





Ecuador y Brasil revisan un nuevo acuerdo de complementación económica y una agenda conjunta en temas ambientales.
El Presidente de la República, Guillermo Lasso, y el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, recibieron hoy al Canciller de Brasil, Mauro Luiz Lecker y al Enviado Especial para el Cambio Climático, el Embajador Luiz Alberto Figueiredo Machado. La cita, en el Palacio de Carondelet, afianzó la histórica relación de ambas naciones, sobre todo para la cooperación en seguridad, protección del medio ambiente, comercio y el fortalecimiento de la democracia en la región.
En la agenda bilateral entre Ecuador y Brasil existe interés para fortalecer la seguridad regional frente al crimen organizado transnacional. El Canciller Manrique explicó que el Presidente Lasso expuso esta tarde la intención de convocar a una cumbre de países sudamericanos para analizar este tema.
El Canciller de Brasil, Mauro Luiz Lecker, coincidió en la importancia de juntar esfuerzos en materia de Defensa y Seguridad
Pública: “Constatamos que la lucha contra el crimen organizado constituye una prioridad para ambos gobiernos”, dijo. También destacó la participación de los dos países en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En cuanto a protección ambiental, Ecuador propuso esta tarde, bajo el principio de alternancia, su interés en optar por la dirección ejecutiva de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Además, existe la intención de crear la Organización de Países Megadiversos, para lo cual se prevé convocar a cancilleres para hablar de diplomacia en conservación
como mecanismo financiero.
Como parte del encuentro, el Presidente Lasso recibió la invitación de su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, para que Ecuador sea parte de la Cumbre de Países de América del Sur a realizarse el 30 de mayo próximo; y para la Cumbre Amazónica, que será los días 8 y 9 de agosto. El Mandatario ecuatoriano expresó su interés de acudir a ambos eventos.
Mientras que en materia comercial, Mauro Luiz Lecker indicó que existe un interés de Brasil para negociar un nuevo acuerdo de complementación económica, profundizando el ACE-59; además de apoyar a Ecuador en temas humanitarios y cooperaciones técnicas.
El Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (Inamhi) emitió una alerta por aumento de temperatura diurna.
La alerta rige desde el 3 de mayo, a las 10h00; hasta el 8 de mayo, a las 16h00.
De acuerdo a la fuente, el aumento de temperatura afectará principalmente a las provincias de Manabí, Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, El Oro, Santo Domingo, Imbabura, Pichincha y Galápagos.
Mientras que, en la Amazonía las temperaturas altas se presentarán de manera intermitente.
En la Costa la temperatura podría sobrepasar los 33°C en algunas zonas. En la Sierra, los 25°C.
También es probable que se presenten ráfagas de viento moderado y fuerte, sobre todo en Galápagos, región Interandina y zonas del perfil costero.
Además, se prevé radiación UV entre “muy
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
alta y “extremadamente alta” en la mayor parte de Ecuador.
Debido a las altas temperaturas lo cultivos podría verse perjudicados. La piel de las personas también podría tener afectaciones si expone de manera prolongada sin protector solar.
Se recomienda tomar precauciones para evitar daños en la salud. Puede usarse bloqueador solar, ropa ligera como camisa o blusa manga larga en caso de salir a la calle. Además se sugiere hidratarse.
El Inamhi explicó que este escenario responde, entre otros factores, al poco contenido de humedad en el ambiente, la radiación diurna o el ingreso de masas de aire seco y cálido, así como la configuración de los vientos.
También se anunció que las sedes de Espoch de Macas y Orellana se convertirán en universidades amazónicas.
El Presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó el Instituto Técnico Superior Martha Bucaram de Roldós totalmente repotenciado. Con una inversión de 6,5 millones de dólares, se mejoró y amplió la infraestructura (aulas, cafetería y las oficinas administrativas); y se construyeron nuevos laboratorios y talleres con equipos de última generación, en beneficio de los actuales 720 estudiantes de la localidad y de los que estén próximos a ingresar. Tras recorrer las nuevas instalaciones, el Mandatario expresó: “seguiremos haciendo nuestro trabajo para que amplíen sus conocimientos en las diversas opciones que hoy ofrece el mundo académico. Entre
ellas, la formación técnica y tecnológica pública que mi gobierno se ha encargado de fortalecerla y revalorizarla”.
El Presidente Lasso también anunció que, en nueve meses, las sedes de la Escuela Politécnica del Chimborazo (Espoch) de Macas y Orellana se convertirán en universidades amazónicas, mediante un acuerdo con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Este hito reducirá la migración forzosa de la juventud que busca estudiar afuera de su ciudad y profesionalizará a los jóvenes de acuerdo a su entorno, para que se inserten al mercado laboral. .
La rectora del Instituto Técnico,
Deisy Jiménez, señaló que desde su institución hay un compromiso en ampliar la oferta académica. Por eso, a las tres carreras profesionales existentes se suman cuatro: Mecatrónica, Mecánica Industrial, Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, y Soldadura.
La nivelación gratuita plurilingüe, en español, kichwa y shuar es un componente vital para la educación técnica. En ese sentido, el Presidente Lasso mencionó que la oferta académica de idiomas an-
cestrales está abierta en 10 institutos tecnológicos públicos, para “articular la educación superior con las necesidades productivas de cada región”. Mientras que la secretaria de la Senescyt, Andrea Montalvo, explicó que la educación técnica y tecnológica es equivalente a la de tercer nivel, por eso se destina un mayor presupuesto a estas carreras: “La meta más grande que nos hemos puesto es brindar más oportunidades a la juventud y eso es lo que seguimos haciendo”.
Se trata de las vías transversales VT1 y VT2, en el primer caso registra un avance del 38 por ciento y la segunda un 25 por ciento.
En la VT1 se trabaja en la canalización eléctrica y de telecomunicaciones, todas estas conexiones irán soterradas. Así como la colocación del material filtrante en un 60% de toda la vía. Además, ya se construyó el colector del sistema hidrosanitario y pluvial hasta la avenida Reales Tamarindos.
“Ahora estamos colocando material sub-base en un tramo de la calle. Si las lluvias nos permiten, en unos diez días prevemos terminar. Luego procederemos a la colocación de base y así sucesivamente”, indicó David Domínguez, superintendente de obra de la empresa Ecuatoriana de Construcciones, encargada de la VT1.
En lo respecta a la VT2, calle que conectará a la avenida del Periodista
con la calle Atanasio Santos, actualmente personal de la empresa portovejense Ranicor S.A, contratista de la obra, trabaja en el relleno del material filtrante y en la conexión de la nueva red con la existente, ubicada en la avenida Reales Tamarindos.
“Ya se realizó la colocación de tuberías en los 430 metros de longitud que tiene la calle, ahora estamos trabajando en un empalme para realizar la conexión definitiva de la red hidrosanitaria”, explicó Silvia Palacios, residente de fiscalización de la obra.
También, a lo largo de la VT2 se construyeron 9 pozos de aguas lluvias, además, se construyó un pozo para las futuras conexiones de aguas servidas, cuyo objetivo es evitar que en el futuro no rompan nada en la calzada y se co-
Un juez de la Unidad Judicial Multicompetente de lo Civil del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, fue destituido de su cargo, por haber incurrido en la falta disciplinaria de manifiesta negligencia.
necten directamente al pozo, señaló Palacios.
Andrés Mendoza, quien transita diariamente por la zona, se mostró feliz al ver avanzar la obra, asegura que en pocos meses con la habilitación de estas calles, el traslado será más fluido.
La destitución fue resuelta en la Sesión ordinaria N° 053-2023 del Pleno del Consejo de la Judicatura, realizada el 02 de mayo de 2023, con base en la declaratoria jurisdiccional previa de la Corte Constitucional
Estas nuevas transversales conectarán el sector noreste y suroeste del cantón, facilitarán el tránsito, la circulación y la conectividad en la capital manabita. En el caso de la VT1, unirá la calle Felipe Saúl Morales, con las avenidas Manabí y Reales Tamarindos, hasta la Pablo Zamora.
que determinó que el mencionado servidor judicial incurrió en la falta disciplinaria contemplada en el artículo 109, numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial.
De acuerdo con el expediente disciplinario respectivo, el exjuez, no emprendió ninguna acción para hacer cumplir la sentencia que él mismo dictó en el proceso N° 083322018-01089, relacionado con una acción de Hábeas Data.
Con esto, el exjuez provocó un daño a la administración de justicia, al desconocer el carácter extraordinario de la acción de incumplimiento de sentencias, cuestión que a su vez, provocó una transgresión a la tutela judicial efectiva.
El Consejo de la Judicatura, en el ámbito de sus competencias, promueve la independencia y la transparencia en las acciones de todos los servidores judiciales.
En este marco, en la misma sesión, que estuvo presidida por el doctor Wilman Te-
rán Carrillo, se dispuso la suspensión por 30 días y sin goce de remuneración, de un defensor público de Tungurahua, quien, en mayo de 2021, no compareció a una audiencia de juicio directo relacionada con el delito de receptación.
Con esta actuación incurrió en la falta disciplinaria contemplada en el artículo 108, numeral 11 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Entre enero y marzo de 2023, el Consejo de la Judicatura destituyó a 20 servidores judiciales que incurrieron en diversas faltas disciplinarias. De estos, nueve eran jueces, un fiscal, un notario, tres secretarios judiciales y seis servidores que ocupaban otros cargos.
El Consejo de la Judicatura, como órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial, ejerce sus facultades con el objetivo de garantizar la eficiencia, transparencia y ética en la provisión del servicio de justicia.
Juez de Esmeraldas y defensor público de Tungurahua fueron sancionados por el pleno del consejo de la judicatura
El 84 % de las personas beneficiadas con las nuevas viviendas son mujeres.
El Presidente Guillermo Lasso entregó 247 viviendas, 100 % subvencionadas por el Estado, en la parroquia Nueva Loja, del cantón Lago Agrio. Para ello, el Gobierno invirtió más de 6.5 millones de dólares, a través del Banco de Desarrollo del Ecuador. “Estamos trabajando día a día por el bienestar de la familia ecuatoriana para mejorar la calidad de vida de todos, para que puedan prosperar”. La construcción de los 208 departamentos y 39 viviendas unifamiliares, que conforman el plan habitacional, benefició a 818 personas que ahora cuentan con casa propia. Además, contribuyó a la reactivación económica local con la generación de 677 plazas de empleo. Las principales beneficiarias de las nuevas vi-
viendas son mujeres, como parte de la política urbana nacional que impulsa el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) con enfoque de género. Áreas de emprendimiento, gimnasio al aire libre, juegos infantiles y canchas de uso múltiple son algunos de los espacios con los que cuenta la urbanización. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios, dotándoles de espacios cómodos y seguros para una sana convivencia. Por ello, también en esta urbanización se implementaron proyectos gubernamentales como Hincha de Mi Barrio y Teatro del Barrio, para promover el desarrollo socioemocional, deportivo y artístico de jóvenes, niños y niñas.
Un total de 73 medallas alcanzaron nuestros deportistas en varios eventos internacionales realizados desde el 27 al 30 de abril, tanto en el deporte convencional como en el sector con discapacidad, siendo hasta el momento la mejor cosecha de preseas en lo que va del año.
En el Grand Prix de Para-atletismo que se disputó en México, la delegación ecuatoriana sumó 24 medallas donde destacaron Kiara Rodríguez, quien impuso nuevo récord americano en salto largo, con una distancia de 5,88mts. La tricolor superó su anterior récord que ostentaba en el 2022 con 5,85mts.
También sobresalieron en este evento Marco Churuchumbi en impulso de bala; Cleder Aguas en 200mts T37, Álex Chalá, en salto largo T20, Poleth Méndes (impulso de bala), Seneida Rodríguez (impulso de bala), Lizanshela Angulo, fue plata en salto largo T20, entre otros.
En el Campeonato Sudamericano de Triatlón que se disputó en Lima, la delegación ecuatoriana sumó 16 medallas en las categorías Élite, sub23, Junior y por equipos mixtos. Destacaron Elizabeth Bravo, Paula Jara, Armando Matute, Gabriel Terán, Tomás Chica, Anahí Huaraca.
República Dominicana acogió el Open Panamericano de Taekwondo y el Campeonato Panamericano Cadete y Junior, donde Ecuador sumó 17 preseas. Monserrate Vilatuña y Joselyn Caicedo lograron oro en el Open.
Jacqueline Factos, José Acevedo, Kevin Pazmiño, Emanole Ayala, Xavier Miranda, Xiomara Manríque y Kathya Hidalgo, sobresalieron en el Campeonato Sudamericano Juvenil, U21 y Senior de Karate disputado en Brasil. En este evento deportivo el equipo tricolor alcanzó nueve medallas.
En la disciplina de canotaje, Stefanie Perdomo, Liliana Cárdenas y Cristhian Solá, alcanzaron cuatro preseas en el Panamericano Juvenil sub 23 disputado en Chile. Perdomo fue oro en la prueba de K1-500 metros.
Finalmente David Hurtado, en el Gran Premio Internacional de Atletismo Finetwork logró bronce; Martina Pita, el segundo lugar en la Gira Europea Grob – Geraud de Patinaje y María Eduarda Fuentes, oro en el Campeonato Nacional de Patinaje en
Lombardía.
Con estos resultados, Ecuador ya suma un total de 175 medallas en los cuatro meses de este 2023, divididos en eventos mundiales (3), panamericanos (49), sudamericanos (32) y otros eventos (91).
Con el objetivo de impulsar una cultura de bienestar y salud, Seguros Equinoccial auspiciará la 17° edición de la carrera atlética más icónica del Ecuador, Ruta de las Iglesias.
El evento contará con más de 15.000 cupos divididos en 6 categorías. Se llevará a cabo el próximo 1 de julio y tendrá un recorrido de 10 kilómetros.
La velada deportiva contará con el apoyo
del Municipio de Quito, Cuerpo de Bomberos, Quito Turismo y más de 20 empresas. Seguros Equinoccial entregará una póliza de accidentes personales a cada asistente “garantizaremos la seguridad de los atletas durante la carrera”, puntualizo Erika Tobar, Directora de Vitality en Seguros Equinoccial.
Además, señaló que la empresa mantiene
un firme compromiso por generar espacios deportivos que permitan mantener activos a los quiteños y a sus visitantes, mientras disfrutan de la belleza del Centro Histórico.
El programa de bienestar Vitality de Seguros Equinoccial, auspiciante oficial de esta carrera, fue reconocido en días pasados dentro el informe internacional World Economic Forum como una iniciativa de
alto impacto con resultados palpables, promoviendo los mejores resultados en salud con un enfoque de alimentación saludable, actividad física y desconexión tecnológica.
Equinoccial Vitality motiva a todos sus miembros a llevar un estilo de vida sano mediante premios semanales, mensuales y anuales por cumplir sus metas de actividad física y de bienestar.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Manabí realizó la graduación de veintisiete pequeños productores agropecuarios del programa de Comunidades de Aprendizaje de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Además, se entregaron insumos, herramientas y plantas en la comunidad El Verdúm, del cantón Tosagua. Esta actividad es parte de las estrategias de vinculación intersectorial que realiza el MAG con Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), entre ellas el Programa Mundial de Alimentos, como socio estratégico para la generación de las políticas públicas.
Susana Heredia, directora Distrital del MAG en Manabí, dijo que la agricultura familiar campesina es una modalidad productiva, agropecuaria, de recolección, acuícola, forestal o silvícola, que implica una forma de vida y una realidad cultural, que combina funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.
El proceso de aprendizaje de las Comunidades de Aprendizaje tuvo una duración de cuatro meses, donde se desarrollaron doce módulos que abordaron temas como la implementación y diseño de parcelas, estudios de componentes forestales, productivo y de riego. También aprendieron sobre el manejo de plagas y enfermedades, elaboración de abonos y biofertilizantes, etnoveterinaria, apicultura, comercialización y fortalecimiento organizacional.
La PUCE fortalece su colaboración y alianzas con los actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS) como parte de su trabajo vinculado con la sociedad.
Quito, 2 de mayo de 2023. En el Coliseo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, los días 10, 11 y 12 de mayo de 2023 se realiza la octava edición de la Fería Maki Solidaria. Es abierta al público, sin ningún costo y pueden visitarla de 09h00 am a 17h00 pm.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a través de la Dirección de Vinculación con la Colectividad (DVC), organiza la Feria PUCE Maki Solidaria desde el 2017. Este es en un espacio de encuentro entre actores de la EPS y la comunidad, que busca impulsar y promocionar a los emprendimientos e iniciativas de producción que siguen principios de cooperación,
solidaridad y reciprocidad. A la vez, se promueve entre la comunidad PUCE un modelo de relacionamiento y consumo más reflexivo y cercano.
La feria cuenta con el apoyo de la Asociación de Profesores, la Asociación de Trabajadores y la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la PUCE y se realiza en alianza con el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU, por sus siglas en inglés), Fundación Maquita, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), la Secretaría de Inclusión Social de Municipio de Quito y el Consulado de Venezuela.
A través de la Feria Maki se fomentan relaciones económicas alternativas, a partir del intercambio y consumo comprometidos con el bien común, fortaleciendo las capacidades para el desarrollo de cadenas de
Por otro lado, en la organización de la Feria se involucran estudiantes, unidades académicas y administrativas, generándose un proyecto interdisciplinario con sentido de responsabilidad social.
La Feria ha funcionado con un modelo financiero que simula un mercado real, con moneda propia, transacciones bancarias y obligaciones tributarias. La FEPS ha sido posible por medio del financiamiento del Rectorado, la Cooperativa de la PUCE y Asociaciones, quienes, a través de la entrega a la comunidad universitaria y sus socios, ingresan un monto de efectivo llamado “PUCE dólares” que sólo puede ser usado en compras de los productos ofertados en la Feria. Con ello, se impulsa un espacio de intercambio distinto, donde se muestra que el dinero en el comercio sólo
es un medio, buscando generar un flujo de bienes que favorezcan a los emprendedores, a través de capacitaciones e intercambio de experiencias.
Durante estos años, en la feria han existido entre 60 a 90 stands con diferentes emprendimientos, que poseen una variedad de productos que pueden llamar la atención y satisfacer las necesidades de distintas personas y grupos como; niños, adultos, jóvenes, personas de la tercera edad, familias, etc. En la feria se pueden encontrar desde comidas envasadas, artesanías, comidas frescas, ropa y accesorios, cosméticos, decoración hasta plantas, con diferentes precios. De igual forma la universidad cuenta con alrededor de 2500 visitantes durante los tres días, desde personal docente y administrativo de la PUCE, hasta los estudiantes y personas externas a la institución.
● PaniPlus es la única harina industrial en el mercado ecuatoriano en recibir una estrella del “Superior Taste Award 2022” otorgado por el International Taste Institute, gracias a su excelente sabor y calidad.
● PaniPlus, la harina premium de Moderna Alimentos, se caracteriza por sus altos estándares de calidad, rendimiento y absorción lo que permite una mayor producción de panes por saco.
Moderna Alimentos, empresa de alimentos líder en la industria molinera del país, renovó la imagen de su harina premium PaniPlus que, además, es la única harina industrial del Ecuador en ser reconocida con una estrella del “Superior Taste Award 2022”, otorgado por el International Taste Institute (ITI), con sede en Bruselas, Bélgica, por su excelente sabor y calidad.
PaniPlus tiene más de 25 años en el mercado y está elaborada con el trigo Canada Western Red Spring (CWRS) caracterizado por su alto contenido proteínico de entre 11.5 a 13.5%. Su fórmula asegura altos niveles de rendimiento y absorción, lo que permite, por ejemplo, en los negocios de panaderías, mayor producción de panes por saco, estabilidad en el tiempo de duración del alimento y consecuentemente ma-
yor rentabilidad.
“Para Moderna Alimentos es motivo de gran orgullo y satisfacción saber que nuestra harina premium PaniPlus ha sido reconocida como una de las mejores del mundo y de Ecuador, luego de cumplir con éxito la meticulosa evaluación del jurado del International Taste Institute (ITI). Sin duda alguna, este premio reafirma la pasión que tenemos por liderar la evolución de las panaderías y entregar a nuestros clientes soluciones integrales que incluyen un portafolio de altísima calidad”, señala Mauricio Morocho, director de Negocios B2B de Moderna Alimentos.
PaniPlus es elaborada en la planta de producción de Manta de Moderna Alimentos, certificada como Empresa Ecoeficiente por
sus Procesos de Producción Más Limpia. También, cuenta con tecnología de punta y certificaciones de calidad e inocuidad, nacionales e internacionales.
De esta manera, Moderna Alimentos consolida su propuesta de entregar soluciones integrales que aseguren la calidad de sus productos en beneficios de sus socios estratégicos.
● La marca Crookies de Mimma es una línea de galletas funcionales con la combinación perfecta de ingredientes herbales, extractos naturales, cereales y carne; brindando en cada componente un beneficio para la salud de la mascota.
La marca Crookies de Mimma alcanzó un crecimiento del 13% en ventas en el último año. Su relevancia en el mercado de snacks para mascotas se debe a su propósito de llevar “nutrición que cura”, mediante snacks funcionales que contienen ingredientes que además de alimentar cuentan con propiedades beneficiosas para la salud de los caninos.
“En Mimma hemos adaptado el concepto de alimento funcional a un snack funcional, con el objetivo de cubrir dos necesidades importantes para la mascota: con-
sentirlos, mediante un delicioso snack que guste y sea aceptado, y nutrirlos cuidando su salud mediante ingredientes herbales, extractos naturales, cereales y carne que cumplen beneficios para la salud, al ser consumidos regularmente”, señaló Diego Coronel, Director Comercial de MimmaCrokies de Mimma.
Al igual que en las personas, el cuidado de las mascotas también se ha vuelto una tendencia. Sus propietarios cada vez más buscan alternativas que sean saludables y que aporten al bienestar de sus perritos
Las galletas funcionales para mascotas brindan beneficios adicionales, además de nutrir cumplen otras funciones que benefician a la salud del can o del gato.
y gatos, es por ello que las galletas Crookies de Mimma, tras 15 años de existencia, continúan siendo una de las marcas más relevantes en este segmento.
Las Crookies Albahaca son ideales para el cuidado óptimo de la piel y pelo de la mascota; mientras que las Crookies Orégano mantienen íntegro y sano el tracto intestinal, ya que favorecen a la reducción de gases y molestias digestivas generales; las Crookies Perejil están formuladas especialmente para el cuidado de la salud bucal del animal, al refrescar su
aliento, regular su PH y contener pirofosfato que aporta al cuidado de los dientes; y, finalmente las Crookies Toronjil reducen y controlan el estrés por su contenido de triptófano, precursor natural de serotonina conocida como ”la hormona de la felicidad”.
Cabe destacar que para lograr un efecto positivo y ver resultados a largo plazo, las mascotas deben mantener un consumo periódico y recurrente de las galletas funcionales. Los expertos de Mimma recomiendan al menos por 21 días.
Mientras más se acerca el día para conocer el informe motivado respecto a la solicitud de juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso, a los legisladores les invade la ansiedad y nerviosismo.
El informe borrador de la solicitud de juicio al primer mandatario se conocerá este viernes, y este mismo día se convocará a los asambleístas integrantes de la mesa de fiscalización para una reunión para el sábado 6 de mayo, a fin de conocer y resolver sobre el informe motivado.
La mayoría los asambleístas está a la expectativa e incluso, este jueves 4 de mayo, hubo confrontaciones en el pleno derivadas por declaraciones del legislador, Fernando Villavicencio (IND), encargado de revisar y presentar el informe motivado sobre el pedido de juicio.
También se registró la presencia de cinco legisladores que integran la Comisión de Fiscalización que representan al correísmo, socialcristianos y ex Pachakutik en una sesión que estaba destinada a reunir a los asesores de los asambleístas para conocer los aportes que consideren los legisladores, miembros de la mesa, enmarcados en la solicitud del juicio político al primer mandatario.
La presencia en la sesión, no oficial de la comisión, de los asambleístas: Roberto Cuero, Gabriela Molina y Comps Córdova (UNES), Pablo Muentes (PSC) y Bruno Segovia (ex PK), fue calificada como “invasión, intimidación y acoso laboral”, por parte del legislador Fernando Villavicencio, presidente de la mesa de Fiscalización, quien anunció que presentará una queja en contra de los asambleístas por aplicar acciones sicológicas contra el equipo técnico de la comisión encargado de sistematizar la información y los documentos presentados durante los diez días de prueba del juicio político.
A las 09:30, llegaron los cinco legisladores e irrumpieron la sesión de asesores conducida por Santiago Becdach, asesor 1 de la Comisión que junto a María Sol Sevilla, por encargo del presidente de la Comisión de Fiscalización construyen el informe desde hace una semana. La sesión era reservada y no había acceso a la prensa, pero los cinco legisladores invitaron a pasar a los periodistas para dejar constancia de su queja por la forma en que se elabora el informe borrador.
El asambleísta Roberto Cuero (UNES), pidió explicaciones a Becdach si en la redacción del informe se hizo valoración de las pruebas para la construcción del informe, lo cual fue confirmado por el equipo asesor. Eso motivó a cuestionar al representante del Guayas con qué autoridad, los asesores valoran las pruebas cuando ese trabajo le corresponde a los legisladores integrantes de la mesa. Becdach, aclaró que es solo un análisis para poder presentar un borrador de informe al presidente de la comisión.
Cuero insistió que saltan algunas dudas y que lo dejan absorto porque “los asesores no están en capacidad de hacer valoración de pruebas, ustedes como asesores tienen la capacidad de construir el informe con antecedentes y recoger la participación de cada uno de los comisionados, pero no están en la capacidad de valorar pruebas, eso corresponde a los jueces sustanciadores de este juicio político que somos los comisionados”.
El representante de UNES, aclaró que no han emitido
amenazadas al equipo asesor como lo denunció el asambleísta Villavicencio, lo que han hecho es puntualizar las competencias del equipo asesor y de los asambleístas.
Además, dio lectura de un tuit del asesor Becdach, del 17 de marzo de 2023, respecto a la presentación del juicio político, donde dice: “no entiendo cómo pueden jugar de esta manera con la estabilidad del país; presentar un juicio político contra un presidente reclama seriedad por sus consecuencias de cara la inversión, la comunidad internacional y el prestigio político que evidentemente los tiene sin cuidado”. Por este mensaje, Cuero, cuestionó que el asesor que construye el informe borrador tiene un sesgo político.
Su coidearia, Gabriela Molina, reclamó por qué no hacen llegar el borrador de informe para poder emitir los criterios y además dijo que el reglamento señala que el informe debe incluir los criterios de todos los integrantes de la mesa.
Bruno Segovia (ex PK), intervino para señalar que “basta de tomaduras de pelo, la viveza criolla”, que este informe del juicio político es de la comisión que es la que valora las pruebas, “sino para que churos estuvimos aquí todos estos días escuchando las declaraciones; nosotros tenemos que decir si la prueba es pertinente, útil, conducente si hace mérito; y si procede o no de forma motivada el enjuiciamiento político; de lo, pertinente o conducente, si procede o no el juicio político; de lo
contrario mándenos a la casa y cobren ustedes el sueldo y hagan lo que les de la gana”, anotó.
Segovia planteó a Becdach dar un paso al costado y ese planteamiento recibió el apoyo de los legisladores presentes en la sesión.
Fernando Villavicencio, salió a defender al equipo asesor y dijo que se trata de una invasión a la comisión, una actitud al mejor estilo del correato de los viejos tiempos, y anunció que presentará una queja por acoso laboral y que todo eso es una expresión de una “enorme debilidad” de los bloques de mayoría y una babilonica debilidad de los interpelantes sumada a la mediocridad para la presentación de pruebas.
Aseguró que en diez días de pruebas no han logrado presentar una sola prueba del supuesto delito de peculado y han conducido al error al propio Parlamento y a la Corte Constitucional al anunciar un contrato firmado en julio de 2022, que no existe.
El legislador nacional aseguró que a la falta de pruebas la única prueba que tienen es la violencia, y señaló que “los asambleístas Roberto Cuero y Bruno Segovia, han llevado a colmarme la paciencia, yo he honrado la palabra con información del asambleísta Cuero y Segovia, pero si pretenden seguir incidentando hasta aquí llego; pues la actitud de hoy es violenta y matonil, que ya vivimos durante el correato, y nosotros no lo vamos a permitir”.
Villavicencio también se refirió al pedido de consulta que hizo el legislador Esteban Torres (PSC), a la coordinación jurídica del Parlamento sobre cómo actuar si no hay los votos en caso que el informe motivado recomiende el archivo del juicio político, y señaló “con el respeto a los albañiles, yo acepto que un albañil le vaya a pedir un criterio jurídico al asesor jurídico de la Asamblea; y un abogado litigante sabe que solo la Procuraduría del Estado puede emitir un criterio cuando hay un vacío”.
Esa comparación molestó al asambleísta Torres, quien en el pleno reclamó a Villavicencio y se registró forcejeos que provocaron llamados de atención y la intervención de la escolta legislativa mientras en el pleno se discutía la aprobación del proyecto de ley orgánica de Salud Mental.
La preocupación sobre lo que pasará en el juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso, también llega al grupo de asambleístas de Pachakutik. En ese sector existe división sobre la posición que asumirán, unos están en contra del proceso de juicio por no haberse demostrado fehacientemente el presunto delito de peculado en el contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y Amazonas Tankers.
Pero también existe un ala rebelde del Pachakutik y de la Izquierda Democrática que concuerdan con la tesis del correísmo y socialcristianos que se debe votar a favor de la censura y destitución del primer mandatario.
Marlon Casilla gerente de Celec EP- Hidronación en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la Represa Daule- Peripa es una unidad de negocios de Celec EP, generación de energía, es decir tiene varios usos.
La Represa Daule_Peripa es un flujo que se pone de manifiesto en casos de sequía y cuyo embalse llega a Santa Elena, es un flujo constante , pero como el invierno para este año se atrasó el embalse se llenó llegando a la cota de 85,40 metros sobre el nivel del mar lo que significa en términos normales debe estar en 85 metros sobre el nivel del mar.
El trabajo que se realiza desde esta represa es atenuar las inundaciones porque de lo contrario por la cantidad de agua lluvia que ha caído y con sectores bajos como Santa Lucía fácilmente se inundarían al menos cuando hay crecidas y se torna peligroso.
Casiila destacó que un fenómeno parecido ocurrió en 1998 y 2012, entonces la Represa Daule- Peripa desde este martes abrió sus compuertas 1 metro 25 centímetros y controlado el flujo para no causar inundaciones a los sectores arrozales por ejemplo, cabe indicar que la represa recibe 3000 metros cúbicos de agua por segundo y dijo que este fin de semana se embalsó la cantidad de 48 millones de metros cúbicos.
Conocemos subrayó del comunicado de AME regional donde hacen un llamado al Gobierno Central solicitando ayuda para los damnificados y por la pérdida en sus cultivos bueno las autoridades sabrán responder a dichos pedidos.
Marlon Casilla señaló que en otros tiempos Santa Lucía ha quedado anegada por los desbordamientos de los ríos Puca y Colimes por ser un terreno muy bajo , no ha existido desbordamiento de la Represa insistió Casilla, peor aún sus compuertas están completamente controladas que puedan ocasionar cualquier inundación.
Marlon Cadena asambleísta de la Izquierda Democrática en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que el juicio político contra Guillermo Lasso pone en la mesa el debate la confianza que que le tenemos o le hemos tenido al presidente.
Cadena considera que uno de los postulados de la I.D es luchar contra la corrupción por lo cual esta bancada sigue pensando en la figura de peculado y cuando ya esté listo el informe daremos a conocer cual es nuestra posición sobre la censura aunque otros a lo mejor dirán lo contrario.
La Izquierda Democrática tiene puntos de vista , claro está que existe un fraccionamiento también dentro de esta bancada como sucede en otras, pero en el caso de la I.D algunos han tomado las bancadas de defenderse por lo que vamos a votar por una censura.
El descrédito responde a la actitud que ha tenido el primer mandatario hacia la Asamblea Nacional, lo que se espera que con el juicio político se termine toda esta pesadilla que ha afectado a los ecuatorianos, el presidente de la República nos ha vendido publicidad engañosa, porque no ha cumplido nada.
Marlon Cadena : El presidente Lasso nos ha vendido publicidad engañosa, porque no ha cumplido nadaMarlon Cadena asambleísta de la Izquierda Democrática.
El proceso de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso se sostiene sobre las actuaciones del Ejecutivo frente al manejo de la estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec). Inicialmente, los legisladores proponentes acusaron a Lasso de peculado por omisión, por haber supuestamente beneficiado a terceros por no haber terminado el polémico contrato de Amazonas Tanker.
Poco después, con la presentación de pruebas, la oposición cambió de idea: El problema ya no era la terminación del contrato, sino haber permitido su renovación. Algo que no se mencionó ni se conocía cuando el juicio fue planteado. Sin embargo, hasta hace pocos meses, Mireya Pazmiño (legisladora de Pachakutik, presidenta de la Comisión de Régimen Económico y una de las acusadoras) defendía la postura de que el contrato de transporte de petróleo era un acuerdo beneficioso para el Estado.
Incluso, desde la presidencia de la Comisión, impulsó la aprobación de un informe, que hablaba de los beneficios del pool con Amazonas Tankers para las finanzas de Flopec. Se mete en Petroecuador Mireya Pazmiño es asambleísta por la provincia de Bolívar. Accedió a la presidencia de la Comisión de Régimen Económico en 2021, tras una polémica actuación en la que desconoció el acuerdo que su entonces movimiento, Pachakutik, cerró con el oficialismo.
En abril de 2022, Pazmiño contrató como asesor 2 a Mario Naranjo Borja, un personaje conocido en el mundo petrolero. Poco tiempo después, la Comisión de Régimen Económico comenzó a trabajar en procesos de fiscalización relacionados con temas petroleros. De acuerdo con documentos de la Comisión revisados por PRIMICIAS, en junio de 2022, Régimen Económico decidió hacer un pedido de información al entonces gerente de Petroecuador, Ítalo Cedeño, por disposición de Pazmiño.
En el pedido de información le solicitaban datos a Cedeño sobre las ventas de petróleo crudo y el proceso de renegociación de preventas petroleras con China. La Comisión llamó a Cedeño a comparecer el 6 de julio de 2022. Y para completar su investigación, también convocó el 20 de julio a dos personas más “en consideración de la experiencia laboral” que tenían: Galo Garzón Játiva: trabajó en Petroecuador entre 2010 y 2021, en varios cargos como jefe de Administración de Contratos y subgerente de Operaciones.
Fue parte del equipo de confianza del exgerente de Comercio Internacional, Nilsen Arias, y está procesado dentro del caso Petroecuador. Jaime Condoy Blacio: exgerente general de Flopec, quien firmó la cuestionada tercera adenda del contrato entre Flopec y Amazonas Tanker Pool, que ahora lleva a juicio político a Lasso. Para el 29 de agosto de 2022, la Comisión aprobó un informe no vinculante sobre la investigación a Petroecuador. Pero este documento no llega a hacer ninguna recomendación específica, más allá de que se analicen acciones administrativas. La investigación sobre Flopec A la par de la investigación sobre Petroecuador, la Comisión de Régimen Económico comenzó a trabajar en las investigaciones sobre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec).
El 17 de julio de 2022, Mireya Pazmiño requirió información al entonces ge-
rente de Flopec, Oswaldo Rosero, sobre las asociaciones que integraba Flopec y los resultados obtenidos. Para ese entonces, la Contraloría ya había emitido su informe cuestionando el acuerdo entre Flopec y Amazonas Tanker Pool. Contraloría hablaba de los perjuicios que causaba esta asociación, especialmente por la firma de contratos time charter para completar la cuota de barcos de Flopec en el pool.
Pero el informe de Contraloría no recomendaba la terminación del contrato con Amazonas Tanker, sino su revisión. Sin embargo, el informe de la Comisión de Régimen Económico (aprobado el 31 octubre de 2022, pero firmado y publicado 17 días más tarde) concluye que el contrato con Amazonas Tanker Pool generó utilidades para Flopec. Y dice que debería mantenerse. Incluso, pide a Flopec “analizar la conveniencia de contratar (más) buques
bajo la modalidad time charter”.
Este informe, según lo denunció el asambleísta Fernando Villavicencio, fue elaborado en la computadora del hijo menor de edad de Galo Garzón. Garzón fue uno de los técnicos que trabajaron con el ahora procesado exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Nilsen Arias. Y, según han explicado exfuncionarios de la Comisión, el informe de Flopec estuvo a cargo de Carlos Onofre, asesor de la mesa, quien lo remitió a la Secretaría por WhatsApp. Después fue Mario Naranjo quien lo entregó oficialmente a través del correo electrónico de la Asamblea. De hecho, entre los otros asambleístas de Régimen Económico no había mayor interés. El día de la aprobación del informe, el 17 de noviembre, Mireya Pazmiño les pidió “por favor” que votaran por el documento.
La Universidad Técnica Particular de Loja celebra un año más de compromiso con la sociedad, a través de la formación de profesionales innovadores, éticos y con alto espíritu de servicio.
Un día como hoy nace la historia de una institución que llegó para revolucionar el modelo educativo convencional y democratizar el acceso a la educación superior, mediante la implementación de metodologías inclusivas, orientadas a la formación integral del ser humano, para que alcance la trascendencia en su contexto personal y profesional.
Este 3 de mayo, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) celebra un aniversario más de vida institucional, y lo hace con gran orgullo y satisfacción por los logros obtenidos en diferentes áreas del conocimiento, teniendo como horizonte principal el humanismo de Cristo que se traduce en sentido de perfección, en compromiso institucional, en servicio a la sociedad, en mejora continua y en la búsqueda constante de la excelencia.
A lo largo de estas más de cinco décadas, la universidad ha destacado por su importante labor en materia de investigación y desarrollo tecnológico. Gracias al trabajo de su selecta planta de docentes investigadores, personal administrativo en la sede y Cen-
tros de Apoyo, ha contribuido al avance nacional e internacional, generando nuevos saberes que han mejorado la calidad de vida de las personas. Al ser la investigación e innovación dos de sus pilares fundamentales, su Claustro tiene más de 2.400 artículos científicos indexados a Scopus, convirtiéndose en una de las instituciones con mayor producción científica de Ecuador.
La UTPL se consolida como un referente académico en la región, gracias a la calidad de sus programas y a la excelencia de sus docentes. Se ha destacado a nivel nacional e internacional por formar líderes interesados por la sostenibilidad y la transformación territorial. Para ello, cuenta con un moderno campus diseñado para la innovación, investigación y la convivencia. Sus infraestructuras de vanguardia están equipadas con tecnología de última generación y un ambiente tranquilo y seguro que motiva el trabajo en equipo.
Su compromiso con el desarrollo integral y sostenible convierte a la UTPL en un Parque Científico y Tecnológico que fortalece el ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Asimismo, potencia el aprendizaje y educación continua mediante sus tres Cátedras UNESCO, el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho, 'top 5' de las mejores
incubadoras del mundo asociadas a universidades, entre otros espacios.
Los estudiantes son su principal motor. Durante estos 52 años ha formado a miles de profesionales que hoy en día aportan al Ecuador desde distintos campos de estudio, siendo protagonistas activos de cambios sustanciales en beneficio de la sociedad en general y de grupos específicos. La UTPL acoge a la comunidad de estudiantes más grande del país, quienes son formados con una sólida base académica, pero también con valores éticos que les permiten enfrentar los desafíos del mundo actual.
Frente a esta línea, su amplio programa de becas impulsa un modelo educativo inclusivo y democrático. Durante 2022, más de 66.000 estudiantes pertenecientes a sus programas de estudio se beneficiaron con algún tipo de beca para que no desistan de
su sueño profesional.
Desde su espíritu humanista y de servicio, la universidad mantiene estrechos lazos con la sociedad, a través de diversos programas de extensión y vinculación con el sector productivo y otros actores estratégicos. Hasta la fecha, tiene 136 proyectos de vinculación ejecutados que responden a 12 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, mantiene más de 50 redes de cooperación que promueven el relacionamiento nacional e internacional.
De esta manera, la universidad celebra un año más de su compromiso con la sociedad, su calidad académica y su liderazgo en investigación e innovación. Esto ha permitido que hoy en día la UTPL se ubique en el top 10 de las mejores universidades del Ecuador, según la publicación anual QS Latin America University Ranking.
Una de las industrias con mayor rentabilidad en el país, es la automotriz; la cual ha contribuido con más de 50.000 empleos directos en el 2022, según, la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).
Por otro lado, cabe mencionar que el nivel de ventas de autos en lo que va del año 2023 ha sido satisfactoria con más de 35.000 unidades vendidas, lo que se traduce en un importante aporte a la economía y estabilidad laboral.
En este contexto, Hyundai Ecuador, es una de las empresas que ha contribuido significativamente en este crecimiento. Además de impulsar y crear directa e indirectamente alrededor de 1.500 plazas de empleo a nivel nacional, se ha destacado por su compromiso con la calidad e innovación de sus vehículos y servicios; y sobretodo por velar por el bienestar de sus colaboradores. Mantiene un ambiente laboral inclusivo, en donde los colaboradores tienen acceso a programas de capacitación y desarrollo profesional, buscando que todos tengan las
mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Además, ha sido reconocida como una de las mejores empresas para trabajar por Ipsos Ecuador ya que obtuvo el primer lugar en la categoría plata del ranking de Employer Branding. En el mismo, se evaluaron 44 atributos y 6 pilares importantes como: financiero, vínculo, liderazgo, inclusión, ambiente laboral y ética profesional. Se encuentra también en el segundo lugar entre las principales empresas de la industria automotriz en reputación corporativa. Esto se debe a su visión de generar espacios laborales que permitan atraer y retener talento. Sin duda, la industria automotriz es un sector clave para la dinamización económica, social y política. Además de la generación de empleos, atrae inversiones y promueve el crecimiento de distintas industrias. Por esta razón, es importante que esa fortaleza vaya de la mano con el compromiso de generar espacios saludables y seguros para los colaboradores.
El Gobierno de Nueva Zelandia y las empresas neozelandesas enfocadas en la eficiencia ganadera tienen el gusto de invitarle a participar de FIELD DAYS ECUADOR 2023.
Durante 2 días, expertos, autoridades y empresas neozelandesas compartirán sus conocimientos y experiencias para mejorar la productividad agropecuaria. Este año la feria será 100% presencial, en la Hacienda Puichig, ubicada en Machachi.
Comprometidos con la misión de estar cada día más cerca de los principales actores del agronegocio en Ecuador, proporcionando tecnología y conocimientos para impulsar la productividad y la rentabilidad, NZTE Latín América organiza por tercera vez el Field Days Ecuador (Jornadas de Campo de Ecuador), el jueves 5 de mayo (10h00 a 18h00) y viernes 6 de mayo (10h00 a 14h00).
Bajo el lema ¡Innovación para un agro rentable!, Field Days Ecuador 2023 será realizado por primera vez 100% presencial, transformando la
Hacienda Puichig, en Pichincha; en una plataforma de negocios destinada a conectar compradores, vendedores y la comunidad agrícola, de forma gratuita.
Como novedad, este año lanzaremos la serie “Encuentros Agroeficientes”: charlas técnicas y capacitaciones, con contenidos relevantes para mejorar la eficiencia y productividad en el
campo. Asimismo, contaremos con la participación de expertos y autoridades de Nueva Zelandia que abordarán temas de interés conjunto.
Esta es una gran oportunidad de tener contacto directo con empresas neozelandesas, que te ayudarán a maximizar tu producción y ser más eficiente. Field Days Ecuador 2023 surge como una alternativa para reemplazar las tradicionales exhibicio-
nes presenciales de la agroindustria, sembrando la evolución y la rentabilidad del agronegocio desde su concepción.
Después de dos años realizando Field Days Ecuador de manera virtual, ese año la feria será 100% presencial. Las Jornadas de Campo son organiza-
das por New Zealand Trade and Enterprise Latin America y se centra exclusivamente en presentar las soluciones de agrotecnología de Nueva Zelandia a los agricultores ecuatorianos. Transformaremos la Hacienda Puichig en una plataforma de negocios para reunir la comunidad del agro y, allá, realizaremos los “Encuentros Agroeficientes”.
El rey Carlos III, primogénito de la reina Isabel, celebrará la tradicional ceremonia de coronación este sábado 6 de mayo en la Abadía de Westminster, en Londres. A este evento, el más esperado de la familia real este año, llegarán dignatarios políticos y religiosos de Inglaterra y del resto del mundo.
Son alrededor de 2.000 personas invitadas a la coronación de Carlos y Camilla, entre los que se incluyen monarcas europeos, miembros de la familia real, jefes de estado y dos representantes ecuatorianos.
Gustavo Manrique, el canciller de Ecuador, asistirá a la ceremonia como delegado del gobierno nacional, confirmado por el embajador británico Chris Campbell. Según un comunicado de la Cancillería, la coronación es considerada “un acto de posesión como Jefe de Estado” por lo que es importante la asistencia de Manrique.
Además, el canciller “mantendrá reuniones bilaterales con el Ministro para las Américas de Reino Unido, David Rutley, así como con otras autoridades”
El otro invitado a la ceremonia del rey Carlos III y su esposa Camilla es Domingo Peas, un líder Achuar que también tuvo un rol especial en otro evento ceremonial antes de la coronación.
* Restaurantes y comercios disponibles en la app de Uber Eats recibieron la “Bolsa de Oro” en reconocimiento a la labor que realizan para los usuarios en Ecuador.
* De las 22 categorías premiadas, McDonald’s se destacó como “Restaurante del Año”.
Tras recibir más de 110 mil votos, Uber Eats hace historia en Ecuador al premiar a socios restaurantes y comercios que usan la app a través de un evento inédito y especial. En esta primera edición de los Premios Uber Eats en el país, la app reconoció el arduo trabajo y dedicación de alrededor de 8 mil negocios asociados a la plataforma.
"Este evento es el reconocimiento al gran trabajo que desarrollan las empresas con las que tenemos el privilegio de compartir. El éxito de nuestra plataforma se debe en gran medida a los restaurantes y comercios que hacen posible que los usuarios encuentren una gran variedad de productos, conveniencia y comida deliciosa con solo tocar un botón”, aseguró Daniel Monge, gerente general de Uber Eats para Andina, Centroamérica y el Caribe.
McDonald's fue el ganador de la categoría principal del evento: "Restaurante del Año". La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 27 de abril y participaron más de 135 comercios nominados, quienes recibieron la "Bolsa de Oro" en las siguientes 22 categorías:
Categorías cuyos ganadores se elegían por las métricas reflejadas en la app:
1. Preferido por los Socios Repartidores: La Liqo
2. Mejor Tienda de Conveniencia: Listo!
3. Mejor Restaurante de Alta Cocina: Carlo y Carla
4. Mejor Restaurante Emergente: Baked
5. Restaurante Preferido por los Usuarios: Labra que Labra
6. Restaurante del Año: McDonald's
Categorías elegidas por votación de usuarios en el sitio web:
1. Mejor Bolón: Bolón & Tigrillo Carcelén
2. Mejor Encebollado: Los Cebiches de La Rumiñahui
3. Mejor Hamburguesa: Burger King
4. Mejor Pollo: KFC
5. Mejor Comida Saludable: Go Green
6. Mejor Comida Asiática: Sushi Sazo
7. Originalidad De Nombre: Saca La Resaca
8. Mejor Postre: Cyrano
9. Mejor Cafetería y Panadería: Sweet & Coffee
10. Mejor Comida Típica de la Sierra: Biloxi
11. Mejor Pizza: El Hornero
12. Mejor Parrillada: Menestras del Negro
Además se entregaron menciones de honor:
● Mejor Supermercado: Supermercado Santa María
● Mujeres empresarias del año:
○ María Clara Samaniego - Cyrano
○ Mariángel Martinez - Lucía Pie House & Grill
○ María Isabel Peña - Campo Viejo
○ Nayade Figueroa - Yogurt Amazonas
○ Lucía Chiriboga - Crepes & Waffles
○ Ma Belén Acosta - Costa Crab Sea Food
○ Francesca Ferrero - MOROGRILL
○ Nathalia Correa - Parrilla D’ Sol
○ Soledad Ochoa - El Palacio de la Fritada
○ Norma Castillo - Ecuaviche
● Mejor Socio Repartidor: Ramón Roberto Reyes Vera
● Mejor Usuario: Lenin Viñan
"Estamos muy orgullosos de poder crear estos espacios donde resaltamos la excelencia de la industria local. Estos comercios y restaurantes son un ejemplo a seguir para otros negocios tanto en Ecuador como en el mundo", finalizó Monge.
Las intensas lluvias ocasionan que el embalse Daule-Peripa llegué nuevamente a su máximo nivel impactando en 7 cantones de las provincias del Guayas y Manabí.
Según la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC, a represa tiene una capacidad de 6 mil millones de metros cúbicos, para desfogar el agua se abrieron más las tres compuertas. La apertura pasó de uno a 1.25 metros para evacuar la mayor cantidad de líquido. De esta forma se intenta evitar que la presión del líquido dañe el muro de contención.
La Secretaría de Gestión de Riesgos detalla que son 3 mil familias afectadas en la zonas rurales de los cantones Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Nobol, Daule en Guayas y Pichincha en Manabí.
Este es el barrio 3 de abril de Santa Lucía, allí 10 calles están inundadas, según los habitantes el agua tiene 12 días estancada, y emana malos olores.
Según el Alcalde de Santa Lucía más de 40 mil personas, es decir el 90 por ciento de la población, viven en las zonas afectadas por el invierno. La Secretaría de Gestión de Riesgos menciona que en esos lugares el nivel del agua supera el medio metro.
CELEC aún no determina cuando cerrarán las compuertas de la represa, pues las fuertes lluvias en el área continúa.
Un nuevo hecho violento en el que murieron tres personas se suscitó la tarde de este 4 de mayo en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí
El hecho ocurrió en la vía Portoviejo –Santa Ana, antes de llegar a Jotapi, en el callejón conocido como ‘Los Cucharas» donde extraoficialmente informó la Policía que se produjo un cruce de bala.
Según dicha fuente, se trataría de unos sicarios que buscaban a su víctima y cuando la encontraron, esta les respondió con
disparos.
Sin embargo, no salió ileso en el enfrentamiento y esa persona tuvo que ser trasladada al hospital de especialidades de donde indicaron que tuvieron que evacuar el lugar porque aparentemente lo siguieron para terminar con su vida, pero a los pocos minutos falleció producto de las heridas de bala.
La Policía Nacional sigue investigando este nuevo hecho violento
La Policía del Distrito Metropolitano de Quito (zona 9) aprehendió a cinco ciudadanos, presuntamente implicados en delitos de secuestro y extorsión. Esto se dio en el sector de El Bicentenario, en el norte de la urbe.
La información se publicó este jueves, 04 de mayo de 2023, a través de sus redes sociales. En el operativo se encontraron indicios, como un vehículo, una motocicleta, seis terminales móviles y un arma blanca.
La policía también aprehendió a dos ciudadanos por el presunto delito de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. En su poder tenían varias dosis de droga.
Operativos en otras localidades del país
Fausto Salinas, comandante de la Policía Nacional, informó sobre la liberación de dos personas que fueron víctimas de secuestro en el Cerro Santa Ana, en Guayaquil. Las investigaciones continúan para encontrar a los responsables de este hecho.
En la madrugada también se capturaron a cuatro presuntos implicados en el delito de extorsión en Portoviejo, Manabí. Ellos exigían una gran cantidad de dinero para no atentar
contra la integridad de las víctimas y sus bienes.
Resultados del estado de excepción
Juan Zapata, ministro del Interior, dio detalles sobre las acciones emprendidas en el marco del estado de excepción. En Santa Elena, antes de la medi-
da hubo 28 muertes violentas; durante el estado de excepción hubo 12 (más del 50%). En Guayaquil eran 243; hoy 205 (16%). Y en Los Ríos eran 70; hoy, 53 (24%).
El funcionario también mencionó que se han capturado a 1.697 personas, de ellos 143 blancos de interés; 344 armas
decomisadas, 217 armas blancas, nueve toneladas de drogas incautadas en estas zonas.
Se suman 1.552 municiones, 106 allanamientos, 420 terminales celulares; se han desarticulado 60 grupos. También habló de la georreferenciación de los puntos susceptibles a la delincuencia.
Luis Francisco Mieles Hermidas, de aproximadamente 30 años de edad, se convierte en el cuarto agente de tránsito asesinado bajo la modalidad de sicariato en la provincia de Manabí.
El hecho ocurrió alrededor de las 22h00 de este 3 de mayo en una vivienda ubicada en la ciudadela 20 de Mayo, de la ciudad de Manta, donde sicarios lo sorprendieron con varios disparos.
En un video tomado por una cámara de seguridad se puede observar como la víc-
tima trata de huir, pero las balas la alcanzaron.
Inmediatamente fue llevado hasta el Hospital Rodríguez Zambrano, pero no resistió las heridas y falleció dejando muy conmocionados a sus familiares y allegados.
Sobre por qué están matando a los agentes de Tránsito en Manta, esa es una pregunta sin respuestas…
Francisco Mieles era de la segunda promoción de Agentes Municipales de tránsito.