San Agustín: la riqueza de su pasado y los desafíos presentes y futuros por Jorge Antonio Valdés Mazorra Antropólogo Universidad Nacional de Colombia Fundación IPAKU – Imagen, Patrimonio y Cultura de San Agustín (Saludo de apertura de la “Primera Bienal Internacional de Educación para la Paz”, realizada en San Agustín entre los días 13 al 16 de agosto de 2015)
Buenos días: Quiero expresar un saludo de bienvenida a San Agustín, a cada una de las personas que están presentes en esta ocasión en donde nos reunimos a compartir nuestras experiencias y pensamientos entorno a la educación, la cultura y la paz. Esta sea una oportunidad de participar de un banquete en donde todas y todos hacemos parte del festín. Me han invitado en esta apertura de la I Bienal Internacional de Educación y Cultura de Paz para presentarles una mirada al devenir histórico de San Agustín, desde la riqueza de su legado humano, arqueológico y ambiental para definir algunos de los desafíos presentes y futuros. Para empezar este recorrido por el devenir de nuestro San Agustín voy a tomar alguno hallazgos que nos presenta la investigación arqueológica desarrollada por Víctor Gonzales Fernández en Mesitas (Parque Arqueológico de San Agustín) en donde él nos va mostrar el proceso de una comunidad, y lo que nos permitirá pensar de otra manera nuestros nexos con ese pasado y presentar algunas consideraciones acerca de los desafíos que en materia política, social y cultural se podrían plantear como alternativa al estado actual de fragilidad de nuestra relación como seres humanos con la tierra y otras formas de vida. La investigación arqueología nos cuenta que hay evidencias de ocupación humana en San Agustín desde hace 5.000 años (DUQUE y CUBILLOS, 1988 citado por GONZALEZ 2007) y que es a partir del año 1.000 a.C que se va a presentar “uno de los ejemplos mejor conocidos del desarrollo de cacicazgos en el norte de Suramérica”, esto es, sociedades sin estado caracterizadas por un proceso en donde se presentaron transformaciones en tres factores que permitieron su consolidación política: control de recursos, cambios demográficos y especialización de la producción artesanal. (GONZALEZ, V. 2007). Este proceso se va a ver alterado profundamente con la conquista española hasta nuestro presente en donde se van a presentar las dinámicas propias del estado