del grupo empresarial por eliminar cualquier tipo de violencia, resaltando el respeto y la igualdad.
“La violencia de género es una realidad que nos exige actuar a tod*s como sociedad, y las em-
presas tenemos un rol fundamental en esta lucha. Debemos brindar entornos de valoración y promover acciones que inspiren a la población a construir espacios seguros e inclusivos.” menciona Sylvia Banda, Gerente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Grupo DIFARE.
Con el objetivo de sensibilizar a los colaboradores y a la comunidad sobre los tipos de violencia y consecuencias se organizaron activaciones con mensajes de reflexión, una charla: Identificación de señales de violencia y cómo actuar como empresa e individuo, dictada por la organización Ecuador Dice No Más. Y como un aporte para edu-
car a su cadena de valor; se desarrollará un webinar con el tema: Violencia oculta: microagresiones y su impacto en nuestras relaciones, a cargo de la coach Gabriela Gavilánez.
La campaña "ÚNETE" promueve la colaboración con diversas organizaciones para enfrentar la crisis global de violencia contra mujeres y niñas. Según datos de ONU Mujeres, en 2023 al menos 51,100 ciudadanas perdieron la vida de manera trágica, siendo víctimas de feminicidios cometidos por sus parejas o familiares.
Mediante propuestas que promueven un
Juan Carlos Vega y Roberto Izurieta : En Ecuador tenemos que mirar al futuro porque es un país de enormes potencialidades
En un conversatorio radial con la presencia del ministro de Finanzas Juan Carlos Vega y del representante del BID, Roberto Izurieta expusieron la situación del país en un año de gestión, Vega destacó que Ecuador tiene en algunos aspectos puntos positivos de su economía , tienen claramente que hay un riesgo país mucho más bajo , unas reservas internacionales más del doble que han pasado de 4000 a 8700 millones de dólares, tenemos récords de depósitos en los bancos de octubre de 2023 a octubre 2024 han crecido más del 14% los depósitos en los bancos , comenzamos a ver síntomas de bajar las tasas de interés al sector productivo que es una buena noticia , hay un incremento de casi 1.900 millones de dólares del crédito productivo de los bancos , tenemos récord productivo de la banca pública de más de 5.000 millones colocados en lo que va de este gobierno , de la misma manera se han realizado pagos de deudas históricas de los GADs, de los FinGads que viene desde el 2017 de esta forma se alimenta la economía reactiva la obra pública, reactiva el empleo y vamos en el proceso de ver la luz al final del túnel.
Tenemos un Gobierno que piensa a largo plazo , se prioriza la inversión privada al menos en el sistema eléctrico como nuevas energías es una forma alterna de inversiones em energías geotérmica, eólica, que van a resolver el problema en el mediano
y en el largo plazo y lo necesario es que no volvamos a tener estos apagones en el país , se ha avanzado en las deudas con docentes, con jubilados , para mejorar los servicios de Solca, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil , Cruz Roja , Proveedores de diálisis y se ha conseguido todo aquello a responsabilidad del manejo de las finanzas públicas y gracias a las prestaciones de los organismos multilaterales que permitirán una recaudación para este año de 3.000 millones de dólares y una inyección de recursos desde el exterior que superan los 5.200 millones de dólares y que a la fecha ya estamos con 4.300 millones de desembolsos de todos los organismos internacionales que apoyan al Ecuador.
Los pagos son significativos pero siempre quedan cosas por pagar un ejemplo de aquello es que los Gads están al día por su parte Roberto Izurieta representante de Ecuador ante el BID mencionó que este gobierno es aquel que está para finalizar el término o mandato y cuando hay un Gobierno de poco tiempo es difícil encontrar credibilidad en los organismos internacionales , teniendo en cuenta que la naturaleza también ha sido opuesta en algunos momentos como lo vivió Brasil pero este Gobierno está para cambiar cosas que no se han logrado por más de 20 años , la reflexión que tienen es que los retos son enormes y se cambiarán con decisión a ciertos
modelos de enfrentar los problemas , tenemos que hacer lo que hizo Colombia quien ahora nos provee de energía de cambiar la mentalidad y darle oportunidad al sector privado que invierta en materia energética y que el papá Estado ya no lo puede todo.
Izurieta mencionó que gracias a este Gobierno que ha tenido sus finanzas en orden el problema sería mucho más complejo , tenemos que mirar a Ecuador en el futuro porque este país tiene enormes potencialidades .
El Fondo Monetario Internacional quedó sorprendido aseguró Vega de la forma como Ecuador pudo mover o asignar recursos para poder hacer frente a esta emergencia presupuestarias asignándole certificaciones para que las empresas eléctricas puedan contratar energía , la visión que tiene el mundo exterior del país es que ha podido salir de las crisis , confirmó que el BID ha entregado 1500 millones de dólares , el Banco Mundial 950 millones de dólares , otra entidad 4000 millones de dólares .
Willian Cobos: En la Bahía estamos para atender al público con mucha cordialidad
Willian Cobos comerciante en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que el sector de la Bahía se ha extendido en las calles aledañas como Ayacucho, Noguchi, Antepara, Chile y que llegan hacia el sur
hasta la calle Gómez Rendón . Cobos dio a conocer que la mayor época de ventas se registraron hace 10 años en casi todos los locales que la conforman , pero de esa época al presente las ventas han dis-
minuido de forma presencial porque la tecnología ahora permite comprar mediante el sistema online sin descartar que los comerciantes día a día salen para atender a los clientes .
Otro de los factores negativos que existen en la Bahía es que hay mucha competencia han crecido más locales de ventas de todo tipo de mercadería incluso hay locales que venden lo mismo , han existido voces de desaparecer este comercio que es el corazón de la ciudad pero nos mantenemos firmemente atendiendo a los clientes.
Willian Cobos contó lo que vivieron con la pandemia los locales se cerraron por dos meses , luego fueron abriendo de forma simultánea , los negocios se afectaron habían deudas por cancelar , es decir la economía se contrajo de forma total , muchos se dedicaron a otros negocios, ahora la inseguridad también ha afectado enormemente por los hechos de violencia que también se han registrado en las inmediaciones de la Bahía.
A pesar que la fuerza pública hace su trabajo para contrarrestar la delincuencia en este sector siempre hay que andar con mucho cuidado, como también el trabajo de apoyo que hacen los guardias municipales y por último los apagones programados en horas diferentes que si afectan la atención al cliente o para la demostración de algún electrodoméstico , es decir así como el país ha sufrido pérdidas la Bahía no puede ser la excepción.
La diferencia de adquirir un electrodoméstico por ejemplo en la Bahía o también en algún local del centro comercial si hay una gran diferencia porque a lo mejor en un centro comercial van a tener recargos de un 25% por los gastos que demandan mientras que en la Bahía lo va a encontrar con precios módicos .
Cobos destacó que la mayoría de los comerciantes trabajan con las grandes importadoras que le permiten una línea de crédito para realizar las ventas,
Willian Cobos comerciante.
El Manaba HECHOS
Puntonet se une al Fondo Ambiental para la restauración ecológica de Quito
Puntonet reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente mediante la firma de un acuerdo de cooperación con el Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, marcando el inicio de su participación en el Plan de Restauración Ecológica de las áreas afectadas por incendios forestales ocurridos en la ciudad. En la empresa por medio de estas acciones buscamos contribuir activamente a la regeneración de ecosistemas devastados promoviendo la restauración de la biodiversidad y el equilibrio natural. Además, queremos aprovechar esta acción para demostrar nuestra colaboración ante la contaminación del aire causada por los altos niveles de contaminación a razón del uso de generadores ante la crisis energética en el país.
Mónica Reinoso, Directora Ejecutiva del Fondo Ambiental de Quito destacó que “La restauración ecológica de las áreas afectadas durante los incendios forestales ocurrido en septiembre es una tarea urgente y esencial para contrarrestar los efectos del cambio climático y los daños a nuestros ecosistemas. Gracias al apoyo de aliados
estratégicos como Puntonet, hoy damos un paso significativo hacia un Quito más verde y sostenible. Este esfuerzo colectivo refleja nuestra capacidad para enfrentar desafíos ambientales de manera solidaria y efectiva.” Puntonet apoyo con el financiamiento para la compra de árboles nativos que fueron plantados durante la Mega Minga de Reforestación, realizada el pasado 24 de noviembre por el Municipio de Quito y que se enfocó en restaurar la vegetación de los sectores de El Panecillo, Parque Guangüiltagua, San Enrique de Velasco, La Toglla, Santa Rosa, Carapungo, Guamaní Alto, Chilibulo, El Auqui y Perla Quiteña. Además, colaboradores de Puntonet se sumaron como voluntarios a esta jornada, demostrando el espíritu de trabajo colectivo y el compromiso ambiental que caracteriza a la compañía. “Estamos convencidos que cada acción cuenta y alianzas de este nivel tienen el poder de transformar comunidades y regenerar nuestro entorno. Nuestra visión va más allá de los negocios, buscamos dejar una huella positiva en el planeta y en las futuras generaciones”, comentó Cristina Vela, Jefa de Sostenibilidad de
Esta actividad es parte de una visión a largo plazo que con el respaldo de otras empresas del sector privado busca plantar 20.000 árboles hasta 2025, no solo con la intención de generar un impacto positivo en el
entorno natural, sino también de fomentar la conciencia sobre la importancia de los recursos para las futuras generaciones, garantizando que puedan heredar un planeta más saludable y equilibrado.
Diseños ecuatorianos brillaron con creatividad y cultura
Las reconocidas diseñadoras ecuatorianas Florencia Dávalos y Vanessa Chiriboga se unieron en “Runway & Print” para apoyar al talento emergente.
El concurso “Runway & Print”, fue una iniciativa impulsada por la reconocida empresa textil Ponte Selva y Epson, un espacio diseñado para impulsar el talento emergente. Mediante un desfile de modas las destacadas diseñadoras presentaron una colección que acompañó a la ganadora Zitaly Rodríguez con su boceto inspirado en la transformación, colores y versatilidad del camaleón. Cada una de las piezas que se exhibieron se realizó con la tecnología de la impresora Digital Monna Lisa 8000 de Epson, que imprime de manera directa sobre tela simplificando el proceso de estampar sobre tejidos.
El diseño ecuatoriano está alcanzando nuevos horizontes gracias a estos espacios que permiten mostrar la creatividad e innovación de cada una de las prendas. Por un lado, Florencia Dávalos presentó el segundo Drop de “Las Flores que Cuido”, más que una colección es una celebración de la vida, con piezas diseñadas para transmitir calidez, esperanza y la belleza de florecer incluso en tiempos difíciles.
Vanessa Chiriboga presentó una propuesta
de diseños dibujados a mano y estampados en telas de lino orgánico con otros materiales naturales. Los dibujos resaltaron la belleza de la fauna y flora ecuatoriana usando varias técnicas de pintura tradicional. La colección Aralia nació del deseo de elevar la artesanía tradicional ecuatoriana hecha a mano con diseño contemporáneo, logrando que cada pieza refleje la identidad de la mujer y que la resalte a donde sea que vaya.
Para la diseñadora emergente Zitaly Rodríguez, la moda ha sido un sueño desde pequeña. Actualmente, cursa el tercer nivel de la carrera de diseño de modas en el Instituto Metropolitano de Diseño, donde encontró el lugar ideal para materializar su visión creativa. Su estilo se caracterizó por la elegancia que equilibra delicadeza y fortaleza, buscó transmitir sofisticación en cada detalle.
“Nos enorgullece saber que Epson formó parte de la creación de cada uno de estos diseños presentados por el talento ecuatoriano. La ganadora Zitaly, destacó por sus piezas minimalistas inspiradas en la naturaleza andina. Por su parte, Vanessa Chiriboga innovó en la moda con tejidos
tradicionales reinventados, promoviendo la inclusión de comunidades artesanales y Florencia Dávalos, por su parte, capturó la esencia de lo efímero y lo eterno. Todo impreso directamente sobre tela con la tecnología de la impresora Digital Monna Lisa 8000.” Menciona Magy Barberan, CMV- LFP - Industrial Products Sales &
El impacto de estas diseñadoras no sólo enriquece la identidad ecuatoriana, sino que posiciona al país como un referente global en diseño con propósito, brindando oportunidades de crecimiento y posicionamiento a nivel internacional.
Marketing
Mónica Reinoso, Directora Ejecutiva del Fondo Ambiental y Alex San Andrés, Gerente de Marketing de Puntonet, Puntonet.
¿Cómo la leche contribuye al combate a la desnutrición crónica infantil?
La desnutrición crónica infantil es uno de los mayores desafíos de salud pública en Ecuador, afectando al 20,1% de los niños menores de 2 años, según la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) de 2023. Esta condición tiene repercusiones significativas en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, con consecuencias a largo plazo para la productividad y el desarrollo del país.
“La leche, por su riqueza en nutrientes, se convierte en un superalimento único para combatir la desnutrición crónica infantil. Como alimento completo, aporta proteínas de alta calidad, calcio, grasas saludables y vitaminas clave, lo que ayuda a los niños a crecer fuertes y sanos, contribuyendo a la prevención de la desnutrición”, explica la nutricionista de Vita Alimentos, Ana Altamirano.
A continuación, la nutricionista de Vita Alimentos comparte recomendaciones prácticas para ajustar el consumo de leche en cada etapa del crecimiento, promoviendo el desarrollo físico y mental:
1. Niños de 1 a 2 años: comenzando con nutrientes clave:
En esta etapa inicial, se recomienda empezar con pequeñas porciones de leche entera, aumentando gradualmente hasta alcanzar aproximadamente un vaso al día. La leche entera es ideal en estos primeros años debido a su contenido de grasas saludables, necesarias para el desarrollo
del cerebro y el sistema nervioso. Además, la proteína y el calcio presentes en la leche fortalecen el crecimiento físico, mientras que las vitaminas y minerales contribuyen a la formación de huesos y dientes sanos.
2. Niños de 2 a 5 Años: fortaleciendo el crecimiento y el sistema inmunológico
Entre los 2 y los 5 años, el consumo de leche recomendado es de un máximo de 500 ml diarios.
“Esta cantidad ayuda a cubrir las necesidades de proteínas y calcio sin desplazar otros alimentos esenciales en la alimentación del niño. En esta etapa, la leche es fundamental para construir un sistema inmunológico fuerte, además de seguir siendo una fuente confiable de energía y nutrientes necesarios para el desarrollo físico y cognitivo”, añade Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos.
3. Niños de 5 a 12 Años: desarrollo óseo y energía para la etapa escolar
En edad escolar, los niños tienen un estilo de vida más activo, por lo que sus necesidades energéticas y de nutrientes aumentan. Se recomienda mantener el consumo de leche y derivados en unos 500 ml diarios. La leche es crucial en esta fase para el desarrollo óseo, proporcionando el calcio y las proteínas necesarias para el crecimiento y para reducir el riesgo de desnutrición. Estos nutrientes ayudan a cubrir los requerimientos diarios de energía y contribuyen a la salud general del niño.
4. Adolescencia: apoyo nutricional en la última fase de crecimiento
Durante la adolescencia, los requerimientos de nutrientes alcanzan su punto máximo debido al crecimiento acelerado. En esta etapa, se sugiere un consumo de 3 a 4 vasos diarios de leche, que puede distribuirse en batidos, yogur y otras preparaciones para facilitar su inclusión en la dieta. Los altos niveles de calcio y proteínas en la leche son fundamentales para el desarrollo de huesos y músculos, y la vitamina D ayuda a la absorción de estos nutrientes, lo que sienta una base sólida de salud para el futuro.
¿Cómo incorporar la leche en estas etapas?
Incorporar la leche en la alimentación diaria puede ser fácil y versátil. Aquí algunas sugerencias para cada
etapa:
● En bebidas y batidos: para niños y adolescentes, los batidos de leche con frutas frescas o avena son opciones nutritivas que ayudan a satisfacer sus necesidades de nutrientes y energía.
● En yogur y productos fermentados: el yogur y otros productos lácteos fermentados son ideales para los niños que presentan alguna sensibilidad digestiva. Estos productos conservan los beneficios nutricionales de la leche y pueden combinarse con frutas o cereales.
● En recetas diarias: integrar la leche en purés, cremas de verduras, sopas o avena es una forma efectiva de incluirla en la comida de los niños de forma práctica. Para adolescentes y adultos, la leche puede ser utilizada en preparaciones más complejas como smoothies, flanes o en salsas, añadiendo calcio y proteínas a su alimentación. La leche, con su aporte de proteínas, grasas, calcio y vitaminas, representa un componente esencial en la alimentación de los niños, ayudando a prevenir la desnutrición y apoyando un desarrollo físico y mental saludable. Ajustar el consumo de leche según la etapa de crecimiento asegura que los niños reciban los nutrientes que necesitan en cantidades adecuadas.
Gripe: mitos y verdades para proteger tu salud
• Con la llegada del frío, nuestro sistema inmunológico se vuelve más vulnerable a infecciones virales. Por ello, es importante seguir ciertos consejos para enfrentar los cambios de temperatura de manera adecuada.
En Ecuador, la población se ve afectada por enfermedades respiratorias durante los meses más fríos y en épocas de alta contaminación, según informó el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública. La gripe, una de las afecciones más comunes, sigue siendo una enfermedad
prevalente debido a la proliferación de mitos que dificultan su prevención y manejo.
Alexandra Vega, gerente Médica y de Farmacovigilancia de Genfar, experta de la farmacéutica Genfar subraya que "La gripe es una enfermedad que, aunque aparentemente no es peligrosa, puede complicarse
si no se maneja adecuadamente. Medidas sencillas como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la vacunación son clave para prevenir el contagio. Además, manejar los síntomas con responsabilidad y buscar atención médica a tiempo son pasos fundamentales para evitar complicaciones y lograr una recuperación segura y efectiva", afirma la experta.
La doctora aborda 4 mitos y verdades sobre la gripe, con el propósito de ofrecer información clave y verídica que contribuya al manejo y prevención de la enfermedad:
Mito: La gripe puede curarse con inyecciones.
Verdad: No existen medicamentos que curen la gripe. Las inyecciones, lejos de ser la solución, pueden aumentar el riesgo de complicaciones al no permitir revertir una dosis excesiva. "Los tratamientos orales pueden aliviar los síntomas del resfriado y permitir ajustes rápidos si no son efectivos, siempre bajo la supervisión médica", señala la doctora.
Mito: Los medicamentos de venta libre son completamente seguros.
Verdad: Aunque útiles para manejar síntomas como fiebre y congestión, estos medicamentos tienen contraindicaciones. Siempre es importante leer las etiquetas y consultar a un médico si los síntomas persisten.
Mito: El ejercicio siempre mejora el sistema inmunológico.
Verdad: Si bien el ejercicio regular fortalece el sistema inmune, no es recomendable realizarlo en ambientes con alta contaminación, ya que puede empeorar los problemas respiratorios.
Mito: Beber líquidos no ayuda a combatir la gripe.
Verdad: Mantenerse hidratado es fundamental, ya que los líquidos ayudan a eliminar mucosidades y a mantener el cuerpo en mejores condiciones para enfrentar la enfermedad.
“La gripe no es un enemigo invencible, pero debemos combatirla con información clara y decisiones responsables. Con buenos hábitos y un manejo adecuado, podemos superar esta enfermedad de forma más rápida y cómoda”, concluye la experta de Genfar.
16
El Manaba VARIOS
Nestlé y Épico invitan a estudiantes universitarios a participar en el reto de agroemprendimiento y transformar al sector agricola
· Estudiantes de las carreras de agronomía, biotecnología, ingeniería ambiental y disciplinas afines pueden postular sus proyectos hasta el jueves 28 de noviembre mediante la plataforma Nestlé YEP.
· Este innovador desafío estudiantil busca identificar y potenciar ideas de negocio que promuevan la modernización de los procesos de agricultura cacaotera y sus derivados.
– Nestlé, empresa líder en el sector de alimentos, junto a la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad (ÉPICO) presentan el Reto de Agroemprendimiento, una iniciativa dirigida a jóvenes universitarios que se enmarca en el programa Iniciativa por los Jóvenes. Este innovador desafío estudiantil busca identificar y potenciar ideas de negocio que promuevan la modernización de los procesos de agricultura cacaotera y sus derivados, contribuyendo al desarrollo sostenible de los pequeños agricultores y al fortalecimiento del sector.
El programa está dirigido a jóvenes de 18 a 29 años, estudiantes de universidades e institutos de todo el país, que estén cursando sus estudios en carreras de Agronomía, Biotecnología, Ingeniería Ambiental y disciplinas afines. Los participantes podrán postular sus proyectos, participar en sesiones de mentoría y frente a un jurado, presentar sus ideas para competir por un capital semilla de USD $5,000.
“En Nestlé Ecuador, creemos que el verdadero progreso de nuestras comunidades se logra al ofrecer oportunidades a las generaciones más jóvenes. Este principio guía todos nuestros programas, diseñados para empoderar a los jóvenes y permitirles contribuir activamente a la sociedad”, afirmó, Ligia Pineda, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Nestlé.
Los participantes podrán adquirir conocimientos prácticos y acceder a mentorías personalizadas en áreas clave como generación de ideas innovadoras, estructuración de ingresos y costos, desarrollo de propuestas de valor, estrategias comerciales, relevancia de la cadena de supply chain en los negocios, transformación digital en operaciones, entre otros temas esenciales para su desarrollo profesional y empresarial.
Manuel Gutiérrez, Director del Negocio de Cacao de Nestlé Ecuador, destacó, “este reto de agroemprendimiento se vincula directamente con
Cruz C. y Ángel P. pacientes del Hospital General Portoviejo mejorarán su calidad de vida gracias a la entrega de dos prótesis, Cruz de 66 años recibió una prótesis de miembro inferior derecho ya que perdió su pierna hace 4 años por complicaciones de la diabetes; mientras que Ángel perdió su brazo izquierdo a causa de una descarga eléctrica hace 21 años.
Ambos acudieron al área de Rehabilitación Física de esta unidad médica de segundo nivel en donde se les entregó las prótesis que les permitirán volver a tener una vida normal.
Cruz, que es jubilado añora jugar futbol, Ángel quien labora en una fundación oftalmológica está ansioso por volver a trabajar sin limitaciones.
Marcelo Cadena Vélez, director adminis-
nuestro Plan Cacao, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los agricultores, sus fincas y sus comunidades. Nos enorgullece ofrecer este tipo de proyectos a los jóvenes universitarios, quienes tendrán la oportunidad de innovar y contribuir activamente al fortalecimiento del sector agrícola y al desarrollo sostenible del país”.
El reto forma parte de la Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé, que ha beneficiado a más de 330,000 jóvenes en Ecuador, impactando positivamente en tres pilares fundamentales: empleo, emprendimiento y agroemprendimiento. A través de este programa, Nestlé reafirma su compromiso con la juventud ecuatoriana, brindándoles las herramientas necesarias para que se conviertan en agentes de cambio.
Para participar, los estudiantes deben formar equipos de 3 a 5 personas e inscribir sus proyectos en la plataforma Nestlé Youth Entrepreneurship (Nestlé YEP) hasta el 28 de noviembre
Pulp ilumina la Navidad
· A partir del 25 de noviembre, jugos Pulp, premiará a sus seguidores con innovadores y tecnológicos regalos juntando tan solo 5 envases navideños de la marca.
En esta temporada, Pulp trae una promoción que hará de estas fiestas más emocionantes y llena de sorpresas. Jugos Pulp néctar contiene más del 51% de Pulpa de fruta, además de estar enriquecidos con vitaminas C, B12 y B6, son la opción perfecta para disfrutar en familia. Con sabores irresistibles como manzana, durazno, mango, arándanos y naranja, en sus presentaciones de 145 ml, 250 ml y 1 Litro, para que lleves contigo Todo el día Pulp.
¿Cómo participar? Es muy sencillo, a partir del 25 de
trativo del Hospital, informó que este año se han entregado 4 prótesis (tres de pierna y uno de brazo), implementos que han permitido a los afiliados beneficiados volver a su vida normal.
“El IESS a través del HGP cumple con apoyar a los afiliados que requieren las prótesis, ya estamos gestionando la adquisición de otros implementos que ayuden a los asegurados a recuperar sus actividades normales”., afirmó
Guido Tumbaco, responsable de Rehabilitación Física del Hospital explicó que los beneficiados ahora deben viajar a Quito donde se les colocarán los dispositivos y se les instruirá sobre el proceso para que puedan hacerlo ellos mismos, ya que se prepararon previamente fortaleciendo los músculos a través de terapias física,
noviembre, junta 5 envases navideños de Pulp 250 ml o 1 litro y canjéalos por una raspadita en cualquier agencia de la Red Activa Western Union, todas las raspaditas están premiadas, sí, ¡TODAS!, ganarás increíbles premios instantáneos como son: consolas de Nintendo Switch, vasos navideños, divertidos juegos de mesa para compartir en familia y muchos premios más. Todos entregados de forma instantánea (Aplican términos y Condiciones en promopulp.ec), además, con cada raspadita recibirás un Pulp de 250 ml sabor naranja para disfrutar junto a tu premio.
Esta promoción es válida hasta agotar stock. Asegúrate de participar. Disfruta de tu néctar favorito, canjea tus envases y celebra una navidad llena de sorpresas con PULP.
Prefecto de Manabí convoca al COE Provincial
Ante la aproximación del invierno, el Prefecto, Leonardo Orlando, convocó a reunion al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Manabí, para este viernes 29 de noviembre, en el ECU- 911, a las 8h30, de manera presencia.
El objetivo de la convocatoria es para delinear y planificar acciones dirigidas a prevenir y mitigar efectos que puedan producir las lluvias. O de continuar la sequía, tomar acciones de respuesta ante estos efectos.
El COE- Manabí es presidido por el Prefecto de la provincia, tal como lo estipula la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, que en su última reforma, transfirió la responsabilidad de la gestión de riesgos a las Prefecturas del país, que son son responsables de la regulación, coordinación, dirección y gestión integral de riesgos en su ámbito territorial.
"Llamamos al COE provincial para
trabajar con tiempo. Y, a través de las mesas del agua y de medios de producción, ver lo que podemos hacer en prevención, porque, así como hay que prevenir las consecuencias del invierno también hay que prevenir el tema de la sequía", dijo el Prefecto.
Como Prefectura de Manabí, se ha trabajado en la limpieza y desazolve de canales de riego esteros, quebradas, esteros y ríos, y muchos otros trabajos para prevenir desastres, en zonas de riesgo.
Además, se impulsa la celeridad de los trabajos de las obras del Plan de Prevención y Mitigación frente a las inundaciones del río Chone.
El Manaba
Dos presuntos miembros del grupo criminal Comando R fueron detenidos en Manabí
Capturan a la pareja de alias "Iguana" y a otro integrante del grupo delictiv0 "Comando R"
María G. M. M., conviviente de alias "Iguana" cabecilla del grupo delictlvo "Comando R" y Manuel L. A. Z., fueron detenidos en el cantón El Carmen, provincia de Manabí.
Así lo informó la Unidad de comunicación del Fuerte Militar Manabí.
De acuerdo al dato oficial el operativo se desarrolló la noche de este 26 de noviembre; "personal militar con información de inteligencia ejecutó operaciones de ámbito interno en el recinto El Rosario del canton El Carmen, contra una estructura organizada del grupo delincuencial "Comando R", detalla el informe.
En su cuenta de X, el Ejército señaló que uno de los detenidos es María M., quien sería pareja de alias La Iguana, cabecilla de la organización delictiva. En el inmueble, ubicado en el recinto El Rosario, se encontró una estatua de la Santa Muerte, una figura usada por las mafias para pedir supuesta protección.
La mujer, según las autoridades, registra antecedentes penales por asociación ilícita y robo al igual que el otro sospechoso. En el operativo se decomisaron armas de fuego.
En está operación militar se reali-
zó un allanamiento de una vivienda donde se ocultaban, presuntamente, miembros de los "Gt Comando R" en las zonas rurales del cantón El Carmen, en el registro del domicilio se obtuvieron siguientes indicios:
▪️-01 rifle cälibre 22 milímetros
▪️- 24 municiones calibre 9 milímetros
▪️- 40 munlciones calibre 22 milímetros
▪️- Equipos de comunicacion
▪️- 02 fundas con perdigones
▪️- 01 funda con marihuana
▪️- 340 dólares en efectivo
Según el dato militar, Manuel L. A. Z., registra antecedentes penales como asociación ilícita y robo.
Tras la detención los dos sospechosos fueron llevados a la audiencia de calificación flagrancia en la que un juez decidirá las medidas cautelares.
Autoridades de El Salvador informaron la detención de un ciudadano ecuatoriano, originario de Jaramijó, junto a dos colombianos, tras ser interceptados con un cargamento de cocaína en alta mar.
El operativo ocurrió a unas 770 millas
náuticas de las costas salvadoreñas, donde los sospechosos, a bordo de una lancha, intentaron huir de las fuerzas de seguridad, desencadenando una persecución.
En la embarcación se encontraron varios
sacos que contenían un total de 762 kilos de cocaína, con un valor estimado de 19 millones de dólares en el mercado local.
El operativo marca un nuevo golpe al narcotráfico en la región y destaca la co-
laboración de fuerzas internacionales para combatir esta actividad ilícita. Las autoridades salvadoreñas continúan con las investigaciones para determinar el destino final del cargamento.