11 minute read

El injerto en pimiento

El injerto en pimiento es un método de propagación mediante el cual se genera una planta deseada mediante la unión de dos plantas diferentes. La planta injertada se constituye de un portainjerto, también llamado pie o patrón, cuyos frutos generalmente no tienen valor comercial; pero que proporciona resistencia o tolerancia a enfermedades provocadas por patógenos del suelo y estrés abiótico. La otra parte, es el injerto o variedad comercial; la cual es una porción de tallo o yema que es fijada al portainjerto para que se desarrollen ramas, hojas, flores y frutos.

Ventajas del injerto en pimiento.

Advertisement

Mayor producción. El mayor volumen y vigor del sistema radical del portainjerto comparado al de la variedad o injerto, permite absorber de manera más eficiente nutrimentos y agua que aquellas plantas sin injertar; incrementando el vigor de la planta. Lo anterior conduce a la planta a una entrada en producción más temprana y un ciclo de producción más largo, logrando una mayor productividad del cultivo.

Calidad del fruto. La mejora en la absorción de nutrimentos y agua que se logra en una planta injertada ayuda sustancialmente en la mejora de su vigor, que en consecuencia permitirá obtener frutos de mayor tamaño, con buena coloración, firmeza y sabor.

Resistencia a estreses abióticos.

El injerto de variedades sobre portainjertos resistentes o tolerantes a temperaturas extremas del suelo, salinidad o estrés hídrico ayuda a que tenga una mayor y mejor absorción de nutrimentos y agua bajo esas condiciones. Uno de los mecanismos por los cuales se logra ello es por el extenso y vigoroso sistema radical del portainjerto y/o modificaciones a nivel fisiológico de sus raíces que alteran la selectividad de la raíz para la entrada de agua y nutrimentos.

Resistencia a enfermedades.

Una de las principales ventajas que presentan las plantas injertadas con respecto a las no injertadas es, según las características que posea el portainjerto, resistencia o tolerancia a: Phytophthora capsici, P. parasítica, Verticillium sp., Fusarium sp. y/o nematodos. Gracias a este atributo, el injerto permite reducir o eliminar la desinfección química del suelo.

Portainjertos comerciales para pimiento.

El injerto en pimiento ha sido poco utilizado, sobre todo si lo comparamos con otras especies hortícolas como el tomate, sandía o melón. Esto se debe, en gran medida, a la poca afinidad del pimiento con otras especies de la familia de las solanáceas (tomate, berenjena, etc.). En este sentido, la afinidad es buena solo con especies del mismo género (Capsicum). La razón anterior, ocasionó que en su momento no se tuvieran suficientes opciones de portainjertos para pimiento y, por tanto, un menor uso de esta técnica en el cultivo. Actualmente ya se cuentan con un buen número de portainjertos, cada uno con características propias, para lograr superar problemas con patógenos del suelo o estreses abióticos a los que se ve sometido el cultivo. A continuación se describen algunos portainjertos para pimiento disponibles en el mercado:

Adikto (AK-434 F1) (Akira Seeds).

Planta de buen vigor y rápido crecimiento, tiene una perfecta afinidad con la variedad injertada, además de mejorar la uniformidad y calibre de los frutos.

•Resistencia intermedia a Pc/Fs/N.

AK 267 F1 (Akira Seeds). Variedad que posee un tallo largo y grueso que permite la injertación de variedades dulces y picantes. Indicado para tierras cansadas y es aconsejable sembrar unos 3 días antes que la variedad a injertar.

•Resistencia intermedia a Fs/N.

Antinema F1 (Sakata Seeds). Excelente afinidad para todos los tipos y variedades de pimiento, buen vigor y potente sistema radicular, tiene la capacidad de alargar su ciclo, buen comportamiento en altas temperaturas.

•Resistencia intermedia a PVY:1-2/Pc/Ma/Mi/Mj.

A

C B

D

Argento F1 (Sakata, Argentina).

Alto nivel de resistencia con incremento de la productividad, genera un aumento de hasta el 25% de la productividad y un sistema radicular vigoroso.

•Alta resistencia a Mj/Mi: R1-4/Pc/Rs

BACO F1 (Axia Seeds). Planta con tallo largo y grueso que permite injertar pimientos picantes y dulces con una gran afinidad. Gran sistema radical que tiene buen comportamiento a bajas temperaturas.

•Alta resistencia a Pi/Mj/ Ma/Mi/ToMV.

Brutus F1 (Gautier). Planta muy vigorosa, con un muy potente sistema radicular, ideal para suelos infectados con P. capsici y nematodos.

•Alta resistencia a ToMV/PVY •Resistencia intermedia a Pc/Ma/Mi/Mj Creonte (De Ruiter seeds). Portainjerto de pimiento con buena afinidad con diferentes variedades comerciales. Buen desarrollo radicular que le otorga un buen comportamiento con frio y calor. Especialmente indicado para cultivos donde exista asfixia radicular y patógenos de suelo.

•Alta resistencia a Ma/Mi/Mj •Resistencia intermedia a Pc

Foundation RZ F1 (Rijk Zwaan).

Portainjerto de vigor medio, posee un potente sistema radicular y le confiere a la variedad un porte compacto y un alto poder generativo.

•Alta resistencia a PVY: 0, 1/Tm: 0 •Resistencia intermedia a Pc/Ma/Mi/Mj

Existen distintos métodos de injertación, pero el más utilizado en pimiento es el de empalme por su simplicidad.

Guardian F1 (Sakata, Sudáfrica). Posee un fuerte sistema radicular que genera tolerancia a las fluctuaciones de las temperaturas y mejora las deficiencias nutricionales con respecto a las plantas no injertadas.

•Alta resistencia a PVY: 1-2/ToMV/ Rs/Pc/Mj/Mi: R1-4.

Oscos F1 (Ramiro Arnedo). Excelente desarrollo radicular que aporta vigor a la planta, muy buena afinidad con distintas variedades de pimiento, favorece la buena formación y estructura de la planta con buena calidad de fruto y presenta una buena tolerancia a la asfixia radicular por encharcamiento.

•Alta resistencia a Tm: 0 •Resistencia intermedia a Pc/N

Robusto (Syngenta). Apropiado para el control de patógenos del suelo como P. capsici, buen comportamiento de resistencia frente a nematodos y presenta una compatibilidad alta con las principales variedades de pimiento.

•Alta resistencia a Tm: 0, 1, 2. •Resistencia intermedia a Pc/Ma/Mi. Rocal F1 (Diamond seeds). Proporciona precocidad a la variedad, indicado para fincas con suelos cansados y problemas de patógenos.

•Alta resistencia a PVY: 0, 1. •Resistencia intermedia a Pc/Ma/Mi/Mj/Fs.

Scarface (Enza Zaden, México).

Presenta buen vigor, aporta a la variedad resistencia a nematodos, debido a su vigor mantiene continuidad y evita los picos en la producción.

•Alta resistencia a Tm: 0 •Resistencia intermedia a Ma/Mi/Mj

Yaocali (Enza Zaden, México).

Planta de alto vigor, ideal para cultivos en suelo o hidroponía, ya que en condiciones adversas mantienen su producción, tamaño y calidad constante, tiene buena tolerancia a Phytophthora y a la salinidad.

•Alta resistencia a Tm: 0-3. 26 PX 1541 (Meridiem seeds). Excelente afinidad con las variedades comerciales de pimiento, tiene una excelente germinación, además de un excelente vigor en semillero. Es una planta fuerte y vigorosa capaz de mantener el mismo tamaño de fruta comercial durante todo el ciclo de cultivo.

•Alta resistencia a oMV/TMV/ Tm: 0/PVY: 0. •Resistencia intermedia a Pc/Ma/Mi/Mj

Abreviaturas:

N: Nematodos Mi: Meloidogyne incógnita Mj: Meloidogyne javánica Ma: Meloidogyne arenaria Pc: Phytophthora capsici Pi: Phytophthora infestans PVY: Virus Y de la papa Tm: Tobamovirus ToMV: Virus del Mosaico del Tomate TMV: Virus del Mosaico del Tabaco Fs: Fusarium sp. Rs: Ralstonia solanacearum

El injerto en pimiento ha sido poco utilizado, esto se debe, a la poca afinidad del pimiento con otras especies de la familia de las solanáceas.

Instalaciones necesarias para el injerto.

Invernadero. Suelen emplearse invernaderos con dimensiones de entre 6.5 a 12 m de longitud y de 2 a 2.5 m de ancho, con una altura a la canaleta de 3.5 a 5 m y a la cumbrera de 5 a 7.5 m. La cubierta es generalmente de plástico térmico tricapa y antigoteo.

Área de siembra. Es donde se realiza la operación de siembra, ya sea de forma manual o mecanizada. Esta cercana a la bodega donde se almacenan las charolas desinfestadas y el sustrato estéril que se empleará para el llenado de charolas.

Cámara de germinación. Como su nombre lo indica, es el espacio destinado para la germinación de las semillas de pimiento. Se requiere tener un estricto control de la temperatura y la humedad relativa. Los intervalos adecuados en la cámara de germinación son de 24 a 28°C, en cuanto a temperatura y de 80-100 % de humedad relativa. Permanecen las bandejas sembradas en la cámara de germinación un periodo de entre 90 a 120 horas. Cámara de cultivo. Es el área destinada para colocar las charolas después de estar en la cámara de germinación. En esta permanecerán de 25 a 30 días hasta que la plántula esté lista para ser injertada.

Taller de injerto. Es importante que el área destinada sea suficiente para las charolas que se injertaran y para las personas que realizaran la operación. También es indispensable que tenga suficiente iluminación dado que el injerto es una operación de mucha precisión.

Cámara de pegado o cicatriza-

ción. Este espacio está destinado a proporcionar condiciones adecuadas para la cicatrización del injerto y evitar la deshidratación de las plántulas. Se mantienen entre 7 y 10 días. Área de aclimatación. Una vez que la plantas se han injertado y se han colocado en una charola son colocadas en espacio destinado para su aclimatación, cambiando gradualmente las condiciones que tenía en la cámara de pegado o cicatrización a las condiciones del sitio donde se establecerá de forma definitiva mediante el uso de mallas sombra, ventilación o calefacción. Suelen mantenerse en esta área de 10 a 15 días.

El empleo del injerto en pimiento es una de las alternativas que permiten reducir el uso de desinfectantes químicos del suelo, al proporcionar una primera defensa a la planta contra patógenos.

Injerto del pimiento paso a paso.

Selección del portainjerto y varie-

dad. Es indispensable seleccionar la variedad que planea producirse con base en el mercado. Por otra parte, para seleccionar adecuadamente el portainjerto deberá conocerse las características químicas, biológicas y físicas del suelo, así como del ambiente; de tal forma que se pueda elegir aquel portainjerto que cubran todas o en su mayoría las restricciones bióticas y abióticas del terreno. También debe conocerse la fenología tanto de la variedad como del portainjerto.

El portainjerto proporciona resistencia a patógenos del suelo.

Programación de actividades.

Con los datos fenológicos de la variedad y el portainjerto, es necesario generar una calendarización para la siembra de ambos y establecer el periodo en el que se llevará acabo la injertación, prendimiento y aclimatación de la plántula injertada.

Siembra. La siembra del portainjerto y variedad puede ser al mismo tiempo; sin embargo, si la germinación del portainjerto es más lenta, este deberá sembrarse días antes que la variedad, con la finalidad de que cuando se vaya a injertar el diámetro del tallo de las plántulas sea similar. Injerto. Existen distintos métodos de injertación, pero el más utilizado en pimiento es el de empalme por su simplicidad. La injertación de las plántulas se lleva a cabo cuando el portainjerto y variedad tienen un diámetro de entre 1.2 a 2.5 mm (30 a 35 días después de la siembra) se procede a injertar como se describe a continuación: y siempre menos de 28°C) húmedo

1. Inicialmente se hará un corte en bisel por debajo de los cotiledones en el portainjerto.

2. Una vez que se ha cortado el portainjerto, se le colocará un clip pués del injerto, se debe ventilar las uno o dos días más sin ventilar.

de plástico flexible en su extremo.

3. De igual forma, se realizará un corte en bisel a la variedad. El ángulo y diámetro en el punto del corte debe ser igual al del portainjerto.

4. Insertar el brote de la variedad un área de aclimatación donde

en el clip, de manera que se pongan en contacto las dos zonas de corte.

5. Una vez que los dos extremos de la planta están en perfecta unión se pasarán a las bandejas

6. Ya que se injertaron todas las plantas deseadas, se procederá a colocarlas en la cámara de cicatrización en un ambiente cálido (preferentemente entre 22 a 24 °C y sin radiación solar directa.

7. A partir del 6to. o 7mo. día desprogresivamente. Sí hay marchitamiento, puede pulverizarse agua. En caso de que no se recupere la turgencia adecuada se deberá cerrar la cámara nuevamente y dejar-

8. Por último, cuando la planta se recuperó y cicatrizo correctamente, la plántula injertada se pasa a de poliestireno.

gradualmente se quita la sombra, comienzan a darse riegos ligeros, se aplican enraizadores y fertilizantes.

9. Al cabo de 10 a 15 días se tiene la planta lista para llevarse a trasplantar al terreno definitivo.

Conclusiones.

El empleo del injerto en pimiento es una de las alternativas que permiten reducir el uso de desinfectantes químicos del suelo, al proporcionar una primera defensa a la planta contra patógenos del suelo, permitiendo obtener buenas producciones. Otro gran beneficio de esta técnica en pimiento es la tolerancia que le otorga al cultivo ante condiciones de estrés abiótico, como es la salinidad, sequía e incluso de temperaturas extremas al proporcionar un gran vigor y volumen de raíces que permiten una mayor y mejor absorción de agua y nutrimentos; lo cual ayuda a incrementar la productividad del cultivo y la calidad de la producción.