E T N OG E O G R A F í A EL MACIZO COLOMBIANO U N A R E G I ó N N AT U R A L D E C O L O M B I A
Por Ernesto GUHL
Este artículo es la introducción de una serie de trabajos sobre las regiones naturales de Colombia, que se adelantarán a medida que sea posible hacer los estudios sobre el terreno
Introducción Los seminarios de Etnografía y Geografía del Servicio de Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional, han resuelto colaborar mutuamente en la elaboración del estudio de las áreas culturales del país, como regiones etnográficas y antropológicas, trabajando sobre las bases de las regiones naturales del país con su contenido étnico actual. Es un ensayo que tiene ya excelentes ejemplos en cuanto se refiere al método de trabajo, como en la obra de A. L. Kroeber “Cultural and Natural Areas of Native North America”; “Di Völker Asiens, Australiens und der Südseeinseln” por Georg Buschan, y la famosa obra de Federico Ratzel “Anthroprogeographie”. Otra obra de gran valor consultivo y de actualidad para los países americanos tropicales es el libro “White Seetlers in Tropics” de A. Greenfell Price. –Hay que tener en cuenta que un estudio serio sobre las posibilidades de éxito o fracaso de una inmigración europea debe hacerse sobre sólidos conocimientos geográficos de un país, sin descuidar la etnografía, considerando que una inmigración numérica es capaz de turbar el mosaico étnico del mismo. El mejor conocimiento geográfico se obtiene por estudios regionales, vale decir de regiones naturales. Alejandro de Humboldt, refiriéndose des-
– 325 –