JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba

La feria en Manta que expondrá alrededor de 3000 productos «Hecho 100% en Manabí»

Organizaciones sociales, entre ellas la Conaie, anunciaron movilizaciones en todo el país en rechazo al Gobierno de Daniel Noboa

A las calles en señal de protesta. Organizaciones sociales como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) han convocado movilizaciones a nivel nacional en dos fechas distintas, para protestar por el mismo malestar: la crisis energética que aqueja al país y las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de seguridad, empleo y economía.

Centro Comercial Uno

de Portoviejo tendrá energía solar

Habrá un total de 300 expositores y alrededor de 3.000 productos se van a promover durante los días 15, 16 y 17 de noviembre en la Feria Agroindustrial Bicentenaria “Hecho 100 % en Manabí”. Gobierno desmiente ‘apagón de 24 horas’, mientras Colombia

El Ministerio de Energía y Minas desmintió rotundamente las publicaciones que circulan en redes sociales sobre un supuesto “apagón nacional de 24 horas” que afectaría a todo Ecuador.

2 El Manaba AL DÍA

Gobierno desmiente 'apagón de 24 horas', mientras Colombia analiza reactivar venta de energía a Ecuador

Las autoridades instaron a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales de Gobierno.

El Ministerio de Energía y Minas desmintió rotundamente las publicaciones que circulan en redes sociales sobre un supuesto “apagón nacional de 24 horas” que afectaría a todo Ecuador.

A través de un comunicado oficial, el Ministerio aclaró que estos mensajes son falsos, y que el presidente Daniel Noboa no ha decretado ninguna medida como un toque de queda o un apagón prolongado de cuatro días.

Las autoridades instaron a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales de Gobierno y las empresas eléctricas, para evitar desinformación.

¿Colombia volverá a venderle energía a Ecuador? En paralelo, desde Colombia, se dio a conocer que se está evaluando la reactivación de la venta de energía a Ecuador, luego de que los aguaceros recientes han mejorado la situación en los embalses

del sistema eléctrico.

Según un reporte del medio colombiano Blu Radio, publicado este miércoles 13 de noviembre, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia "está listo para firmar una resolución que permitirá reanudar las exportaciones de energía de Colombia a Ecuador".

El medio añade que, actualmente, los embalses en Colombia están al 62% de su capacidad y se espera que lleguen al 67.7% para finales de año.

"Según el informe, desde la semana anterior se han presentado constantes vertimientos de energía llegando hasta superar los 20 GWh al día y las exportaciones a un país como Ecuador no puede superar los 10 GWh al día por la capacidad existente en el enlace. Por lo que con solo los vertimientos que hay en los enlaces podría abastecerse el enlace internacional como el de Ecuador ", señala

un documento difundido por Blu Radio.

La medida, sin embargo, no implicaría una venta permanente de energía y el Gobierno colombiano dejó la puerta abierta a nuevas interrupciones de acuerdo con la variabilidad del clima.

Por su parte, la ministra de Energía y Minas de Ecuador, Inés Manzano, ayer ofreció detalles sobre las negociaciones con Colombia, destacando que ya se

está revisando el primer contrato para la compra de energía.

También informó que, tras analizarlo, se reunirá con el Procurador General del Estado para revisar la cláusula arbitral.

Después del anuncio, la ministra evitó dar más detalles, y declaró que "no podía hablar en este momento ni generar falsas esperanzas".

MSP y UNFPA Ecuador fortalecen acciones para mejorar los servicios de salud pública

Este martes fue presentada en Quito la nueva directora Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),

Susana Sottoli, ante los ministros de Estado de Ecuador.

Markus Behrend, representante residente de UNFPA, manifestó que la coordinación y el trabajo en el país están enfocados a temas claves como, por ejemplo, la salud sexual y salud reproductiva y la violencia basada en género, donde nuestra representante regional dará continuidad a los proyectos vigentes, subrayó.

Actualmente, UNFPA lidera el octavo programa, desde 2023 hasta 2026, con un presupuesto de USD 21 millones para mejorar la calidad de los servicios y la

atención en salud, así como el apoyo a la generación, evaluación y datos desagregados, entre otros servicios. Recordar que UNFPA está en Ecuador desde 1978.

En términos generales, Lena Savelli, coordinadora Residente Sistema de Naciones Unidas Ecuador, destacó las tareas de cooperación y precisó que junto al MSP se han desarrollo manuelas y capacitaciones frecuentes al personal sanitario, incluso sean manejado talleres en contextos humanitarios.

“Ecuador es un país muy comprometido con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. (…) Quiero agradecer la voluntad del trabajo en conjunto con las Naciones Unidas y los otros socios estratégicos”, expresó.

El ministro de Salud Pública, Antonio Naranjo, inició su intervención agradeciendo la gestión que realiza UNFPA en Ecuador, donde recalcó el papel fundamental que cumple y el aporte a favor de la salud pública.

Diario

Asamblea Nacional,

atada de manos frente a acto administrativo que suspendió por 150 días a vicepresidenta Verónica Abad

Los asambleístas no irán más allá de una condena y rechazo a las acciones desarrolladas por la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, que la llevaron a sancionar con la suspensión temporal sin remuneración por 150 días a Verónica Abad Rojas en su condición de vicepresidenta de la República.

La Asamblea Nacional, convocada para las 15:00 de este 13 de noviembre, busca abrir el debate respecto a la petición que realizó la vicepresidenta Abad, en dos escritos de fechas diferentes, donde pide que se fiscalice la actuación de la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Abad pidió que la Asamblea Nacional actúe frente a lo que llamó una “arbitraria, inconstitucional e ilegal decisión dentro de un sumario administrativo que violenta y lacera la institucionalidad del país, demostrando una vez más que a este Gobierno y a las entidades que han figurado en este acto poco les importó lo que dispone la ley y el orden constitucionalmente establecido”.

La vicepresidenta Abad pide además que dentro del proceso de fiscalización se incluya a la presidencia de la República, “quienes de manera dolosa y con deslealtad procesal actuaron irregularmente presentando alegatos, sin que hasta el momento se hayan pronunciado ante la autoridad sustanciadora sobre su legitimación en el proceso administrativo”.

Legisladores de varias bancadas advirtieron que la Asamblea Nacional no puede hacer mucho frente a una acción administrativa de un ministerio de Estado. En el caso de la vicepresidenta Verónica Abad, no fue destituida sino suspendida, y eso no está reglado en la norma como objeto de sanción.

Cuatro sectores políticos del Legislativo, RC, PSC, Construye y Pachakutik, coin-

ciden en que se debe iniciar un juicio político en contra de la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, por incumplimiento y arrogación de funciones, pero que esta decisión se tomaría luego de conocer un dictamen que emitirá la Corte Constitucional por pedido del pleno de la Asamblea.

Pero, en caso de que se oficialice la solicitud de juicio político contra la ministra del Trabajo, esta recién la procesaría la Comisión de Fiscalización y Control Político en el mes de abril o mayo de 2025, debido a que existen seis solicitudes de interpelación que están calificadas por el Consejo de Administración Legislativa (CAL), que deberán ser evacuadas antes.

públicos excluidos de la carrera del servicio público, lo que permite que funcionarios de elección popular sean juzgados por faltas administrativas por el Ministerio del Trabajo, afectando de manera grave la independencia de poderes y la democracia de los ecuatorianos.

El primer vicepresidente del Parlamento, Otto Vera (PSC), habló de una resolución casi consensuada que sería aprobada por las bancadas tras escuchar los argumentos de la vicepresidenta Abad. Dijo que también se pedirá al Ejecutivo que se corrija lo actuado por el Ministerio del Trabajo y que se pedirá una interpretación a la Corte Constitucional (CC).

En el texto se condenan las acciones de la ministra del Trabajo, Ivonne Elizabeth Núñez Figueroa, que “de manera inconstitucional e ilegal” estableció un procedimiento especial para sancionar mediante sumario administrativo para servidores

Además rechaza la resolución de sumario administrativo del 8 de noviembre de 2024, emitida por la ministra del Trabajo, por cuanto, de forma inconstitucional e ilegal, sanciona con la suspensión temporal sin goce de remuneración por 150 días a la servidora pública María Verónica Abad Rojas en su condición de vicepresidenta de la República.

El documento que es producto de los diálogos entre las bancadas legislativas dispone a la Presidencia de la Asamblea Nacional que, a través de la Coordinación de Asesoría Jurídica, presente ante la Corte Constitucional la acción de interpretación a los

El coordinador del movimiento Construye, Camilo Salinas, afirmó que la Asamblea Nacional no puede desconocer un acto administrativo que es propuesto por el presidente de la República; por eso, lo que podrá hacer el Legislativo es rechazar la nueva autoridad que está en funciones como vicepresidenta.

Manifestó que solicitarán un pronunciamiento a la CC e indicó que algunas bancadas evalúan la posibilidad de iniciar un juicio político a la ministra del Trabajo por incumplimiento de funciones, en el caso del sumario administrativo contra la vicepresidenta Abad.

El dictamen de la Corte permitirá a la Asamblea Nacional pronunciarse si desconoce o no a la vicepresidenta encargada.

Organizaciones sociales, entre ellas la Conaie, anunciaron movilizaciones en todo el país en rechazo al Gobierno de Daniel Noboa

A las calles en señal de protesta. Organizaciones sociales como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) han convocado movilizaciones a nivel nacional en dos fechas distintas, para protestar por el mismo malestar: la crisis energética que aqueja al país y las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de seguridad, empleo y economía. Para el 15 de noviembre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se unirá a la movilización convocada

por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) en todo el país. La convocatoria fue anunciada en rueda de prensa este 13 de noviembre de 2024.

En dicha rueda de prensa, Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, expresó su apoyo a las protestas del FUT, que se realizarán en conmemoración de la huelga de trabajadores del 15 de noviembre de 1922. Con estas protestas, las organizaciones buscan oponerse a la explotación laboral y rechazar, según Iza, las medidas políticas tomadas por el presidente Daniel Noboa.

Este mismo día, la UNE ha convocado una jornada de protesta a nivel nacional, en la que expresarán su rechazo a la crisis energética que afecta al país. Andrés Quishpe, presidente de la UNE, señaló que la falta de acción por parte del Gobierno está impactando negativamente en sectores clave, como la educación, con consecuencias graves para docentes y estudiantes.

Protestas para el 21 de noviembre

Asimismo, el 21 de noviembre se tiene previsto que el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) salga a las calles bajo la consigna «apagar las velas y encender la llama de la organización». La protesta se llevará a cabo a las 16:00 en los alrededores de la Caja del Seguro Social, ubicada entre las avenidas 10 de Agosto y Bogotá en Quito. Aunque el llamado inicial fue a nivel provincial, este se ha extendido a todo el país, convocando a organizaciones sociales de maestros, el movimiento indígena, universitarios, amas de casa y trabajadores de diferentes sectores.

José Villavicencio, presidente del FUT, ha criticado al gobierno de Daniel Noboa, calificándolo de «incapaz, indolente e inhumano». Justificó la convocatoria en lo que considera un mal manejo de la crisis eléctrica, afirmando que las políticas del Gobierno han empeorado la situación del país.

artículos 129, 130, 145 numeral 3 y 5, 146, 149, 150 y 154 numeral 1 de la Constitución.

Centro Comercial Uno tendrá energía solar

El Centro Comercial Uno (CC1) tendrá energía solar. Ocurre en un momento crítico para el país, que enfrenta una profunda crisis eléctrica y frecuentes apagones.

La feria en Manta que

Este centro comercial, el primero de la ciudad, ha apostado por la energía solar como alternativa para garantizar la estabilidad energética de sus más de 400 locales comerciales, ayudando a reducir costos y a mantener la operatividad incluso en momentos de racionamientos eléctricos, informó el Municipio. Ahorro

La instalación de 698 paneles solares, con capacidad para producir hasta 404 kilovatios (KW),

cubrirá la mitad de la demanda energética del CC1, lo que permitirá a los comerciantes reducir el costo de su factura eléctrica anual de 300 mil a 150 mil dólares. Este ahorro significativo contribuye no solo a la economía local, sino también al medio ambiente, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y promover el uso de tecnologías limpias, de-

expondrá alrededor de 3000 productos «Hecho 100% en Manabí»

Habrá un total de 300 expositores y alrededor de 3.000 productos se van a promover durante los días 15, 16 y 17 de noviembre en la Feria Agroindustrial Bicentenaria “Hecho 100 % en Manabí”.

El evento, que es organizado por la Prefectura de la provincia, se realizará en la Terminal de Cruceros de Manta, manifestó Tatiana Pacheco, directora de Fomento Productivo del Consejo Provincial.

En esta feria, el público podrá acceder a catas de café y chocolates, cocina en vivo, los tradicionales platos manabitas, show de destilado de cócteles generados de la materia prima del

plátano, arroz, pitahaya, grosella, tamarindo, mango, mate, coco, maracuyá, pechiche, etc.

Además, se contará con una gran variedad de conservas de dulce y sal, snack de chifles, frutos deshidratados, alimentos, artesanías, tejidos provenientes de las fibras de plátano, arroz, coco, tagua, caña guadua, bambú y paja toquilla, añadió Pacheco.

Los dulces artesanales típicos manabitas y la gastronomía también serán parte de la feria. La entrada a este evento es gratuita, desde las 09:00 hasta las 20:00. La energía eléctrica está garantizada duramente los tres días de las exposiciones.

talla la fuente. El sistema fotovoltaico, que se espera esté en pleno funcionamiento en enero de 2025, asegurará a los locatarios del CC1 una fuente de electricidad confiable en tiempos de incertidumbre energética. Portoviejo se convierte en un referente de sostenibilidad energética con la instalación de un sistema fotovoltaico en su centro comercial municipal, asegura el Municipio.

Primera dama Lavinia Valbonesi participa en la inauguración del Instituto de Neurociencias de Uleam

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) inauguró hoy su Instituto de Neurociencias, en una ceremonia encabezada por el rector, Dr. Marcos Zambrano, y la primera dama, Lavinia Valbonesi.

Este centro, que representa un hito en la investigación y tratamiento en neurociencia y salud mental, es el primero en su tipo en la región y busca responder a las crecientes necesidades en estas áreas en Ecuador.

El Instituto de Neurociencias de Uleam (IN) está diseñado para realizar investigaciones avanzadas en neurociencia aplicada, al tiempo que ofrecerá servicios especializados en salud mental, lo cual representa un aporte significativo para comunidad científica y la sociedad ecuatoriana en general.

El rector Zambrano destacó que este nuevo centro permitirá avanzar en estudios sobre el cerebro y los trastornos mentales, abordando así una de las áreas de salud más importantes y menos atendidas en la región.

El Inec socializa nuevas encuestas a pueblos y nacionalidades de Ecuador

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) participó en la Comisión Especial de Estadística para Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatoriano y Montubio (CEE-PIAM) con el objetivo de socializar la metodología, hoja de ruta y alcance de las próximas encuestas que se realizarán para actualizar el patrón de consumo de los hogares ecuatorianos, evaluar la situación del mercado laboral y analizar la realidad agropecuaria del país.

Durante esta jornada, estuvieron presentes representantes del Consejo Nacional de Igualdad para Pueblos y Nacionalidades, la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, la Secretaría Nacional de Planificación, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Educación Intercultural Bilin-

güe, la Defensoría Pública, la Defensoría del Pueblo y diversas organizaciones afines.

El encuentro permitió un fructífero intercambio de perspectivas y experiencias entre los participantes, que contribuirá a la planificación de los operativos en campo y a la resolución de inquietudes técnicas por parte de las organizaciones y comunidades involucradas.

Después de 14 años, el INEC actualizará la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (Enighur), que se desarrollará durante un año y visitará aproximadamente más de 40 mil hogares en todo el Ecuador.

La Enighur proporcionará la información estadística adecuada para realizar el cambio de año base y la actualización de la canasta de bienes y servicios del Índice de

Precios al Consumidor (IPC), el cual es la medida oficial de la inflación del país, así como proporcionará información sobre la distribución, monto y estructura del ingre-

so y el gasto de los hogares, a través de la caracterización demográfica y socioeconómica.

DEPORTES

EL ENOJO DE BECCACECE:

“He escuchado algunos comentarios que no me han gustado

Sebastián Beccacece, entrenador de La Tri habló en rueda de prensa sobre las opiniones que se tiene en el país a cerca de Selección Boliviana de Fútbol, donde se pone al combinado ecuatoriano con gran superioridad respecto a su rival.

“He escuchado unos comentarios que no me han gustado, es un rival que ha sacado puntos. El fútbol me ha enseñado que el éxito prematuro no existe”, comentó el estratega argentino visiblemente enojado.

Luego agregó: “Obvio que se puede hablar antes desde un lugar, pero no creo que se vaya con el perfil de la cultura ecuatoriana. Nosotros no podemos subestimar nada, siempre encontrar ese equilibrio y templanza que se va a resolver dentro del campo de juego, sabemos que en el fútbol siempre hay que estar en estado de alerta”.

Finalmente, dejó claro la postura que él tiene junto a sus pupilos de cara al partido conta Bolivia: “Uno debe provocar que las cosas sucedan, así vamos a salir a competir este partido, siempre con esta mentalidad competitiva”.

“El proceso para mí es vital”: Sebastián Beccacece sobre la convocatoria de los porteros suplentes

Sebastián Beccacece, entrenador de La Tri habló en rueda de prensa sobre el llamado al combinado nacional que le ha hecho a dos jugadores suplentes, como lo son Gonzalo Valle y Moisés Ramírez de Liga de Quito e Independiente del Valle respectivamente.

“Esta posibilidad del juego con los pies y también de ir teniendo opciones, pero todo por el factor que siempre hay que tener en cuenta. Tengo que hablar de los que están y no de los que no están, esto sirve para la conformación de un grupo”, mencionó el estratega argentino.

Luego dejó claro que para él todos son importantes: “El proceso para mí es vital, es tan importante el jugador 26 como el primero. Me ha tocado estar en mundiales y el jugador 26 ha sido un caballero, un señor. A veces, hay que tener a un jugador que no va a ser prioridad, pero hay una tendencia, quizá no tenga posibilidades”. El seleccionador de Ecuador, el argentino Sebastián Beccacece, aseguró este miércoles que no se confía de la supuesta fragilidad de Bolivia y de las bajas anunciadas en el equipo del altiplano, por lo que ha pedido a sus dirigidos jugar este jueves como si fuera un partido de final.

"No compramos el mensaje que llega desde Bolivia, es muy difícil que me encuentren relajado y a mis jugadores les he pedido que

salgan a jugar como si fuera este el último partido de sus vidas", señaló Beccacece en una rueda de prensa.

REVISE | Este es el historial de Ecuador frente a Bolivia jugando en Guayaquil

El seleccionador indicó que confía en que ese mensaje o pedido cale hondo en el corazón de sus futbolistas, y que jueguen ante Bolivia con mucha concentración y responsabilidad.

"La realidad es que Bolivia se ha preparado desde el 30 de octubre para este partido, por lo que es imposible que mi equipo esté relajado a sabiendas que ellos se han preparado con mucho tiempo y nosotros poco. Pero nos estamos preparando para la victoria", expresó.

Beccacece insistió en que Ecuador quiere cerrar el año en zona de clasificación directa, por lo que ante Bolivia llegará "con el estado de ánimo a tope".

Pidió que quede claro que Ecuador no subestima a nadie y que tampoco teme a nadie: "Salimos con respeto a jugar contra cualquiera y sin temerle a nadie, todo con mucho respeto", remarcó.

Entre las virtudes de su equipo, el técnico resaltó "la velocidad, el desequilibrio, el coraje, que lo viene tratando de mostrar de

local y de visitante".

El seleccionador remarcó que prefiere ocuparse de lo propio, preparar los partidos con la responsabilidad y el deseo de ganarlo, y que Bolivia seguramente saldrá por lo suyo.

"Yo deseo que Ecuador esté en el Mundial, después tengo mucho respeto de todos los otros países, es verdad que soy argentino, pero mi afán, mi deseo y mi trabajo es para que Ecuador vaya al Mundial", insistió.

Lamentó la ausencia por suspensión de

Moisés Caicedo, pero dijo que el jugador que le reemplace contará con su entera confianza.

Otra de las bajas que anunció Beccacece es la del extremo Ángelo Preciado, ya que "lamentablemente no se recuperó para estás dos fechas".

Ecuador y Bolivia se enfrentarán este jueves por la undécima fecha de las eliminatorias suramericanas del Mundial 2026. Mientras Ecuador está quinto, con 13 puntos, Bolivia es séptimo, con 12.

Consejo de la Judicatura nombra conjueces temporales para la Corte Nacional y jueces temporales para la Corte del Azuay

El Consejo de la Judicatura (CJ) fortalece el sistema de justicia con el objetivo de dar un mejor servicio a los usuarios. En esa línea, en sesión extraordinaria No. 128-2024, desarrollada este 07 de noviembre de 2024, el Pleno de la institución nombró cuatro conjueces temporales para la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), conforme el siguiente detalle:

1 Marco Boris Aguirre Torres

2 Edison Fernando Cantos Aguirre

3 Olavo Marcial Hernández Hidrobo

4 Hernán Manuel Barros Noroña

Este nombramiento se realizó con base en las resoluciones N° 172-2024 y 183-2024, mediante las cuales se declaró la necesidad

extraordinaria y emergente para la designación de conjueces temporales de la CNJ y se expidió el correspondiente procedimiento.

En esta sesión extraordinaria, las autoridades también nombraron dos jueces temporales para la provincia de Azuay.

1 Aida Cecilia Verdugo Andrade / Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial

2 Carlos Alberto Jervez Puente / Tribunal de Garantías Penales

Estas decisiones se adoptaron con el voto de los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y el presidente Mario Godoy, quienes señalaron que, de esta forma, el Consejo de la Judicatura solventa las necesidades que existen en las dependencias judiciales del país.

Consejo de la Judicatura impulsa capacitación sobre pluralismo jurídico

El viernes 8 de noviembre, en el auditorio de la Universidad Politécnica Salesiana, el Consejo de la Judicatura llevó a cabo la capacitación nacional titulada “Fortaleciendo el Sistema de Justicia Indígena y la Coordinación entre Justicia Ordinaria e Indígena”, dirigida a directores provinciales, jueces y servidores judiciales. Este encuentro tuvo como objetivo promover el intercambio de buenas prácticas y mejorar la coordinación entre los sistemas de justicia ordinario e indígena en el Ecuador.

La vocal del Consejo de la Judicatura, Dra. Yolanda Yupangui, inauguró y fué ponente en el evento, subrayando la importancia de esta jornada como un espacio de encuentro que trasciende el aprendizaje técnico. “Hoy tenemos la oportunidad de construir una justicia enriquecida por ambas visiones: una justicia ordinaria que valore la sabiduría indígena y una justicia indígena que encuentre en la coordinación con el sistema ordinario un aliado en la defensa de su

autonomía, principios y derechos de forma organizada”, expresó.

La vicerrectora académica de la Universidad Politécnica Salesiana, María Sol Villagomez, destacó la relevancia de esta actividad, resaltando que la academia seguirá fomentando el conocimiento y la comprensión de la justicia indígena como un pilar fundamental en la formación profesional.

Por su parte, Pavlova Astaiza, directora nacional de la Escuela de la Función Judicial, señaló que este esfuerzo representa un paso firme del Consejo de la Judicatura hacia una justicia que respete y valore la diversidad cultural, promoviendo así los derechos de cada ciudadano.

Durante la capacitación, se socializó la Resolución 053-2023 del Pleno del Consejo de la Judicatura, que establece lineamientos para el diálogo intercultural entre la justicia ordinaria e indígena a nivel nacional.

Esta resolución incluye el Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la Función Judicial, un documento diseñado para asegurar el acceso a la justicia de comunidades, pueblos y nacionalidades, respetando sus conocimientos ancestrales.

La jornada contó con la participación de destacados expositores de la academia, organizaciones no gubernamentales y expertos en derecho constitucional, quienes abordaron temas como la interpretación intercultural de derechos, los fundamentos del sistema de justicia indígena, jurisprudencia constitucional y herramientas para una efectiva coordinación y cooperación.

El Manaba HECHOS

ISM presenta un nuevo campus para impactar mayor cantidad de vidas a través de su educación integral

Con el objetivo de impactar una mayor cantidad de vidas a través de una educación integral, tomando en cuenta la demanda del mercado, el Colegio ISM (International Scholastic Model) presenta un nuevo campus, denominado ‘ISM West’, ubicado en Carcelén, en las antiguas instalaciones del colegio Einstein.

Durante su primer año lectivo, ISM West contará con las secciones de Inicial, Preparatoria, Primaria y Secundaria (Nursery I hasta 10mo de básica) y se proyectará a la sección de Bachillerato para el año 2027. Rebeca Polo, Rectora del ISM West, comenta que el proyecto de expansión del Colegio ISM comenzó a gestarse hace aproximadamente tres años, impulsado por el sueño de fomentar el aprendizaje y formar ciudadanos de valor. La funcionaria del colegio agrega que el crecimiento del nuevo campus será gradual conforme la demanda

y la capacidad de las instalaciones.

“La implementación del nuevo campus de ISM simboliza años de dedicación, esfuerzo y compromiso por parte de todo el equipo, donde la esperanza de contribuir al desarrollo del país fue la principal motivación”, señala Polo.

Por su parte, Aída Vinueza, Directora Financiera de Innovu Group, menciona que, tras un extenso período de negociaciones y trabajo, la inversión ha sido considerablemente alta, pero es una apuesta del Colegio ISM por el crecimiento de la comunidad educativa en Ecuador con una infraestructura de más de cuatro hectáreas en un ambiente que destaca por sus amplios espacios recreativos que combinan calidez, seguridad y naturaleza.

“En los próximos 5 años vamos a estar enfocados en la mejora de los actuales campus, por medio de la inversión en la in-

fraestructura, así como el equipamiento de los recursos didácticos y pedagógicos como los laboratorios de ciencias, computación, clases de arte, aulas DECE, entre otros”, comenta Vinueza.

Cabe destacar que el Colegio ISM cuenta con el respaldo de diferentes certificaciones internacionales, por lo que otra de las proyecciones dentro de los 5 siguientes años será implementar el programa continuo del Bachillerato Internacional en el ISM West, así como la certificación internacional COGNIA para todos los campus dando respuesta a la innovación y excelencia educativa.

Actualmente, la institución educativa cuenta con aproximadamente 3000 estudiantes distribuidos en los diferentes campus y moda-

lidades: ISM Quito, ISM

una educación integral de excelencia para la vida desde hace 45 años, enmarcada dentro de un mejoramiento continuo en la formación de líderes críticos, emprendedores e innovadores con conciencia socioambiental. Además, cultiva principios y valores con un alto nivel académico, según estándares nacionales e internacionales a un precio competitivo y con un eficiente gobierno corporativo; incorpora métodos pedagógicos actualizados, tecnología de punta, personal capacitado y competente; con el fin de satisfacer las necesidades del entorno, obtener rentabilidad, alcanzar la calidad total y contribuir al crecimiento humano y desarrollo del país.

North, ISM West y la Modalidad Online. Brinda

Herbalife impulsó 21 eventos en 15 países de la región a lo largo del mes de octubre

● Más de 14 mil Distribuidores Independientes han asistido a los 21 eventos desarrollados en el mes de octubre para seguir entrenándose y profesionalizando su modelo de venta directa.

Herbalife, compañía líder en salud y bienestar, llevó a cabo sus eventos semestrales corporativos: el Fin de Semana de Liderazgo (FSL) en 8 mercados de Centro y Sudamérica; el evento Elévate en otros 6 países y 7 Fines de Semana de Liderazgo (FSL) Independientes en Brasil. En total, a nivel regional, se ha logrado entrenar a más de 14 mil Distribuidores Independientes.

Estos eventos reúnen a los Distribuidores Independientes que se destacan por su trayectoria y liderazgo y tienen como objetivo actualizar sus conocimientos, mejorar sus competencias y desarrollar sus habilidades.

Durante los diferentes espacios se ofrecieron una serie de entrenamientos impartidos por expertos en nutrición, salud, marketing, venta directa y negocios, así como Distribuidores Independientes como oradores invitados para compartir sus historias de éxito y su experiencia en el negocio. Estas sesiones promovieron la generación de conocimiento mediante la adquisición de información y materiales exclusivos sobre nuevas técnicas que impulsan el crecimiento profesional.

En Ecuador el FSL se desarrolló el 19 y 20 de octubre en la ciudad de Manta, donde se reunió a más de 885 Distribuidores Independientes, que encuentran en la compañía una oportunidad para emprender con su propio negocio y generar ingresos. Además, se contó con la destacada participación de Efrén Campos y Doris

Distribuidores Independientes de Herbalife asistieron al evento semestral corporativo Fin de Semana de Liderazgo (FSL) en Manta, con el objetivo de impulsar y fortalecer su crecimiento profesional

Cruz, oradores líderes en Venta Directa, quienes expusieron sobre nuevas técnicas para impulsar esta metodología del negocio independiente.

Raúl Manrique, vicepresidente y gerente general de Herbalife para Centro y Sudamérica, afirmó: “En Herbalife estamos comprometidos con el entrenamiento

continuo de los Distribuidores Independientes. A través de estos espacios, fomentamos el desarrollo personal, el poder del aprendizaje permanente que contribuye al crecimiento, la innovación constante, y el sentido de comunidad; factores que son críticos para nuestro modelo y propuesta de valor”.

De esta forma, Herbalife busca empode-

rar a los Distribuidores Independientes mediante el acceso a espacios de formación que fomentan la creación de mejores oportunidades. Con su compromiso hacia el entrenamiento continuo y la innovación, Herbalife se posiciona en Centro y Sudamérica como una plataforma única para aquellos que desean emprender y alcanzar el éxito en la venta directa y en el ámbito de la salud y el bienestar.

Ecuador cae dos posiciones en el ranking global de inglés, según

el informe EF English Proficiency Index 2024

• Ecuador ocupa el puesto 82 de 116 países evaluados en el ranking mundial de dominio del inglés, según el informe EF English Proficiency Index 2024.

• En el contexto latinoamericano, Ecuador se ubica en el puesto 19 de 21 países evaluados.

• Las provincias mejor evaluadas en Ecuador fueron Pichincha, Azuay y Guayas.

• Guayas ha descendido al tercer lugar en comparación con el año anterior.

• En América Latina, persiste la mayor brecha de género en las habilidades de inglés a nivel global.

• Los jóvenes no han logrado una recuperación total en sus habilidades de inglés tras la pandemia, mientras que los adultos en edad laboral han mostrado mejoras.

EF Education First (EF), líder mundial en educación culturalmente inmersiva, ha publicado la edición 2024 de su English Proficiency Index (EF EPI), El ranking internacional más grande del mundo sobre habilidades de inglés, que evalúa a países, capitales y regiones. Este informe se ha publicado anualmente desde 2011.

El EF EPI 2024, basado en los resultados de 2.1 millones de pruebas realizadas a personas no nativas de habla inglesa, mayores de 18 años, en 116 países y regiones, revela una tendencia global a la baja en la competencia del idioma inglés. Además, ratifica que los hombres tienen mejor

nivel de inglés que las mujeres, y los profesionales superan en habilidad a los jóvenes estudiantes y adultos mayores de 40 años.

Kate Bell, autora del informe, comenta: “El panorama global de la competencia en inglés está en constante evolución. Si bien algunas regiones, como el Medio Oriente y África, han mejorado este año, en general, se observa un declive lento pero persistente en el nivel de inglés entre los adultos. Esto parece reflejar la expectativa creciente en muchos países de que todos hablen inglés, lo que ha llevado a una disminución del enfoque en mejorar el dominio del idioma, tanto en

el sistema educativo como en el sector privado”.

Panorama en Ecuador

En el caso de Ecuador, los resultados del EF EPI 2024 muestran lo siguiente:

• Ecuador ha caído dos posiciones respecto al año pasado, ubicándose en el puesto 82 de 116 países evaluados. Esto refleja un bajo nivel de competencia en inglés en comparación con otros países, lo que resalta la necesidad urgente de fortalecer las habilidades lingüísticas en el país.

• Quito lidera el ranking nacional con 521 puntos, seguido por Cuenca (480 puntos), Ambato (477 puntos) y Guayaquil (476 puntos). Cabe resaltar que Guayaquil ha descendido tres posiciones respecto al 2023.

• El dominio del inglés en Ecuador no está distribuido equitativamente. Quito destaca por su alto nivel de competencia, mientras que otras ciudades y regiones del país presentan niveles considerablemente más bajos.

• En cuanto a las regiones dentro de Ecuador, Pichincha lidera con 520 puntos, seguida por Azuay (478 puntos), Guayas (470 puntos), Loja (465 puntos), Tungurahua (460 puntos) y El Oro (448 puntos). Tendencias globales

• En América Latina, el promedio regional se estabilizó después de varios años de aumento en la competencia lingüística. Algunos países como Brasil, El Salvador y Cuba han registrado una caída de más de 10 puntos, mientras que México experimentó una ligera recuperación. Por su parte, Uruguay y Colombia

siguen mejorando constantemente.

• La región sigue mostrando la mayor brecha de género en habilidades lingüísticas a nivel mundial, con los hombres superando a las mujeres por al menos 10 puntos en casi todos los países.

• El grupo de edad más joven, de 18 a 20 años, ha sido gravemente afectado por la pandemia del COVID-19. Mientras que algunos países, como Ecuador, han comenzado a recuperarse, otros aún enfrentan rezagos, como en Argentina y Chile.

• Los adultos en edad laboral, especialmente los mayores de 25 años, han mejorado significativamente en sus habilidades lingüísticas, lo que indica que el lugar de trabajo está liderando esta mejora, mientras que las escuelas no han tenido el mismo impacto. Surinam se destaca como el país latinoamericano con mejor desempeño, ocupando el puesto 27 a nivel global. Resultados globales destacados

• A nivel mundial, la competencia en inglés ha disminuido en el 60% de los países en comparación con el año pasado. No obstante, se ha detenido la caída de habilidades en el grupo juvenil (18-20 años).

• La brecha de género, aunque persistente, ha mostrado una leve reducción debido a la disminución en las habilidades lingüísticas de los hombres y la estabilidad de las mujeres.

• En términos regionales, Asia fue la región con mayor caída en competencia, mientras que en Europa también se registró una ligera disminución. Por su parte, en el Medio Oriente, las habilidades de inglés siguen mejorando de manera constante.

El Manaba EVENTO

MIES y UPSE firman convenio para garantizar atención y cuidados para alrededor de 1.000 niñas y niños de Santa Elena

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la Universidad Península de Santa Elena (UPSE), a través de la Empresa Pública de Obras, Bienes y Servicios Santa Elena EP, firmaron un convenio de cooperación técnico – económica por más de USD 169 mil, con el objetivo de garantizar atención y servicios para 936 niñas y niños, de los cantones Santa Elena y La Libertad, a través de 26 centros de desarrollo infantil. La firma de este acuerdo interinstitucional se efectuó este miércoles 13 de noviembre, en el auditorio de esta institución de educación superior, con la presencia de la ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira Jurado, el rector de la UPSE, Néstor Acosta, el gerente de la Empresa Pública Santa Elena EP, Joe Espinoza, y el coordinador de la zona 5 del MIES, Luis González. En su intervención, la ministra Rovira señaló que para el Gobierno del presidente Daniel Noboa el aporte que se hace desde la academia para la generación de políticas públicas es muy importante, porque permite abordar desafíos y desarrollar programas sociales que, como en este caso, beneficiarán a niñas y niños en primera infancia, especialmente a quienes están en situación de

pobreza y pobreza extrema.

“Es la primera vez que el MIES suscribe un convenio con la academia para la administración y dirección de los centros de desarrollo infantil”, señaló la ministra Rovira; quien agregó que el principal compromiso del Gobierno Nacional es garantizar el adecuado desarrollo infantil de niñas y niños, especialmente durante sus primeros 1.000 días vida.

Por su parte, el rector Acosta resaltó esta articulación y señaló que para su institución es muy importante apoyar e impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas más vulnerables. Asimismo, dijo que este convenio permitirá que estudiantes de carreras afines como Gestión de Desarrollo Infantil Comunitario o Psicología puedan hacer sus pasantías en los servicios de desarrollo infantil del MIES y aportar sus conocimientos en beneficio de la niñez.

A este acuerdo interinstitucional también asistieron madres de familia; una de ellas fue Carmen Armijos, quien vive en el barrio Las Palmeras del cantón La Libertad y que reconoció que, gracias al apoyo del MIES y el convenio con UPSE, se garantiza

y La Libertad

que cientos de niñas y niños reciban atención y servicios para su adecuado desarrollo infantil.

Este convenio permitirá que ambas instituciones trabajen de manera conjunta en el diseño, ejecución y mejora de los servicios de atención integral para la primera infancia y beneficiar con servicios de calidad a la niñez de los dos cantones antes señalados.

Actualmente, el MIES atiende a alrededor de 9.800 niñas y niños, de 0 a 3 años, con sus servicios de desarrollo infantil integral en la provincia de Santa Elena, en las modalidades centros de desarrollo infantil y creciendo con nuestros hijos, para lo cual ha hecho una inversión de alrededor de USD 5.3 millones.

UNICEF presenta el Laboratorio de Información de la situación de las niños, niñas y adolescentes en Ecuador

Esta herramienta permite conocer la realidad de los niños, niñas y adolescentes a partir de datos recopilados en encuestas, registros administrativos y censos.

UNICEF desarrolló el Laboratorio de Información de los niños, niñas y adolescentes, una plataforma que recoge, procesa y visualiza los datos oficiales más recientes y ofrece una mirada sobre los avances y desafíos en el cumplimiento de sus derechos. Esta herramienta se construyó con información que Ecuador produce a través de encuestas, registros administrativos y censos, entre otras fuentes.

“Contar con información es fundamental para diseñar políticas públicas basadas en evidencia que beneficien a los niños, niñas y adolescentes. El Laboratorio de Información de UNICEF se actualizará constantemente para que todos los actores sociales puedan utilizarlo en la toma de decisiones informadas para transformar la vida de la niñez y adolescencia”, señaló Juan Enrique Quiñonez, Representante a cargo de UNICEF Ecuador.

El Laboratorio de Información ofrece datos en demografía, salud, acceso a agua, saneamiento e higiene, educación, protección e inclusión, desagregada por localización geográfica, edad, etnia, entre otras. También cuenta con una sección de “Mapas”, que permite explorar la situación de la infancia a nivel territorial con un desglose por provincia y cantones. Esta sección también permite realizar análisis comparativos en diferentes temas los últimos 20 años, desde el censo del 2001 al censo del 2022. Además, el apartado “Publicaciones” ofrece investigaciones, estudios y resúmenes de la situación de la niñez por provincia.

UNICEF Ecuador actualizará esta herramienta dos veces al año y llevará a cabo capacitaciones con grupos de interés para incentivar su uso. Visita el Laboratorio de Información de los niños, niñas y adolescentes en infanciaecuador.org

Henry Kronfle: Todo funcionario público está obligado a no acatar toda resolución que carece de eficacia jurídica es decir contraria a la Constitución y a la ley

Henry Kronfle candidato presidencial por el PSC en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV señaló que la forma de generar inversión es dejando el miedo por la inseguridad que son factores que están afectando en este momento al país y para que exista inversión debe haber incentivos a la producción , tiene que haber certeza y seguridad jurídica , debe existir integración comercial porque el que va a invertir debe saber que no solamente le va a vender al Ecuador y el inversionista debe tener seguridad para invertir y no decirles mañana aquí viene la muerte cruzada y no saber quien va a gobernar y el órgano más sensible del cuerpo es el bolsillo.

Kronfle mencionó que además de lo que a dicho se necesitan simplificar los trámites cuanto cuesta abrir una empresa, cerrar una empresa cual es el marco laboral , la tramitología si hay corrupción o no en el sistema como va a mediar en caso de un conflicto todo esto tiene un aspecto muy importante en la inversión.

Los incentivos se dan desde el sector público y privado , desde el sector público cambiando el Presupuesto General del Estado para no hacer que uno de cada 100 dólares no regrese a la gente ahora que son 35.000 millones al año regresen 350 millones de dólares en obras y servicio para la gente de lo cual solo se ha devengado el 0,25% de esos presupuestos otorgados y esto es lo que se gastado en obras y servicios para los ecuatorianos eso tiene que cambiar ojalá podamos llegar a lo que en Guayaquil por ejemplo era el 85% era para obras y el 14% para la administración y para el sector productivo incentivos midiendo el cumplimiento de las empresas .

La gran parte de los problemas son parte de las acciones del Gobierno y este como lo ha dicho no entiende , ni gobierna ni resuelve , este es un Gobierno de los muchachitos que están a prueba y error donde no entienden lo que es la responsabilidad de manejar un país , el problema eléctrico se soluciona cuando cambie el gobierno eso es la verdad

al menos que esperemos a que solo llueva , el problema tiene cosas urgentes, coyunturales y cosas estructurales siendo la solución número uno firmar urgentemente con Colombia teniendo en cuenta que nos había ofrecido un contrato de 420 megavatios a la red interconectada por dos años y non se hizo nada hay que hacerlo, dos recuperar el parque termoeléctrico (21) de las cuales 3 están funcionando al 20%, tres la inversión del sector privado para la generación de energía con dineros de este sector para 780 megavatios para energía solar, eólica , cuarto medidores para los que tengan excedentes a las salidas de los generadores del sector privado que aporte de lo que consumen en energía al Estado, quinto cambiar el horario como lo hizo el expresidente Sixto Durán Ballén para que se puedan utilizar la claridad del sol y por último las soluciones nucleares que son soluciones de energía limpias .

Es una barbaridad decir que para controlar el lavado de activos hay que aumentar impuestos no tiene presentación alguna es lo más ridículo que he visto en ni vida , por favor se necesitan controlen y punto se necesita sacar las mafias de los organismos de control , se necesita hacer seguimientos con transparencia del Estado , la política pública hoy más que nunca en el Ecuador debe apuntar al rescate de la familia ecuatoriana y hay que generarle progreso y bienestar bajándole los impuestos , por otro lado subiéndole los salarios, otorgándole los subsidios donde más lo necesiten como por ejemplo la bombona de gas de uso doméstico, el pasaje de transporte urbano, devolviéndole el bono a quienes lo han perdido , recuperar que las pensiones de jubilación sean dignas indexadas al salario mínimo , declarar en emergencia al sector de la salud, de la educación y al energético, priorizar la deuda externa y social.

Henry Kronfle antes de dejar la Asamblea puso de manifiesto una ley donde se prohibía tocar los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por ningún motivo por ningún valor pero este Gobierno lo vetó, lo más grave es que los afiliados pa-

Henry Kronfle candidato presidencial por el PSC.

gan el 21% de sus aportes y cuando solicita atención o medicinas no hay .

Las elecciones se resuelven en las urnas y no con leguleyadas de jueces del Tribunal Contencioso Electoral , Kronfle considera como una vergüenza , mencionó y exhortó a la Asamblea Nacional resolver sobre estos problemas de última hora porque todo funcionario público está obligados a no acatar toda resolución que carece de eficacia jurídica es decir contraria a la Constitución y a la ley , además no se puede romper la institucionalidad hay que acatar la legalidad, la Asamblea debe resolver y sancionar a cómplices y encubridores de una decisión de esta naturaleza como se intenta contra la vicepresidenta de la República.

En cuanto a lo que ocurrió en el Centro de Rehabilitación Social en Guayaquil demuestra como Estado que no se pueda controlar una cárcel que debilidad como Estado , para poder contrarrestar la delincuencia que atormenta a los ciudadanos primero con patrullajes perenne por cuadrantes , operativo con inteligencia y con-

trainteligencia para aprehender a los delincuentes y no se escapen, control de la cárcel y sobre este tema meter preso a los jueces y fiscales que permiten la libertad de los delincuentes y dejarlos en la calles.

Comentó que junto a Dallyana Passailaigue tiene un plan de Gobierno que esperan cumplirlo incluso le ha pedido el manejo de la educación superior , el manejo de la desnutrición crónica infantil , otro tema es los recursos hídricos, plásticos y temas ecológicos, tema de violencia familiar.

En cuanto a la reducción de los impuestos dijo que el IVA pasaría del 15 al 12% y al final de su Gobierno al 10%, cero por ciento en IVA de los productos de la canasta básica familiar , cero por ciento de IVA en los insumos médicos , cero por ciento de IVA para repuestos para motocicletas y taxis , transporte interprovincial, cero por ciento de IVA para los pescadores artesanales esto como primer paso luego vendrán los incentivos que irán desde generación de empleo y reducción de Impuesto a la Renta, focalización de los subsidios .

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

El Manaba SALUD

Día mundial de la diabetes: Prevención y control para una vida saludable

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial, y Ecuador no es la excepción. La incidencia de la diabetes en el país es alarmantesegún un estudio reciente de la Fundación Los Fresnos “Casa de la Diabetes” , uno de cada 18 habitantes del país está afectado por esta condición, lo que revela una situación alarmante. El informe indica que la diabetes tipo 2 es más común en adultos y personas mayores, mientras que los casos de diabetes tipo 1 tienen mayor prevalencia entre los jóvenes.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 537 millones de adultos viven con diabetes, y se prevé que este número aumente considerablemente en los próximos años.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la doctora Erika Hernández, médico ocupacional de FEMSA Salud, comparte recomendaciones clave sobre cómo prevenir la diabetes y cómo las personas pueden controlar la enfermedad en caso de que ya la padezcan.

Hernández explica que, aunque la diabetes

tipo 2 es una enfermedad crónica, existen medidas preventivas claras y efectivas que pueden marcar una diferencia significativa.

“La clave está en actuar a tiempo, ya que la diabetes puede evitarse o su impacto puede ser minimizado con un cambio en los hábitos”, indica.

Consejos clave para prevenir la diabetes:

• Mantener un peso saludable: La obesidad es uno de los principales factores de riesgo de la diabetes tipo 2. Adoptar una alimentación balanceada y realizar ejercicio regularmente es esencial para mantener el peso adecuado.

• Incluir alimentos saludables: Consumir una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, y evitar los azúcares refinados y las grasas saturadas, ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.

• Ejercicio físico diario: Al menos 30 minutos de actividad física diaria, como caminar, correr o nadar, mejora la sensibilidad del cuerpo a la insulina, lo que contribuye a prevenir la diabetes.

• Monitoreo regular de glucosa: Realizar chequeos periódicos para detectar cualquier alteración en los niveles de glu-

cosa, especialmente para personas con antecedentes familiares o que estén en grupos de riesgo.

Para las personas que ya padecen diabetes, controlar la enfermedad es fundamental para evitar complicaciones graves. La

Cuidados auditivos para diabéticos

doctora Hernández destaca que el control de la glucosa, la adherencia al tratamiento médico y la adopción de un estilo de vida saludable son factores clave para manejar la diabetes de manera efectiva.

Las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de sufrir pérdida de audición, pero los estudios han demostrado qué hacer para protegerla

La diabetes afecta a millones de personas en todo el mundo, y sus complicaciones van más allá del control del azúcar en sangre. Investigaciones recientes revelan una relación directa entre la diabetes y la pérdida de audición. Además, según estudios revisados por el Centro de Investigación y Estudios GAES Amplifon, las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de sufrir pérdida de audición en comparación con las que no padecen la enfermedad. GAES comparte valiosa información sobre cómo influye la diabetes en la audición, así como importantes recomendaciones de prevención.

¿Cuál es la relación entre la diabetes y la pérdida auditiva?

● El sistema auditivo se ve directamente afectado por los niveles elevados de glucosa en sangre, que dañan los pequeños vasos sanguíneos del oído interno. Este daño reduce el flujo sanguíneo a la cóclea, lo que provoca una pérdida de audición precoz y progresiva en las personas con diabetes. Los estudios sugieren que esta pérdida es gradual y a menudo no se detecta hasta que ya es significativa.

● Los estudios científicos también abordan la vulnerabilidad del sistema audi-

tivo en personas con diabetes , demostrando que tanto el oído interno como el procesamiento auditivo central en el cerebro son propensos a sufrir daños. Estos hallazgos subrayan la necesidad de realizar revisiones auditivas preventivas periódicas.

● Cómo convierte las ondas sonoras en señales eléctricas, el oído también estimula el cerebro, contribuyendo a funciones como el procesamiento de ideas y la creatividad. "Cuando la capacidad auditiva disminuye debido a la diabetes, el cerebro deja de recibir estímulos importantes, lo que puede acelerar el deterioro cognitivo", dice Diana de la Vega, audioprotesista de GAES Ecuador, una Marca Amplifon.

Consejos de cuidados auditivos para personas con diabetes

La pérdida de audición en personas con diabetes puede prevenirse o mitigarse mediante un control adecuado de la salud y cambios en el estilo de vida. He aquí algunas recomendaciones prácticas:

● Control del azúcar en sangre: Mantener los niveles de glucosa dentro de unos límites saludables es fundamental para prevenir daños en los vasos sanguíneos del oído interno.

● Realice revisiones auditivas periódicas: Las personas con diabetes deben someterse a evaluaciones auditivas perió-

dicas, al menos una vez al año, para detectar precozmente una posible pérdida de audición.

● Mantener un estilo de vida saludable: Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y cereales integrales, junto con una actividad física regular, favorecen la circulación sanguínea, beneficiando no sólo la audición, sino la salud en general.

● Evite la exposición a ruidos fuertes: La exposición prolongada a ruidos fuertes puede agravar los problemas auditivos. Utiliza protectores auditivos en entornos ruidosos y ajusta el volumen de los audífonos recreativos a niveles seguros.

● Hidratación adecuada: Mantenerse bien hidratado ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y mejora la salud de los tejidos del oído. La deshidratación puede afectar a la circulación y contribuir a las deficiencias auditivas.

● Evite el tabaco y el consumo excesivo de alcohol: Estos hábitos afectan a la circulación sanguínea y pueden acelerar la pérdida de audición. Además, empeoran las complicaciones relacionadas con la diabetes.

El control de la diabetes es fundamental para el cuidado de la audición. Mantener un control adecuado de los niveles de azúcar, someterse a revisiones periódicas y adoptar un estilo de vida saludable son factores clave para prevenir daños auditivos.

Capturan a 10 miembros de la banda ‘Los Pepes’ y relacionados con el cartel Jalisco Nueva Generación

La Policía Nacional dio un golpe a ‘Los Pepes’, aquella banda que toma el nombre de un grupo narco paramilitar de los 90 en Colombia. Según informó el Bloque de Seguridad, este 13 de noviembre, se capturó a 10 integrantes del grupo criminal en Manabí.

Los sospechosos son de nacionalidad colombiana, venezolana y ecuatoriana, indicó la Policía este miércoles.

Las intervenciones se realizaron la madrugada del miércoles, en los cantones manabitas de Manta, Sucre, Jaramijó, Montecristi, Jipijapa y Santa Ana.

“Desarticulamos un grupo armado organizado vinculado a la agrupación delictiva denominada Los Pepes, la cual estaría relacionada con el cartel Jalisco Nueva Generación, cuyo brazo armado serían Los Lagartos”, indicó Víctor Zárate, comandante de la Policía Nacional.

Los capturados son acusados de los delitos de asesinato, sicariato, secuestro, extorsión, tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, porte y tenencia de armas.

Incluso, la fuerza pública informó que, estos sujetos estarían implicados en la incineración de 40 vehículos y alrededor de 24 muertes violentas registradas en Manabí.

Entre los detenidos de la investigación que duró ocho meses hay un venezolano, un colombiano y ocho ecuatorianos.

Uno de los capturados es Ángel José B.P., alias “Gordo”, de

nacionalidad venezolana, y considerado un objetivo de intermedio valor.

Alias ‘Gordo’, según la Policía, tiene un amplio historial delictivo y varios procesos judiciales por asesinato, tráfico de drogas, tenencia y porte de ar-

mas, extorsión y robo.

El modus operandi de esta célula criminal de ‘Los Pepes’ consistía en identificar personas, inmuebles y lugares frecuentados por miembros de organizaciones delictivas rivales.

Luego de esto ejecutaban “acciones violentas mediante el uso de armas de fuego, así como la utilización de vehículos y motocicletas reportadas como robadas”, explicó el comandante general Zárate.

El Manaba

Incautan 1.2 toneladas de cocaína arrojadas al mar

Un operativo del Bloque de Seguridad en aguas de Galápagos resultó en la incautación de 1,2 toneladas de cocaína, con un valor estimado de 36 millones de dólares en el mercado norteamericano, informaron Las Fuerzas Armadas.

La acción se realizó a 130 millas náuticas de la isla San Cristóbal, donde unidades navales interceptaron una embarcación equipada con tres motores fuera de borda y sospechosa de transportar sustancias ilícitas, detalló el informe.

Al percatarse de la presencia de la patrulla, los tripulantes de la embarcación intentaron huir, arrojando 59 bultos de droga al mar.

Sin embargo, el personal naval logró recuperar la carga, representando un duro golpe para las estructuras de crimen organizado que operan en la región.

Esta incautación subraya el compromiso de las autoridades ecuatorianas para enfrentar el narcotráfico en el archipiélago de Galápagos, un territorio que los grupos criminales intentan utilizar como ruta hacia otros mercados internacionales.

Masacre en la Penitenciaría del Litoral: Sube a 17 el número de presos asesinados en Guayaquil

Nueve presos son procesados por la última masacre en la Penitenciaría del Litoral, ocurrida el martes 12 de noviembre de 2024, y que según un nuevo reporte del SNAI, ha dejado “hasta el momento 17 personas privadas de libertad (PPL) fallecidas y 15 heridas”.

Un día antes en su reporte preliminar, el SNAI había indicado que los presos asesinados eran 15. Sobre los heridos, la entidad asegura que siguen recibiendo atención médica en hospitales.

El SNAI aseguró también que el Bloque de Seguridad, conformado por militares y policías, mantiene operativos dentro de la Penitenciaría, “enfocados en el control de armas, municiones y explosivos, a fin de garantizar la seguridad y el control interno”.

Por su parte, la Fiscalía informó que un juez dictó prisión preventiva contra los nueve presos procesados por el delito de asesinato.

Los procesados fueron identificados como Álvaro A. E., Bryan S. R., Carlos R. V., Irwin C. M., Carlos M. F., Edgar B. V., Ronny U. M., Nelson C. P. y Darwin C. L.

Canal de ayuda para familiares Los familiares de los presos continúan a la espera de noticias. Este miércoles 13, muchos acudieron a la morgue para conocer las identidades de las víctimas.

Sin embargo, la identificación de los cadáveres todavía está en marcha. Según un reporte al que accedió PRIMICIAS, solo una de las víctimas ha sido identificada hasta la mañana de este miércoles.

El interno fue identificado como Juan José Aguirre Vinces, de 35 años de edad.

Tras pedidos de familiares, el SNAI activó un Comité de Crisis y Emergencias para dar información sobre los internos asesinados.

También se habilitó la línea telefónica (04)

2592450, y se instalaron varios puntos de información en el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Guayaquil, y en los exteriores de la cárcel.

Además, como medida preventiva, las visitas familiares y sociales han sido suspendidas temporalmente, agregó el SNAI.

MILITARES DECOMISAN CELULARES Y ACCESORIOS EN LA CARCEL DE EL RODEO

Varios teléfonos celulares y accesorios fueron decomisados durante un operativo de seguridad realizado en el Centro de Privación de Libertad N. 4 de varones, ubicado en el sector El Rodeo de Portoviejo, informó El Ejército.

El personal de la Brigada de Caballería Mecanizada N. 3 "MANABÍ" llevó a cabo un exhaustivo control de armas, municiones y explosivos, encontrando estos elementos prohibidos dentro de las instalaciones, detalló el informe.

El operativo forma parte de una serie de medidas para reforzar la seguridad en los

centros penitenciarios del país y evitar el ingreso de elementos que puedan poner en riesgo la integridad tanto de los internos como del personal.

Los indicios encontrados fueron entregados a las autoridades judiciales correspondientes para su procesamiento y judicialización.

Este tipo de controles busca reducir la incidencia de actos ilícitos dentro de los centros de privación de libertad y garantizar un entorno más seguro y controlado, en respuesta a la crisis de seguridad en el sistema penitenciario nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.