Maizal (brochure 2018)

Page 1

Educación Popular Parte fundamental de nuestro hacer son los esfuerzos dedicados a la formación y autoformación de las personas con las que trabajamos y de nosotros mismos. Creemos en el intercambio horizontal de conocimientos, y procuramos llevarlo a la práctica con otros modos de enseñar y aprender, heredando diversas experiencias de educación popular en América Latina.

Gestión Cultural Como Maizal promovemos espacios (festivales, talleres, encuentros y foros) para el diálogo y la difusión de trabajos que, como el nuestro, apuestan por la creación comunitaria, la investigación comprometida, la disputa por la memoria y contra la impunidad, y las artes como arma para la transformación social. Maizaldoc: documentos contra el olvido 2018 Quito, Ecuador

Producción Audiovisual Nuestro trabajo audiovisual responde a nuestros intereses y preocupaciones que nos mueven en los territorios que habitamos. Las historias que contamos nacen en la montaña, en el desierto, en la ciudad y en la selva, y son protagonizadas por mujeres, hombres y jóvenes que luchan, ya sea por la reivindicación de los conocimientos y prácticas ancestrales, por la defensa del agua y de la tierra, o por encontrar su lugar en este mundo.

Investigación En Maizal pensamos que el conocimiento es una construcción colectiva. Nuestros proyectos se sostienen en investigaciones, hechas desde una perspectiva antropológica-social abierta, pues la fusionamos con otros modos de aproximarnos a la realidad. De esta manera, transitamos por el cine y el video, el trabajo de archivo, la cartografía social, las artes, la etnografía y el taller como espacio/instrumento de investigación, acción y creación. Proyecto editorial “La otra cosecha”

Parir: Encuentro de arte en comunidad 2016 y 2017 Cotacachi, Ecuador

Intercambio de saberes campesinos y científicos sobre diagnóstico del clima y predicción del tiempo Huaccaytaqui, Perú

Masintin: Encuentro de arte y memoria 2016 y 2017 Ancash, Perú

Cine comunitario y prácticas andinas: el calendario agrofestivo en la escuela Chaupin Carhuaz, Perú Defender el horizonte: conflicto socioambiental, paisaje y antropología visual en Junín Ecuador Caracol TERCO: Territorio y Comunicación Carhuaz, Perú enero 2015/enero 2016/enero 2018 “Retratos de mi barrio” en Kawsay Raymi//Jakonax Jati Xiati La fiesta de la Vida Lima, Perú 2016 Amazonía Sur: imágenes jóvenes de resistencia y alternativas ancestrales Sarayaku, Ecuador marzo/septiembre 2016 Ojo Semilla - Laboratorio de Cine Comunitario Peguche/Sangolquí, Ecuador marzo 2016/septiembre 2016 Yo soy Unanchu Mama Cotacachi, Ecuador Enero - Febrero 2016

Trenzando Raíces Carhuaz, Perú abril, 2015 Re-conociendo el territorio Íntag, Ecuador enero - abril 2015.

Pakarina: Cuando la vida brota Cotacachi, Ecuador Las Cautivas Tacna y Arica, Perú/Chile Entre mundos Carhuaz, Perú Yaku Chaski Warmikuna: Mensajeras del río Curaray Pastaza, Ecuador, Un tronco de coca Putumayo, Perú Warmiyaku - El tambo Cajamarca, Perú

COMUNIDAD

Maizal es un tejido itinerante y autogestivo de creación, educación y comunicación audiovisual, que trabaja al lado de comunidades, organizaciones y colectivos de Ecuador, Perú y México. Procedemos de distintos oficios y disciplinas afines a las ciencias sociales, a la comunicación y al hacer audiovisual, y nuestra práctica colectiva tiene como horizonte los procesos sociales que expresan y difunden la cultura viva; asumen la defensa y cuidado del territorio; generan alternativas al modelo capitalista; y disputan la memoria colectiva para construir sus propias historias. Pensamos que el trabajo colaborativo y en comunidad, permite abrir caminos hacia una vida más justa y digna.

En Maizal, lo que nos une es una apuesta por la construcción colectiva, basada en los sueños, convicciones y prácticas que tenemos en común. Pensamos que es posible tejer desde la diversidad de miradas y sentires, tomando distancia del interés puramente individual, para alcanzar satisfacciones colectivas.

CAMINO

Nuestro hacer nos ha permitido encontrar a otras y otros que, como nosotros, buscan y construyen alternativas al mal llamado desarrollo. En ese transitar, seguimos hilando este tejido colectivo, en un recorrido por distintas geografías y temporalidades en esta América Latina.

AUTONOMÍA Es el horizonte que orienta nuestra práctica, la meta hacia donde caminamos. Cada día, trabajamos para afinar nuestra capacidad de autodeterminación y autogestión, acompañados e inspirados por experiencias que nos anteceden y que demuestran que otro mundo es posible, y que ya está en construcción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.