El número de heridos por el incendio que ha puesto en jaque a Quito, la capital de Ecuador, subió este miércoles a siete, mientras que las autoridades siguen intentando controlar varios focos aún activos, a la vez que buscan a los presuntos causantes de este fuego que se presume intencionado, con recompensas incluidas para quien dé información que facilite su identificación y captura.
Ministerio de Agricultura aprueba por ahora importación de 95.000 toneladas de maíz Ministerio de Agricultura aprueba importación de 95.000 de maíz
Con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y del consejero José Cabera Zurita, este miércoles 25 de septiembre se desarrolló el taller de verificación técnica del Centro de Procesamiento Electoral (CPE) y Centros de Digitalización de Actas (CDA) de la provincia de Imbabura
2 El Manaba ACTUALIDAD
Suben a 7 los heridos por incendio en Quito y se ofrece recompensa por presuntos causantes
El número de heridos por el incendio que ha puesto en jaque a Quito, la capital de Ecuador, subió este miércoles a siete, mientras que las autoridades siguen intentando controlar varios focos aún activos, a la vez que buscan a los presuntos causantes de este fuego que se presume intencionado, con recompensas incluidas para quien dé información que facilite su identificación y captura.
A primera hora de este miércoles, y tras más de doce horas de esfuerzos por extinguir el fuego, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito, Esteban Cárdenas, dijo que siete personas, entre ellas un bebé de menos de un año, su madre y dos bomberos, resultaron hedidos en los incendios.
Gabriel Rodríguez, capitán del Cuerpo de Bomberos, dijo que son cuatro los bomberos que tienen «algunos golpes» por caídas debido a la compleja topografía de la zona de los incendios, mientras por su lado, el Ministerio de Salud informó de la atención a 44 personas a causa de los incendios.
Rodríguez explicó que el martes combatieron el fuego primero con labores de contención para evitar la propagación del incendio forestal, y en la noche realizaron labores de monitoreo y combate a las llamas.
La mañana de este miércoles usaron drones con cámara térmica para establecer puntos calientes a fin de determinar estrategias y tácticas para las operaciones.
Según Rodríguez, este martes seguían activos dos focos de incendio: uno en cerro Auqui y otro en el Parque Metropolitano, desde donde han salido columnas de humo que mantienen parte de la ciudad bajo una bruma y con olor a quemado en el ambiente, especialmente en la zona norte de la ciudad.
De acuerdo a las autoridades, tres viviendas quedaron completamente destruidas y otras cinco afectadas.
Desde el martes hasta las primeras horas de este miércoles se había evacuado, de forma preventiva, a 107 personas, algunas de las cuales ya retornaron a sus hogares.
Recompensa por información Las autoridades ofrecieron una recompensa para quien dé información que permita dar con los presuntos responsables de los incendios al considerar que fueron premeditados.
Luis Tonato, un agente civil de tránsito, informó este miércoles de que halló la tarde del
martes dos bidones con material inflamable cerca de la zona donde se presume que comenzó el incendio. Los bidones, que ahora están bajo custodia policial, contenían aceite usado y tenían un «fuerte olor a diesel», según Tonato.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, reiteró este miércoles que con el Gobierno nacional han coincidido «en catalogar a este ataque, a estos incendios, de criminales y terroristas».
Es «absolutamente sospechoso, criminal y terrorista», que mientras ocurría «este mega incendio» (en la zona de Guápulo), al mismo tiempo se prendían otros en la Cima de La Libertad, sectores cercanos a la avenida General Rumiññahui, en Llano Chico y otro en el norte de la ciudad, dijo.
Los incendios ocurrieron en la madrugada cuando «no hay ni sol, no hay ni radiación y, evidentemente, hay la acción humana», sentenció, mientras la Fiscalía abrió una investigación previa en torno a los incendios registrados en Quito.
Clases a distancia
El Ministerio de Educación dispuso que se extienda por otras 48 horas las clases a distancia en Quito, que rigen desde este miércoles a fin
de velar por «la integridad y bienestar de la comunidad educativa». Ello porque el aire de la ciudad está contaminado y se mantienen los trabajos para controlar los dos focos de llamas.
En las labores de sofocación de incendios se usan carros cisterna y helicópteros, y participan bomberos, militares, policías y se ha apreciado también cadenas de ciudadanos de a pie con bidones de agua y mangueras.
Por otra parte, el Gobierno dispuso la suspensión para este miércoles de eventos públicos masivos en Quito «con el fin de enfocar todos los esfuerzos en atender la emergencia».
El Ejecutivo también ha suspendido temporalmente los cortes de electricidad que estaban programados en Quito como parte de los racionamientos que comenzaron a darse desde la semana pasada, producto de la grave sequía que impide operar con normalidad las principales centrales hidroeléctricas del país.
Según el Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi) de Ecuador, el país vive su peor estiaje (época seca) de los últimos 61 años, lo que ha facilitado la propagación de incendios, con más de 23.400 hectáreas afectadas por las llamas desde agosto.
Diario
Todos con Quito: Gobierno Nacional emprende acciones para atender la emergencia en la capital, en coordinación con autoridades locales
Autoridades del Gobierno Nacional despliegan acciones inmediatas para atender la emergencia que afronta la capital este 24 de septiembre debido a los incendios forestales, principalmente en el sector de Guápulo. En conjunto con el Municipio de Quito y la Prefectura de Pichincha, brindaron detalles de la situación y el trabajo articulado que se ha desplegado.
Los titulares de Interior, Defensa y Gobierno extendieron su solidaridad con todos los quiteños y quiteñas, en especial con las familias y personas damnificadas de los sectores afectados por el flagelo. “Si Quito está bajo ataque, el Gobierno Nacional y el gobierno local no lo van a permitir. Esta es su ciudad xy nosotros estamos para protegerla”, declaró el ministro de Gobierno, Arturo Felix.
CONTINGENTE DESPLEGADO
La ministra del Interior, Mónica Palencia, aseguró que, frente a la gravedad de los acontecimientos en la capital, la Policía Nacional ha desplegado un importante contingente humano en los nueve distritos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
La autoridad informó que en condiciones regulares 1.189 agentes resguardan la ciudad, y -ante la emergencia- se activaron 462 adicionales. Además, se prevé que se irán sumando más uniformados para las tareas de evacuación en coordinación con el Puesto de Mando Unificado. «Estamos aquí para apoyar, para poner el hombro, una vez más de manera coordinada», sostuvo Palencia.
En cuanto a Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, explicó que una vez conocido el evento la institución
El
militar se sumó inmediatamente al equipo de atención a la emergencia. Actualmente cuentan con un Punto de Mando en el Comando Conjunto que están monitoreando todas las actividades desplegadas desde los equipos militares.
Existen 120 elementos de esta entidad que apoyan el trabajo del Cuerpo de Bomberos y 60 más se sumarán en las próximas horas.
Además, la institución brinda apoyo con tres tanqueros que ya están operando y dos helicópteros cobra con Bambi Bucket, que iniciarán sus labores mañana a primera hora por las condiciones actuales.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó que por ahora hay cuatro puntos activos del incendio: el parque Metropolitano, Bellavista, el cerro Auqui y la av. Simón Bolívar. En paralelo se activaron otros seis connatos de incendios en otras partes de la ciudad.
También resaltó que es probable que “el incendio no se pueda liquidar hoy. Probablemente se extienda hasta mañana” pero reconoció al Presidente Noboa su decisión de suspender las clases mañana en todas las en-
tidades educativas. Muñoz destacó el apoyo de la Policía Nacional que colabora con la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) para coordinar la vialidad en la ciudad.
Por su parte, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, informó que las vías estratégicas, como la autopista General Rumiñahui y la Intervalles están despejadas para facilitar el traslado del personal de emergencia. Mañana, en coordinación con la Agencia Metropolitana de Tránsito, continuarán los trabajos para mantener una movilidad adecuada.
CERO IMPUNIDAD
El ministro de Gobierno, Arturo Felix, informó que se ha coordinado con la Fisca-
lía General del Estado para contar con “un equipo que está trabajando con la alcaldía, prefectura y Gobierno Nacional para no dejar este hecho como algo aislado”.
De igual manera, solicitó el apoyo de la ciudadanía para esclarecer este repudiable hecho. Las personas que tengan información sobre los presuntos responsables de estos “actos terroristas” se pueden comunicar a la línea 131; habría recompensa, agregó la ministra del Interior, Mónica Palencia, al tiempo que manifestó que «estos actos que no son simples actividades incendiarias de pirómanos sino de terroristas tendrán que ser investigados hasta las últimas consecuencias”.
Ejecutivo articula esfuerzos a todos los niveles de gobierno para atender la emergencia y restaurar la normalidad en Quito
Desde el Puesto de Mando Aéreo, ubicado en el Parque Bicentenario en la capital, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo y el Secretario de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo, brindaron un balance situacional sobre las acciones ante los incendios en Quito, así como de las acciones de control, rescate y seguridad que se llevan a cabo entre el Ejecutivo, gobiernos seccionales, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos.
En este punto se coordinan las operaciones de los helicópteros que brindan contingencia al incendio forestal. El Ministro de
Defensa comentó que al momento cinco de estas aeronaves están realizando las descargas de agua, cada una de aproximadamente 1.000 litros, en operaciones de ataque al incendio y de enfriamiento del sector. “Tenemos realizadas alrededor de 41 descargas, trabajamos en controlar el fuego”, indicó la autoridad. No obstante, señaló que la fuerza del viento y el clima son factores adversos. Por ello, el Ministro fue enfático al solicitar el respaldo ciudadano para optimizar las labores del cuerpo de bomberos y de las entidades de seguridad; específicamente solicitó que no se usen drones en el sector de los incendios y que se suspendan actividades deportivas como vuelo de parapentes.
La autoridad también extendió su agradecimiento a la empresa privada por el apoyo que brinda en esta emergencia. Así también, Loffredo recordó que para resguardar la seguridad, la Policía Nacional ha desplegado más de 1.000 efectivos en Quito. Además, la entidad “está trabajando junto a Fiscalía para procesar a los causantes de estos incendios como terroristas”.
Por parte de las Fuerzas Armadas, indicó, hay alrededor de 200 efectivos que están
brindando apoyo al trabajo de los Bomberos. Además, se ha puesto ha disposición tres tanqueros.
De su lado, el secretario de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo, indicó que por medio del Ministerio de Transporte y Obras Pública también se han desplegado tanqueros. Además, se han activado las brigadas de refuerzo de incendios forestales de Riobamba y Ambato.
Adicionalmente, indicó Carrillo, el Ministerio de Salud Pública está preparado para recibir pacientes y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda se encuentra en territorio haciendo un levantamiento de las casas afectadas.
Al respecto indicó que, según un reporte preliminar, en el Distrito Metropolitano de Quito hay tres casas destruidas y cinco afectadas. Además 100 personas fueron evacuadas y hay tres personas heridas.
“Estamos trabajando con los gobiernos seccionales y cantonales. El Gobierno Nacional está presente en territorio justamente porque queremos que los quiteños regresen a la normalidad”, concluyó.
4
El Manaba ACTUALIDAD
Prefectura de Manabí comprará maquinaria para intervenir más vías
Casi 6 millones de dólares destinará la Prefectura de Manabí para la adquisición de equipos y maquinarias pesada para el mantenimiento y mejoramiento de la red vial rural de la provincia.
Esta adquisición será financiada a través de un crédito por $4´980.000 otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), más una contraparte de la Prefectura de $215.734,22. La firma de ese trámite crediticio contó con la autorización del pleno del Consejo Provincial de Manabí, en una sesión extraordinaria desarrollada vía zoom este 24 de septiembre, para que el prefecto, Leonardo Orlando, firme ese trámite crediticio.
Con este crédito se adquirirán 25 unidades, el cual ha sido otorgado a 10 años plazo, con una taza de interés de 8,50%.
Adicionalmente el prefecto, Leonardo Orlando, indicó a la Corporación que con recursos propios, la Prefectura destinará más de 713 mil dólares para la compra de otras 7 unidades.
El prefecto explicó que parte del equipo caminero que tiene la entidad ya ha cumplido su vida útil, por lo que muchas de la maquinarías permanentemente deben ser reparadas, más el incremento de los kilómetros de vías rurales que cada año tiene la provincia.
Sin embargo, dijo que la Prefectura hace esfuerzos para responder a las necesidades viales de la zona rural, a través de la contratación de equipos camineros, concepto en lo que se ha adjudicado más de 4 millones de dóla-
Especialistas de la OEA conocen la operatividad de los Centros de Procesamiento Electoral para las Elecciones 2025
Con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y del consejero José Cabera Zurita, este miércoles 25 de septiembre se desarrolló el taller de verificación técnica del Centro de Procesamiento Electoral (CPE) y Centros de Digitalización de Actas (CDA) de la provincia de Imbabura. En el evento también participaron especialistas del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de Estados Unidos, Argentina y República Dominicana.
La titular del CNE, Diana Atamaint, indicó que el taller es una demostración del compromiso institucional con la integridad de las Elecciones Generales 2025. "La presencia de especialistas de la OEA es importante para el fortalecimiento de los sistemas tecnológicos", resaltó.
Por su parte, el consejero José Cabrera Zurita destacó en su intervención la importancia de conocer las actividades que se están ejecutando en el marco de los comicios del próximo 9 de febrero. “De esta manera garantizamos la ejecución de procesos electorales eficientes y transparentes”, señaló.
Durante el taller, también se abordó la seguridad informática para el proceso electoral y se realizó un recorrido y explicación técnica en las instalaciones de la Unidad Educativa Fiscomisional "Sánchez y Cifuentes", misma que será uno de los Centros de Digitalización de Actas en los próximos comicios, garantizando que su operatividad sea óptima.
res, este año; y la contratación de más de 6 millones en transporte para cumplir con la comunidades.Destacó también el trabajo de coordinación y en convenio que se logra hacer con los Gobiernos locales.
Las 7 unidades que serán adquiridas con recursos de Prefectura por un monto de 713.493,34 dólares comprenden:
- 4 Camiones cisterna para combustible, de 3 mil galones
- 2 Tractores agrícolas, con aditamiento desbrozadora
- 1 camión plataforma abatible “Agradezco ese respaldo unánime ya que con justicia y equidad estamos apoyando a los GAD cantonales y parroquiales. Con estos equipos fortaleceremos ese trabajo que venimos realizando en la provincia” concluyó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.
En Consejo Consultivo del Maíz, industriales se
comprometen
en absorber producción
Los integrantes del Consejo Consultivo de la cadena del maíz acordaron realizar una importación parcial de 95.000 toneladas métricas de maíz amarillo duro, del año 2025, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria en el país.
En consenso, los miembros del Consejo Consultivo acordaron adelantar este volumen de importación considerando las condiciones climáticas de sequía que enfrenta la producción. Otro cupo parcial de importación será definido en noviembre de 2024, previo a la revisión de los informes técnicos de oferta y demanda.
El compromiso es que la industria adquiera la totalidad de la producción de maíz duro, incluido el que está por ser cosechado, respetando el precio mínimo de sustentación que está fijado en 16,50 dólares.
El ministro de Agricultura y Ganadería,
nacional previo a importación parcial de maíz duro
Danilo Palacios, saludó el consenso alcanzado entre los representantes de los productores, centros de acopio, industriales y otros miembros de esta cadena productiva que usan el grano para la producción de proteína de origen animal (carne de pollo, carne de cerdos, huevos).
El Ministro consideró que la propuesta protege al productor y asegura el abastecimiento del maíz a un precio justo, además de que evitará inconvenientes a los consumidores.
En 2023, en el país la demanda mensual de maíz amarillo duro fue de alrededor de 112.000 toneladas métricas. De esta cantidad el 92% se destinó para la industria, el
8% restante para el consumo humano. Con esta decisión, el MAG ratifica su compromiso con el sector productivo y los ciu-
dadanos al garantizar la estabilidad del precio de los productos de primera necesidad derivados del consumo del grano.
Noboa regresa a Ecuador ante incendio en Quito; dice que los causantes serán procesados por terrorismo
El presidente de la República, Daniel Noboa, canceló su agenda que mantenía en Estados Unidos en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas y regresará a Ecuador este 25 de septiembre para comandar las acciones ante el grave incendio forestal en Guápulo, en Quito.
“He cancelado la agenda que tenía que cumplir como mandatario en la ONU. Quito nos necesita a todos. Regreso para
comandar todos los esfuerzos ante el enemigo al que nos enfrentamos”, escribió en su cuenta de X la noche de este martes, 24 de septiembre.
Recordó que el país vive la peor coyuntura climática en décadas, “lo que amerita decisiones urgentes a todos los niveles de Gobierno”.
Aunque aún se desconocen las causas del
incendio forestal, advirtió que si se encuentra que esto ha sido causado intencionalmente, “los implicados serán procesados por terrorismo”.
“La situación es crítica”, alcalde de Quito se pronuncia sobre incendio y anuncia posible suspensión del trabajo
Sin posturas políticas
Horas antes, Noboa anunció que no habrá espacio para posturas políticas, “todos tenemos que ejecutar acciones para salvar al Ecuador de la sequía que atraviesa”, dijo Noboa en un mensaje en X, dirigido a los quiteños, por el incendio reportado en el sector de Guápulo, en el centro norte de Quito.
Noboa explicó que las Fuerzas Armadas se encuentran en el lugar del evento y que dispuso la movilización de todo el contingente necesario para sofocar el incendio forestal.
“Los helicópteros vendrán en apoyo, apenas sea seguro para los pilotos emprender su misión”, aseguró el Primer Mandatario.
Además, detalló que en el puesto de man-
do unificado se encuentran los ministros de Gobierno, de Defensa y de Ambiente, trabajando en coordinación con el Municipio de Quito y el alcalde Pabel Muñoz.
Estas son las imágenes del gran incendio en Guápulo que cubre de humo a Quito Según el alcalde de la ciudad, el incendio se originó, pasado el mediodía de este 24 de septiembre, en una quebrada, a la altura de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Los Conquistadores. Las causas se desconocen.
El incendio inició en el sector de Guápulo, pero alcanzó al Parque Metropolitano Guangüiltagua y llegó a amenazar una zona residencial en el centro-norte de la capital. Una densa humareda cubre parte del centro-norte de Quito desde tempranas horas de la tarde.
El Cuerpo de Bomberos señaló que sus uniformados se encuentran en el lugar del incendio, en labores de combate y control del fuego, para precautelar el bienestar de las personas y las infraestructuras cercanas.
DEPORTES
A las puertas de los Juegos Nacionales de Menores 2024
Manabí (Portoviejo). – Por cuarta ocasión en su historia, la provincia de Manabí acogerá los Juegos Deportivos Nacionales, esta vez en su décimo sexta edición en la categoría Menores, teniendo como sede principal a Portoviejo, mientras que Manta, Jaramijó, Rocafuerte y Chone, serán las subsedes.
A las ciudades antes citadas, se suman Riobamba (escalada deportiva), Guayaquil (patinaje, ciclismo de pista y BMX) y Quito (atletismo), debido a que la provincia anfitriona no cuenta con los escenarios adecuados para estas disciplinas. Este miércoles el viceministro del deporte, Alejandro Sáenz, junto a la
directora zonal 4 de deporte, Verónica Meza y el presidente de Federación Deportiva de Manabí, Juan Carlos Basurto, se reunieron en la Gobernación de Manabí con las autoridades de la Policía Nacional, Militares, Salud, Educación, Turismo, Comisión de Tránsito, Bomberos, Intendencia, entre otras personalidades que integran la Mesa Técnica de Seguridad.
“Es importante que todos los actores de la provincia se involucren y respalden el desarrollo de estos Juegos Nacionales, lo que permite establecer protocolos que garanticen la seguridad de los deportistas en los 22 días de competencia”, expresó Sáenz.
La cita multideportiva que congre-
gará a 4.230 atletas (1.937 damas y 2.293 varones) de las 24 provincias del país, se realizará del 27 de septiembre al 18 de octubre, con la ejecución de 28 deportes, incluido el ecuavoley, que por primera vez entrará en acción en unos Juegos Nacionales a manera de exhibición.
“Hemos mantenido varias reuniones con los principales de Federación Deportiva de Manabí, a fin de que todo esté a punto antes, durante y después de estos Juegos. Nuestra provincia se ha caracterizado por ser una gran anfitriona, lo que nos permite indicar que tendremos una gran fiesta deportiva”, destacó Verónica Meza.
La inauguración de los Juegos Nacionales de Menores, se realizará el viernes 27 de septiembre, desde las 11h00 en el coliseo José Saltos Sánchez del complejo California de Portoviejo, con la presencia del ministro del deporte, José David Jiménez. Manabí participará con 293 atletas, de los cuales 145 son damas y 148 varones. A ellos se suman 38 entrenadores para las 27 disciplinas que disputarán. En los Juegos Nacionales de Menores 2023, la provincia de Guayas se ubicó en el primer lugar con 7.863 unidades, seguida de Pichincha con 6.488, Imbabura con 2491, Azuay con 2.488 puntos y Manabí se ubicó en el quinto lugar con 2.379 unidades.
El Hospital de Especialidades Portoviejo inaugura el I Congreso Internacional de Cardiología
El Hospital de Especialidades de Portoviejo dio inicio hoy al I Congreso Internacional de Cardiología, un evento de gran relevancia científica y académica que se desarrollará del 25 al 27 de septiembre. Este congreso reúne a especialistas de renombre nacional e internacional para compartir los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares.
Durante las jornadas del congreso, se abordarán temas de vanguardia, entre los que destacan nuevas técnicas de diagnóstico, innovaciones en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, investigación en cardiología preventiva y el manejo de emergencias cardiológicas. Estas temáticas no solo representan los avances más recientes en el ámbito médico, sino que también brindan una oportunidad única para que profesionales de la salud intercambien conocimientos y experiencias, contribuyendo a la mejora continua de los servicios de atención cardiovascular.
Djalmar Zambrano, gerente del Hospital de Especialidades de Portoviejo, destacó en la
inauguración la importancia de este evento para la ciudad y la región. “Este congreso es un reflejo de nuestro compromiso por estar a la vanguardia en la atención médica. Para nuestro hospital, organizar un evento de esta magnitud es un reto y un desafío, pero también una oportunidad para reafirmar nuestra visión de ser un referente de excelencia en la salud cardiovascular. Nacimos para ser grandes, y este congreso es prueba de que estamos cumpliendo esa misión”.
“El congreso contará con la participación de 48 ponentes destacados y expertos de la cardiología, quienes compartirán sus investigaciones y experiencias en 56 conferencias magistrales, 4 talleres teóricos prácticos y mesas redondas. Entre los ponentes, se encuentran reconocidos cardiólogos de nivel internacional que abordarán temas clave para el desarrollo y avance de la especialidad,” expresó Nohelia Estrada, Presidenta del Comité Organizador del I Congreso Internacional de Cardiología.
Este evento académico está dirigido a profesionales de la salud, estudiantes de medicina y áreas afines, y está abierto también
MSP atendió a 44 personas a causa de los incendios forestales en Quito; todos dados de alta
Tras los incendios forestales registrados ayer en Quito, el Ministerio de Salud Pública (MSP) activó el Plan de Contingencia para garantizar la atención oportuna y eficiente a los afectados.
Con corte a este miércoles 12h00, el MSP atendió a 40 pacientes en el Centro de Salud Playa Rica, dos en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz y dos en el Hospital Pablo Arturo Suárez.
Esta mañana, durante la visita al punto cero, la viceministra de Atención Integral en Salud, Andrea Prado, aseguró que, a la fecha, todos los pacientes socorridos en nuestros establecimientos de salud “ya fue-
a quienes deseen conocer los avances más recientes en el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares, que son una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo.
“El Hospital de Especialidades de Portoviejo continúa consolidándose como un referente en la región, y este congreso refuerza el compromiso con la educación continua,
la investigación y la innovación en el cuidado de la salud, promoviendo este tipo de eventos de alto nivel académico, posicionando al hospital como un centro médico líder que apuesta por el desarrollo de la medicina moderna y el bienestar de la comunidad”, expreso Gabriel Zambrano, congresista y especialista en cardiología del Hospital de Especialidades Portoviejo.
ron dados de alta”.
Para esta emergencia, la institución dispuso la activación de nueve ambulancias de soporte vital avanzado, como parte del plan de contingencia, que asistió a 32 pacientes. Además, gracias a la coordinación interinstitucional, se logró derivar a un paciente al Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
¡Seguimos trabajando en territorio para garantizar la atención médica inmediata! Hacemos un llamado a la ciudadanía a informarse por nuestros canales oficiales
El Manaba SALUD
Investiga UTPL: un encuentro científico para explorar los avances en ciencia, innovación y tecnología a nivel mundial
Conoce más sobre este encuentro que se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre de 2024 en el Aula Magna de la UTPL.
La ciencia, la innovación y la tecnología actúan como catalizadores del progreso, moldeando sociedades y transformando a la humanidad. Desde la invención de la rueda hasta los avances en inteligencia artificial, las nuevas ideas y descubrimientos científicos han impulsado el desarrollo de tecnologías que mejoran nuestra calidad de vida, resuelven problemas globales y abren nuevas fronteras del conocimiento.
En este contexto, la Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL) organiza, del 15 al 17 de octubre de 2024, en el Aula Magna de la universidad, un encuentro científico para explorar el impacto global de la ciencia y la innovación, denominado “Investiga XII”.
El objetivo, según Talía Tene Fernández, coordinadora general de Investigación de la UTPL, es divulgar y fomentar el debate a propósito de los descubrimientos recientes y avances en diversas áreas de la ciencia y la tecnología; asimismo, busca crear oportunidades de colaboración y generar redes entre investigadores, estudiantes, académicos, profesionales y sociedad civil, para promover el intercambio de ideas para futuros proyectos.
Las áreas que se abordarán en el congreso incluyen:
• Empresa y negocios
• Desarrollo productivo
• Innovación educativa, cultural y transformación social
• Transformación digital
• Salud, bienestar y desarrollo personal
• Derecho, democracia y políticas públicas
• Desarrollo sostenible y territorial
• Recursos naturales y cambio climático
“Eventos como ‘Investiga XII’ ofrecen una plataforma para que investigadores y estudiantes muestren al mundo sus resultados de investigación, establezcan contactos y propongan soluciones. La UTPL fomenta la investigación de problemas contemporáneos y genera un impacto tangible en la sociedad, desde la entrega de datos para toma de decisiones hasta innovaciones en salud y educación”, expresa Tene.
El evento contará con la participación de destacados investigadores internacionales que tienen experiencia no sólo en la generación de conocimiento, sino en la transferencia del conocimiento a la industria, como es el caso del Dr. John Kopchick, quien es pionero en el campo de la hormona del crecimiento, lo que ha llevado al
desarrollo de Somavert, un medicamento aprobado por la FDA y utilizado a nivel mundial para tratar la acromegalia.
En “Investiga XII” también se premiarán a los logros significativos de docentes en la Gala del Investigador, que refuerza el compromiso de la UTPL con la excelencia académica y el desarrollo sostenible del Ecuador.
Invitamos a toda la sociedad lojana a que se inscriba en "Investiga XII" para conocer los últimos avances en ciencia, innovación y tecnología. De este modo nos preparamos como ciudadanos para el crecimiento económico, la creación de empleo y la resolución de desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos, entre otros.
El CNE prioriza los contratos de material electoral y seguridad informática para 2025
A menos de seis meses de las elecciones presidenciales y legislativas de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) apura las contrataciones para los comicios. Tras las demoras en recibir el presupuesto de parte del Ministerio de Finanzas, el organismo electoral avanza ya con los procesos.
Desde agosto de 2024, el CNE ha iniciado unos 15 procesos de contratación relacionados con las elecciones. Los contratos están relacionados con los sistemas y la impresión del material electoral, los dos montos más importantes del presupuesto electoral.
La inscripción de candidatos avanza lento, a una semana de que venza el plazo Algunos de estos procesos ya están adjudicados, y sus cronogramas están corriendo. Las elecciones serán el 9 de febrero de 2025, y los plazos son apretados. Sobre todo para la impresión de papeletas, considerando que falta una semana para cerrar las inscripciones, y el número de candidatos inscritos aún es mínimo.
La demora de los partidos y movimientos en inscribir sus candidaturas significa una mayor carga para el CNE, que recién puede comenzar a revisar requisitos cuando se concretan las inscripciones. Por eso, el CNE incluso hizo un llamado a las organizaciones políticas a concretar sus inscripciones en el plazo establecido, hasta el 2 de octubre.
El problema es que el trabajo es mayor aún para el CNE, considerando que el número de candidatos a asambleístas será mayor, porque desde estas elecciones se escogen 151 asambleístas.
El material electoral
El CNE enfocó el presupuesto de las elecciones de 2025 en tres rubros grandes. El primero es la contratación del personal necesario para las actividades, en relación de dependencia y por facturación. Para este gasto, se destinarán en total unos USD 33 millones.
El segundo rubro más importante del presupuesto electoral es la impresión y distribución del material electoral, para el que se destinarán USD 15,8 millones.
Dentro de este grupo de gastos están dos contratos con el Instituto Geográfico Militar para la impresión de las papeletas electorales, certificados de votación, actas de escrutinio y demás material electoral. Estos dos ya fueron adjudicados el 12 y 13 de septiembre de 2024.
Casi USD 92 millones costarán elecciones generales de 2025
El primer contrato, para la impresión, compaginado, clasificación, control de calidad, empaquetado, etiquetado, estibo, despacho y entrega de fundas selladas de documentos electorales fue adjudicado al IGM, por USD 4,49 millones.
El segundo contrato, en cambio, es para el servicio de impresión, guillotinado, conteo, armado, enfundado, etiquetado, estibo, despacho y entrega de las fundas de papeletas electorales. Este también estará a cargo del IGM por USD 6,04 millones.
Queda pendiente el último contrato de este rubro: para el armado e integración final de todos los elementos que conforman el paquete electoral, para las elecciones. Este
contrato, en las últimas elecciones, ha sido adjudicado a la empresa Montgar.
Los contratos de tecnología
El tercer rubro más importante del presupuesto electoral es el de “fortalecimiento tecnológico”, para el que se destinaron USD 10,2 millones.
En este rubro es en el que más se han avanzado las contrataciones. De momento, hay siete procesos relacionados con los sistemas del CNE y la transmisión de los resultados el día de las elecciones. Estos son:
En cuanto a los nuevos equipos, el CNE prevé comprar un sistema de respaldo en disco y seis nuevos servidores, además del soporte técnico y mantenimiento, que se sumarán a los ya adquiridos para las elec-
Calidad del aire en Quito alcanza niveles insalubres en zonas afectadas por incendios
La calidad del aire en el sector centro-norte y norte de Quito alcanzó niveles de precaución, mientras que las áreas más cercanas al incendio forestal registrado en Guápulo presentan niveles insalubres de contaminación, según el comunicado oficial de la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito.
El viento contribuye al arrastre de contaminantes desde la zona del siniestro, y se
espera que a partir de las 10:00 los niveles de contaminación se desplacen hacia sectores como La Floresta y el Centro Histórico.
Según el último reporte, la calidad del aire se encuentra en niveles de precaución por la presencia de humo en sectores como Universidad Central, Belisario Quevedo, Rumipamba y Carolina.
En el caso de sectores como La Floresta y
El Batán hay concentraciones significativas de humo que podría acarrear problemas para salud o la complicación de afectaciones preexistentes.
Estas condiciones generan alerta entre las autoridades, quienes recomiendan a la población, en especial a los niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades respiratorias, que limiten su exposición al aire libre.
Además, se insta a los ciudadanos a restringir la movilización vehicular, ya que el aumento del tránsito podría agravar la situación de la calidad del aire.
Se aconseja también mantener puertas y ventanas cerradas en los sectores afectados para reducir la exposición a los contaminantes.
Se prevé que hacia el mediodía se incrementará la concentración
ciones 2023.
Unos 2.000 precandidatos apuntan a una de las 151 curules de la Asamblea en 2025
Otros contratos
El CNE también ya está avanzando en otras contrataciones. Por ejemplo, ya se adjudicó el contrato para el hospedaje y otros servicios relacionados con los programas de observación electoral y cooperación, por USD 212.000.
En un segundo contrato relacionado con los observadores, el CNE aseguró ya su transporte dentro del país, por USD 31.000. Y el material que van a usar durante su visita, que incluye las credenciales, esferos, mochilas, libretas, tomatodos y hasta una artesanía, por USD 31.800.
de contaminantes en el aire, lo que podría empeorar la situación de la salud pública, especialmente en las áreas más vulnerables de la ciudad.
Aquí algunas recomendaciones para que la ciudadanía pueda protegerse de la contaminación del aire causada por el incendio:
Permanecer en interiores: Limitar las actividades al aire libre, especialmente para niños, personas mayores y aquellos con problemas respiratorios, como asma o alergias.
Usar mascarillas: Si necesitas salir, utiliza mascarillas especializadas, como las N95, que filtran las partículas contaminantes y humo.
Cerrar puertas y ventanas: Mantén tu casa o lugar de trabajo lo más sellado posible para evitar que entren partículas contaminantes.
Utilizar purificadores de aire: Si es posible, emplea purificadores de aire para mejorar la calidad dentro de tu hogar.
Evitar actividades físicas intensas: Reducir o evitar el ejercicio físico al aire libre, ya que puede incrementar la cantidad de aire contaminado que se inhala.
10
El Manaba ACTUALIDAD
Elecciones 2025: Desde 2020 ya hubo intentos para que el Estado deje de financiar propaganda electoral de organizaciones políticas
Desde el 20 de septiembre de 2024 está en análisis de la Corte Constitucional (CC) un proyecto de reforma parcial a la Constitución, de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa, para que el Estado deje de financiar la propaganda electoral de las organizaciones políticas.
Si esto es aprobado, la reforma no se aplicará en las elecciones presidenciales y legislativas previstas para el 9 de febrero de 2025.
Según el Gobierno, el objetivo de la propuesta es evitar “el mal uso de los recursos públicos que son otorgados a los candidatos y que históricamente no han sido debidamente justificados ni transparentados”. Se plantea además que esos fondos sean destinados a salud, educación y seguridad.
Para las elecciones de febrero de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó una proyección del Fondo de Promoción Electoral que alcanza los $13’760.259. De este monto, se calcula que cada fórmula presidencial recibiría $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá el 30 de diciembre de 2024, cuando el CNE oficialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de febrero de 2025.
La propuesta de Noboa enviada a la CC, es el tercer intento que se realiza para que el Estado deje de erogar recursos públicos para financiar la propaganda de partidos y
movimientos políticos.
En una entrevista en un medio televisivo, el vocal del CNE, José Cabrera, se declaró en contra de que el Estado pague la promoción electoral. Relató que en 2020, cuando se realizaron las reformas al Código de la Democracia, ya se propuso que el país no debería pagar esta promoción, sin embargo, en la Asamblea no aceptaron la iniciativa.
El artículo 115 de la Constitución ordena que el Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de propuestas de las candidaturas.
Propuesta del expresidente Guillermo Lasso En la consulta popular de febrero de 2023, de iniciativa del expresidente Guillermo Lasso, también ya hubo un intento de controlar el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamientos de las organizaciones, pero la pregunta no se aprobó.
Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro del Fondo de Promoción Electoral (FPE) para fomentar las propuestas de los candidatos en campaña.
Para los comicios del 5 de febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE fue de $3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales, según consta en un informe que se divulgó durante el régimen de Lasso.
Una vez que la Corte Constitucional se pronuncie ante la solicitud de Noboa, el siguiente trámite le corresponderá a la Asamblea. Pero desde ya, varios sectores en el Legislativo, se pronuncian a favor.
Lucía Posso (Independiente) cree que la propuesta del Ejecutivo no es “traída de
los cabellos”, y señaló que el Código de la Democracia y la Constitución merecen algunas reformas, porque muchos sectores políticos se han servido de la posibilidad de contar con un financiamiento para “cumplir caprichos”; muchos de los cuales no han logrado obtener ni el 3% de votos del electorado y tampoco han devuelto el dinero que el Estado ha invertido en esas candidaturas.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC), aseguró que en esa agrupación política ya se pasó revista a esta iniciativa, y consideran que es “una buena intención” y sería interesante que sea a través de la vía de un plebiscito, opinió.
ENTREVISTAS
Jorge Jaramillo: Lo conveniente es una reforma al marco constitucional para tener un sistema eléctrico mixto
Jorge Jaramillo máster en Eficiencia Energética en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que una de las centrales hidroeléctrica que sigue funcionando bien o mal es Coca Codo Sinclair no así Toachi Pilatón que han pasado 12 años y no la han podido entregar , aunque todos sabemos por los apagones evidentes no se ha invertido en energías alternas , no es invirtió en termoelectricidad , de ahí a los problemas actuales.
Jaramillo indicó que hasta hoy 2024 se tenía lo que se había denominado como Plan Maestro de Electricidad que significa que cada año tenían que entrar a operar centrales hidroeléctricas y porqué no entraron por tres razones que son deficiencia, corrupción y falta de dinero.
Hay que recordar que antes de ingresar el periodo presidencial de Lenín Moreno el país tenía un déficit fiscal de 7.000 millones de dólares que representa casi 10 años el presupuesto de Guayaquil por tomar un ejemplo, uno de los errores de la administración de Moreno es que no se hizo nada ni se invirtió en el sector eléctrico , la corrupción por medio de las termoeléctricas que no nos cubre al 100% en el país así estén funcionando de ellas el 40% está parado por contratos oscuros de mantenimien-
to por empresas fantasmas que estuvieron hasta en el Gobierno del expresidente Lasso (Caso Encuentro).
Jorge Jaramillo mencionó que hasta este momento la alternativa es que llueva , ahora bien si el presidente Noboa cumple hasta diciembre podrían venir 400 megavatios de energía hoy el déficit de energía es de 1.000 megavatios ya el presidente ha dicho que contratará otra barcaza quiere decir que tendríamos un 60 o 70% es decir habrán apagones pero más puntuales en ciertos sectores , lo conveniente es una reforma al marco constitucional para tener un sistema eléctrico mixto no significa privatizar es decir que las generadoras privadas puedan invertir hoy es prohibido hacerlo.
La coordinación del CENACE debe ser eficiente para que la ciudadanía apague sus aparatos eléctricos y saber a que hora va a tener energía , entonces al parecer falta liderazgo en esta cuestión de los apagones , hay que evitar el estrés en la ciudadanía a causa de los apagones.
Coca Codo Sinclair tiene sus problemas pero al final genera energía y por ahora nos está ayudando en algo que suministra al 15 o 20 % la energía del país en conclusión ha existido un olvido en el sector eléctrico y esto se debe al monopolio estatal.
No hay que dejar de lado a las hidroeléctricas , hay que trabajar también con las termoeléctricas y buscar alternativas en la energía que podría ser en este caso la energía solar como iniciativa del sector privado
, tenemos qu intentar en comprar más generadores aunque esto significa una inversión de 5.000 millones de dólares no solo en la compra sino en el mantenimiento y la compra también del combustible.
Esteban Ron: Las organizaciones políticas deben seguir recibiendo un
público, porque el sistema fue configurado de esa manera
Esteba Ron experto en Derecho Electoral en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que el tema del financiamiento de los partidos y movimientos políticos y en general de toda la actividad política tiene
un origen en el cambio constitucional de 2028 de como se va instaurando el financiamiento a través de la reconfiguración constitucional del concepto de organizaciones políticas contemplados en los artículos
108,109,110 y 111 de la Constitución del Ecuador cuando se refiere que estas organizaciones políticas viene a ser no estatales.
Ron experto en Derecho Electoral manifestó que las organizaciones políticas tienen dos formas de financiamiento el fondo partidario permanente y el fondo de promoción electoral, el primero es decir el fondo partidario permanente lo reciben anualmente en algunos pagos cuado las organizaciones políticas tienen un rango de carácter nacional y que han cumplido con ciertos umbrales votacionales , esto se viene utilizando ya desde el año 2013 y sirve para las actividades diarias de las organizaciones políticas.
Ahora bien el fondo de promoción electoral es aquel que las organizaciones políticas reciben elecciones tras elecciones , es la asignación que hace e Consejo Nacional Electoral , elección tras elección candidatura por candidatura y que es distribuido para el número de candidatos , este fondo las organizaciones políticas no lo ven porque es para contratar promoción electoral en los medios de comunicación ( Prensa,
Radio, Televisión), medios digitales y empresas publicitarias solo para campañas.
Todavía no sabemos aseguró Ron cual es el pedido de reforma de parte del presidente Noboa , no hay texto todavía, no se conoce cual de los dos fondos se elimina, de lo que se conoce es que sería una reforma parcial que tendría que ir automáticamente a la Asamblea Nacional concretamente a la Comisión de Enmiendas Constitucionales , comisión especializada permanente , por el momento hay un candado que mientras se debata hay 90 días más o menos duraría 6 meses.
Las organizaciones políticas deben seguir recibiendo un financiamiento porque el sistema fue configurado así de esa manera porque si se rompe el principio de equidad solamente las organizaciones políticas que tiene los dineros podrán tener las campañas electorales, ahora bien lo que si se podría hacer es depurar a las organizaciones políticas que han incumplido con una serie de requisitos para su permanencia antes de quitar el financiamiento .
Esteba Ron experto en Derecho Electoral.
Jorge Jaramillo máster en Eficiencia Energética.
El Manaba
EMBARCACIÓN CON SACOS DE DROGA
ES INCAUTADA EN LA COSTA DE MANTA
La Policía interceptó una embarcación con siete sacos de droga, a 22 millas de la costa de Manta, en la provincia de Manabí, este 25 de septiembre de 2024. Esto se suma a las 204 toneladas de drogas incautadas en lo que va del año.
La embarcación estaba tripulada por dos sujetos que fueron detenidos. El operativo se ejecutó por una gestión in-
vestigativa e intercambio de información con Guardacostas de Estados Unidos y la Policía de Ecuador.
El pasado 16 de septiembre, la Armada detuvo a tres personas a bordo de un semisumergible que contenía cuatro toneladas de drogas.
La embarcación fue detectada en operaciones de vigilancia marítima en la denominada Zona Económica Exclusiva.
Hombre ingresó armado a una escuela en Manabí donde se enfrentó con policías
La Policía Nacional, mediante el uso legítimo de la fuerza, neutralizó a un antisocial que intentó cometer un robo con arma de fuego en una unidad educativa en Sucre, Manabí.
Producto del enfrentamiento, el sujeto armado resultó herido y fue puesto a órdenes de la autoridad competente. Su detención se produjo en la tarde del 23 de septiembre.
Tras alerta del ECU-911, el personal policial procedió a verificar la novedad de un ciudadano que habría ingresado a una Unidad Educativa, amenazando con un arma de fuego, presuntamente para robar a las personas que se encontraban dentro de este plantel.
Al no lograr sustraerse ninguna pertenencia, abandona el lugar para internarse en
una vivienda contigua a esta institución, en donde mediante intimidación procede a arrebatarle un teléfono móvil a uno de los habitantes de ese establecimiento.
Con estos antecedentes, los uniformados intervinieron con la finalidad lograr que el sospechoso deponga su actitud violenta y al hacer caso omiso y no acatar las disposiciones, hicieron uso legítimo de la fuerza, causándole una herida a la altura de la pierna derecha y otra a la altura de la espalda, por lo que, de inmediato fue trasladado a una casa de salud, dónde se determinó que su pronóstico es estable.
El aprehendido fue identificado como Pedro Pablo M. L., quien registra antecedentes penales por robo, ataque y resistencia, porte y tenencia de armas.
Joven desapareció hace 8 días. Es de Manta y fue secuestrado en el cantón Olmedo
Han transcurrido ocho días desde el joven
Santo Robinson Pinargote Silva desapareció, sus familiares no conocen su paradero.
De acuerdo a sus seres Queridos, a Pinargote lo secuestraron en el cantón Olmedo, Manabí, el pasado 17 de septiembre. Desde entonces, los familiares se encuentran consternados por su desaparición.
El joven que desapareció en el cantón Olmedo tiene 29 años de edad y residía en el barrio 6 de Marzo, perteneciente al cantón Manta.
En la vivienda de su progenitora, la familia colocó un altar para conmemorar la memoria de Santo Pinargote, ya que no tienen esperanzas de encontrarlo con vida.
A los familiares les indicaron que al joven lo habían secuestrado y que luego le quitaron la vida y quemaron su cuerpo.
Tras conocer aquella situación, la familia se encuentra sumida en la tristeza por el trágico fin que pudo tener Pinargote.
Desde que el joven desapareció, no hay día que su madre no derrame lágrimas por su vástago, a quien califica como un un hijo que siempre estaba pendiente de ella.
La mujer pide justicia y que las autoridades le ayuden a localizar los restos del ser a quien le dio la vida y que criminales se la habrían quitado. “Que el crimen de mi hijo no quede en la impunidad”, dice la angustiada madre.
ASESINAN A HOMBRE DENTRO DE UNA URBANIZACIÓN EN SAN ALEJO
La tarde de este miércoles, 25 de septiembre de 2024, un hombre fue as3s!n4do dentro de la urbanización Rivera Colonial, en la ciudadela San Alejo de Portoviejo.
El cr!m3n ocurrió cerca de la garita de ingreso cuando hombres armados dispararon varias veces contra la víctima, quien falleció en el lugar.
La identidad de la víct!m4 no ha sido confirmada, pero era conocido como Ramón. La zona fue acordonada por la Policía para realizar investigaciones.