Antonio Goncalves deja el Ministerio de Energía y Minas
El ministro de Energía, Antonio Gonçalves, presentó su renuncia al cargo este miércoles 9 de octubre del 2024. Su salida se da tras el anuncio de apagones por más de 10 horas en el país en medio de una grave crisis energética y el estado crítico de la hidroeléctrica Mazar.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DEL 2024
EEUU prohíbe la entrada a Rafael Correa y Jorge Glas por corrupción
Estados Unidos anunció este miércoles que prohibió la entrada al país al expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017) y al exvicepresidente Jorge Glas, a los que acusa de estar involucrados en casos de corrupción.
$ 80 millones espera el sector turístico que deje el feriado del 9 de octubre
Un millón de viajeros a nivel nacional y un movimiento económico de unos $ 80 millones es la estimación de gremios turísticos que dejará el feriado del 9 de octubre que conmemora la independencia de Guayaquil.
Se inició la tercera fase del Plan de Prevención y Mitigación de Inundaciones de Chone (PPMIC)
Se inició la tercera fase del Plan de Prevención y Mitigación de Inundaciones de Chone (PPMIC)
Daniel Noboa: “Vamos a cambiar
matriz energética”
El presidente Daniel Noboa participó de la sesión solemne por los 204 años de la independencia de Guayaquil, previo a su discurso el primer mandatario entregó la condecoración de la Orden Nacional al Mérito a su padre, Álvaro Noboa Pontón, en reconocimiento a su trayectoria empresarial y su aporte al desarrollo del país.
2 El Manaba AL DÍA
EEUU prohíbe la entrada a Rafael Correa y Jorge Glas por corrupción
Estados Unidos anunció este miércoles que prohibió la entrada al país al expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017) y al exvicepresidente Jorge Glas, a los que acusa de estar involucrados en casos de corrupción.
El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, dijo en un comunicado que Correa y Glas «no son elegibles para entrar en Estados Unidos debido a su participación en significativos actos de corrupción durante su mandato».
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 9 de octubre que los exmandatarios Rafael Correa y Jorge Glas tienen prohibida la entrada al país, por su participación en casos significativos de corrupción durante sus administraciones.
El gobierno de Joe Biden prohibió que el expresidente y el exvicepresidente ecuatorianos tengan acceso a visas de ingreso a su país. Y la medida, además, afecta a sus familiares directos: Anne Malherbe Gosselin, Sofía Correa, Anne Dominique Co-
rrea, Rafael Miguel Correa, Cinthia Díaz Aveiga y Jorge Glas Díaz.
Estos son los casos pendientes de Jorge Glas con la justicia ecuatoriana
Según el Departamento de Estado, tanto Correa como Glas aceptaron sobornos, incluso mediante contribuciones políticas, a cambio de otorgar contratos gubernamentales favorables.
En su comunicado, la entidad señala que “Estados Unidos apoya a los ecuatorianos, incluidos los miembros de la sociedad civil, las fuerzas del orden y los periodistas de investigación, comprometidos con aumentar la transparencia gubernamental y exigir cuentas a los funcionarios públicos corruptos”.
Esta designación también reafirma
nuestro compromiso de combatir la corrupción global, incluso en los niveles más altos del gobierno.
Departamento de Estado de Estados Unidos Rafael Correa fue Presidente entre 2007 y 2017, tras su salida del poder fue condenado en ausencia por cargos de corrupción en 2020 y sentenciado a ocho años de prisión. Desde entonces, ha vivido exiliado en Bélgica.
Mientras que Jorge Glas, fue vicepresidente entre 2013 y 2017, cuando fue destituido por abandono del cargo, porque se encontraba en prisión y fue sentenciado por el delito de asociación ilícita en el caso de sobornos de la constructora Odebrecht y fue condenado a 6 años de prisión.
Antonio Goncalves deja el Ministerio de Energía y Minas
El ministro de Energía, Antonio Gonçalves, presentó su renuncia al cargo este miércoles 9 de octubre del 2024. Su salida se da tras el anuncio de apagones por más de 10 horas en el país en medio de una grave crisis energética y el estado crítico de la hidroeléctrica Mazar.
En un comunicado, la Presidencia anunció que la ministra de Ambiente, Inés Manzano, asumirá el cargo como Ministra Encargada de Energía y Minas. En el documento se indicó que ella «liderará la transformación de una matriz caduca que nos ha estacado la dependencia de las lluvias en un 72%».
Goncalves estuvo al frente de la cartera de Estado desde el julio pasado, en reemplazo de Roberto Luque. Fue él precisamente quien dio la noticia en redes sociales: «Conforme a lo anunciado, esta semana se han producido novedades en el sector energético. Me complace presentarles al nuevo Ministro de Energía y Minas: Antonio Goncalves«, señaló Luque.
Apagones de hasta 10 horas en Ecuador
En cadena nacional, Goncalves anunció apagones de hasta diez horas en todo el Ecuador. La medida fue justificada por los niveles críticos que tiene la represa de Mazar, que alienta a tres hidroeléctricas.
«Las proyecciones indican que es necesario tomar decisiones inmediatas y firmes para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional», indicó.
«Como es de conocimiento público, nuestro país atraviesa una situación energética crítica. El nivel de represa Mazar se encuentra cerca de su límite mínimo y las proyecciones indican que es necesario tomar me-
didas inmediatas y firmes para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional«, señaló Gonçalves.
¿Quién es Antonio Goncalves?
Gonçalves estuvo en el Ministerio desde el pasado 2 de julio del 2024 y enfrentó la crisis energética que atraviesa el país que ha ocasionado apagones de hasta 10 horas diarias. Esta es la tercera semana consecutiva de cortes de luz a escala nacional. El perfil compartido por el Ministerio de Energía reseña que proviene de Guayaquil, mientras que en lo profesional es un «gerente experimentado con demostrado historial de trabajo en la industria de finanzas y desarrollo internacional». Antonio Goncalves es experto en liderar equipos grandes, desarrollar relaciones con clientes, gestionar nuevas operaciones, e implementar proyectos.
Según Ecuavisa, su último cargo fue como representante de Ecuador en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Surinam. Allí dirigió la oficina de campo del BID, incluyendo la relación del Banco con el gobierno y sus clientes.
Diario
Goncalves estuvo al frente de la cartera de Estado desde julio del 2023, en reemplazo de Roberto Luque.
Daniel Noboa: "Vamos a cambiar nuestra matriz energética"
El presidente Daniel Noboa participó de la sesión solemne por los 204 años de la independencia de Guayaquil, previo a su discurso el primer mandatario entregó la condecoración de la Orden Nacional al Mérito a su padre, Álvaro Noboa Pontón, en reconocimiento a su trayectoria empresarial y su aporte al desarrollo del país.
“Mi padre es un hombre trabajador, que no sólo dejó huella como empresario, filántropo y político, sino que también fue un padre entregado,” dijo el presidente tras entregar este reconocimiento y darle un abrazo a su papá. El auditorio reaccionó con ovaciones y aplausos.
El presidente Noboa reiteró que llegó a ser presidente del Ecuador en tiempos muy difíciles. “Escogí ser candidato a la presidencia en un momento muy difícil; con un país quebrado, con una matriz energética destrozada, con un sistema de salud sobreendeudado, con crimina-
lidad al máximo punto del mundo, con falta de obra pública”.
Noboa se refirió a la crisis energética
En su discurso Noboa se refirió a la crisis energética que atraviesa el país. Noboa dijo que dentro del Plan de Gobierno está previsto el cambio de la matriz energética nacional.
“Tendremos fuentes de energía renovables, “mencionó.
“Hemos reactivado proyectos abandonados por otros gobiernos, sumados los 410 MW. Hemos desempolvado obras. Hemos despertado
ofertas que estaban guardadas en cajones de opciones termoeléctricas y hemos recogido la basura que otros nos han dejado”, señaló.
En su intervención dijo que en este momento Ecuador necesita líderes improbables. Por eso, resaltó la figura de su padre Álvaro Noboa y destacó su carrera como empresario y político.
Noboa también dijo que llegó a la Presidencia en situaciones muy difíciles. “Tenemos que seguir logrando mejoras para la gente. Escogí ser candidato a la presidencia en un momento muy difícil: con un país quebrado, con una matriz energética destrozado, con un sistema de salud sobre endeudado, con criminalidad al máximo punto del mundo, con falta de obra pública. con falta de in-
versión energética en los últimos siete años, con un apolítica exterior sin pies ni cabeza, con un Miduvi en cenizas y con un Ministerio de Ambiente que no se encontraba ni con el presente, ni con el futuro”, señaló.
Otros reconocimientos
También se entregaron condecoraciones para deportistas destacados. La atleta paralímpica Kiara Rodríguez recibió la Orden Nacional al Mérito en el grado de Oficial por su notable participación dentro de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y París 2024.
Mientras que la patinadora ecuatoriana, Samia Álaba, recibió la condecoración Pórtico de Oro, y Marta Cujilán fue homenajeada por su emprendimiento Pez Volador.
Elección del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional se retomaría el próximo martes, 15 de octubre
El pleno de la Asamblea Nacional retomaría el próximo martes, 15 de octubre, la elección de su primer vicepresidente para reemplazar a la correísta Viviana Veloz, que ahora preside el organismo.
Veloz asumió ese cargo tras la renuncia del socialcristiano Henry Kronfle, que se postulará a la Presidencia de la República en los comicios de 2025.
El movimiento Construye y otros legisladores independientes tienen previsto plantear la reconsideración de la votación que recibió el legislador Gabriel Bedón, a quien ellos postularon para el cargo en la sesión del pasado 8 de octubre.
Bedón recibió 50 votos a favor, pero se necesitan 70 para concretar la designación. En la sesión del martes también se nominaron a dos socialcristianos: Otto Vera, que tuvo 28 votos, y Jaminton Intriago, que logró 40.
Como no se eligió a nadie, Veloz suspendió el trámite de ese punto del orden del día y pidió una reunión con los jefes de las bancadas para proseguir con los diálogos.
Bedón dijo este miércoles, 9 de octubre, antes del inicio de la sesión solemne por el aniversario de la independencia de Guayaquil, que la reconsideración es un recurso que consta en la Ley Orgánica de la Función Legislativa: “Eso significa que podemos volver a votar”.
Agregó que sus colegas tuvieron menos votos que él y, por ello, podría ser un “candidato de consenso”.
El asambleísta de Construye señaló que la mayoría de los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL) irán por la reelección y que en enero, cuando se inicie la campaña, pedirán licencia.
Bedón no se postulará para los comicios generales de 2025, por eso, según él, le podría dar estabilidad y continuidad al trabajo legislativo.
El legislador manifestó que está conversando con representantes de todas la bancadas para lograr un acuerdo.
“Lo que yo hago es hablar con cada uno de mis colegas, voy a tener este fin de semana y feriado para continuar presentándoles mi plan de trabajo, que es continuar diligente-
mente con el trámite de los proyectos que todavía no se han tratado, como reformas al Código Orgánico Integral Penal o la Ley de Libertad de Culto”, mencionó Bedón.
Correísmo se queda solo en el juicio político a la ministra del Interior,
Mónica Palencia, al no lograr los votos para aprobar el informe
La bancada de la Revolución Ciudadana no logró aglutinar al menos cinco votos para aprobar el informe que recomendaba el juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, acusada de supuesto incumplimiento de funciones por la irrupción en la Embajada de México en Quito y la inexistencia del plan Fénix para contrarrestar la violencia criminal en el país.
La moción para acoger el informe recomendando el enjuiciamiento político a Palencia la presentó la asambleísta Sofía Espín (RC) y obtuvo cuatro votos a favor: Pamela Aguirre, Sofía Espín, Lenin Barreto y Ronal González. Se registraron también cinco votos en contra: Luis Alvarado, Adriana García, César Umajinga, Ramiro Vela (ADN-Aliados) y Lenin Rogel (antes de PSC).
La bancada de la Revolución Ciudadana no logró aglutinar al menos cinco votos para aprobar el informe que recomendaba el juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, acusada de supuesto incumpli-
Crisis
miento de funciones por la irrupción en la Embajada de México en Quito y la inexistencia del plan Fénix para contrarrestar la violencia criminal en el país.
La moción para acoger el informe recomendando el enjuiciamiento político a Palencia la presentó la asambleísta Sofía Espín (RC) y obtuvo cuatro votos a favor: Pamela Aguirre, Sofía Espín, Lenin Barreto y Ronal González. Se registraron también cinco votos en contra: Luis Alvarado, Adriana García, César Umajinga, Ramiro Vela (ADN-Aliados) y Lenin Rogel (antes de PSC).
energética: “El sector privado
está sufriendo”, pero el Gobierno afronta el problema “con audacia”, afirma el ministro de Economía
El Gobierno aún no ha cuantificado el impacto económico de los racionamientos de energía. El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, dijo que todavía no se tienen datos certeros, que aún se está procesando la información.
Vega se pronunció brevemente, y sin mayores detalles, sobre el denominado “apagón industrial”, dispuesto por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) para que el sector industrial reduzca su consumo de energía al 100 % durante diez horas diarias,
Antonio
Goncalves
En un corto mensaje de apenas cuatro líneas, publicado en la red social X (antes Twitter), el ahora exministro de Energía y Minas Antonio Goncalves dijo que renunció al cargo por “temas personales”. Su salida del Gobierno fue confirmada al mediodía de este miércoles, 9 de octubre. La Presidencia anunció que la cartera de Estado será encargada a Inés Manzano, ministra del Ambiente.
“Por temas personales he presentado mi renuncia y hasta hoy cumplí funciones en el Ministerio de Energía y Minas. Agradezco al señor presidente por la oportunidad y le deseo éxitos a la ministra encargada Inés Manzano”, publicó Goncalves esta tarde en su cuenta personal en X.
por un lapso de quince días.
Si bien el ministro reconoció que el sector privado está siendo afectado, defendió la actuación del gobierno de Daniel Noboa en el manejo de la crisis y aseveró que el régimen dejará un legado en el que no habrá más apagones.
“El sector privado está sufriendo lo que está pasando ahora. Pero como todo el resto de problemas, este Gobierno lo está afrontando con audacia, con seriedad y vamos a dejar un legado de que nunca más vuelvan los apagones en el país”, aseveró Vega el martes 8 de octubre, tras asistir a la inauguración del evento Expoflor, en Quito.
Al mediodía del martes tuvo lugar la primera reunión técnica entre representantes de gremios empresariales con autoridades del Gobierno, con el fin de analizar la crisis energética y hallar soluciones que minimi-
cen las afectaciones a los sectores productivos. Los empresarios han pedido suspender el apagón industrial hasta coordinar y planificar mejor los racionamientos.
En el encuentro participaron ministros de Energía, Antonio Goncalves; de Producción, Sonsoles García; del Ambiente, Inés Manzano; y la secretaria de Planificación, Sariha Moya.
Tras la cita, que duró alrededor de dos horas, María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) y de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), dijo que todavía no había resultados. Que se había solicitado información al Gobierno y que, de igual manera, las autoridades habían requerido datos del sector privado.
“Es el Gobierno el que debe anunciar la real situación de la crisis energética, la dimensión y las medidas”, enfatizó Jervis.
dice que renunció al Ministerio de Energía por temas personales
No ahondó en más detalles sobre los motivos que lo llevaron a separarse del ministerio, donde ejerció funciones desde inicios de julio pasado.
Antes que su renuncia se hiciera pública, Antonio Goncalves protagonizó una cadena nacional, la mañana del miércoles, donde informó que se retoman los racionamientos de energía programados por hasta diez horas al día, en diferentes franjas horarias.
Indicó que la medida se tomó porque el nivel de la represa Mazar, ubicada en Azuay, se encuentra cerca de su límite mínimo y las proyecciones indican que es necesario tomar deci-
siones inmediatas y firmes para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional.
“Hemos evaluado todas las medidas disponibles para mitigar este problema e impactar lo menos posible en la vida de los ecuatorianos”, dijo.
Desde el último fin de semana, así como el lunes y martes, Goncalves tuvo varias reuniones con representantes del sector privado ante las quejas de los empresarios por el manejo de la crisis energética y la medida de los racionamientos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), que dispuso aplicar un apagón al sector industrial por un lapso de diez horas al día durante quince días.
El Consejo de la Judicatura y la Presidencia de la República firman un convenio para promover la integridad en la función judicial
El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), doctor Mario Godoy, y el doctor José Neira, secretario general de Integridad Pública de la Presidencia de la República, suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, con el objetivo de ejecutar actividades conjuntas de interés común.
Este acuerdo permite un trabajo articulado especialmente en acciones y proyectos para fomentar e incentivar la integridad pública.
“Este convenio refleja nuestro compromiso compartido con los principios de integridad, transparencia y el fortalecimiento del Estado de derecho”, expresó Mario Godoy, presidente del CJ.
Además, manifestó que este trabajo articulado sienta las bases para garantizar que la administración pública y la Función Judicial operen con los más altos estándares de probidad y honestidad. Por su parte, José Neira manifestó que el documento “tiene puntos de acción clave y está diseñado para que todos los servidores públicos comprendan cuales son
los principios que rigen la integridad pública”.
Este convenio tiene una vigencia de cinco años y podrá ser renovado siempre y cuando exista un acuerdo escrito entre ambas
instituciones previo a la finalización del mismo.
Trabajamos de manera permanente para construir un sistema judicial más transparente y accesible para todos.
El CNE desecha las objeciones a Jan Topic y califica su candidatura presidencial
El Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió, este 8 de octubre de 2024, calificar
el binomio presidencial del partido SUMA, integrado por Jan Topic y Mishell Calva-
Gobierno anuncia que cortes de luz subirán hasta 10 horas en Ecuador desde este miércoles 9 de octubre
El ministro de Energía Antonio Goncalves anunció mediante cadena nacional que los cortes de energía en todo Ecuador se intensificarán desde el mediodía de este 9 de octubre. Las desconexiones serán de hasta 10 horas.
La medida fue justificada ante los niveles críticos que tiene la represa de Mazar, que alimenta a tres hidroeléctricas. «Las proyecciones indican que es necesario tomar decisiones inmediatas y firmes para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional», comentó.
Apuntó que a esta medida están excluidas ciertos sectores industriales, quienes tienen un horario diferenciado. Desde el fin de semana, las fábricas experimentan cortes de
10 horas por disposición del Cenace.
Indicó que las reprogramaciones de los cortes se ejecutarán en diferentes franjas horarias para tratar de minimizar el impacto de las jornada de los ciudadanos. Los cronogramas están disponibles en las páginas web de las empresas eléctricas y del Ministerio de Energía y Minas.
Desde el pasado viernes 4 de octubre los cortes de luz se habían reducido a menos de seis horas, y se había prometido que al menos hasta el 20 de octubre ese rango de desconexión se mantendría.
Sin embargo, Goncalves aseveró que se tuvo que recurrir a esta situación de nuevo, tras evaluar todas las alternativas disponibles.
che, y desechar las dos objeciones que pesaban en su contra.
La decisión se tomó después de que un informe interno del CNE recomendó negar las dos objeciones contra Topic, presentadas por Sociedad Patriótica y Pachakutik, “por cuanto se ha comprobado que no se encuentra incurso en las inhabilidades” previstas en la ley.
Ambas objeciones argumentaban que Topic es contratista del Estado y que tiene al menos un contrato vigente con el Municipio de Manta. Incluso la alcaldesa de esa ciudad, Marciana Valdivieso, salió a decir públicamente que tienen un contrato con una empresa que pertenece a Topic.
Con la respuesta de SUMA y tras el análisis del CNE, ese organismo decidió negar las
dos objeciones.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, además indicó que se ha revisado los registros de la Superintendencia de Compañías, y que Topic no aparece como accionista de ninguna empresa contratista del Estado. Mientras que el consejero José Cabrera puntualizó que el informe interno del CNE establece que los denunciantes no lograron comprobar que el postulante tenga contratos vigentes con el Estado.
Los cinco vocales del organismo votaron a favor de la decisión de calificar el binomio de Topic.
La resolución del CNE, sin embargo, todavía puede ser impugnada en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), por lo que la candidatura de Topic aún no está en firme.
ACESS lanza aplicación móvil para validar ser vicios de salud y realizar denuncias
La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) ha desarrollado la aplicación ACESS Móvil, disponible para dispositivos Android, que permite a los ciudadanos validar permisos de funcionamiento de establecimientos de salud, comprobar la habilitación de profesionales médicos y presentar denuncias ciudadanas. Mediante esta herramienta, los usuarios pueden verificar si un centro de salud cuenta con los permisos otorgados por ACESS, ingresando información como el unicódigo, RUC o nombre del estableci-
miento.
Además, la app permite confirmar si un médico tiene su título registrado en el sistema, utilizando su cédula o apellidos. Entre otras funcionalidades, ACESS Móvil facilita la validación de recetas especiales para medicamentos psicotrópicos. Las autoridades han instado a la población a descargar la aplicación para aprovechar sus beneficios, contribuyendo a la transparencia y seguridad en el sector salud. La app se puede descargar en Play Store para garantizar una atención médica segura y de calidad.
Se inició la tercera fase del Plan de Prevención y Mitigación de Inundaciones de Chone (PPMIC)
El jueves 26 de septiembre, la Prefectura de Manabí dio orden de inicio de obra para que ejecute la tercera fase del Plan de Prevención y Mitigación de inundaciones de Chone que comprende la limpieza, desazolve, reconformación de taludes y protección de muros del río Chone, desde el puente Bejuco al puente Olimpo, en una distancia de 9.96 kilómetros.
Los trabajos, a cargo del Consorcio Nuevo Chone, comenzaron con el replanteo, nivelación, y la toma de datos topográficos. El 28 de septiembre ingresó la maquinaria a intervenir por el sector de Santa
Martha, a la altura del puente de la calle Plutarco Moreira, precisó la ingeniera Cristina Zevallos, técnica de la Prefectura de Manabí y administradora del contrato.
El prefecto, Leonardo Orlando, visitó este frente de trabajo este martes 8 de octubre, y se reunió con los técnicos de la Prefectura, y del Consorcio Nuevo Chone, encargado de ejecutar esta tercera fase del plan.
En la reunión se le explicó a la autoridad provincial los siguientes temas: Movilidad y socialización, permisos ambientales de las escombreras para depositar el sedimento evacuado, el volumen de pie-
dra escollera que se requiere para protección de las áreas más vulnerables, y otros temas relacionado a la obra.
En este encuentro participaron Henry Cedeño, Alejen Solórzano y Gualberto Espinoza, presidente de la Federación de Barrios de Chone, de la ciudadela 6 de Diciembre 1, y Río Vista, respectivamente.
Pese a los cortes de energía, el embalse de Mazar sigue bajando los niveles de agua
El embalse de Mazar, que abastece al Complejo Hidroeléctrico Paute, ha registrado una preocupante caída en su nivel de agua.
Desde el 4 de octubre de 2024, el agua del reservorio disminuye a un ritmo de casi un metro por día, lo que ha generado alertas sobre la sostenibilidad del suministro energético en Ecuador.
Reducción de cortes de luz y su impacto en embalse de Mazar
Desde el 4 de octubre de 2024, el gobierno de Daniel Noboa decidió reducir los cortes de luz de hasta 12 horas a solo cuatro horas diarias.
Este cambio ha tenido un efecto inmediato en el nivel del embalse de Mazar, que cayó a 2.119,9 metros sobre el nivel del mar (msnm) el 5 de octubre.
Al día siguiente, el nivel descendió a 2.118,8 msnm. Para el 8 de octubre, el nivel de agua en el embalse se ubicó en 2.114,3 msnm, una cifra alarmante.
El agua en Mazar debería estar a 2.153 msnm en los meses de octubre y noviembre, que son los más secos del año.
Sin embargo, el embalse está muy por debajo de ese nivel óptimo, lo que podría comprometer el funcionamiento del complejo hidroeléctrico que aporta una parte crucial de la energía del país.
Mazar, clave en la crisis energética de Ecuador
El Complejo Hidroeléctrico Paute es vital para la generación de energía eléctrica en Ecuador.
Está compuesto por las centrales hidroeléctricas Mazar, Paute-Molino y Sopladora, todas ubicadas entre las provincias de Cañar y Azuay.
Este complejo está diseñado en forma de cascada, por lo que cualquier afectación en el embalse de Mazar repercute en las demás centrales.
Según la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), si el nivel de agua sigue cayendo al ritmo actual, en pocos días más, específicamente el 12 de octubre de 2024, se alcanzará el nivel crítico de 2.110 msnm.
En ese momento, una de las turbinas o unidades de la central hidroeléctrica Mazar tendría que salir de operación, afectando gravemente la capacidad de generación de energía en el país.
Apagones forzosos podrían regresar A pesar de las advertencias del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) sobre la posibilidad de apagones forzosos debido a la baja disponibilidad de agua en los em-
balses, el gobierno ha mantenido su decisión de reducir los horarios de cortes de luz.
Esta situación ha generado preocupación, ya que el Complejo Hidroeléctrico Paute cubre hasta el 38% de la demanda nacional en épocas de lluvias, cuando opera a plena capacidad con 1.756 megavatios de potencia.
La reducción en el nivel del embalse de Mazar no solo afecta la producción de energía en esta central, sino también en Paute-Molino y Sopladora, que dependen del flujo de agua desde Mazar.
Si una de las turbinas de Mazar sale de operación, las otras dos plantas hidroeléctricas sufrirán una disminución en su capacidad de generación, lo que aumentaría la posibilidad de nuevos cortes de energía.
de los cortes de
El gobierno ha tomado decisiones para mitigar la crisis energética, pero la falta de lluvias y la creciente demanda de energía han complicado la situación.
Los ciudadanos ya han experimentado largos cortes de luz en las últimas semanas, y aunque la reducción de los horarios de apagones ha sido un alivio temporal, los problemas de fondo persisten.
Si no se toman medidas urgentes para preservar el nivel de agua en el embalse de Mazar, el país podría enfrentar un escenario más crítico en las próximas semanas, con la posibilidad de un colapso parcial del sistema eléctrico y cortes de luz más severos.
La Felap.EC capítulo Ecuador y primero familia entregó reconocimiento al presidente de la judicatura Dr .Mario Godoy Naranjo, por su destacada labor por la lucha contra la corrupción
El acto efectuado en Guayaquil pasado el mediodia de este miércoles 9 de octubre de 2024, el Presidente del Consejo de la Judicatura, agradeció a la Federación Latinoamericana de Periodistas capitulo Ecuador, por el detalle señalando que honra la actividad con responsabilidad, garantizando la gestión de los servicios de justicia en los órganos que conforman la Función Judicial.
Su trayectoria profesional enorgullece a la clase periodística y constituye motivo de inmensa satisfacción para la Federación Latinoamericana de Periodistas.
Consecuencias
luz en Mazar
El Manaba VARIOS
Natura llega a Ecuador: belleza sostenible, ciencia y Amazonía
• La marca cosmética de origen brasileño Natura llega en 2024 a Ecuador, su primera operación en Latinoamérica después de la apertura de Colombia, hace 17 años.
• Ecuador, con su creciente mercado y espíritu emprendedor, se presenta como un escenario clave para fortalecer el compromiso de Natura con la sostenibilidad en la región.
La marca cosmética Natura llega a Ecuador con el propósito de seguir expandiendo su agenda de impacto positivo y regeneración en Latinoamérica. En el año de su 55° aniversario, la compañía inaugura sus operaciones en el mercado ecuatoriano, donde ya opera a través de la marca Avon, adquirida en el año 2020. Diego de Leone, vicepresidente de negocios de las operaciones de Natura en América Hispana Líder del Lanzamiento de Natura Ecuador, compartió: “Llegar a Ecuador es cumplir un sueño que en Natura tenemos hace muchos años. No es un mercado más, es el primer país al que llegamos después de la apertura en Colombia hace 17 años y representa el compromiso que tenemos con esta región del mundo. Llegamos a Ecuador con la convicción que nos distingue en todos los países donde operamos: la belleza es un camino hacia la transformación de las personas y de las sociedades, una fuerza capaz de generar cambios positivos y duraderos”. Según datos oficiales de mercado, Natura es desde hace años marca cosmética preferida por los consumidores en la mayoría de los países donde tiene presencia. Opera la marca Avon en Latinoamérica desde el año 2020. Juntas tienen el liderazgo regional en el segmento de cosméticos y productos de belleza, higiene y cuidado
La ruta mágica
personal. Operan en 14 países de Latinoamérica y ambas marcas ya operan juntas bajo un modelo comercial integrado en Brasil, Argentina, México, Chile, Perú, Colombia y ahora Ecuador. Cuentan con 5 fábricas y 19 centros de distribución en la región. Según el último Informe Integrado publicado en 2024, la empresa tiene 14,5 mil colaboradores en América Latina y una red de 3,5 personas que comercializan sus productos, desde Tijuana hasta Tierra del Fuego. “No estamos celebrando solamente un lanzamiento de marca”, explica Juan Salgado, líder del proyecto de Natura en Ecuador, “estamos creando un puente entre el propósito de Natura y el futuro de Ecuador. Este país cuenta con un entorno único de gran diversidad, que no solo está alineado con nuestros valores, sino que también proporciona el escenario ideal para ofrecer productos que respetan y valoran el entorno natural. Tenemos una misión que recién empieza, y juntos vamos a construir algo grande”. Natura &Co es un grupo global que une las marcas Natura y Avon en todo el mundo. Conecta a más de 200 millones de clientes en 50 países, incluidas las operaciones de Latinoamérica, donde la marca Avon es operada por Natura. Los ingresos netos consolidados del grupo alcanzaron los 7.400 millones de BRL en el segundo trimestre
de 2024, lo que en moneda contraste representa un 5,7% más que en el mismo período del año anterior. El resultado se debe sobre todo al impulso de las operaciones en Latinoamérica, cuyos ingresos crecieron un 10,0% interanual. Ecuador, un país alineado con la visión de Natura
Con su rica biodiversidad y con la Amazonía como protagonista, Ecuador es un mercado clave para el modelo de venta por relaciones de Natura. El país tiene la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) más alta de la región (32,7%) y el mayor porcentaje de mujeres emprendedoras del mundo (datos de Global Entrepreneurship Monitor 2023), lo que ofrece un
entorno ideal para el modelo de negocio de Natura. Con un 16% de ecuatorianos consumiendo productos de belleza y una creciente conciencia ambiental en su población, Ecuador se convierte en un mercado clave para Natura. La gama de productos de Natura, desarrollados bajo el principio de bioinnovación, se distingue por su calidad y el uso de ingredientes naturales de la Amazonía. Entre ellos se encuentran Ekos, con ingredientes de la Amazonía; Chronos, para el cuidado avanzado de la piel; Mamãe e Bebê, para madres y bebés; y Kaiak, con fragancias frescas y vibrantes.
vamos a pata se desarrollará por primera vez en manta el próximo 20 de octubre
● La “Ruta Mágica vamos a Pata” celebra su primera edición en Manta el próximo 20 de octubre. Empezará desde el centro comercial Mall del Pacífico a las 07h00 y recorrerá la Av del Malecon hasta el Espigón, en un circuito he irá de retorno al centro comercial Mall del Pacífico.
● Los interesados en participar junto a sus mascotas solo necesitan registrarse en la página web https://www.mundomascota.ec/ y llenar un formulario de pre-inscripción.
● Los participantes calificados recibirán una confirmación de la hora y lugar de entrega del kit de inscripción para el dueño y mascota. También deberán entregar una donación de alimento ( 2kl funda sellada) que es el único requisito para participar.
Mundo Mágico de la Mascota llevará a cabo su tradicional caminata con mascotas: “Ruta Mágica Vamos a Pata”, por primera vez en Manta. La cita es el próximo 20 de octubre y empezará en el centro comercial Mall del Pacífico a las 07h00, cumpliendo el siguiente recorrido: Av. del Malecón hasta el Espigón, en un circuito, y de retorno al centro comercial.
La caminata tiene como principal objetivo promover el cuidado responsable de las mascotas, mediante un espacio de recreación familiar. Además, recolectar alimento para donación a fundaciones de rescate animal de Manabí,
ya que el único requisito para participar en la actividad es donar 2 kg de alimento. Se espera recaudar media tonelada de alimento, que contribuirá al bienestar de cientos de animales en situación de vulnerabilidad.
Los participantes podrán caminar o correr con un máximo de dos mascotas por tutor, en un recorrido de 3 Km y al finalizar podrán disfrutar de una feria con diferentes actividades. Habrá veterinarios y expertos en comportamiento animal invitados para que brinden charlas informativas sobre: cuidado de las mascotas, nutrición, entrenamiento y cuidado básico como
vacunación, desparasitación y esterilización.
También habrá regalos de las diferentes marcas auspiciantes.
“Con esta actividad buscamos ofrecer una experiencia divertida y saludable para los tutores y sus mascotas, además apoyar a las fundaciones de rescate que día a día luchan por los derechos y la protección de los animales en la región”, explica Johanna Aguirre, coordinadora de Marketing de Mundo Mágico de la Mascota. Cabe destacar que la Ruta Mágica Vamos a Pata cuenta con el aval del Municipio de Manta, organización con la cual Mundo Mágico de la
Mascota mantiene más de cuatro años de trabajo en conjunto, promoviendo diferentes iniciativas de bienestar animal como ferias, festivales y campañas de concienciación sobre la tenencia responsable. Y con la colaboración del Mall del Pacífico quien brinda el espacio Pet Friendy para toda la comunidad Pet de Manta. Los interesados en participar deben registrarse en la página web https://www.mundomascota. ec/, llenar un formulario de pre-inscripción y esperar a recibir una confirmación con la aceptación del mismo. Luego, el participante recibirá información para que se acerque al punto físico más cercano para la entrega de la donación de alimento y recibir su kit de inscripción, el cual contiene una gorra para el humano y para la mascota, un pañuelo y un hueso con fundas recogedoras, más regalos de las marcas auspiciantes. Los participantes deberán tomar en cuenta algunas recomendaciones para el trayecto: uso de collar y correa, no soltarlas en ningún momento a tu mascota y usar fundas para la recolección de popo.
Juan Salgado, Gerente Senior de Lanzamiento de Natura Ecuador junto a Juan Posada, Gerente General de Avon Ecuador
Descubre el poder oculto de los lácteos en la tercera edad
Los lácteos brindan beneficios poco conocidos que van más allá del simple aporte de calcio, sobre todo en la tercera edad en donde cumplen un papel vital en la digestión, la salud mental y otros aspectos esenciales para el bienestar general.
“La leche, el queso y el yogurt cuentan con componentes claves que ofrecen una protección integral frente a los desafíos del envejecimiento; desde fortalecer los huesos hasta mejorar el microbiota y el sueño, los lácteos son verdaderos aliados en la búsqueda de una vida larga y saludable”, explica Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos.
A continuación, la especialista de Vita Alimentos profundiza sobre algunos de estos poderes ocultos y claves para los adultos mayores, los cuales además están respaldados por investigaciones científicas. De hecho, según un estudio de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, la leche debe ser un pilar en la dieta diaria de los adultos mayores, contribuyendo no solo a la salud ósea, sino también a la prevención varias enfermedades.
1. Protección cardiovascular Los productos lácteos, especialmente aquellos ricos en ácidos grasos como el omega 3 que tiene la leche, ayudan a reducir los niveles de triglicéridos en la sangre y mejoran la circulación, lo que a su vez protege el corazón y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y los infartos.
2. Mejora de la digestión
Los probióticos presentes en el yogurt y otros productos fermentados contribuyen a equilibrar la flora intestinal, favoreciendo una digestión eficiente. Esto es crucial para prevenir problemas digestivos comunes en la tercera edad, como el estreñimiento, y promover una mejor absorción de nutrientes. Lo más recomendable es incluir lácteos bajos en grasa o deslactosados en caso de ser necesario.
3. Prevención de la anemia
La leche es una excelente fuente de hierro, clave para combatir la anemia, una condición frecuente en los adultos mayores. El hierro es fundamental para la producción de glóbulos rojos y el transporte adecuado de oxígeno por todo el cuerpo, lo que ayuda a mantener altos niveles de energía y evitar la fatiga.
4. Mejoramiento del sueño y la salud mental Además de los beneficios físicos, los lácteos juegan un pa-
pel importante en el mejoramiento del sueño y la salud mental. La leche contiene triptófano, un aminoácido que favorece la producción de serotonina y melatonina, hormonas que regulan el sueño y el estado de ánimo. Es así que incluir lácteos en la dieta diaria no solo mejora la salud física, sino que también ayuda a reducir síntomas de depresión y ansiedad, comunes en los adultos mayores.
5. Efecto protector contra hipertensión:
El potasio presente en los lácteos puede contrarrestar los efectos del sodio, ayudando a regular la presión arterial y reduciendo el riesgo de hipertensión. Un estudio del American Journal of Clinical Nutrition respalda este efecto, mostrando cómo una dieta rica en potasio puede mejorar los niveles de presión arterial en personas mayores.
6. Fortalecimiento de los huesos y mantenimiento de la masa muscular
El calcio y la vitamina D presentes en los lácteos son esenciales para mantener huesos fuertes y prevenir enfermedades como la osteoporosis. Estos nutrientes mejoran la densidad ósea y
reducen el riesgo de fracturas, una de las principales preocupaciones en la tercera edad. Además, los lácteos son ricos en proteínas de alto valor biológico, fundamentales para evitar la pérdida de masa muscular, clave para mantener la fuerza física, la movilidad y la independencia en esta etapa de la vida.
¿Cómo incluir los lácteos de manera correcta en la alimentación diaria de adultos mayores?
Para aprovechar al máximo los beneficios de los lácteos, es esencial integrarlos correctamente en la dieta diaria. Aquí algunos consejos prácticos:
1. Consumo regular: Asegúrate de incluir 2 a 3 porciones de lácteos al día. Opta por leche descremada o semidescremada, yogurt bajo en grasa y quesos frescos. Esto garantiza un aporte adecuado de calcio y proteínas para mantener la salud ósea y muscular.
2. Productos enriquecidos:
Busca productos enriquecidos con vitaminas A, D y hierro para obtener un mayor aporte nutricional. Estas vitaminas no solo fortalecen los huesos y el sistema inmune.
3. Diversidad en la alimentación: Integra lácteos en preparaciones variadas, como batidos, sopas cremosas o acompañamientos en ensaladas. Variar las formas de consumo facilita la absorción de nutrientes y añade un toque de creatividad a la dieta diaria.
4. Opciones deslactosadas: Si tienes intolerancia a la lactosa, opta por productos deslactosados o fermentados, como el yogurt, que ofrecen los mismos beneficios sin causar molestias digestivas.
El consumo regular de lácteos no solo satisface las necesidades nutricionales de los adultos mayores, sino que actúa como una herramienta integral para combatir las condiciones relacionadas con el envejecimiento. Desde fortalecer los huesos y músculos, mejorar la digestión, proteger el corazón, hasta promover un mejor sueño y bienestar emocional, los lácteos son un aliado imprescindible para una vida saludable y activa en la tercera edad. Incluirlos de forma balanceada en la dieta diaria es un paso sencillo pero efectivo para mejorar la calidad de vida y disfrutar de un envejecimiento saludable.
iConta participa en el V Congreso Internacional Tributa Ecuador “Cumplimiento y Transparencia 2024”
iConta, empresa líder en soluciones tecnológicas para la gestión contable y tributaria, participó con éxito en el V Congreso Internacional Tributa Ecuador, titulado "Cumplimiento y Transparencia 2024". El evento, uno de los más importantes en el ámbito tributario y contable de la región, tuvo lugar en Quito del 26 al 27 de septiembre y congregó a profesionales de diversas áreas como Contadores, Abogados Tributarios, Auditores, Comisarios, Expertos y Peritos Tributarios, así como Asesores contables y tributarios.
Durante el Congreso, iConta destacó su compromiso con la innovación tecnológica y el cumplimiento normativo, elementos esenciales en un entorno fiscal cada vez más complejo. La empresa presentó sus soluciones avanzadas que ayudan a las organizaciones a cumplir con las normativas fiscales y tributarias, asegurando transparencia en sus operaciones y optimizando la gestión de sus procesos contables.
El V Congreso Internacional Tributa Ecuador abordó temas clave sobre las nuevas tendencias en materia fiscal, auditoría, transparencia financiera y cumplimiento normativo, proporcionando un espacio para la discusión y el intercambio de mejores prácticas entre expertos locales e internacionales.
iConta continúa reafirmando su liderazgo en la industria, apoyando a empresas y profesionales a adaptarse a las exigencias del entorno fiscal, garantizando seguridad, precisión y eficiencia en la administración tributaria.
Darío Rodríguez, gerente general de iConta; Dr. Antonio Trujillo, presidente del CCPPE; Dra. Cristina Trujillo, directora técnica del CCPPE y Ricardo Vallejo, director comercial de iConta
El Manaba ACTUALIDAD
Exsambleísta Bella Jiménez portará grillete electrónico por el presunto delito de concusión
La exasambleísta Bella Jiménez, procesada como autora del presunto delito de concusión, portará grillete electrónico. En el caso también están procesados su hijo, Jorge P.; su hermano, Jimmy J.; y Elena O., su cuñada, como cómplices.
La resolución la tomó el juez nacional Marco Rodríguez tras la audiencia de formulación de cargos que se desarrolló el martes 8 de octubre del 2024, informó la Fiscalía General del Estado este miércoles 9.
Además del grillete electrónico, la exlegisladora y sus familiares deben presentarse de forma periódica ante la autoridad competente y tienen prohibición de salida del país. También se ordenó retener sus cuentas por un valor de 5.520 dólares a cada uno, con la finalidad de garantizar el pago de una eventual multa.
El magistrado también dispuso la prohibición de enajenar bienes por 20.000 dólares a la imputada en el grado de autora y por 10.500 dólares a los presuntos cómplices, para garantizar una eventual reparación integral.
De acuerdo con la Fiscalía, la teoría del caso es que una vez que la exa-
sambleísta se posesionó en el cargo, cobró 3.000 dólares a un ciudadano, a cambio de vincularlo laboralmente como parte del equipo de su despacho legislativo.
Ante esta exigencia, el 27 de abril de 2022, habría transferido el dinero a la cuenta de Jorge P., hijo de la exasambleísta. Tras esta acción, la entonces legisladora solicitó a la Presidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador la vinculación laboral del mencionado ciudadano, quien ocuparía el cargo de asesor nivel 2.
Pero este no es el único hecho que Fiscalía investiga. Aseguran que Jiménez, continuó con los abusos de su cargo ya que, en la misma fecha, su cuñada habría contactado a otra ciudadana con la finalidad de ofrecerle un cargo como asistente 2 en la Asamblea Nacional, en el despacho legislativo de Bella J. Para el efecto, habría exigido 6.000 dólares, a cambio de su contratación.
Una parte del dinero, dice Fiscalía, se entregó al hermano de la entonces legisladora, Jimmy J., a través de un cheque, recalcando que la diferencia se consignaría cuando se efectivice la contratación.
La mujer fue contratada; sin embargo, dos meses después, fue notificada con la terminación de su contrato sin que recibiera explicación alguna. Fiscalía presentó certificados y oficios que demuestran las vinculaciones laborales de los denunciantes al despacho de Bella J. en la Asamblea Nacional. También, interceptaciones telefónicas, que dan cuenta de las acciones antes descritas, que configurarían el ilícito que se investiga en este caso.
Líderes de América Latina y el Caribe debaten sobre el futuro del transporte sostenible
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, participó en el Diálogo Regional de Política 2024 bajo el lema «Conectando vidas: construyendo un nuevo paradigma para el transporte». Este evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reunió a representantes de alto nivel de gobiernos, expertos internacionales y líderes del sector del transpor-
te para compartir estrategias que permitan transitar hacia sistemas de transporte más sostenibles, resilientes e inclusivos en América Latina y el Caribe.
El objetivo de este foro es promover el desarrollo de infraestructuras de transporte que no solo mejoren la conectividad y la productividad regional, sino que también
jueguen un papel clave en la lucha contra el cambio climático, impulsando economías bajas en carbono y promoviendo la equidad social.
Durante los paneles se trataron temas como la descarbonización del transporte, el impacto económico y social del transporte, y sistemas de fondeo y financiamiento para
proyectos de infraestructura sostenible, incluyendo alianzas público-privadas.
Los representantes del BID y del Gobierno Nacional destacaron la importancia de la tecnología, la infraestructura moderna y políticas públicas inclusivas para el desarrollo de un transporte más sostenible y eficiente. Se subrayó el potencial de los vehículos eléctricos, la inteligencia artificial y las redes de transporte público como pilares clave para alcanzar estos objetivos.
«El objetivo es no solo reducir la huella de carbono, sino también crear economías más resilientes. Un sistema de transporte eficiente y sostenible puede mejorar la calidad de vida, reducir los costos asociados con la salud pública, y crear empleos», mencionó el ministro Roberto Luque.
En el foro se contó con la participación de ponentes destacados como: Ana María Pinto, Jefa de la División de Transporte del BID, Rodolfo Lacy, exdirector de Acción Climática en la OCDE, y David Jácome-Polit, del ICLEI.
Desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas trabajamos en la modernización de la infraestructura de transporte, impulsando proyectos sostenibles que contribuyan a reducir emisiones y mejorar la conectividad en el país.
ENTREVISTAS
Alex Vargas: Las micro redes solares autónomas es el producto totalmente gratis y constante
Alex Vargas máster en Energías Renovables en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que todo país , toda ciudad, toda entidad debe tener un horizonte previo adonde quiere llegar no podemos llegar a situaciones alarmantes sea por problemas de estiaje a momentos desagradables como los que vive actualmente Ecuador.
Vargas considera que debería ser una política de previsión para el futuro porque la falta de decisiones son los condicionantes para esta problemática que no es de ahora tienen décadas desde anteriores administraciones y todo no se puede llevar en un solo punto hay que delegar las funciones para que se alivianen las capacidades, porque de solo pensar en la hidroeléctricas no se ha diversificado el tema de las energías y poder tener nuevas alternativas .
Y esas energías son las energías renovables dijo Vargas y de ellas ver cual es la que prestaría mayor posibilidades de energía para el país entre ellas se encuentra las energías solares por eso en el país es importante subdividir la generación eléctrica en micro redes solares autónomas esto contempla una escala pequeña una línea de solar y aparte permitir la autonomía del suministro eléctrico a los diferentes lugares de como se distribuye a través de este mecanismo.
Alex Vargas ejemplificó el problema de la siguiente manera , una barcaza genera 100 megavatios esta barcaza nos cuesta 110 millones de dólares con ese mismo dinero se podría hacer 55 micro redes solares autónomas que generan 100 megavatios , nos da un servicio de un año , pero la diferencia es tan grande, abismal porque la contratación de la barcaza que dura un año y se acaba y ha costado 110 millones de dólares sin descartar que la vida útil de una barcaza es de 25 años lo que significa que nos ha quedado 24 años adicionales totalmente gratis , esa es una proyección correcta ,m adecuada ,energética para un país que necesita crecer , desarrollarse de forma firme y segura.
Vargas considera que la opción gas es definitivamente tercera o cuarta para el país , debemos ir a los recursos con los que contamos , las 14 hidroeléctricas hay que mantenerlas porque están en un hilo y estamos rogando para que no suceda algo más o peor para seguir generando , hay que dar el gran paso para las nuevas matrices energéticas , los países desarrollados están cambiando su matriz energética a micro redes solares autónomas porque es la mejor forma y fácil de distribuir la energía eléctrica en diferentes puntos , crear desarrollo ,
Alex Vargas máster en Energías Renovables. crear trabajo y no parar la producción de los servicios básicos que requieren los ciudadanos, ahora es necesario que mandatarios, ministros, técnicos, ciudadanos nos pongamos los pantalones u decidamos por una mejor energía renovable.
La Contraloría iniciará acción de controles a
contratos colectivos de empresas públicas
Mediante Oficio N. 1459-DNA4-2024 , la Dirección Nacional de Auditoría de Telecomunicaciones, Conectividad y Sectores Productivos de la Contraloría General del Estado, iniciará el examen especial a los contratos colectivos suscritos en las empresas públicas; Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) y el Comité de Empresa de los Trabajadores “CETRA-CELEC que forma parte de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP y entidades relacionadas La Contraloría iniciará esta acción de control por el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de agosto de 2024, correspondiente a la orden de trabajo 0005-DNA4-2024-I de 17 de septiembre de 2024.
Las diferentes formas de energía hay que mantenerlas pero hay que decidirse por la más real , cual es la más abundante , cual es la mejor opción que tenemos y entre las 6 la mejor energía es la solar, los costos son menores que la convencional.
El pasado 1 de julio de 2024, la ministra de Trabajo Ivonne Nuñez presentó ante la Contraloría la solicitud de examen especial a los contratos colectivos suscritos en varias empresas públicas.
La petición se basó en el artículo 31 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP) y busca determinar las responsabilidades administrativas, civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, de ser el caso; así como, la declaratoria de nulidad de los contratos colectivos en los que se han infringido las normas legales de conformidad con el artículo 26 de la LOEP.
Mediante este análisis la Contraloría busca determinar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y verificar la propiedad, legalidad y veracidad de las operaciones administrativas y financieras durante el periodo indicado.
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
El Manaba HECHOS
Guayaquil una ciudad para amarla, cuidarla, para vivir con ella
Hablar de la Independencia de Guayaquil , es hablar del 9 de Octubre de 1820, una gesta gloriosa que selló las relaciones entre Guayaquil y el Imperio español para dar paso a la libertad de un pueblo aguerrido .
Y con la independencia de Guayaquil se animaron otros países que poco a poco se fueron convocando con las ideas libertarias de grandes hombres de Sudamérica como San Martín, Bolívar y otros como Olmedo .
En aquella época se dieron manifestaciones que las quisieron involucrar en actos independentistas como las sublevaciones de Los Estancos, Los Alcabalas que todavía en nuestros tiempos se culpan de las luchas y manifestaciones por causa de algo cuando el fondo de todo era ser un país libre y desde Guayaquil nace la idea un 10 de Agosto de 1809 de romper ese yugo servil del que nos tenía sometido España.
Hoy en Guayaquil libre hay calles que son transitadas por propios y extraños que muchas veces desconocen el porqué de su nombre como por ejemplo la calle José Joaquín de Olmedo, la José de Antepara, Gabriel García Moreno, y muchas otras, son los nombres y apellidos de grandes personajes de la historia nacional.
Desde el 9 de Octubre de 1.820 han pasado 204 años de libertad, de ser Guayaquil pórtico de oro bañada por un río como el Guayas, una ciudad próspera, en los años 70 se la conocía como la Ciudad Limpia Clase A , han pasado muchos años y lo que se había logrado con mucha tenacidad poco se conserva porque las ideas cambiantes hacen o piensan diferentes.
Recuerdo que caminaba por el Malecón Simón Bolívar así se llamaba hasta que lo reconstruyeron y cambió su nombre a Malecón 2000, con nueva estética ornamental diferente, en un sector del malecón antiguo a la altura de una Compañía de Bomberos que todavía existe cerca de la Bahía había un monumento con una leyenda a propósito de esa época: “El pueblo aguerrido del cantón Yaguachi rinde homenaje a la libérrima ciudad de Guayaquil en su septuagésimo noveno aniversario de independencia política, elevemos un canto al infinito” año 79 y todos los días que pasaba a mi trabajo lo leía y me lo aprendí de memoria hasta ahora , el Malecón 2000 se llevó aquel monumento no se donde estará pero así eran los verdaderos habitantes de esos cantones sacaban pecho por Guayaquil, lo mismo Daule , Samborondón la sentían suya a Guayaquil.
Quienes hemos vivido en Guayaquil sin haber nacido la queremos mucho porque aquí estudiamos , aquí nos casamos, aquí trabajamos y seguimos trabajando, tuvimos a nuestros hijos y hace pocos años los cantones de la provincia 24 pertenecían a la provincia del Guayas, esa es la historia.
Somos de la época que había un agente en media calle dirigiendo el tránsito vehicular en las calles céntricas, somos de la época que caminábamos por las calles empedradas de
la Bahía, Las Peñas, somos de la época de pasear en lancha o el sistema fluvial desde el muelle de la Calle Loja hacia Durán,a disfrutar de la rica fritada, somos de la Macarena los juegos de diversión, somos de la época de andar en bicicleta de tres llantas en un carril exclusivo para estas actividades Pedro Moncayo, Vélez, Lorenzo de Garaycoa y Victor Manuel Rendón.
No teníamos estos sobresaltos de violencia, ni de muertes , a cada espacio evidenciábamos agentes policiales y los agentes motorizados de la gloriosa Comisión de Tránsito del Guayas, se paseaba tranquilo por las calles de Guayaquil, los colectivos que pasaban por pleno centro de la ciudad recuerdo que la Línea de buses # 2 llegaban hasta Canal 10 después Telecentro hoy TC Televisión, el norte de Guayaquil era hasta allí .
Guayaquil y su gastronomía ni hablar podía usted comer un buen caldo de bagre, pescado frito donde los maricones (hoy unas amigas más)a las tres de la madrugada en el Mercado Sur y no pasaba nada hoy ese mercado es El Palacio de Cristal, como ha cambiado Guayaquil , hoy moderna pero no se puede disfrutar como antes por la in-
seguridad.
En la década de los años 70 , 80 los desfiles del 9 de Octubre se realizaban en la arteria principal que lleva su nombre y estaban los colegios y demás centros educativos como también la presencia de la Fuerza Policial, Fuerzas Armadas, Bomberos con todo los equipos mecanizados, caballos, perros, cañones, hoy de eso nada se ve ya no desfilan en la Avenida Nueve de Octubre , antes toda la ciudadanía se apostaba en las veredas para observar el desfile, hoy dicen que no hay combustible para mover el equipo mecanizado y que los caballos están agotados, todo es diferentes , como se ha perdido la esencia de patriotismo, de civismo.
Como medios de comunicación y como periodistas de toda la vida extrañamos a Guayaquil de antes, cuantas autoridades gubernamentales, seccionales , provinciales, regionales han pasado por nuestros micrófonos , muchísimos, hombres y mujeres que algunos han dejado ya este mundo y que dejaron un legado y por aquello se los recuerda , otros que han pasado sin pena ni gloria.
Guayaquil, Guayaquil, Portico de Oro.
Que a la dieztra del Guayas te levantas, Tienes el alma del cristal sonoro, con que vibras en todas las gargantas.
Ciudad cosmopolita Hogar fecundo, entre dos aguas marcos de tu casa del Guayas eres tu dandote al mundo, y el mundo es El Salado que te abraza. (bis)
Ciudad del Rio Grande y del Estero, donde el sol es un son domiciliado que amanece riendo en el primero y se duerme soñando en El Salado.
CFN subasta en Manabí. Guayas y Pichincha inmuebles y obras de arte
La Corporación Financiera Nacional (CFN) inició el proceso de ‘Subasta de Oportunidades’ de inmuebles en las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha, así como obras de arte de reconocidos autores.
Las subastas cuentan con precios competitivos, plazos convenientes y diversas modalidades de pago, informó la CFN.
Las subastas iniciaron este 8 de octubre y la coordinación de visitas para conocer los bienes se extenderán entre el 11 y 20 de octubre de 2024.
CFN: Hasta USD 50.000 podrán recibir las pymes como garantía parcial de un crédito
Bienes que subasta la CFN
El catálogo incluye varios terrenos en el cantón General Villamil Playas, cercanos al mar e idóneos para el desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios.
En el cantón Nobol se ofrece una urbanización con ocho viviendas y 187 solares.
CFN tiene USD 200 millones para garantías de crédito que apoyarán a las pymes
En Manta se encuentra un lote de
terreno con edificación, ubicado en el barrio “La Pradera” (parroquia Tarqui).
En Quito se subastarán oficinas, estacionamientos y bodegas situados en el edificio World Trade Center, en el corazón de la zona empresarial de la capital.
26 obras de arte a disposición
El listado de obras de arte incluye 13 piezas en Guayaquil y 16 en Quito, de reconocidos artistas.
Entre las obras están:
Sotto Sotto -Cé un Cuore Vero, de Mauchi Vivar, en USD 3.632,08
Naturaleza acelerada, de Nicolás Herrera, en USD 2.871,08
Geometrista astral, de Mario Oñate, en USD 816,38
Signos Denotativos No. 3, de Julio Álvarez Palomeque, en USD 2.955,56
La Isla, de Antonio del Campo, por USD 4.524,05
¿Cómo participar en la subasta?
Para conocer más información la CFN habilitó una página web en el que se encuentran los catálogos, avalúos, financiamiento y formas de pago, documentos necesarios, plazos entre otros requerimientos para presentar una correcta postulación.
Los interesados también podrán contactarse a través del correo electrónico subastas@cfn.fin.ec o a los números telefónicos 04 2591800 extensión 4110 en Guayaquil y 02 3935700 extensión 2197 en Quito.
CFN subastará terrenos, oficinas y obras de artistas reconocidos como Eduardo Kingman A través de estos canales se podrá coordinar visitas a los bienes del 11 al 20 de octubre.
Las ofertas se recibirán en sobres cerrados del 14 al 18 de octubre en la Oficina Regional Quito y del 14 al 21 de octubre en la Oficina Matriz Guayaquil de 09:00 a 16:30.
La Junta de Subastas realizará la apertura de los sobres el 25 de octubre a las 10:00 en la Oficina Matriz Guayaquil, en presencia de un notario público.
178 niños migrantes de Ecuador llegaron a la frontera de EE.UU. sin sus padres
La organización 1800 Migrantes alertó que hay 178 niños migrantes de Ecuador que llegaron a la frontera de Estados Unidos (EE. UU.) sin sus padres y fueron entregados a desconocidos en este país.
Según William Murillo, presidente ejecutivo de 1800 Migrantes, estos menores “muy posiblemente estén siendo víctimas de abusos, explotación y quién sabe de qué otras cosas…”.
Murillo explicó que el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. emitió una alerta el 19 de agosto de 2024 en la que indica que no tienen registros del paradero de más de 32,000 menores no acompañados.
Estos datos corresponden al período entre 2019 y 2023; sin embargo, Murillo advirtió que hay miles de niños más que no han sido contabilizados y reclama falta de transparencia a las autoridades
estadounidenses.
Desconocidos piden hacerse cargo de niños migrantes en EE.UU
Este activista asimismo reveló que del 2015 al 2023 un total de 9,083 niños no acompañados ingresaron a EE. UU., de los que 178 fueron entregados a personas desconocidas.
Lo mismo ocurrió con 19,830 niños de Guatemala, 9,100 de Honduras, 3,454 de El Salvador, 624 de Nicaragua, 594 de México, 155 de Venezuela, 155 de Haití, 142 de Colombia, 50 de Perú y cuatro de Costa Rica.
Murillo explicó que hay menores de edad que van, especialmente, con coyoteros, quienes los dejan en la frontera de EE. UU. para que se entreguen a las patrullas fronterizas.
Estos menores, una vez que pasan por un registro
de migración, son enviados al Departamento de Salud y Servicios Sociales, donde se encargan de ubicar a sus familiares en EE. UU.
Niños migrantes que llegan solos son entregados a familiares en EE.UU
Una vez cumplido esto, un responsable de esta área se encarga de trasladar al menor y entregarlo a su padre, madre u otro familiar que haya demostrado el parentesco y que puede hacerse responsable.
No obstante, Murillo detalló que cuando no se logra localizar a los familiares, los niños son entregados a familias de EE. UU. que cobran al Estado por cuidarlos. De varios de ellos se ha perdido el rastro.
“Tenemos el dato de que 9,083 menores no acompañados que llegaron a EE. UU., y que la mayoría de ellos fueron entregados a padres, madres, abuelos y otros familiares, pero 178 no sabemos dónde están…” señaló.
Mediante un boletín de prensa, la Cancillería de Ecuador informó que esta institución “se encuentra validando dicha información, que abarca cifras reportadas desde 2015 hasta 2023”.
Asimismo consta: “los procedimientos de custodia y protección emergente de menores de edad que llegan a EE. UU., solos o acompañados por terceras personas, se encuentran regulados en la normativa de ese país…”.
Hogares de acogida en EE.UU., para niños de Ecuador que llegan sin sus padres
Además, en el escrito de esta institución figura: “mientras se ejecutan estos procesos de reunificación, los menores pueden ser ubicados en albergues o en hogares de acogida”.
Igualmente, la cancillería informó que en lo que va de 2024, las oficinas consulares de Ecuador en EE. UU. han participado en la repatriación de 60 menores de edad que ingresaron solos o acompañados de terceras personas.
Según esta cartera de Estado, “es preocupante la creciente presencia de menores que son enviados por sus padres con los denominados coyoteros o traficantes de migrantes…”.
Niños no acompañados llegan a la frontera de EE.UU
De acuerdo con datos de U.S. Customs and Border Protection (CBP), en 2022 un total de 1,956 menores de edad de Ecuador ingresaron sin sus padres por la frontera con México.
En 2023 fueron 3,996, y entre enero y agosto de este año van 1,804 según información de esta entidad gubernamental. Los menores entraron por los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas.
Las autoridades norteamericanas tienen albergues hasta donde son llevados los menores mientras se cumplen los procesos para que puedan ser entregados a sus padres u otros familiares en ese país.
Algunos niños llegan con papeles donde están los datos y contactos de sus padres, o incluso tienen escritos sobre su piel esta información.
Detalle
En lo que va de 2024, 60 menores de edad de Ecuador que ingresaron sin sus padres a EE. UU. fueron devueltos a este país.
El Manaba VARIOS
Petroecuador anuncia arribo de 280.000 barriles de Diésel Premium para el 10 de octubre
La noche de este martes 8 de octubre, Petroecuador EP emitió un comunicado en el anunciaba el arribo de 25 millones de galones de Diésel Premium y así atender la demanda nacional al mismo tiempo que descartó un desabastecimiento de combustible.
Se mencionó que hubo un retraso en una de las entregas de la compra adjudicada en la primera semana de septiembre a la compañía Tartan Oil LLC por 105′840.00 galones (280.000 barriles) de Diésel Premium. El atraso se dio por problemas climatológicos en el puerto de carga en Panamá del buque Gulf Huwaylat.
Se estima que el cargamento con 280.000 barriles (11′760.000 galones) arribe al país el jueves 10 de octubre por lo cual se programaron derivaciones de despacho a:
Terminal Riobamba
Se derivó a las terminales Pascuales y La Troncal.
Entre el 16 y 18 de octubre se reto-
maría el despacho desde la terminal. Terminal Santo Domingo
El 9 de octubre será el despacho normal.
Entre el 10 y el 12 de octubre se derivará la mitad de despachos a la terminal Pascuales.
Desde el 13 de octubre el despacho se realizaría con normalidad.
La entidad señaló que la demanda de diésel para la generación eléctrica no tiene un impacto significativo en la distribución ya que se utiliza el Diésel Oil o Diésel 2.
“Las derivaciones mencionadas no tienen impacto ni afectación a los usuarios finales, ni a la ciudadanía en general”, se indicó.
Además se explicó que tres termi-
nales de producción tienen el stock suficiente para cubrir la demanda a nivel nacional y programación establecida.
Durante una entrevista, María Paz Jervis, presidenta del gremio y de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), mencionó que dentro de las
mesas técnicas con el Gobierno se iba a tratar sobre la garantía del acceso a diésel.
Además aseguró que actualmente hay problemas de abastecimiento de diésel. “Nosotros ya hemos tenido información de que no existe el diésel en la cantidad que ahora necesitamos”, afirmó.
$ 80 millones espera el sector turístico que deje el feriado del 9 de octubre en medio de apagones y estado de excepción
Un millón de viajeros a nivel nacional y un movimiento económico de unos $ 80 millones es la estimación de gremios turísticos que dejará el feriado del 9 de octubre que conmemora la independencia de Guayaquil.
No obstante, este miércoles, 9 de octubre de 2024, será un día de labores regular, ya que el feriado nacional obligatorio no recuperable por esta fecha histórica se traslada-
rá al viernes 11 y se unirá así al sábado 12 y domingo 13 de octubre.
Para Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), hay altas expectativas porque la ciudadanía quiere distraerse debido a hechos por los que ha pasado el país como la presencia del COVID-19, estados de excepción, percepción de inseguridad.
Acerca de los apagones por la presencia de una crisis hídrica, el dirigente gremial señaló que no hay manera de reducirlos y los afecta.
Estimó que en un día por el uso de generadores eléctricos, el gasto podría bordear los $ 100.
Los destinos más visitados serían Guayaquil, Santa Elena y también la Sierra Centro.
A criterio de Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, las expectativas son altas porque los feriados son beneficiosos y ya se están preparando en la adquisición de insumos para los restaurantes y hoteles.
El estado de excepción en seis provincias y dos cantones, Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Distrito Metropolitano de Quito, en Pichincha, y el cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay, no les preocupa, sostuvo Tenempaguay, porque así habrá seguridad. Además de que no hay toque de queda.
La medida de estado de excepción fue establecida por el Gobierno nacional mediante
el Decreto Ejecutivo 410 y tendrá vigencia de sesenta días.
El Ministerio de Turismo mencionó que no se ha establecido un toque de queda, ni se limita la movilidad en ningún horario en las ciudades de Quito y Guayaquil o en los principales destinos turísticos.
“En ese sentido se mantiene la continuidad de las actividades turísticas, de los establecimientos en general y de los eventos planificados”, aclaró esa cartera de Estado.
En el tema de los apagones, el dirigente de Santa Elena, expresó que casi no los afecta, pues hubo una reunión con alcaldes para definir el horario y los están ayudando en horas de la noche.
En otros casos, empresarios están adquiriendo generadores eléctricos, acotó.
A la provincia de Santa Elena se espera la llegada de unos 50.000 visitantes.
De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Turismo, en el feriado del 9 de octubre del 2023 hubo un gasto turístico de $ 64 millones con 837.000 viajeros.
PMA y MAG firman convenio de cooperación en beneficio de productores de Manabí
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, a fin de establecer un marco de cooperación que fortalezca las relaciones existentes y futuras entre ambas entidades, con el propósito de apoyar las políticas públicas y actividades que el MAG haya priorizado.
Diego Guzmán, oficial nacional del PMA, dijo que el Plan Estratégico del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas está focalizado en garantizar el acceso a alimentos antes, durante e inmediatamente después de emergencias, desastres y crisis prolongadas, poner fin a la malnutrición, en especial la desnutrición crónica infantil.
Además, añadió que otro de los objetivos es lograr la seguridad alimentaria, avanzar hacia la consolidación de sistemas alimentarios sostenibles, equitativos e integradores que mejoren la resiliencia frente a los efectos del cambio climático y proporcionar servicios que apoyen las operaciones de instituciones gubernamentales y socios humanitarios.
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, resaltó el trabajo con el PMA. “Esto nos permite articular directamente con las comunidades vulnerables, actores de las cadenas de valor alimentarias que se benefician de sistemas alimentarios sostenibles, saludables con una resiliencia fortalecida contra el cambio climático y otros impactos”, señaló Viteri.
En este marco, WFP y MAG fomentan un trabajo conjunto y complementario para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria, además de la nutrición, en base a evidencias y conocimientos, asistencia técnica, intercambio de experiencias, destacó Viteri.
El Programa Mundial de Alimentos, actualmente implementa en el país el proyecto “Fortalecimiento innovador de la resiliencia climática en sistemas agroalimentarios sostenibles y nutritivos” con la contribución del gobierno de Japón y la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en las provincias de Imbabura y Manabí.
El objetivo general del proyecto, es mejorar la resiliencia climática y la seguridad
alimentaria de las poblaciones vulnerables, especialmente las mujeres, mediante la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles y el acceso a herramientas y servicios innovadores de gestión de riesgos climáticos.
Para ello, la oficina país del PMA en conjunto con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las direcciones distritales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de las provincias de Imbabura y Manabí, prevén realizar talleres, uno en cada una de las provincias, con temas como: elaboración de la teoría del cambio para definir los resultados esperados y actividades de la intervención entre el personal técnico GAD y MAG de Imbabura y Manabí, junto con agricultores participantes beneficiarios del proyecto.
El Manaba
SOSPECHAN QUE OSAMENTA HALLADA EN PORTOVIEJO PODRÍA PERTENECER A ARIANA JIMÉNEZ
En la vía Cuatro Esquinas-Zapallo, en Portoviejo, fue encontrada la osamenta de una mujer entre la maleza.
Junto a los restos, se hallaron un sostén desgastado, una prenda interior descolorida y una pulsera roja con la letra “A”, considerada una posible clave para esclarecer el caso.
Aunque los resultados de las pruebas de ADN aún están pendientes, se sospecha que los restos podrían pertenecer a Ariana Valentina Jiménez Andrade, de 24 años,
quien se encuentra desaparecida desde el pasado 14 de junio del 2024.
El hallazgo ha causado gran conmoción en la comunidad, mientras se espera que los análisis forenses confirmen la identidad de la víctima y brinden respuestas a este trágico suceso.
El proceso de identificación de los restos, que ya se encuentran en la morgue de Manta, podría demorar entre 45 y 90 días, según informaron las autoridades.
Aprehenden a ocho personas con 96 bultos de droga en operaciones marítimas conjuntas
En tres operaciones realizadas entre el 2 y el 8 de octubre, la Armada del Ecuador, en coordinación con la Guardia Costera de Estados Unidos, logró la captura de ocho personas y la incautación de 96 bultos de presuntas sustancias sujetas a fiscalización (SCSF), con un peso aproximado de 4.5 toneladas, informó la institución.
Las primeras dos aprehensiones se
realizaron en aguas internacionales: el 2 de octubre, tres personas fueron detenidas con 33 bultos, mientras que el 4 de octubre se capturó a otros tres individuos con una cantidad similar de carga.
El 6 de octubre, la Guardia Costera entregó a seis de los detenidos a la Armada del Ecuador.
La tercera operación tuvo lugar el 8 de octubre en aguas jurisdiccionales
ecuatorianas, donde se interceptó una embarcación sin matrícula, con dos tripulantes a bordo y 30 bultos adicionales.
Las capturas, realizadas como parte de los acuerdos de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos, representan una importante afectación económica
para el narcotráfico, con un valor estimado de 135 millones de dólares en el mercado norteamericano. La Armada del Ecuador entregó a los detenidos y las evidencias en San Cristóbal, Galápagos, cumpliendo con el procedimiento de cadena de custodia según el Código Orgánico Integral Penal.
INTENTO DE ASESINATO DEJA A UN HOMBRE HERIDO
La tarde del martes 8 de octubre de 2024, un hombre fue víctima de un intento de as3s!n4to en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en la calle 110, entre las avenidas 108 y 109, cuando el hombre fue interceptado y baleado por presuntos delincuentes que huyeron del lugar.
La Policía Nacional acudió al sitio para iniciar las investigaciones, mientras que personal del Cuerpo de Bomberos estabilizó al afectado, quien fue trasladado de inmediato a una casa de salud.
La Policía y Criminología continúan recabando indicios balísticos en la escena, pero aún no se ha revelado la identidad ni el estado actual del herido.